más falta o más necesaria. Eso lo tenéis que decir vosotros, vosotras. Hoy, el otro día, vimos completamente, si no me equivoco, el tema 1, la parte histórica, aunque al final hablamos ya, lo dejamos muy rápido. Hoy por lo menos vamos a entrar en el tema 2. Se suponía que podíamos avanzar rápido, pero yo más que ir rápido, prefiero en lo que nos centremos, entrar un poco más a fondo. Por lo tanto voy a intentar centrarme en lo que me parece fundamental también. Como queréis también. Estoy abierto a vuestras sugerencias y empezamos con el tema 2. Mirad. En el tema 2 vamos a ver... Vamos a ver el proceso como tal. La palabra clave aquí es proceso. ¿Qué ocurre cuando algo nos motiva desde ese mismo momento? ¿Por qué algo nos motiva? ¿Cómo nos mueve? ¿Y cómo acabamos haciendo algo por eso o no? Ese es el proceso en sí. Los diferentes temas que vais viendo, para dar un poco la estructura, el tema 3 es cómo hace la motivación para regular nuestra conducta. Ahí tenemos, para iniciarla y regularla, tenemos cuestiones que emparentan. En el tema 5, cuestiones cognitivas de la motivación. ¿Qué relación tiene con el pensamiento? Lógico. Y luego vamos a ver diferentes motivos con datos experimentales. Bueno, vais viendo la estructura. El proceso en sí, tenemos que señalar que para que haya un proceso tiene que haber un inicio, una energía que lo mantenga. Por lo tanto, estamos hablando de cuestiones de activar, mantener. Esos son los... el guión del tema. Cualquier cosa que sea la motivación, ¿está? Es algo, un concepto parecido a fuerza. Este tipo de cosas las tenéis ahí y las podéis bajar donde queráis. No sé si... Yo digo muchas veces que las tenéis que hacer a vuestras propias porque es la forma de que de... las cosas sean fueras. Pero bueno. Ahí lo tenéis. Y fuerzas que inician, energizan y mantienen conductas. Que conductan las conductas motivadas si se tienen ahí, como hemos visto en la parte evolutiva, será para adaptarse al medio y serán para mejorar nuestra adaptación al medio. Por lo tanto, tenemos que cerrar la definición. Algunos autores de Ferguson nos proponen que... La... Dinamismo de la... de la motivación está referido a dos cosas diferentes. La parte energética y la parte propositiva. ¿Qué es lo que me motiva y cuánta fuerza me da? Son dos aspectos diferentes que alimentan la motivación. La intensidad de la motivación le llamamos activación. Es decir, ¿en qué medida? ¿En qué medida algo nos conmueve o nos mueve? Perdón. Y la dirección hacia donde dirigimos ese esfuerzo. Sería un aspecto más bien cuantitativo la fuerza y un aspecto cualitativo los objetivos concretos o los tipos de motivación. En cualquier teoría que veamos en la historia, uno u otro, uno u otro, uno u otro, uno u otro, es el preferido, pero están los dos. Por ejemplo, los conductistas, pensando con lógica, enfatizan la activación. ¿Por qué? Porque el conductismo dice que nos movemos en función de lo que el entorno nos presenta. No quería nunca entrar en las ideas internas que yo tengo cuando hago algo. Por lo tanto, los motivos o las metas que son mentales, son un objeto de estudio. Estudiaba más bien qué fuerza tenemos. Y la cognitiva precisamente lo que hace énfasis en las metas, no solo la activación o medidas de activación como yo que sé, registros fisiológicos, sino hacia qué me dirijo, es lo que explica mis movimientos. Entramos en activación. ¿Qué es la activación? Aquí tenemos varios autores. ¿Qué es la activación? Aquí tenemos dos precursores que propusieron algo sobre la activación. Preussi nos propuso que había al menos tres niveles de respuesta cuando estamos activados. Uno es del sistema nervioso central, que se puede medir con las señales del cerebro, que es Auroxal. Auroxal es un sinónimo de la activación. Es una palabra que implica que el sistema nervioso está en un estado de alta actividad, en el que las frecuencias y los registros demuestran. Es un sinónimo parecido a activación, pero hablamos de preparación del sistema nervioso. Eso es Auroxal. Cuando estás alerta, no necesariamente haciendo algo, una alerta, nervioso, el sistema nervioso está alto. Bueno, uno del sistema nervioso autónomo, que son cuestiones fisiológicas, sumo, le pongo rojo, cambia la conductividad eléctrica de la piel y una serie de índices, los latidos cardíacos, son sistemas fisiológicos que muestran que hay activación. Por lo tanto, son índices que utilizaremos, pero es otro nivel de la activación. Y por último, las conductas que yo hago para, si yo quiero comerme un pastel, pues electrocortical, yo me imagino dónde lo compro, fisiológica, empiezo a segregar y me atora, voy y me lo compro. Son tres niveles de respuesta diferentes que nos pueden servir de pista de que está. Primero. Luego, Cannon, ya hace tiempo, propuso que hay dos sistemas, el sistema nervioso simpático y el parasimpático, que sabemos que tienen unas funciones, una activadora y otra inhibitora de las acciones, pues son los que sirven para prepararse y adaptarnos hacia... ¿Eh? Precursores, si los leéis. Para el mismo y la conducta, Petri y Gobi nos proponen que siempre que hay una conducta es que hay una motivación detrás. No nos movemos por nada y a veces esa conducta es indetectable. ¿Qué quiere