¿Qué hay? Buenas tardes. Me llamo Roberto González Ruzco y soy un doctor de teoría sociológica clásica en la UNED de Lugo. Voy a hablar hoy de Max Weber y sobre todo de algo que siempre me trajo muchas contradicciones al estudiar sus tipos ideales. Bien, si vosotros también os fijáis, alguna vez cuando leí los tipos ideales son en cierta manera ininteligibles para comprender lo que nos quiere decir Max Weber. La realidad objetiva, para mí critico mucho a Max Weber por esto de crear unos tipos ideales históricos y quererlos comparar o sacar de ellos conclusiones que no son totalmente ciertas. Él alguna vez lo reconoce también, no es una cosa mía, lo reconoce él en algunas ocasiones. Él mismo lo dice, no existen tipos ideales históricos. Son construcciones mentales, construcciones mentales que hizo él. Además para mí tiene otro problema grave cuando nos habla Max Weber de los tipos ideales, es decir, cuando quiere compararlos históricamente. Primero por una razón, porque su estudio de la historia, el estudio de Max Weber de la historia, no es que sea deficiente. Pero le falta, le falta bastante a Max Weber para poder adentrarse y hacer comparaciones históricas entre una época y la época en que vivía él. Por eso digo que reconoce que son construcciones mentales, que ninguna sociedad concreta corresponde a ningún tipo ideal puro y que los tipos ideales salen de las observaciones y estudios que él hizo, sacadas de sociedades que sí existían. Es decir, para comprenderlo son, después lo hablaré de los ejemplos, ¿no? Son en realidad instrumentos intelectuales, mentales, que él mismo se hace, ¿no?, para contrastar la sociedad antiguas que Weber estudió y comparó. Bien, cuando habla de tipo ideal del feudalismo, un poco también de catálogo, cuando habla de tipo ideal del feudalismo nos habla de una sociedad servil. No puede compararla con el capitalismo del siglo XIX que es una sociedad de clases. A ver si nos entendemos. Dos, la persona en la sociedad servil, en la Baja Edad Media, en la sociedad feudal, el siervo obedecía al señor feudal. Bien, lo obedecía, aunque no le gustara, lo obedecía. Pero en todo caso, en la sociedad feudal, el siervo era siervo. Su padre había sido siervo, su abuelo había sido siervo. Y sus descendientes iban a ser siervos. No puede compararlo con una sociedad de clases porque, aunque el patrono también manda sobre el obrero, el obrero tiene la facultad de irse del trabajo, ¿no? De irse del trabajo porque trabaja más horas de la que le paga el patrono o de irse del trabajo porque trabaja más horas de la que le paga el patrón. O de irse del trabajo porque en otra empresa le pagan más, ¿no? En la propia época de la Revolución Industrial. Es decir, que esa comparación está cogida con pinzas, con pinzas y con muchas pinzas. Además, más bebe, ¿qué sociedad feudal estudia? Porque... Sociedades feudales hubo en la Baja Edad Media en muchas partes de Europa. En Inglaterra, Alemania, Francia, Italia, hubo sociedades feudales, ¿no? Y eran diferentes en cada sociedad feudal, era diferente, ¿no? Y quiero añadir más, ¿no? Es decir, por ejemplo, tenemos el caso de la península. La península ibérica, donde no se produce en realidad una sociedad claramente feudal, a no ser en el Reino de Aragón y en pocos lugares del Reino de Aragón. En algunos lugares de Aragón, en algunos lugares de Cataluña, en algunos lugares de Valencia, pero nada más. Es decir, en el resto de la península lo que había era una sociedad de castas, es decir, donde había bastantes hombres libres, es decir, estamos hablando de una población en la península de cuatro millones y medio de habitantes o poco más, donde había un millón y medio que no eran cristianos, que eran musulmanes o judíos, ¿no? Es decir, en todo caso, en esa sociedad española podemos hablar de una sociedad de castas, donde los musulmanes vivían en sus barrios por sus ashamas, los judíos también y los cristianos en otros lugares. Es decir, que no vivían conjuntamente, ¿no? Era una sociedad de castas no al estilo de la India, sino al estilo de que hay comunidades judías que viven en sus comunidades, musulmanas que viven en sus comunidades y cristianas que viven en sus comunidades. Aparte de las sociedades musulmanas, no había claramente siervos, menos aún en la judía. ¿Por qué? Porque en la cristiana, en algunas zonas, sí que había señores, no le llamaría feudales, pero sí señores que mandaban sobre un territorio, tenían en cierta manera siervos, ¿no? Por eso digo que no sé, aunque si la comparas con esas sociedades feudales, había muchas sociedades feudales muy diferentes en distintos lugares de Europa, ¿no? Italia, Suiza, Alemania, Francia y Natera. Aparte de esto, él es alemán y con el feudalismo me viene una contradicción que no ve más bebé, o que si la ve