Paso a paso, sin buenas tardes, sin problema alguno, todo lo contrario, bienvenido. Yo creo que es mejor quitar los cuadros estos para verlo mejor, parece, si lo vemos mejor. Bueno, empezamos con los planteamientos que expone el propio Escudero en sus apuntes, que el esencialismo se inicia con los tres últimos filósofos, Sócrates, Platón y Aristóteles, y el esencialismo está también presente en Aristóteles. Aunque a decir verdad, desde el punto de vista del conocimiento, se parece más a Sócrates en el tema del inductivismo que al propio Platón. Bien. El esencialismo metafísico postula que hay un mundo de esencias, y ese mundo de esencias desemboca en lo que llama Escudero realismo. ¿Y qué es eso de realismo? Pues realismo viene a ser que las realidades están presentes ahí ante nosotros con su esencia correspondiente y son previas al conocimiento. Primero está la realidad que se nos presenta y después el conocimiento. Entonces la realidad que se nos presenta es que cuando un niño ve avión o un avión o el avión se está refiriendo a todo aquello que tiene similitud, ¿de acuerdo? Con lo cual está reflejando la esencia y todo aquello que es capaz de sostenerse en el aire. Pues ese mundo de esencias está ahí. Luego vendría... Vendría poco a poco el conocimiento que se produce por abstracción, que lo veremos también un poquito más adelante. Es decir, partiendo de la realidad sensible, percibimos por los órganos de los sentidos que hoy veo algo sostenido en alto como es esto, en otro sitio veo otra cosa parecida y tal igual, hasta que llego al concepto, hasta que llego a la abstracción de mesa. ¿De acuerdo? Eso lo vamos a ver luego, ¿no? Bueno. Pues... El realismo significa esto. Por cierto, el realismo de Aristóteles todavía estaba en cierne y era un realismo ingenuo. Él creía que la realidad es un espejo que nos produce el conocimiento tal y como es. O sea, tendría que venir la ilustración y Kant y toda esta gente para decir no, no, no, la realidad no es tal y como es. Hay una parte de la realidad que la pone el propio sujeto. Bueno, por eso ese significado de ver la abstracción como un espejo de la realidad es lo que se llama realismo ingenuo. Por cierto, hay dos tipos de realismo. El ultrarealismo, que es el de Platón, el cual aboga por una realidad de esencia que no corresponde siquiera a este mundo, sino que está en un mundo del más allá. Y el realismo de Aristóteles, que podríamos llamar realismo moderado, donde existen esencias a las que llama forma, pero las formas están como si diéramos embutidas en la materia. ¿De acuerdo? Es decir, esta mesa real y concreta es una sustancia y como tal sustancia se compone de materia y forma. ¿De acuerdo? Es decir, la forma sería el hecho de ser un tablero sostenido en alto, digamos, o de cuatro patas o de más patas. La idea, la idea de... La idea pero embutida, la esencia embutida en la realidad concreta, que es a lo que él llama sustancia. Por eso él no se ocupa del mundo del maya, sino de esta realidad de cada día, de lo que nosotros vemos, oímos y tocamos, de lo individual y concreto. ¿De acuerdo? ¿De acuerdo? Eso es importante porque implica que se ocupe de lo que es realmente. Y lo que es realmente, eso sí, hay una materia, pero la materia no lo es todo. Tiene que haber también en los elementos de la realidad una forma, ¿no? Porque si no, no habría conocimiento. Bien. Bien, entonces como acabo de decir, por lo que se interesa por la sustancia, que es... La teoría islemórfica. ¿Qué quiere decir la teoría islemórfica? Que toda materia... Toda sustancia, perdón, está compuesta por materia y forma. Isle, materia y morfe, forma. ¿De acuerdo? Entonces vamos a ver las diferencias con Aristóteles para que vean que no son baladí, que son de alguna manera importantes. Veamos el planteamiento de Platón. Platón crea un arquetipo, ¿no? Un arquetipo se refiere a un modelo. Hay un modelo de la realidad. Cuando es un modelo tan amplio y tan complejo como animal, que es genérico, pues entonces es más difícil aterrizar, porque ahí incluirías los invertebrados, los peces, los caballos, etc. De cualquier manera, el arquetipo o el modelo es el que le interesa a Platón, porque es lo que él llama la idea, el eide, y lo que él llama también forma. También lo llama forma. Mientras que Aristóteles, lo que le interesa es la totalidad de la cosa concreta, que es la sustancia. ¿De acuerdo? Y esa sustancia está compuesta por materia y forma. De ahí el nombre ese de teoría y lemur. Es decir, lo que hace que una sustancia sea lo que es, es la forma, ¿no? ¿De acuerdo? Por ejemplo, trozos de madera sueltos aquí no podemos equipararlos con la mesa. ¿Por qué? Porque estamos ajustándonos solo a la materia. ¿De acuerdo? Mientras que esa madera pulida, ajustada, recompuesta por un carpintero que le da una determinada forma, ya estamos entrando en el concepto de lo que es la sustancia. ¿De acuerdo? Luego existe también una materia prima, que es lo más bajo que hay, lo que en último término sería la materia, en la cual Aristóteles no entra mucho, pero sí ya los pluralistas del otro día nos dejaban... ciertas informaciones, como por ejemplo, que debajo de toda realidad lo que hay son átomos. Debajo