decir? Que los movimientos que hago no son visibles, no son medibles, mensurables, pero la hago, ¿no? Por ejemplo, estudiar con atención o estar mirando así el... libro, yo no lo puedo detectar a simple vista, pero hay una conducta de hecho, ¿no? El esfuerzo atencional. Bien. Otras veces también quizás alguna conducta no se manifiesta, pero toda conducta que se manifiesta tiene que haber una motivación. Bien. ¿Qué más? La persistencia o la insistencia en el comportamiento, es decir, ayuda a mantenerla. A más persistente la insistencia, obviamente hay más motivación, ¿no? Esto es lo supuesto que nos propone Ferguson. Y la forma de medir la conducta, una es el tiempo que dura, otra es la fuerza de la misma, la que vamos a llamar intensidad. Por supuesto, a más intensidad, más motivación, ¿eh? Para Petri y Gobi, según el aprendizaje, veremos... Eh... Aunque exista motivación, son correlatos directos de la motivación, se pueden modular por el aprendizaje. Es decir, ciertas conductas muy entrenadas a lo mejor muestran diferentes niveles que otras. Bueno, es lógico también, ¿eh? El aprendizaje puede variar esto. Pero en principio estas relaciones es lo que hay en la activación. Y cómo... Vamos a ver los datos. Primero, ¿de dónde salen los datos? ¿Qué debemos estudiar en la conducta? ¿Cómo mido una conducta? ¿Alguien hace algo? ¿Cuál es la medida de la activación? Como hemos visto en varios niveles, pues es de muchas maneras. Todas ellas son válidas y se han utilizado y las veremos bien unas detrás de otras. Y sólo ciniéndonos a la conducta visible tenemos al menos diferentes parámetros para definirla. La amplitud, la frecuencia y la duración. La amplitud sería una medida de la intensidad. No es lo mismo hacer el esfuerzo que decíamos de estudio a un nivel que a otro y no es lo mismo hacer más fuerza o menos. La frecuencia, las veces en que se pone en marcha esa conducta y la duración en el tiempo de cada una de las veces que se pone en marcha. Cualquier otra medida serviría pero estas son las más usadas y hay que entenderlas y tenerlas claras. Malmo dice que además, otra variable que puede ser indicadora es que cuando hay más activación hay más variedad variabilidad de la respuesta. Esto es adaptativo porque probamos más cosas la activación se supone que es probar algo entonces a lo mejor más variabilidad nos da, ya veremos en la parte de aprendizaje en el capítulo 3 y 4 que esa variabilidad nos da más oportunidades de lograr una respuesta buena. Ojo, pero también hay datos de que a más activación atendemos nos centramos más en los estímulos relevantes en el medio. Todo esto hay que combinar. Datos, también es lógico cuando yo tengo hambre visualizo mi atención se centra en estímulos relacionados con la necesidad y el motivo concreto hace recordar el dato. En cualquier otra medida las conductas visibles. Conductas no visibles hay una que bueno, ahora cada vez es más visible la actividad del sistema nervioso central, del cerebro electrocardiograma cualquiera otra y por supuesto todos los indicadores que si habéis ido estudiando lo veréis viendo sabéis que es cada uno pero todos ellos correlacionan electrocardiograma, el corazón la presión arterial presión de cualquier otra medida cardiovascular electrocardiograma, respiración tiempo de reacción, potencial de la piel, conductas muchos de ellos, lo vamos a ver más en detalle y bueno aunque no lo diga en un momento, me da igual y por supuesto los autoinformes que una persona me diga como se siente podéis pensar que la la precisión de uno u otro son diferentes pero claro todos tienen cierta contaminación y eso es lo que vale, influye la atención influye el aprendizaje, influye todo esto y el autoinforme es una puede ser para contrastar, correlacionar y corroborar lo que está ocurriendo en los demás el autoinforme también puede ser de como soy actualmente unos cuestionarios que veréis muchas veces usted normalmente, usted normalmente, usted normalmente o de estado, se ha sentido en un momento dado como estoy ahora bien la C dice que hay una un fenómeno que se puede dar que es el fraccionamiento diferencial de respuestas que a veces puede ocurrir que se dé una disociación entre el tipo de respuesta fisiológica y la conductual, es decir que fisiológicamente demuestre nerviosismo y conductualmente haya quietud que demuestra poca activación pero por ejemplo eso es muy habitual en una respuesta de miedo miedo físico ¿no? bueno, por eso le llamamos fraccionamiento direccional de respuestas se da prioridad a una sobre otra nada, entender el concepto normalmente entre la fisiológica y conductual esto quiere decir que no siempre la relación es directa no siempre hay coherencia sino que tenemos que tener en cuenta todo este tipo de datos segundo importante la respuesta estereotipada una vez que hemos vivido la misma condición muchas veces se genera un automatismo cerebral conductual, un aprendizaje que se activa solo y que responde se generaliza varios estímulos y son bastante estables entonces se automatiza y no no responde a la activación de una forma lineal sino que son patrones personalizables de lo que cada uno ha vivido en su experiencia Thayer nos propone una definición que también es importante