Gracias. ¿Lo vais a hacer? Vale, fantástico. Bueno, entonces, buenas tardes a todos. Acaban de llegar dos compañeras a las que el otro día tuvisteis ocasión de conocer porque hicieron una de psicóloga y otra de mamá y como las pilló un poco fuera de juego el asunto se lo han preparado y luego repetiremos el role-playing con cierto entrenamiento, ¿verdad? De acuerdo, ya aprovecharemos de paso para ver las tres partes de la entrevista. La entrevista que queríamos ser el otro día que vierais, ¿os acordáis? Y de paso, pues los demás observaremos algunas cosas de las que veamos ahora primero en este primer tema de observación, ¿de acuerdo? Dime, dime. Sí, sí. Y llegó a la tiempo continuo. Sí, sí. A ver, me pregunta una compañera aquí, que no la habréis oído seguramente los que estáis al otro lado, que si en el examen entra, aparte de los temas delito... ...el libro, salvo las excepciones que vienen marcadas en la guía, obviamente, si entran también contenidos de la evaluación continua. Pues efectivamente... Y, además, el primer día, en el primer vídeo ya os expuse, porque lo cogí de la guía y lo vi para que estéis muy atentos, sobre todo también al tema de los vídeos, de los audios. Os insisto mucho que los escuchéis, que los veáis, ¿de acuerdo? Porque ahí también hay algunas cuantas preguntas que van a caer, ¿de acuerdo? Y también de las tres prácticas, digamos, actividades de carácter práctico que van a entrar. Que una de ellas la haremos la semana que viene, o sea, que es la técnica de la rejilla, bueno, las técnicas subjetivas y en concreto la técnica de la rejilla, ¿vale? Otra que es el informe pericial y la última que es sobre evaluación de procesos cognitivos. Algunos tres que iremos viendo también. No hay que entregarlo. Bueno, a mí no hay que entregarme nada. Os preguntarán en el examen de esos contenidos también, ¿de acuerdo? La proporción de cuantas preguntas de un tipo o de otro no la recuerdo exactamente, pero sé que la dije el primer día y que está en el primer power, ¿de acuerdo? Bueno, bien, ¿podemos empezar pues? Bueno, entonces vamos a ver, como os dije el otro día, la parte teórica, digamos, lo que viene en el libro yo creo que está muy bien explicado. Me hace falta que yo me enrollo. Y entonces lo que vamos a intentar es aquí en las tutorías, aunque hay muy poca gente aquí presencial para hacer grandes cosas, los demás estáis online, pues vamos a intentar ir utilizando todo este material, ¿no? El audiovisual, etcétera, ¿vale? Entonces vamos a hacer muy rápidamente un vistazo a este tema, a la parte teórica. Y después veremos un vídeo, veremos el vídeo y os enseñaré la página, digamos, donde están las tareas de evaluación continua referidas a esto y algunos enlaces que he preparado muy interesantes referidos a observación. Y por último haremos nosotros mismos una práctica de observación que la haremos sobre las dos compañeras que nos harán el role playing sobre el caso del día anterior, ¿de acuerdo? Sobre la entrevista. Bueno, entonces la observación es junto, bueno, quiero decir, la observación es probablemente la técnica de evaluación que un psicólogo va a utilizar más a lo largo de su vida porque siempre en cualquier contexto vas a utilizarla. Incluso aunque estés en una entrevista, que también es ineludible cualquier entrevista en el ámbito clínico y en muchos ámbitos, durante la entrevista también tienes que hacer observación de cuál es la conducta verbal, no verbal. O de qué es la conducta verbal, no verbal. O de la interacción entre la mamá y el niño que ha venido, que el niño ha venido a rascar, que no quería venir, lo ha caído. En fin, todo ese tipo de aspectos los vamos a tener que usar. Por lo tanto, la metodología observacional es uno de los principales valores que tienes que se desarrolla en contextos naturales y consiste en un procedimiento científico sobre la ocurrencia de conductas perceptibles. Esto quiere decir que... Perdón, es que ya llevo una hora y pico hablando. Conductas perceptibles quiere decir que las pueda ver, que sean perceptibles. O sea, yo puedo ver si tú miras, si te rastras la oreja, si te levantas, si le pegas, si le abrazas. Lo que no puede ver es lo que piensas. ¿De acuerdo? Puedo hacer inferencia a lo mejor sobre algún tipo de emoción. Por ejemplo, si te veo que lloras, si te veo que ríes, puedo inferir. Pero puede que estés simulando. ¿De acuerdo? O sea... Siempre para inferir me tenía que apoyar en algo perceptible, ¿de acuerdo? En algo observable. Entonces, para proceder al registro de esas conductas de una manera organizada y practicar análisis tanto cualitativos como cualitativos, que luego vemos que es una diferencia un poco artificial, por otro lado, mediante el diseño de instrumentos adecuados y el estudio de los parámetros adecuados, ¿de acuerdo? Para analizar qué relaciones existen entre ellas. O sea, por ejemplo, si yo quiero analizar qué relación, o sea, cuál es la conducta espacial. Os cuento un caso, por ejemplo, que yo tuve que hacer cuando trabajaba con niños, pues se fijaba la educadora de