de la madera, lo que hay en el fondo son átomos, incluso de las personas o de cualquier sustancia. Pero ahí no entra... Él se plantea más... digamos que la teoría como un hilemorfismo, como atendiendo a la sustancia con los dos componentes, materia y forma. Bien. En Aristóteles se da una doble prioridad, que la esencia preceda su conocimiento, que dije antes, y también que la esencia o la forma de la realidad tiene prioridad sobre la materia. ¿Por qué tiene prioridad sobre la materia? Porque desde ahí se fundamenta el conocimiento, y fundamentalmente la lógica. Él todo lo reduce en el... Él tiene una obra que se llama El Corpo Aristotélico, donde recoge todos los contenidos de su obra, ¿no? Y en ese corpus mete al órgano, que es la lógica, y a toda la ciencia. Tanto teóricas como prácticas, esa es otra cosa que yo dije antes al inicio, teoría y praxis, ¿no? Bien. Vamos a pasar para ir viendo cosas. El Corpo Aristotélico, que acabo de decir... es el todo de la obra de aristóteles está formada por el órgano o instrumento él quiso organizar el saber o el conocimiento a través de un órgano que de alguna manera estableciese de forma deductiva digamos las inferencias lógicas lo que se llama pasar de premisa a conclusión bien a eso se le llama órgano y ese órgano no instrumento empezó a llamar lógica a partir de boesio que fue un filósofo latino del siglo 5 al 6 al 6 de la alta edad media bien ahí en el instrumento órgano distingue varias aplicaciones de la lógica las categorías ojo porque las categorías no solamente van a ser las categorías de la lógica sino que van a ser las categorías que van a servir para la lógica si no van a servir también para la relación entre el mundo real y la metafísica de acuerdo eso lo vamos a ver luego entonces las categorías lo primordial es el sujeto o la sustancia de acuerdo es decir si ustedes construyen una proposición por ejemplo la mesa es marrón el sujeto mesa es la sustancia de las categorías que es lo más importante el sujeto y marrón es lo que se predica de la sustancia ahora bien puede ser marrón que se es una cualidad puede ser de dos metros de alto eso sería una cantidad puede ser que está aquí y frente a mi lugar esto bueno si lugar que fue situada desde ayer tiempo etcétera hay una serie de categorías la más importante como dije el la sustancia lo demás son los accidentes entre los accidentes está la cantidad la cualidad la relación la acción la posición el lugar y el tiempo no es necesario que lo memorice solo que sepan que la sustancia la cantidad y la cualidad por ejemplo son lo más utilizado en en la lógica aristotélica Bien. Entonces, una parte de la lógica o del instrumento, del órgano, son las categorías. Otra es sobre las interpretaciones. Se le conoce también como peri-hermeneia, que quiere decir peri-hermeneia sobre la interpretación. Donde Aristóteles distingue el lenguaje que no sirve para la ciencia y el lenguaje al que hay que, de alguna manera, como la rama, desbrozar para dejarlo limpio. ¿Qué lenguaje hay que limpiar? Pues el de los ruegos, el de las preguntas, el de las interrogaciones. Ese lenguaje no nos vale para la ciencia. Entonces, ¿qué lenguaje nos vale? El enunciativo. ¿De acuerdo? Por eso, en el peri-hermeneia se ocupa de ese lenguaje, el enunciativo, que se lo denomina de Aristóteles. Entonces, ¿qué lenguaje nos vale? El lenguaje apofanticoso. ¿De acuerdo? Bien. Después, también en la lógica contempla los analísticos primeros y segundos sobre trata de las demostraciones a través del silogismo. Por ejemplo, todos los hombres son mortales, Sócrates es hombre, conclusión, Sócrates es mortal. Y de ahí establecen una serie de cadenas educativas con una serie de figuras que no valen la pena memorizar porque no vienen al caso. A nosotros nos las hacían memorizar en nuestra etapa, pero ustedes y yo creo que no llegan a tanta antigüedad. Entonces, pues bueno, no sé si les recuerdan aquellas palabras compuestas. Bárbara, Selaren, Darí, Ferio, Cesare, Camestre, Petino, Baroco, Naracti, Disamis, Datisivo, Cardo, Feriso, Felacto, Bamali, Calemes, Dimates, Fesapo, Fereciso. Pues bien, todas esas palabras tenían los tres componentes en los que iban. La universal afirmativa era la A, ¿de acuerdo? La particular afirmativa era la I. Por ejemplo, la general afirmativa sería, pues todos los hombres son mortales. La particular afirmativa sería algún mamífero es volador, por ejemplo. Etcétera, etcétera, para no detenernos muy bien. Bueno, esto es sobre la demostración que la contienen los analíticos primeros y segundos. Después están los tópicos, que son los argumentos probables que se emplean en la discusión. Fíjense que Platón, por su pureza en buscar un solo discurso, pues quitaba de en medio a los discursos múltiples, ¿no? Y entonces siempre dejaba el discurso oral abierto para que pudiera continuarse, para que pudiera proseguir. Aquí en este caso el discurso va un poco en la línea de la pluralidad de discursos, es decir, que no es tan dogmático el planteamiento retórico de Aristóteles como el de Platón, mucho menos. Y ese discurso se utiliza en ese campo, igual que en lo sofista, llamado retórico. Y las refutaciones sofísticas tratan de... de desenmarascar