a la hora de hay que entenderla y una vez entendida es fácil y es importante pues el objeto de pregunta activación energética y activación tensa activación energética es la que nos induce a hacer cosas y activación tensa es la que nos prepara para recibir cosas normalmente negativas la energética estaría relacionada con motivaciones positivas conseguir algo bueno entonces yo hago algo para conseguirlo y la tensa estaría para evitar algo malo por ejemplo me callo para no meter la pata o bien hablo mucho para tener éxito y ser popular ¿no? la tensa energética las dos está activado personas tímidas se activan también y se ponen nerviosas algo así bien seguimos y por último la relación de activación y rendimiento esta es la parte experimental ¿habéis mirado? ¿no? pues el experimento la primera prueba práctica supuesto práctico va de esto con lo cual vamos a ver un poco más adelante bien en general se ha constatado se espera constatar de que a más activación haya esa actividad fisiológica y motora lo que hemos dicho antes la línea general es que todos los sistemas en la en la activación vayan en la mayor actividad del sistema simpático el que activa promueve la acción tanto en todas las variables que queramos medir velocidad resistencia esfuerzo o amplitud que le pongo y que normalmente esto se ve reflejado en un mayor rendimiento en principio esperamos que una mayor activación provoque un mayor rendimiento sin embargo unos datos que no estaban totalmente acordes con con esta predicción fueron la los que impulsaron o propiciaron la teoría de Jerkes-Dawson la ley de Jerkes-Dawson que se verifica en la completa GF en el 55 que dice que el rendimiento no tiene una relación lineal entendemos por relación lineal aquella si sabéis algo de matemáticas cuando la ecuación de una recta era y es igual a x más b sí bueno pues eso provoca una recta cuando la x está elevada al cuadrado o al cubo o más o menos empiezan a salir curvas en la gráfica hablamos de relaciones lineales las variables que tienen una relación directa y sencilla como ax es decir una va en función de la otra directamente si una aumenta la otra aumenta nos aparece una línea si una aumenta la otra disminuye la línea será así y si una no le hace caso a la otra la línea será así lineal bien dijo que la activación no tenía una relación lineal como esperábamos sino que tiene una relación de este tipo en forma de u invertida es decir en niveles bajos de activación a medida que la aumentamos va aumentando el rendimiento pero llega un momento que si aumentamos la activación empieza a disminuir el rendimiento que tiene una explicación de un correlato lógico fácil de entender si yo me pongo nervioso con un examen estudio más pero si me pongo muy nervioso me bloquea la capacidad de estudiar ansioso y no rindo ¿no? esta sería la correlata Jeff matiza luego que esta relación se mantiene en su forma general pero tiene diferentes formas en función del tipo de tarea que también es lógico cuando una tarea es fácil por ejemplo una tarea manual repetitiva el estar más activado provoca rápido por ejemplo yo me sé un trabajo de estos en serie si te vas durmiendo pues es fácil que baje el ritmo y estás bien alimentado y tienes energía más fácil que aumente el ritmo ahora bien si la tarea es difícil al poco nervioso que te pongas en exceso ya no logro resolver es decir una tarea difícil con un nivel de activación bajo un pensamiento abstracto complejo a poco nervioso que me ponga es difícil resolver un problema difícil sin embargo es una tarea muy fácil tarda mucho más la activación que admite es muchísima más todavía aumentando el rendimiento se entiende en la forma de las dos curvas bueno esto es la ley y antes de pasar a la parte práctica si no lo habéis visto por supuesto os lo enseñaré yo sí lo que pasa es que es un concepto un poco más amplio del nerviosismo porque el nerviosismo es una sensación que yo tengo de estar nervioso es un estado subjetivo pero claro la activación que no correlaciona con lo que siento es mucho más amplia la activación sirve cualquier tipo la preparación para como te diría yo pues para responder a un estímulo conocido también te preparas y no estás nervioso porque lo conoces pero también te preparas también es activación es un poco más bien en los últimos datos se ha comprobado que esta estas leyes la activación lineal o la la ley del que son también es específica del tipo de tarea y muchas veces de cómo se presenta esa tarea una serie de datos que lo hacen más complejo y más complicado la relación no todo eso a detalle recordamos la descripción de taller tarea tarea de de tipo energética o tarea de tipo tensa de forma diferente y por otro lado datos que dicen que la activación positiva la de taller la energética implica que hay más rendimiento mientras que la negativa la tensa disminuye la calidad de la ejecución es lógico también como son datos lógicos son fáciles de recordar bueno estos son datos respecto a esta teoría por lo tanto vamos matizando las leyes las vamos mejorando la activación es necesaria pero no suficiente qué quiere decir esto que no sólo con la activación se produce la conducta no se produce el proceso motivacional completo ahora bien en todo proceso