no la dice. En su propio país, Alemania, quien hace en el último tercio del siglo XX la revolución industrial no es la poca burguesía alemana que existía, que también... que influye también en la revolución industrial. Pero quien hace la revolución industrial en Alemania, sobre todo, son los señores feudales animales. Es decir, él es alemán, hay una sociedad que se puede llamar feudal o cuasi feudal en Alemania y son esos señores los que provocan la revolución industrial. Cuando en Inglaterra o en Francia, quien provoca esa revolución industrial es la burguesía. Quien era alemán tenía que conocer que estaba viviendo en una sociedad cuasi feudal o en algunos sitios como Prusia, totalmente feudal, donde los trabajadores en Prusia eran siervos de la aristocracia prusiana y él no me habla de esa sociedad feudal de su propio estado, de su propio lugar de nación. Y que esa sociedad feudal fue la que hizo... hizo la propia revolución industrial en Alemania. Después, él tenía que saber, en todo caso, para mí tendría que saber que Japón también, quien hace la revolución industrial en el último tercio del siglo XIX en Japón son los señores feudales japoneses. Y no sólo hacen la revolución industrial, sino que conservan el feudalismo y crean un... un gran aparato militar. Y eso estaba ocurriendo cuando vivía Max Weber. Es decir, repito, en Japón quien hizo la revolución industrial fueron los señores feudales japoneses. Y además siguieron conservándose su feudalismo. Y además hicieron una... una estructura militar potente, ¿no? Es decir, no entiendo a Max Weber. Por eso digo que cuando me habla de la historia se equivoca bastante en algunos aspectos. Es decir, que él dice que son los tipos ideales que son instrumentos intelectuales, mentales para contrastar la sociedad moderna con las sociedades que Weber estudió y comparó. Bien, ya lo dije. Con la sociedad moderna es... ¿Qué sociedad moderna? La sociedad de su país era una sociedad feudal. Con la Inglaterra era de la revolución industrial. Con la Francia era de la revolución industrial. Bien, le hice la comparación. El obrero y el siervo. El obrero era una clase, el siervo era otra. Era otra forma de... de servir a los señores. Bien. Después nos habla del calvinismo. Como un tipo ideal para el nacimiento del capitalismo. A mí también me sorprende. Me sorprende de una forma radical. Es decir, el capitalismo nace en el mundo desde que el hombre dejó de ser recolector y cazador y se convirtió en agricultor, ganadero y pastor. Es decir, el capitalismo existió siempre. No lo inventaron los protestantes. No salió del calvinismo o del luteranismo. Lo que salió del luteranismo y sobre todo del calvinismo, de Calvino, que era un... un sacerdote francés que se separa de la iglesia y manda en Suiza. Es jefe de los suizos. Lo que hace... Calvino o Lutero, en cierta manera, es acumulación de riqueza. Pero no capitalismo. Capitalismo, le llamo yo a lo que hacía en la misma época la República de Venecia, que era católica. La República de Venecia comercializaba con el Imperio Otomano. El Imperio Otomano traía sus barcos a la República de Venecia para vender sus productos. Y los venecianos compraban sus productos al precio que ajustaban los otomanos y los turcos y los venecianos. Por mucho que diga Weber, Calvino aceptó el préstamo con intereses. Pero muy reducido. Pero ya existía, es decir, el préstamo con interés en la Europa... bajo medieval o en la Europa moderna, existía el préstamo de dinero con intereses. Es decir, que no nace ese préstamo de dinero con intereses en la Alemania luterana, en la parte de Alemania luterana o en la Suiza calvinista o en la parte de Holanda calvinista. No nace ahí. Yo, en realidad, este... Esto para mí lo que crea simple y llanamente es, ya digo, acumulación de riqueza con el paso de los siglos, con el paso de las generaciones, lo que hace es una cosa evidente, acumular riqueza. Se pierde un poco las creencias tan estrictas de Calvino y los suizos de sexta o séptima generación, después de la introducción del calvinismo, se encuentran con una gran riqueza en sus casas. Se utilizan entre otras cosas para que arranquen. Pero eso es acumulación de riqueza. Eso no es un... No se puede hacer comparación con el capitalismo que sale de la revolución industrial. Porque no... Para mí no concuerda, ¿no? Es decir... Otra cosa es la burocracia. Es decir, la burocracia es fundamental para el funcionamiento de un Estado. Bien, hasta ahí estamos de acuerdo. La burocracia es fundamental para el funcionamiento del Estado. Pero ¿de qué burocracia me está hablando Maxwell? Él conocía también, porque estaba viviendo en esa época, la burocracia austrohúngara. Bien, pues si vemos en un autor como Kafka cómo en sus cuentos trata la burocracia austrohúngara, nos