argumentos que no son válidos. Son falacias, que son superquerías, que son lo que se llama aporías del lenguaje, etcétera, etcétera. Bien, o sea que, como pueden ver, hace una lógica bastante amplia... para que quepa de un poco de todo aquí entraría las ciencias de acuerdo aquí también en el lenguaje apofántico pero aquí ya en los analíticos pues bueno también aquí también entraría la ciencia pero ya en los tópicos y en las refutaciones pues deja la probabilidad de que en un sistema democrático como en la ciudad se establezca el debate y la discusión bien entonces las ciencias como la lógica y la matemática son ciencias formales qué quiere decir eso pues que están vacías de contenido de acuerdo yo puedo poner todos los asombres todos los besos y luego todos los asombré ese planteamiento es esa demostración es válida porque usted incluso la pueden representar mediante diagramas no pueden poner un diagrama central ahí ponerla un diagrama externo con el ave y otro más externo aún con enlace entonces todos los asombres todos los A que son estos que están aquí son B, son estos todos los B son C luego todos los A son C es decir, intuitivamente a través de una representación gráfica lo ven pero luego lo pueden emplear con términos, que es lo que hace él lo hace con términos para utilizar la lógica bien ¿Pero crees solo que el animal es mortal? Sí, sí todos los hombres son mortales por ejemplo, Sócrates es hombre luego Sócrates es mortal bueno, no es en este caso este silogismo mismo este es Barbarcelán, Darí, Ferio Cesare, Camestre Festino, Barocco, Garacti este es el Datisi, mientras que el de los hombres son mortales es el Bárbara es decir, hay tres A o no, a ver ¿Eh? Sí tampoco me quiero detener ahí para tampoco me quiero detener ahí porque con que le ponga debajo que viene ahora un par de ejemplos ya lo vemos ¿Vale? porque si no es muy prolijo y hemos creado un cronograma y yo sé que a lo mejor esto necesitaría más tiempo, pero tampoco puedo cogerlo porque después de lo que tú decías, después viene un tema que es siguiente donde vienen los estoicos que se las traen, que no lo entienden por lo menos aquí más o menos se entiende bien, como ciencia formal hace alusión a formas vacías todos los X son Y, todos los Y son Z, todos los X son Z y como razonamiento se da una inferencia deductiva se dan dos premisas que son estas dos y una conclusión que es esta ¿de acuerdo? bien esto de silogismo no le van a poner nada sobre ello en todo caso si le pusieran el silogismo con que pongan que es una inferencia lógica donde maneja términos que son categorías y donde de las dos premisas que sostiene deriva una conclusión pues ya está, con eso es suficiente bien vamos a poner algún ejemplo para que lo vean mejor ejemplo de silogismo Esta es la forma de razonamiento básico, ¿de acuerdo? Por cierto, que si ustedes en Kou o en la prueba de mayores de 25 o de 45 o cualquier acceso que tengan, vieron en filosofía, la lógica proposicional no es la de Aristóteles. La lógica proposicional es que toda la proposición es un esquema por sí mismo. Es decir, por ejemplo, si llueve las calles se mojan. Bueno, entonces si P, entonces una flechita Q. Esa no es la lógica de Aristóteles, ¿vale? La lógica de Aristóteles es esta que está aquí, la del silogismo. Y consta de un término medio que es M, que hay que situar adecuadamente, claro, de un término S que es el sujeto y de otro término P que es el preponderante. ¿De acuerdo? Entonces todos los M son P, todos los S son M, luego todos los S son P. Esa es la conclusión. M, S y P se deduce de las premisas. ¿De acuerdo? Pero se tienen que tener ya claro dónde lo vas a meter y para que tenga sentido, ¿no? Bien. Como todas las ciencias formales, la lógica y la matemática descansan en los principios axiomas que se mete ahí bastante hablando de ellos este escudero de los axiomas. Bien, los axiomas son unos primeros principios que son indemostrables y que surgen como elementos de partido, ¿vale? ¿Verdad? Son famosos los axiomas de Euclides que fundaron la matemática de Euclides en el siglo IV al III a.C., ¿de acuerdo? Y que muchos de los elementos están inspirados también en las matemáticas platónicas, ¿no? Bien, pues algunos axiomas son, por ejemplo, por un punto se pueden trazar infinitamente rectas, ¿no? Después, el segundo axioma es que dos rectas que se cortan, si constituyen dos ángulos menores que dos rectos, ¿de acuerdo? En este caso, llegarán a unirse, a juntarse, como pueden ver aquí. Ese es otro de los axiomas. Otro de los axiomas es, bueno, no me acuerdo ahora exactamente, pero para que lo tengan en cuenta, los axiomas son elementos, digamos, esenciales que surgen como punto de partida, que son indemostrables, o sea, que serán como válidos por sí mismos, porque son tautologías. ¿Qué significa tautología? Que es válido por sí mismo, que no se puede contradecir, ¿vale? Y de ahí se deduce toda la geometría de Euclides. De esos cinco axiomas se deduce toda la geometría de Euclides, ¿vale? Bien. También la lógica hace lo mismo Aristóteles. Es decir, se vale... De tres axiomas o principios. ¿Y cuáles son esos tres principios? Lo de Parménides, ¿lo recuerdan? Principio de identidad, todo