motivacional hay una componente de activación y para Virch tiene una teoría también curiosa que a lo mejor por eso la recordáis ahora Virch nos propone que no hay que medir cuánto nos activamos cuando algo nos motiva sino más bien medir cómo cambiamos el nivel de activación normal cuando nos enfrentamos a una situación porque para él siempre estamos activos el nivel de activación siempre existe incluso cuando dormimos cuando dormimos estamos el oído cuando se detecta un estímulo tú te despiertes es decir el cerebro está activado está preparado para hacer otras cosas entonces lo que importa es las variaciones sobre el nivel no tanto si me activo o no sino cuánto cómo me desactivo respecto al nivel anterior o al nivel basal estamos a ver la práctica tenéis la respuesta yo ahí no me voy a poner o sea la respuesta la corrección si no lo tenéis creo que sí pero una vez que pongáis en la gráfica los resultados os saldrá esa línea ya os recuerda a la a la cuestión de y luego tenéis una serie de cuestiones de la ley de jerkes que son como veis por aquí bueno ya no os enseño nada más no tenéis que mirar la respuesta tenéis que reducirlos y una reducida es comprobarla pero si os vais a encontrar con esta ley entonces todos los tipos de preguntas que van van por esto qué esperamos de qué estamos hablando qué es la activación qué es la activación energética qué es una relación lineal monotónica qué es una relación curvilínea o qué implica ese tipo de preguntas espero que os haya dado alguna pista pero si la miráis y no entendéis algún concepto lo decís he dicho lineal monotónica alguien me preguntó eso y le he respondido no es nada más es lineal porque recta es una recta más o menos recta nunca los datos experimentales no van a salir exactamente rectos pero si veréis que se van ajustando una recta de hecho el índice la ecuación de regresión que habéis estudiado en análisis de datos o estudiaréis alguna vez es intentar que los datos que tenemos de dos variables o más reducirlos a una recta y que el error cometido sea mínimo que los datos ajustándolo a esa recta las distancias a esa recta sean mínimas es decir esa recta sería la relación teórica entre las dos variables a la que los datos apuntan entendéis lo que hacemos con la estadística buscar un modelo idealizado pues eso es lo que os vais a encontrar preguntas de ese tipo eh nada más no la perdón ah yo le he preguntado si con la práctica a ver se refiere a la primera práctica del final del libro no a los supuestos prácticos no a la primera práctica al final del libro la primera práctica al final del libro iba de las ratas es que se me amontonan las prácticas el cambio los efectos los cambios en el capítulo de la del aprendizaje la regulación de conducta y todo eso lo veremos ahí esta otra son los supuestos prácticos recordad que ya os lo dije al principio que está un poco complicado a veces como las palabras son parecidas nos confundimos en esta asignatura hay cuatro preguntas de esas dos prácticas del final del libro que hablábamos cuatro preguntas de los supuestos prácticos y conocimientos mínimos que no son más que repasos reflexionados sobre los temas las otras 22 son preguntas directas del texto de teoría nada más o sea todas importan ya está bien me refiero al supuesto práctico número uno ¿de acuerdo? de las que no son del final del libro el uno cuando lo miréis os acordáis de esto bien vista la activación vamos a ver la dirección si los dos componentes de la motivación son siempre un factor energizante y un factor meta hacia dónde voy la meta la llamaremos motivos es lo mismo mi finalidad es lo que quiero conseguir este factor igual que el otro sí el supuesto práctico de la eficacia de un videojuego sí de la relación entre la medida fisiología activación y el rendimiento en el videojuego que es precisamente la ley que hemos visto en efecto clases de motivos es un factor cualitativo los motivos son una cosa u otra por lo tanto no dependen de la cantidad sino de lo que a mí me motiva cada objeto la cantidad puede ser pero es cualitativo y por supuesto selectivo cada uno elige entre los motivos que de las cosas que hay en el ambiente una de ellas por eso hacemos las cosas por lo tanto no tiene una naturaleza ni cuantitativa ni energizante nada aquí hablamos de cosas y objetos por lo tanto entramos en la mente del que decide y vemos por qué elige un motivo u otro cuáles elige y los efectos que tienen esta selección esta es la parte de la dirección bien siempre existe una dirección la motivación se dirige hacia algo siempre hay una final a la hora de estudiarla si el motivo está clarísimo o no hay alternativa por ejemplo si alguien tiene muchísima hambre o lo único que hay ahí en el medio es que te puede mover la comida no hay nada para elegir no tiene ninguna importancia saber sobre el motivo está ahí no hace falta aclarar nada nos entendemos ahora bien si hay muchas opciones no sabemos qué es lo que motiva una persona a estudiar por ejemplo o mantener porque una cosa y otra el efecto diferencial de estudiar o irme de fiesta para ver la televisión porque uno u otro son factores cualitativos y hay que ver y explicar por qué elegimos una cosa u otra los porqués en esta psicología tienen