llevamos las manos a la cabeza. Y sobre todo si leemos el proceso de Kafka decimos esta burocracia es brutal, no tiene sentido, es contraria al funcionamiento normal de un Estado. Lo mismo puede pasar, si leísteis El extranjero de Albert Camus, que la burocracia que existía en Argelia francesa era irracional. No tenía... Era... No funcionaba como tenía que funcionar una burocracia. Porque la burocracia lo que tiene que hacer, a mi modo de ver, es hacer cumplir las leyes que salen de un Parlamento. Eso es lo que tiene que hacer. Bueno, también las leyes que salen de una dictadura, sea la dictadura que sea. Es decir, la burocracia lo que hace es que esas leyes se lleven a cabo. Pero no... No le veo... Sigo sin verle... Yo creo que todo esto lo hizo sin estar muy en sus propios jabales, como decimos. Parar el tipo ideal lo construye de la realidad. Es histórico. Y que sirve para compararlo con la realidad. Y así poder explicar un fenómeno social. Pero... No veo ahí una explicación de un fenómeno social. Es decir, no lo veo. Para mí, en todo caso, si él nos habla de un sentimiento, un sometimiento a la autoridad, como dije anteriormente, de un patrón o de un señor feudal, está claro que no que no concuerda, ¿no? Eh... Para mí Weber lo que hizo de cierta manera elaboró de forma insistente sin pensar mucho lo que estaba haciendo. Elaboró muchos tipos ideales, ¿no? En la economía, en lo social, en lo político, en lo jurídico, en lo administrativo, en lo religioso... Pero para esto tenía que conocer la historia. Pero... Yo creo que su conocimiento de la historia por la misma historia de Peter lo hizo de una forma bastante apresurada, ¿no? Este conocimiento de la historia, ¿no? Y no le quedó ese pozo de un gran saber histórico, ¿no? Para mí, después de leer sus ensayos, ¿no? Eh... Él lo que quería es ser más que Marx. Es decir, quería superar a Marx, ¿no? Porque Marx sí hizo una teoría que fue reconocida en su época, que fue que la historia de la sociedad es la historia de la lucha de casa, de pobres contra ricos. Desde la Grecia clásica a la Roma antigua, al medievo, a la edad moderna, siempre hay confrontaciones. Buscamos la rebelión de los esclavos de Espartaco, la rebelión de los romanos pobres al mando del general Sila, contra los romanos ricos, los romanos pobres al mando del general Mario, contra los romanos pobres ricos a manos a manos del general Sila. Esas luchas enfrentadas, las luchas de los comuneros en Castilla, la lucha de los irmandinos en Galicia, la lucha de los agricultores en Aragón y en Cataluña y en Valencia. Es decir que, eh... Para esto tenía que conocer la historia de una forma más sólida. No tenía un gran saber histórico. Porque también, lo de comparar sistemas feudales. Oiga, mire, compare usted el sistema feudal de la E... eh... en un país determinado, con Japón, o con el sistema feudal chino. Y puede ser también un tipo ideal del sistema feudal, no lo sé. Pero a mí yo creo que en sus ensayos se ve que quería superar a Marx en saber y no lo consiguió. Y él mismo nos dice en su obra, en sus ensayos, que sus tipos ideales no son, le llegó el momento de reflexionar, ¿no? No son positivos, deseables o ejemplares. Para mí evidentemente son tipos ideales más claros de los demás. Por eso quiero decir que lo que son tipos ideales son estudios históricos que Marx Weber hizo, ¿no? De observaciones y tipos históricos que Marx Weber hizo. Y... que los comparó con la... con la realidad política, económica y social de su propia época. Pero... es que me llegan otras ahora mismo, me llegan otras contradicciones, no me refiero. Alemania estaba... había una zona de Alemania que se llama Prusia. Es una región alemana, que hoy no existe, pero que ocupa la parte oriental de Alemania. Se llama Prusia. Y allí, en esa época, en la época de Weber, seguía habiendo una nobleza que trataba a sus trabajadores como siervos. En lo que se llama Prusia oriental. Digo, Prusia oriental, lo que era Prusia. Los prusianos, la aristocracia y la nobleza prusiana, trataba a sus trabajadores del campo como siervos. Y es más, puedo ampliarla al sistema capitalista. Quien crea el sistema capitalista en Alemania, quien crea la revolución industrial en Alemania, gran parte es la nobleza. Pero no la nobleza protestante prusiana, sino la nobleza católica del centro y sur de Alemania. Es decir, que no no sigo sin entender mucho estas ideas que tiene Max Weber sobre los tipos ideales que me hace... Pero bueno, cada uno dice también que en relación con la historia la sociología es importante para la comparación de sociedades. Yo tengo claro que yo no puedo comparar sociedades de épocas tan diferentes. No puedo, porque el feudalismo es de la bajada media cuando empieza el feudalismo realmente continúa a lo largo de la historia