A es A. Principio de no contradicción, es imposible A y no A al mismo tiempo. Y principio de tercero excluido, que entre A... y no cabe una tercera posibilidad, ¿de acuerdo? Bien, ¿cómo se representa la lógica? La lógica se representa mediante dos alcances. Un alcance epistemológico, que nos vale para conocer, para conocer la realidad, y un alcance metafísico, que nos vale para explicar y ordenar el conocimiento, ¿de acuerdo? Bueno, tiene que haber también una metafísica que ordene y clasifique el conocimiento, etc. Por cierto, el sistema clasificatorio fue fundamental para Aristóteles, incluso en las especies. El himneo lo cogió casi al pie de la letra y lo trasladó al siglo XVIII, y como venía hablando contigo, Darwin quedó tan impresionado con los estudios sobre los animales y las especies de... de... de Aristóteles que lo llamó sabio y lo llamó de todos los piropos que pudo, ¿no? Bueno, esto quiere decir que era una persona muy inteligente, muy cultivada, no en vano pasó 20 años en la academia y luego se dedicó en Lanzaco y en... en la isla del esbo a realizar observaciones empíricas sobre los animales muchas de las cuales pasaron toda la edad media y llegaron hasta la ilustración como dije antes pues bien todo esto es posible gracias a un sistema epistemológico válido para el conocer y un sistema de ordenar el conocimiento que es la metafísica como sistema epistemológico tiene que tener una sintáctica o un esquema un esquema como el que vimos antes de los circulitos no es decir que cuando hagas un esquema intuitivamente sepa que eso es formalmente válido no confundamos verdadero con formalmente válido es cuando un esquema se adapta a lo real vale pues a eso se le llama sintáctica y luego tiene también una semántica es decir qué quiere decir semántica que tenga que ver con la realidad que tenga que ver con las entidades del mundo por ejemplo si llueve las calles se mojan tiene eso que ver con las realidades del mundo claro ¿De acuerdo? Entonces, a partir de ahí se puede decir, si llueve las calles se mojan. Llueve, luego las calles se mojan. ¿De acuerdo? Ahora, no es formalmente válido lo que les voy a decir. Si llueve, las calles se mojan. No llueve, luego las calles no se mojan. ¿Eso es formalmente válido? No, porque pueden mojarse con manguera. O sea, tiene que haber una certificación de correspondencia entre el esquema y la realidad. Exactamente, exactamente. Bien. Pues bien, lo primero que trata para ordenar esa realidad que dice aquí, en la metafísica, son las categorías. Que ya les adelanté un poco anteriormente, ¿no? El sujeto de la categoría es la usía. Es algo que... De lo que se dice algo. Por ejemplo, esto es una mesa. Algo de lo que se dice algo. Pero esa expresión no es muy común. ¿Por qué? Porque donde aparece mesa, en el sujeto o en el predicado, en el predicado. Esto es una mesa, no es lo común. Se suele decir, esta mesa es marrón, esta mesa es de 60 centímetros. Entonces, ¿qué quiere decir? Que la sustancia puede ser de sujeto o de apredicado. Pero las demás categorías sólo pueden hacer de predicado. ¿Vale? Bien. Vamos a ver algún ejemplo. Entonces, los predicados son algo que se atribuye al sujeto, ¿no? Bien. Aquí puse el ejemplo y lo subrayé. Esto es una mesa. ¿Ven aquí? Mesa. No tiene nada que ver con el bolígrafo rojo, porque el sujeto es bolígrafo y el predicado rojo. ¿De acuerdo? Entonces, esto es el único caso en que la sustancia pueda aparecer como predicado. Entonces, el sujeto se puede predicar de otras maneras que no son sustancias. Se puede predicar como cantidad, como cualidad, como acción, como pasión, relación, posición, hábito, lugar y tiempo. ¿De acuerdo? Por ejemplo, relación. Sócrates está casado con Minerva. O vamos a poner el ejemplo que pone el compañero escudero, que es muy común. ¿De acuerdo? en mi sexto hay ahora una docena de manzanas, roja. Eso sería manzana, sustancia, docena, cantidad, roja, cualidad. En el sexto, lugar, ahora, tiempo, etcétera, etcétera, etcétera. Tampoco es necesario que lo memoricen, con que sepan la idea de la sustancia y los accidentes, eso ya es la clave. Bien, la sustancia la llama Aristóteles Ousía, que quiere decir lo que es en sí y no necesita de otra cosa para existir. ¿De acuerdo? Y es lo más importante en la metafísica de Aristóteles, porque la sustancia es una y los accidentes son múltiples. La sustancia siempre es una. La mesa puede ser de tal medida, puede ser de tal color, puede ser de tal dureza, puede ser de tal... pero la sustancia es una. ¿De acuerdo? Que es mesa. Bien. Las categorías son tratadas tanto desde el plano de la lógica como la metafísica, como ordenación del conocimiento. Y en la vertiente lógica cada categoría alude a una clase de predicados, mientras que en su vertiente real una clase de propiedades nada más. Por ejemplo, la manera de organizar la lógica es utilizar los predicados. Y la manera de utilizar la metafísica es atender a las propiedades. Al fin y al cabo son términos sinónimos. Bien, ¿cómo se organiza el conocimiento? Porque está hablando de utilizar las categorías para organizar el conocimiento. Pues el conocimiento es utilizar un instrumento propedéutico para guiarse, que es la lógica, y