que ser funcionales para qué qué es lo que aporta no podemos hacer una descripción simplemente descriptiva diciendo se elige más veces esto o lo otro ¿por qué? es una descripción funcional porque eso es importante muchos de los motivos que veremos veréis que el porqué funcional es más que evidente porque me alimento o necesidades fisiológicas o necesidades para la supervivencia y ese es el motivo último de toda la evolución que vimos y que ponemos de fondo bien incluye una serie de objetivos que muchas veces vienen determinados por nuestra naturaleza pero en el ser humano hay muchos de ellos que tienen son de segundo tercer y cuarto orden ¿qué quiere decir segundo tercer y cuarto orden? que nuestro cuerpo no es el que está preparado para seguirnos a ello nos puede dar un beneficio a través como el dinero el dinero es el más normal el dinero no se come pero si ¿no? bueno son los motivos superiores que son la mayoría de los motivos humanos van por ahí o tenemos que verlos por ahí bien claro y cada ser humano tiene motivos diferentes luego ¿qué significa que somos ¿qué que nos generan necesidades vida? ¿qué significan los motivos que nos generan las necesidades de nosotros o ¿cuáles son los motivos que Mi forma de ver el mundo y mi experiencia anterior. Si yo veo que una cosa es fácil, que está ahí y que la puedo conseguir, dedico el esfuerzo que creo que necesito para conseguirla si me atrae lo suficiente también. Jugando con las dos, también ocurrirá que si una cosa es muy difícil, puedo dejarla. Incluso hay cosas muy fáciles que a veces las dejo también porque yo las dejo hasta la mañana. Eso serán cosas que no me atraen mucho. O sea, este factor bajará. Entonces, con estas dos variables podemos quizás clasificar todo el mundo. Esa es la idea para mí. Y vamos a la parte de determinantes, que ahí tenemos un esquema. Estos también, si los entendemos yo, yo creo que son fáciles de entender y que vamos a tener ahí un buen esquema. Ahí resumo todo lo que viene a continuación del libro en un cuadro en el que lo primero que veis es que hay varias clasificaciones. Una la he hecho en colores internos y externos. Los de color rojo son internos, los de color azul son externos. Otra es primarios y secundarios que ahora veremos cuáles. También es sencilla. Y luego los principales. Por supuesto, podríamos hacer otras clasificaciones, otra forma de verlo. Porque, ya hemos dicho que los motivos son tantos como acciones prácticamente, pero con los factores comunes que tienen esta es una de las más plausibles y de hecho es bastante aclaratoria. Ya veremos por qué. Bien, motivos internos. Es decir, que no hay un objeto externo que lo dirija, sino que lo decisivo es una cuestión interna a mí, no el objeto externo que lo provoca, sino, por ejemplo, en la herencia me viene una serie de instintos que yo hago en cualquier caso que están programados genéticamente, el ciclo de sueño-vigilia, una serie de cosas. Dice que hay dos enfoques en el instintivo, uno que habla del enfoque de instinto y el enfoque fisiológico. ¿Qué diferencia hay? Mirad. En el instintivo, dice que normalmente hay un estado de necesidad que se va acumulando cada vez mayor y cuando llega a cierto nivel se dispara la motivación suficiente para que se disparen las conductas y se reduce la ansiedad esa que provoca la necesidad. Obviamente hay un objeto exterior que a lo mejor la provoca y esto sería, por ejemplo, para explicar la conducta de alimentación, las conductas sexuales y todo ese tipo de cosas. Y el fisiológico dice que dependiendo de cómo está el cuerpo mis necesidades internas el cerebro las vigila y cuando algunas variables van a determinado nivel lanza un motivo para acumularlas. Por ejemplo, también el hambre. Si tú detectas un nivel bajo de alguno de los determinantes que el cerebro utiliza puede ser la glucosa, puede ser cualquier cosa, va a ser una conducta motivada para la alimentación. Y la otra sería que el enfoque instintivo que determinados estados de falta de alimento van produciendo un malestar, un estado interno que en determinados niveles está programado los genes para saltar y que se den determinadas conductas motivadas o determinadas motivaciones. Bueno, todo esto, por ejemplo, lo importante es que viene marcado en nuestro género. Los dos enfoques son diferentes formas de ver el mecanismo. Y normalmente lo determinante es el mecanismo que está programado, aunque siempre suele haber un desencadenante externo. Por ejemplo, la conducta sexual es la más típica. Hay una, digamos, una necesidad que vamos teniendo, se va acumulando y cuando hay defectos estímulos también se producen. Bueno, el segundo de los internos es la homeostasis. Y la homeostasis es una palabra que significa estado similar. Homos, homeo, igual. Esta es stasis, estado. Es decir, un mecanismo que trata de mantener un equilibrio. ¿En qué? En una serie de variables internas relacionadas con el bienestar del organismo, fisiológicos, para mantener los constantes vitales, según nuestro óptimo, cuando estos estados, por supuesto, con la interacción y la vida van cambiando, cuando llegan a determinados niveles fuera del equilibrio se producen los mecanismos que reaccionan. Son variaciones continuas y