con otros nombres absolutismo... Pero siempre había señores feudales que tenían sus siervos. Hasta que llega un momento, que es la revolución francesa, donde su constitución dice que todos los ciudadanos nacen libres e iguales. Todos los hombres nacen libres e iguales. Todos son ciudadanos. Es decir, ahí me rompe. Destruye cualquier idea objetiva. Es decir, cambia todo. No puedo comparar la sociedad que había con Luis XVI con la sociedad posterior que hubo con Robespierre. Ni puedo comparar la sociedad que hubo anterior a la revolución industrial con la sociedad que hay que hubo con la revolución industrial. No... Igual que no puedo comparar las casas sociales de Marx que en su época eran la burguesía el proletariado y unos pequeños espacios de digamos comerciantes, artesanos puede que trabajadores de cuello blanco... Que eran muy pocos con la sociedad actual. La sociedad actual no nos encontramos con dos o tres clases sociales. Nos encontramos con muchas clases sociales. Es decir, que... No puedo compararlo. Son mundos diferentes. Bien. En otras cosas sí que se puede hablar de que Max Weber lo estudió más. Cuando dice que para él la sociología no es especulativa. Como la filosofía. La filosofía es realmente especulativa. Porque expresa una realidad social que ven. Que estamos viendo en un momento. Él dice que hay que estudiar los barrios, las familias, las instituciones las clases... En eso sí que estoy de acuerdo. También estoy de acuerdo que para él los hechos sociales tienen una causalidad. Es decir, cada hecho social tiene una causa. Nada es inalterable en la sociedad. Después nos habla también del nacimiento de la burguesía. Y ahí peca un poco de... De alienarse un poco con el poder. Él también nace en una clase burguesa. Y nos dice que eran los más preparados para detentar el poder. Dice que la sociología es una disciplina académica, le da importancia a los valores. Pero a los valores que tienen importancia para la sociedad. Y desecha los valores que están en la sociedad, como la religión. Pero también hace su apartado. Aunque por lo menos en el caso de la religión nos dice que ésta influye en la vida social y política. Y que en cierta manera la religión lo que hace es mantener en cierta manera el status quo. Mantener el status quo y agrupar a la gente bajo unas creencias que no destruyen el status quo. Como Kant dice que la sociología es la cumbre de las ciencias sociales. Dice que para él los hombres se mueven por intereses y sobre todo económicos. Es cierto, evidentemente el ser humano se mueve por intereses económicos. No hay más que ver que después de morir una persona no se tarda ni un día en empezar a hablar de la herencia de la persona Bien, nos habla de la acción social que se comprueba por la observación ya que determinadas causas esperan unas acciones sociales concretas que a los ojos de la sociedad son evidentes. Distinciones en la acción social fines, plantearse una meta y elegir un camino para llevarla a cabo como valor para una persona religiosa ese valor religioso es un valor absoluto aunque no sea racional. afectiva se actúa por emociones que tiene el ser humano y tradicional se actúa porque así actuaron los antepasados. Después para Weber la dominación o autoridad puede ser legal que en esto sí que estaría de acuerdo en que haya una burocracia cuando la autoridad es legal. Una burocracia que salga de unas leyes de un país democrático que pueda por medio de esa burocracia cumplirse las leyes de un país o de un estado que sea democrático. También nos habla de dominación o autoridad tradicional cree que es creencia en las tradiciones y que esa tradición aunque sea mirenaria da derecho a ejercer la autoridad sí que hay una autoridad tradicional y también nos habla de la autoridad carismática, el líder por costumbre por el heroísmo del individuo o su fuerza evidentemente se hace como el poder, pero ahí evidentemente comparado con lo que es una autoridad legal tanto la autoridad tradicional como la autoridad dictatorial de un personaje carismático es diferente. No hay mucho más que decir de Max Weber lo que hablamos de los tipos ideales con sus para mí críticas porque no interrelacionan lo que nos quiere decir y sí está claro en otros conceptos como he dicho y en el tipo de autoridad ahí lo veo como más preciso. En todo caso creo que el máximo redactor de la constitución de Weimar en Alemania fue el más implicado en la elaboración de la constitución democrática de Weimar en Alemania pero él influyó en una cosa negativa al hacer la constitución de Weimar, aunque fuera una constitución democrática. Es decir, que para mí nunca fue una persona que tuviera un pozo como tuvo Marx o como tuvo Durkheim quiso yo creo que se equivocó de cierta manera sin más y hasta otra buenas tardes