luego partir desde la realidad teórica, pero no quedarse solamente en lo teórico, sino ir a... más allá y llegar a la ontopraxeología, es decir, el sujeto de la ciudad se va a quedar en mera teoría o es necesario que se forme para ser un buen ciudadano, o para que distinga cuál es el mejor sistema político, ¿de acuerdo? Entonces, por eso lo de Praxis, que yo insistí al inicio de la sesión, que él no solamente se queda en la teoría, en el desarrollo de las matemáticas, en la biología como teoría, sino que va más allá, va a la retórica, incluso a la historia. Ve utilidad la historia. Mientras Platón dice que la historia no es nada, no es ciencia, porque habla de casos particulares, los casos particulares no pueden estar contenidos, él dice, sí señor, la historia es también una ciencia. ¿En qué sentido? En el sentido de que se utiliza la dramática como situaciones ejemplares que sirven como modelos de comportamiento. De acuerdo, en ese sentido utiliza la historia por primera vez, bueno, en el sentido no de la historia de Herodoto, que era una historia, que era una historia más remitida a los hechos, ¿cómo se llama esto? Los hechos, la retirada de los diez mil, por ejemplo, los hechos más relevantes de los momentos oportunos. Sino él ve la historia como una forma de cultivarse, de aprender. Y se aprende de... Las representaciones dramáticas. No me interesa, porque él dice que, aparte de hacer un programa en el que vive la ciencia, la ciencia es poética. ¿Por qué considera que una ciencia poética es una realidad? Porque él entiende, y eso lo vamos a ver luego en el conocimiento, que lo más grandioso del hombre es el escapar de los objetos de la realidad, cosa que no puede hacerle el animal. Y una vez escapado de ahí, cuando crea el concepto, no se queda en el concepto, sino que lo utiliza creativamente. Es capaz de crear conceptos musicales, es capaz de crear conceptos de poesía, es capaz de cultivar conceptos literarios. Pero, en pocas palabras, en pocas palabras, el pensamiento humano se hace divino. Se llega a lo más completo. Entonces, se admira del propio conocimiento. ¿De acuerdo? Y entonces, por eso mismo, entiende que lo musical también debe formar parte, el trivium y el quadrivium, es una forma adaptativa de esta cultura griega. Bien. Entonces, ya hemos visto el corpus aristotélico, ¿no? El corpus es toda la obra y tiene el órgano, que es la lógica, y la ciencia. Ahora vamos a entrar en la ciencia, ¿de acuerdo? Hay dos tipos de ciencias fáciles de enumerar porque son las clásicas, ¿no? Las teoréticas y las prácticas, ¿de acuerdo? Las teoréticas son las que tienen un sentido de investigación. Entre ellas están las matemáticas, la física que abarca desde los minerales a la ciencia de los seres vivos, es decir, los minerales, los vegetales y los animales. Luego, el trasvase de la física. Llegado un momento la física Aristóteles no encuentra salida y entonces se ve llamado a echar mano, claro, en aquella época todavía la evolución de los conocimientos no era del todo plena, ¿no? Entonces se ve en la tesitura de echar mano de un primer motor que ponga en movimiento a todo el mundo, ¿no? Toda la realidad del mundo. Y entonces apela a un supuesto Dios. apela a la teología otros ni siquiera se atreven a verlo como dios sino que quieren verlo como el cierre de bóveda del ser sería el último ser de todos que forma parte de la propia física que no llega a ser siquiera de la metafísica perdón teología etcétera pero bueno y luego las ciencias prácticas donde considera la ética y la política aquí la palabra práctica significa no en el sentido de la artesanía por ejemplo porque la artesanía entra en la poética que tú decías antes sino el sentido práctico es el sentido de comportamiento la utilidad de los comportamientos humanos para organizar la ciudad no olvidemos que el fin último es la felicidad pero viviendo en grupo no eso es y de manera cohesiva es decir saltarte las normas de la ciudad y ganarte lo que se llama la cómo se llama el concepto ese cuando cuando te echan a otros fueran si el cierre o exilio pero hay otra palabra más escandalosa no bueno pero bueno es lo mismo La ética y la política, bueno. No. No sale. ¿Cuándo no sale? Bueno, y por último, las ciencias productivas. Sí. Correcto. Correcto, correcto. No, no, no, no. Son productivas, sí. No. Son ciencias poéticas. La poética forma parte de las ciencias productivas. ¿Vale? Ahí entra la tragedia, la atropella, incluso lo puse aquí, la historia, la medida en que sirve de modelo ejemplar para el aprendizaje. Está la medicina, la arquitectura, el arte de navegación, la artesanía en general y luego la retórica y la poética. La retórica es el arte de discutir y de rechazar los sofismas y la poética es el arte de crear con el lenguaje cosas nuevas y atractivas al oído, ¿no? Bien. La primera es las matemáticas. ¿Qué es la matemática? para nada ve las matemáticas al modo pitagórico de considerarlas circunscritas a la materia, sino que las matemáticas es un artificio para explicar la realidad. ¿De acuerdo? Como la lógica. Pero nunca los números metidos en lo material, ¿no? ¿De acuerdo? Ni alejados de lo material tampoco, sino en correspondencia con la