que lo que tratan es restablecer el equilibrio con acciones a la contra, ¿no? Si yo me quedo con una, voy a poner otra. esto los mecanismos se supone que son mecanismos internos tenemos más sentidos que los que normalmente se enseñaba en la escuela tenemos muchos sentidos internos que se dedican a vigilar este tipo de estados como he dicho antes o el nivel de glucosa en la sangre o tal serie de hormonas y tal, bueno pues todo esto es un mecanismo de tipo homeostático las señales del desequilibrio las lanzan el mismo sistema hay diversos variables y diversos mecanismos de reacción pero esto no sirve para muchas veces han intentado dar una explicación homeostática a muchas necesidades pero no sirve para ciertos motivos superiores como los como el dinero que nunca es suficiente bien ya un crecimiento potencial y se trataría de llegar a a controlar el entorno de alguna manera y en los que incluimos cuestiones físicas de mantenimiento de la buena salud del cuerpo pero también grandes objetivos vitales personales de tipo más abstracto y más humano este crecimiento sería el culmen de la pirámide de más lo que está visto esta vez la veremos más lo propone que hay las necesidades tienen una jerarquía y que vamos necesitamos primero cubrir las más básicas para poder dedicarnos a las superiores luego esto se matiza bastante en principio necesitamos primero sobrevivir es decir comer dormir estar caliente segundo asegurar la supervivencia asegurar que como el que viene asegurar que tengo trabajo fijo tercero la compañía que me acepte los demás cuarto que me quieran los demás que me acepten y me valoren y el quinto sería autorrealización que sea un objetivo vital más a fondo que cada uno lo pone donde sus valores sus ideales le inspiran bien crecimiento potencial en teoría esta palabra quiere decir que cada persona está aspira a ser lo que puede ser lo más máximo que puede ser en todos los sentidos es un motivo que está por ahí la última es unos procesos cognitivos como como un mecanismo en el que cada día que nos pasan cosas decidimos porque nos han pasado y eso nos lleva a hacer otros o no por ejemplo si yo estudio y me suspenden y digo que me da la cabeza para estudiar, dejo los estudios. Ahora, si yo digo que el examen fue injusto o me dolía la cabeza ese día, sigo los estudios. Eso es un proceso puramente cognitivo en el que yo interpreto las señales y decido cuál ha sido la causa. Esa decisión de cuál ha sido la causa le llamamos proceso de atribución de causas que primero lo propuso Heidegger. Otro mecanismo cognitivo que veremos también por ahí es la disonancia cognitiva de Festinger. Es decir, yo tengo teoría sobre cómo funciona el mundo ¿no? Ahora bien, cuando un dato contradice mi teoría, me siento incómodo y ese malestar es vital, produce una reacción programada en mí y trato de reducirlo como sea o bien cambiando mi teoría, conociendo mejor el aspecto rechazando esos datos que no concuerdan con cualquier estrategia pero no me puedo quedar con el malestar. Y eso se llama disonancia cognitiva, un mecanismo que nos ayuda a... bueno, volveremos más a fondo pero por ahí van los mecanismos cognitivos que son mecanismos que vienen conmigo son mis necesidades internas. Veis que los cuatro que hemos visto se supone que los traemos de serie. Luego los externos en general estímulos, situaciones externas a las que aspiramos y que queremos que esas cosas en sí nos van a proporcionar algún placer o simplemente porque hemos aprendido a desearlas o a tener éxito. Vamos a ver cuáles. El principio es el hedonismo es un principio que se propuso como universal. Todo el ser humano busca el placer y evita el dolor. Sin embargo, todos tenemos delante o presentes conductas que nos van por ese camino. Tanto... no, no. Fijaros en la mayoría de las cosas. No hay un ideal presente ni la supervivencia sirve, ¿no? Bueno, pues eso son excepciones pero en general es bastante predictivo, ¿no? La interacción social en sí misma es un motivo importante. Esto lo vais a ver en psicología. La vida en sociedad es propia. El ser humano, esa cultura en la que nos movemos y entendemos la realidad se construye en la sociedad y es una necesidad básica participar, entender lo que pasa en el mundo y por último el aprendizaje que lo veremos en el siguiente capítulo en el que diversas experiencias que voy teniendo en la vida van grabando hábitos que son muy importantes para la vida. Vamos a ver cómo es la forma de trabajar en mi mente. Me doy cuenta o no, por ejemplo, el típico por qué ponen determinados estímulos para vender determinadas cosas. Por ejemplo, yo que sé, que tiene que ver el ser alto, guapo y rubio con tener un BMW. Pero lo ponen. ¿Por qué? Porque funciona por condicionamiento clásico. Si una cosa buena que genera un placer hedónico por sí misma, la pongo con una neutra en principio, esa asociación queda grabada en mi mente y me impulsa a hacer cosas. Bueno, pues el operante hace ciertas cosas que me salen bien que me dan cierto premio me doy cuenta o no de no repetirlas una persona que con la agresividad logra el dominio de sus iguales sale a otro entorno, sale al mundo y es agresivo ¿por qué? Porque aprendió pues el aprendizaje es una fuente que es totalmente puede ser totalmente automático o también totalmente social como el aprendizaje de Panamá en duro lo veremos en el siguiente capítulo mucho más a fondo, que es el aprendizaje por limitación, yo veo a los demás y antes de que me pasen las cosas a mí, veo las consecuencias de los demás y es una forma de aprender muy efectiva, ¿no? aprendizaje social, aprendizaje social requiere mucha interpretación y mucho análisis de la realidad pensar que no es lo mismo que me da ni me duele, a poner la mano ahí a ver que a alguien le ocurre, pensar que le está doliendo pensar lo que ha hecho, tengo que codificar todo eso y luego aplicarlo a mí, y eso lo hacen los niños desde muy pequeño creo que es un aprendizaje muy humano que está ahí. Bueno, supongo que con eso más o menos queda bastante claro que es lo que he recogido y hay, perdón, una cosa que no he comentado es esta X, que no está por nada es la interacción de todos ellos en todo momento, en toda situación no va a haber uno puramente sino van a estar todos jugando obviamente muchas veces será pues yo qué sé, si me voy a comer un pastel y no tengo mucha hambre el hedonismo ese será determinante o la falta de azúcar en otros casos o una combinación de ambas en diferentes medidas pero siempre están todos de alguna forma, ¿eh? se mezclan e interactúan y el último punto del tema es unas pocas formas teóricas de explicar todo esto que hemos visto entre estos elementos que hemos visto por separar la activación, la dirección cómo actúan, cómo se incardinan en un proceso y nos presenta algunas teorías que las vemos en un momento bien, digamos que el proceso cambia con las experiencias se ajusta a lo que nos va a ocurrir y se va adaptando a la realidad y cada autor nos dice una propuesta que veréis que son muy parecidas en el sentido de lo básico hay activación, hay dirección pero cambian en el énfasis que le ponen a cada una todas son teorías procesuales la primera de Adif también es fácil de ver que las fases se suceden con arreglo a la lógica con arreglo a lo que hemos visto hasta ahora nos propone cuatro fases la primera es esas expectativas tienen que estar ahí en algún sitio o tienen que prepararse si yo pienso que me vendría bien tomar un café empezamos con esa fase la expectativa es que en un rato me lo podré tomar entonces automáticamente mi cuerpo y pienso en dónde voy a ir se empieza a activar mi cuerpo preparando los receptores y la dirección en el sitio al que voy a ir a tomarlo o si llevo dinero o no, esas cosas tercera voy a tomármelo me sienta bien o me sienta mal ojo, importante para las próximas veces y esas consecuencias lógicas y fáciles segunda no sé cuál viene aquí en orden pero bueno, décadas parecida en el sentido de que ves la la dirección del objetivo sería esta anticipación estas expectativas es decir, la dirección de que nos propone aquí y luego dice que viene de una fase directa digamos interna cognitiva vienen las conductas que aquí tenemos que meter aquellas tres medidas que hemos visto antes ya las conocemos frecuencia intensidad las más habituales es decir conductas hacia el objetivo instrumentales y por último las conductas de facto de tomarme un café para el dinero y todo eso y de tomarme un café que sería aquí cuando yo observo lo que pone aquí es lo que yo voy a medir entonces yo cuando veo una persona que se está tomando un café puedo pensar ¿por qué se lo está tomando? ¿qué es lo que él pensó? ¿cómo lo hace? ansiosamente, deprisa o tranquilo, relajado a lo mejor con eso tiene una pista es lo que la si tengo una necesidad urgente o simplemente lo que quiero es estar un rato relajado me da muchas pistas de cuál es el motivo y claro, si yo le pregunto a la persona pues también me lo puede aclarar a veces sí, a veces no pero podemos tener en cuenta Fernández Abascal Fernández Abascal nos propone una teoría en la que la clave como podéis ver tenemos los elementos que hemos visto hasta ahora activación, dirección y conducta motivada la clave y el elemento añadido es la intencionalidad es una palabra nueva que aquí tiene un significado técnico muy concreto y es que toda acción motivada además del determinante externo o lo que sea que fuera el hambre la sed o lo que sea hay un intermedio que es mi intención consciente de hacer eso y a través de ese intermedio se elige la activación y la dirección es un matiz que es importante a la hora de explicar las conductas porque es un matiz a veces los mismos determinantes en las mismas personas no van a producir los mismos elementos esa intención es necesaria la intención es un elemento aunque a veces no es muy consciente pero que está ahí que se tiene que dar en medio tiene que dar un proceso de decisión bien y ahí nos propone el esquema que es fácil de recordar que la intención a través de la activación y la dirección de la conducta y el resultado por supuesto nos vuelve a las próximas intenciones veremos si el resultado me conviene seguir o no actúan sobre la intención habla de que los determinantes pueden ser estos de arriba de muchos tipos si habla de los internos digamos que tiran y si son externos propulsar una distinción visual de comunidad y claro son muchísimos interactivos y bueno nos proponen una tipología interna y