materia. Platón los veía en un plano de las ideas, como algo perfecto. Bien. Se puede concebir, lo que dice aquí está muy bien, como formas en la materia. Es decir, hay una fidelidad a la teoría islemórfica. Entonces, el cuadrilátero. De esta mesa, es un fiel reflejo de un rectángulo. Y como tal rectángulo se le puede aplicar la geometría propia, o incluso de volumen, porque tiene también margen aquí, bueno, lo que quieran, ¿no? Bien. Entonces, ¿qué pasa con las matemáticas? Las matemáticas tendrían una aplicación de necesidad absoluta. Sí. En la medida en que son universales y necesarios los planteamientos matemáticos, como todos los razonamientos sacados de axioma, axiomático, pues producen género que les corresponde como operaciones de la razón y que son universales, necesarios y abstractos. ¿De acuerdo? Pero eso no quiere decir que tengan vida propia, sino que están de alguna manera vinculados a lo material, es decir, la abstracción. En esto se parece bastante a Sócrates. Sócrates también creía en que la inducción era más relevante, tener en cuenta la experiencia que no tenerla en cuenta. Entonces, ¿qué es el número? El número es precisamente, algo creado por el hombre, una argucia, una estratagema de la razón para dotar de explicación a un conjunto de fenómenos que tienen necesidad absoluta desde donde fueron construidos. Por ejemplo, esta ecuación que es la ecuación de Einstein, representa la realidad. Pero esta ecuación está en relación con la realidad en la que fue creada. ¿De acuerdo? Bien, después, aparte de las matemáticas, las ciencias de la naturaleza. Ahí estarían la física, la biología y la geología. ¿Pero no había dicho antes, en la hoja anterior, que había estudiado el fenómeno y el fenómeno? ¿Él? ¿Qué platón? No, no, no. En la hoja anterior, que había explicado que estudiaba el fenómeno y el fenómeno. Sí. La segunda parte, cuando entre la ética y la política vamos a ver al hombre. Pues es que esto. Tiene, tiene, es bastante, un poco amplio. Un poco amplio. Bueno, física, biología y geología, pues son seres, desde los seres, digamos, Los seres que se mueven por sí mismos y los seres que necesitan ser movidos, ¿de acuerdo? Incluso los seres que necesitan ser movidos tienen un movimiento también natural. Es decir, si tú tiras una piedra, inerremediablemente caerá al suelo. Él no lo interpreta eso como la caída de los graves que se desarrollaría en el Renacimiento con Galileo. Sino que creía que las cosas suben o caen según sea su lugar natural. Si su lugar natural es el cielo, como el humo, pues asciende, sube. Si el lugar natural es la tierra, pues caen, como los cuerpos pesados. Lo único que explica, eso sí, el movimiento de la inercia, como un movimiento que en un principio, si no hubiese, si no hubiese nada que lo impidiese, seguiría circulando. Cuestión esta que se comprobaría con el principio de la inercia a finales de la Edad Media también. Pero lo más importante es cómo explica el movimiento. en los seres vivos. Ese movimiento lo explica desde los conceptos de potencia y acto. Se refiere, por ejemplo, al crecimiento. Crecimiento, potencia y acto. Desde ese planteamiento, una semilla que es potencia está destinada con un movimiento intrínseco a convertirse en árbol. Pero eso ocurre también con el resto de las especies. Eso sí, las especies las ve él como formas estáticas, sin cambio. Sería Darwin el que entiende que se producen cambios y mutaciones en relación con los ambientes, etc. Él creía incluso que el ser humano en el esperma ya contiene un homúnculo, un hombre diminuto, que es el que va a ser de adulto. Habría que leer un libro de Pinillo sobre ese tema, que es muy curioso. Incluso sobre la... no sé si conocen el tema este de la generación espontánea. De que no era consciente de que determinados... determinados seres invertebrados del estiércol se creaban por huevos porque no los veían no tenían aparatos para verlos entonces creían la generación espontánea de forma errónea pero lógico, para la época ¿eh? sí, no es una es para explicar que todo las formas vienen vienen ya de alguna manera vienen ya dadas y son eternas son eternas las formas para él entonces hay movimiento de inercia caída y ascenso paso de la potencia al acto, la semilla se convierte en algo entonces de la matemática como ciencia a la física en general se incluyen aquí los objetos inertes en movimiento y las especies vivas el mundo físico de Aristóteles es un mundo animado sí, el modelo de Aristóteles así como el de Platón era un modelo matemático el de Aristóteles es un modelo digamos biológico propio de de los seres que tienen ánima por cierto ánima significa movimiento y él entendía ánima también aplicado a los seres a los seres vivos en general. Vamos a seguir. Lo más novedoso de él, para explicar la naturaleza y ordenarla, es que no sólo apela a las categorías, sino apela también al concepto de teleología. ¿Qué quiere decir teología? Teleología quiere decir que todo tiene un fin. Incluso a veces, hasta de manera exagerada, confunde los fines humanos, como el artista que crea el Partenón, a los fines sin planes, como los de la naturaleza. Entonces, todavía la idea de teleología estaba en cierne, digamos. Bien. El