externa que es y la intención que es la parte central de la teoría la intención es una especie de compromiso por hacer las cosas conmigo mismo y que depende pues de lo que normalmente depende un compromiso las actitudes es una declaración de valores sobre un objeto yo algo me gusta o no me gusta eso es el componente actitudinal y de todos los objetos tengo una actitud entonces mi valoración personal reflejar mis actitudes es determinante las intenciones como lógicamente esperamos las normas las creencias que me han claro lo que está bien y lo que está mal si me tomaron un café y me fuera a drogar en una esquina me escondería a lo mejor esas normas están ahí en la intención y por supuesto el control voluntario la capacidad de decir que yo tengo son las componentes de la intención que son los lógicos bueno para mí lo que también es bastante importante en el sentido de que nos propone dos subfases y la que activación y dirección las mete como transversales a todas las fases dice que en todas las fases hay activación y dirección no tenemos que decir me activo luego hago sino cuando hago también hay activación para mantener la conducta y todo eso y recordar siempre en el palmero este esquema sería fácil de recordar y bueno lo tenéis en el libro algo parecido la primera parte decidir a qué o qué voy a hacer y la segunda ver los resultados que esperamos con la decisión comparando con la anterior en todo ello hay una activación de cualquier tipo a medida que vamos decidiendo a qué se va haciendo más específica una inquietud de hacer algo que me relaje no sé el qué voy pensando tomar un café se va especificando la primera es homeostática relajarme un poco y la dirección pues también será aquí la elección del objetivo pero pero también el cómo lo voy a hacer dónde cuándo bueno pues eso es lo lógico hasta ahora pero sólo que aquí lo pone como una transversal el estímulo cualquiera las clasificaciones habituales para palmeros sirven interno le llamamos necesidad y este lo llamamos deseos la forma de pero puede ser un estímulo visible o no visible puede ser un premio muy muy virtual como dice ahí por ejemplo una expresión de de cariño y que me haga alguien la percepción los receptores de conscientes e inconscientes nos dirán determinan también el estímulo no no la realidad sola no explica lo que yo percibo el sistema perceptivo luego a partir de lo que yo percibo lo valoro valoro lo que tengo que poner lo que me va a dar los problemas que me puede creer la idea la pared y se decide por lo que hemos visto antes que nos proponía el palmero activa antes porque elijo una cosa en otra que motivo no otro valor expectativas acordáis que era palmero también y por último hago la conducta normalmente puede ser de varios tipos en función de la de la valoración que ha hecho la situación puede ser una secuencia de acciones que me van a llegar la meta aprobando una otra puede ser completamente instrumental para conseguir algo o puede ser cuando no se puede tirar de ensayo y error muy planificada menos planificada con objetivos intermedios con objetivos finales todos echarían noticias por último yo valoro lo que ha ocurrido lo que yo esperaba ha ocurrido por lo que yo quería o intento decidir porque ha ocurrido y de ahí llega el aprendizaje que es no es más que generalizar con lo que al punto con esto está el tema mirad los componentes de la atribución con los que acaba perdón de la motivación de la atribución tenemos que ver que en ningún momento somos ni siquiera dueños de nuestra propia vida hasta el punto de que hacemos lo que queremos sin más porque hay condicionantes biológicos de otro tipo que no le dan se determina se trata de ver simplemente que en cualquier acción motivada tenemos que tener en cuenta a la hora de analizarla estudiarla y sacar consecuencias al menos tres tipos de variables ni somos libres de hacer lo que queramos ni somos máquinas esa es la posición final porque Porque conjugando los tres, la conducta humana es imprevisible en otros sentidos. Para un observador externo, no somos máquinas, no puede preverla. Pero nosotros tampoco, de cierto modo, tampoco podemos encontrar autoridad. Por lo tanto, si miramos la parte biológica, genética, fisiológica, una, determinadas necesidades. La parte aprendida es, bueno, la parte biológica no es dicto comer, es dicto azúcar, mi cuerpo lo pide. La parte aprendida, hay gente que le gusta más el azúcar que otra, porque la ha sentado bien, la ha sentado mal, a lo largo de su vida. Es aprendida. Y la última, la cognitiva, es que, chaval, ¿qué hago? Yo digo, no, a mí no me va bien. Yo qué sé, ir a tomar un café porque no sé qué, me pongo nervioso y luego me enfado. Cosas así, ¿no? Todas ellas tenías en cuenta que es lógico también. Bien, y con esto nos vamos. El próximo día entraremos en el tema. Tres. Control de conducta. Si traéis cosas de supuestos prácticos, también, ¿eh? No, no... Este es el lugar para discutirlo. Lo digo porque muchas veces los mensajes, los correos, los fornos de mucha gente, pero si hablamos entre todos es más fácil aclarar dudas, matizar dudas y que no queden los conceptos torcidos. Así que, nos ponemos preguntas, no hay problema. Nos vemos dentro de... El día 22, ¿bueno? Corto.