modelo de él no es un modelo matemático, materialista, mecanicista, como vimos en Demócrito. ¿Cuál es el materialista mecanicista? Que todo se produce por causa-efecto. Lo que vimos en Demócrito. Eso sí es materialista mecanicista. Hay átomos y hay vacíos. ¿Y cómo se produce el movimiento? Pues que los átomos ven un hueco ahí y se desplazan. Ni siquiera hay fuerzas intrínsecas que los muevan ni nada de eso, sino que todo se reduce a materia, a pura mecánica, leyes que fueron copiadas por Descartes y por los filósofos ilustrados posteriormente. La imagen es la imagen biológica del mundo, una naturaleza animada. La cosmología sí que es matemática, así como la física es sacada de la manga, eso de los cuerpos caen porque ese es un lugar natural. La cosmología sí que de verdad aplica el modelo matemático y es que no le queda otro remedio. Y ahí estaba la... La... La cosmología de Platón y la cosmología de... ¿Cómo se llama este hombre? De Ptolemaica, de Ptolemeo, basada en las matemáticas. Y creía en un mundo supralunar y en un mundo sublunar. entonces el mundo supralunar era lo que iba de la luna hacia allá, ahí estaban las 55 estrellas fijas, y el mundo sublunar es el nuestro. En el mundo sublunar solamente hay cuatro elementos, agua, aire, tierra y fuego, los elementos de Empédocle, y esos elementos son los que conducen a la, mediante mezcla, a los objetos concretos y a la destrucción de los mismos. Y cuando se mezclan, se originan, cuando se separan, se destruyen. Bien, y este todo orgánico y animado de Aristóteles, pues no hay ninguna novedad en que termine llevándolo a la psicología. ¿Por qué ese mundo animado lo lleva a la psicología? Porque la psicología es una actividad del alma, que no se puede realizar sin el cuerpo. Él entendía que el cuerpo es un todo orgánico, y tan importante es el sistema sanguíneo como el sistema nervioso. Para la época de Aristóteles es muy fuerte, que él vea como las bases del pensar el todo orgánico. es más, él cree que el alma es la forma del cuerpo pero muerto el cuerpo se acabó la rabia ¿de acuerdo? entonces lo que llega a decir respecto al alma es que hay dos entendimientos un entendimiento pasivo que es el que crea la abstracción y un entendimiento activo que es el que les dije yo antes que era capaz de crear, generar llegar a lo divino entonces eso fue creado por alguien desde fuera, no matiza bien desde fuera para toda la humanidad con lo cual fue un quebradero de cabeza para toda la edad media en la cual los árabes, los judíos y los cristianos trataron de descifrar el tema ese del entendimiento agente y el entendimiento paciente y tampoco hubo cualquiera como todas las cosas que no quedan claras bueno entonces el alma es la psique que es la forma del cuerpo y el cuerpo y alma constituyen una unidad entonces el frente al dualismo de de Platón que creía el alma al paraíso y el cuerpo ¿de acuerdo? desaparece, se destruye, Aristóteles considera un monismo. Un monismo en el sentido de que una unidad antropológica constituida por cuerpo y alma, ¿vale? Bien, vamos a ver ahora los movimientos. Para él existen ese cambio que vimos antes de la potencia al acto, es importante, porque es lo que genera los cambios, ¿no? Los movimientos. Hay un cambio que es sustancial. Entonces, en un cambio sustancial, ¿qué es lo que cambia? La sustancia, claro. Ahí se le escapó un poco a este racionero la idea esa de que la sustancia nunca cambia. No sé por qué razón, a lo mejor el hombre en un momento de... de apabullamiento intelectual pues lo puso ahí, pero para que entiendan que el cambio sustancial es un... se modifica la sustancia. ¿Y qué es lo que permanece? La materia prima. ¿De acuerdo? Por ejemplo... Para que lo vean mejor, más claro. Un cigarrillo se consume, ¿no? ¿Ese cambio qué es? ¿Sustancial o accidental? ¿Sustancial? Dejó de ser cigarrillo. Cambio sustancial. ¿De acuerdo? Entonces, ¿qué es lo que permanece ahí? Lo que hay en la ceniza. ¿Y qué hay en la ceniza? Pues lo primitivo, los compuestos de carbono, los elementos que lleva el tabaco, que por cierto hay hasta elementos radioactivos, polonio y de todo. Oxígeno, anidrio carbónico. Eso es lo que permanece, la materia prima. ¿De acuerdo? En realidad eso es un cambio sustancial. Aquí viene a la derecha la foto. Que es bastante evidente. Una foto que desaparece el bosque, los árboles. Vamos a suponer que este bosque sea canario con mucha suerte y rápidamente tengamos árboles por medio, ¿no? Bien. Estos son cambios sustanciales. Mientras que el cambio accidental es el que vimos como propio de los accidentes de las categorías. ¿De acuerdo? La cantidad, la cualidad, la posición. Yo puedo cambiar de posición, puedo cambiar de vestimenta, de color, de tal. Hasta de latez, puedo aplicarme rayos uva, yo qué sé. Siguiendo el sentido del bosque sería, por ejemplo, el número de hectáreas, ¿qué sería? Si hay unas hectáreas determinadas, se queman mil hectáreas, ¿cómo se saca el cambio sustentable? Ese sería el cambio cuantitativo. Ese sería el cambio cuantitativo, sí. O también el crecimiento, sería un cambio cuantitativo. Se pasa de un arbolito en una maceta y lo trasplanta y bueno, vale, pero vale, el ejemplo es valioso. Cualitativo, un cambio de color, en el caso de la fresa. Y locativo, cambio de lugar. Esto del locativo lo utilizan más para los movimientos, los movimientos cosmológicos del mundo sublunar y eso. Utilizan más el movimiento locativo ese. Por ejemplo, el movimiento ese de caída es locativo. O el de ascenso. Bien. y luego vamos a la teoría de las cuatro causas es decir ya sabemos que hay una sustancia pero vamos a explicar ahora las causas y las causas son 4 material formal eficiente y final la material corresponde a lo que está compuesto algo por ejemplo el mármol de acuerdo la formal lo que es los planos por ejemplo de un templo la eficiente en la gente el que lo hace en este caso el arquitecto y la final es el para qué para qué con qué con qué motivo se hizo eso pues para adorar a palas ateneas o para prestigio de fidia yo que sé de acuerdo por cierto que la naturaleza biológica también es finalista para lo que se llama funcionalismo no sé si lo conocen para que la sala en las aves tiene un fin de acuerdo ¿O para qué el comer productos calcáreos las determinadas aves, no? Etcétera. Bien. Entonces, el problema de él es que confunde, como dije antes, o a veces muestra como indiferente los cambios naturales con los cambios humanos, que ya hay una causa eficiente que lo planifica. Que es el autor de la estatua, el autor de la obra. Bien. Entonces, al final de la física, vuelve el problema de que, partiendo de que todo lo que es, es movido por otro, llega a una serie interminable de motores, en los cuales se ve la tesitura de creer que hay un primer motor que pone en movimiento el mundo. Con lo cual la metafísica la eleva más todavía desde la física hacia la textura. La filosofía. Ese se llamaría motor inmóvil porque Dios no puede estar en movimiento. Dios es simple, y es uno, y es inmóvil. Es puro acto que se llama. Bien. Esto de la etiología, eso lo puse ahí, pero no nos va a dar tiempo y tampoco tiene mucha importancia. Bien. Teoría islemórfica, ya la hemos visto. Bueno, el movimiento de la potencia al acto necesita explicarse un poco mejor el sentido de que el acto es la entelequia o lo pleno, lo acabado, ¿de acuerdo? Entonces, el acto es la madurez, ¿de acuerdo? Entonces, para explicar la madurez humana ya ahí se ve una tesitura de cuál es la edad óptima del hombre. Entiende que la edad óptima del hombre es cuando está en su plena facultad y no cuando está en la B.E. Pero bueno, el acto es llegar al momento de más potencialidad. Se convierte ya en la potencia en acto. Por cierto, la materia es potencia, ¿de acuerdo? Y el hecho de que la materia sea potencia es para que llegue a alguien y le dé forma. En la medida en que se le dé forma a la materia, a la madera, la conviertes en acto. ¿Vale? Bien. Entonces, la diferencia entre los distintos seres minerales que en ellos se da la generación y corrupción. Es decir, se forman y luego se corrompen. Incluso en los estratos más fijos de la Tierra, pues ocurren movimientos sísmicos y cambios. En los vegetales hay asimilación, alimentación y reproducción. En los animales se le añaden sensaciones y movimiento en el espacio. Bien, aquí viene la teoría del conocimiento de la que les hablaba yo antes. Es decir, aquí está bastante bien explicada. Hay objetos sensibles que nosotros percibimos. Es decir, una manzana, rojo, esférico, dulce, olorosa, tibia. Y esas sensaciones las organizamos por el sentido común. Y luego a través de la imaginación y de la memoria. La podemos utilizar sin que esté presente, con lo cual llegamos al entendimiento agente, al uso de los conceptos, las relaciones, la creatividad, lo sublime que hablábamos antes, desde la poesía hasta el ingenio mecánico. Entonces, la diferencia entre el pensamiento paciente y el agente es que el entendimiento paciente es común a nosotros y a los animales, es decir, se necesita que esté presente el objeto, mientras que lo que diferencia a que los animales no tienen experiencia y nosotros sí, es que nosotros no podemos distanciar del objeto y utilizar la memoria junto a los conceptos, claro. Y todo eso constituye un entendimiento que puede ir mucho más lejos de lo que muchos creen. Bien. Otro día me hablaron de una niña rusa de cuatro años que hablaba diez idiomas. Es exagerado. ¿Eh? Bueno, eso si tiene 22 años, pues hasta más creíble. Cuatro años y diez idiomas es... Bueno, pues para terminar para determinar ya nada más que dos cosas la ética y la política la ética es la felicidad la felicidad no está en las riquezas, los honores lo clásico, material en los medios sino en el fin último y el fin último es digamos ser adaptativos a la naturaleza el fin es un fin natural, nosotros no somos una especie del más allá como creyó Platón sino que el fin es el fin de la naturaleza es más, el fin de la naturaleza está en el seno de la polis solo en la polis somos autosuficientes solo en la polis podemos vivir con los demás y realizar nuestras obligaciones y nuestros deberes ¿de acuerdo? y luego decir también que el régimen político que mejor se adecúa a Aristóteles es la politeía la politeía es una forma moderada de de una clase sabia que elabora leyes y luego una democracia que las pone en práctica y con eso acabamos