que había tres o cuatro críos que desmontaban la clase porque no paraban de correr todo el rato, ¿no? Entonces, bueno, pues preparé un diseño de campo. Y... Y lo que al final pude concluir es que efectivamente la disponibilidad espacial de los objetos, había espacios que provocaban mucha más conducta motora porque estaban más despejados, sencillamente. Entonces, lo que hicimos fue modificar la estructura del aula, ya que ello relajó muchísimo el aula y ayudó a los críos a centrarse en los distintos rincones, en las distintas zonas, ¿de acuerdo? Es decir, que a la hora de detectar las relaciones existentes entre las conductas que estemos estudiando... ¿De acuerdo? Se puede utilizar para evaluar programas de salud, en escuelas infantiles, de deshabituación, de hiperactividad, etc. Y también para el análisis de las relaciones, fundamentalmente el análisis de las relaciones interpersonales entre los niños en una escuela, entre los compañeros en un equipo de fútbol, entre los amigos, entre los padres y los hijos, relaciones laborales, situaciones de acoso, habilidades sociales... Bueno, ¿qué hace falta para esto? Bueno, pues primero que la conducta sea perceptible, ¿de acuerdo? Que la vea, o sea, como hemos dicho antes, que la pueda ver. Que sea de la vida cotidiana, que la pueda ver o que la pueda escuchar, o sea, que sea perceptible, ¿de acuerdo? Que también vamos a registrar conducta verbal. Bueno, que esté en el entorno, que se dé en el entorno natural y en la vida cotidiana. Y que implique una relación interactiva con el sujeto, con su entorno, ¿de acuerdo? Con el espacio físico y el social. ¿Qué requisitos metodológicos requiere? Pues que haya una preferencia por el estudio ideográfico, es decir, por el estudio de un sujeto, de un grupo que actúa como una unidad, tanto de un sujeto como de la unidad de conducta que esté, que esté en la unidad de respuesta, que esté estudiando. Que se perciba. Que puede además tanto hacer una observación puntual como hacer un seguimiento a lo largo del tiempo, ¿de acuerdo? Puede ser un estudio continuado de la conducta en el tiempo. Y que además yo carezca de un instrumento para medir lo que quiero medir, ¿de acuerdo? No carezca de otra cosa. Entonces, pues lo voy a mirar, lo voy a observar, ¿de acuerdo? Claro, el hecho de que el observador esté allí genera mucha reactividad, ¿de acuerdo? Cuando tú sabes que alguien te está mirando, pues... Pues es todo incomoda, ¿no? De entrada, porque qué pensará, qué tal, qué tal, cómo me mira, cómo me pongo, ¿eh? Bueno, lo típico. La reactividad del sujeto observado. Para eso, bueno, pues existen varios instrumentos, ¿no? Y sobre todo ahora con el uso de cámaras, que todos estamos tan acostumbrados, y la gente todavía haciendo esos selfies, pues ahora ya... En fin, y la colocación de cámaras, las dejásemos días, la gente es habitual, pero ahora eso es más fácil que antes cuando tú tenías que estar allí con la libretita apuntando, que estabas allí como si fueras un mueble, porque ahora no eres un mueble, realmente eso genera más reactividad. Por otro lado, otro sesgo es lo que yo espero como observador, yo espero encontrar determinadas cosas y como no tenga cuidado, pues eso será lo que vea, ¿de acuerdo? Eso será lo que vea equivocadamente, es decir, que me sesgaré, me puedo sesgar, entonces ahí hay que tener cuidado también y diseñar muy bien el procedimiento para controlar esos sesgos. Y luego puede haber fallos técnicos también, ¿no? Pues a veces el observado se puede meter en una zona que tú no lo puedas observar, puede haber fallos técnicos, se puede ir la luz, se puede... Se puede apagar la cámara, o sea, no podemos quedar sin un registro de calidad, ¿no? También puede pasar a veces. Bueno, la observación tiene dos, digamos, afecciones, una como método científico y otra también como técnica, ¿de acuerdo? El observador puede colocarse como observador no participante, es decir, como un mueble, es decir, yo no participo de la observación, puede interaccionar también con el sujeto, puede... Puede hacer una aproximación desde la participación a la observación, es decir, para ser mejor aceptado, pues inicialmente tener mayor interacción, digamos, con el observador y luego ir, pues ya enterretirándose, y luego la observación la puede hacer uno mismo también, ¿de acuerdo? Yo puedo ser mi propio observador, me voy a usar autoregistros mediante... Y difícil. ¿En qué tipo de conductas? Pues, hombre, siempre que sean conductas no observables, encubiertas... ¿De acuerdo? Por ejemplo, cosas que me vienen a la cabeza, pensamientos, emociones... Cuando pienso de tal manera, me siento de tal otra manera, ¿de acuerdo? O a veces, por ejemplo, en qué contexto es que me enciende un cigarrillo, ¿de acuerdo? Y todo esto, pues, son conductas que se autoregistan. ¿Qué podemos observar? Pues, la conducta no verbal, la espacial o proxémica, o sea, tanto las posturas o la distancia interpersonal que uno adopta, la estática como la dinámica, es decir, qué tipo de desplazamientos en el espacio hacemos, cómo nos movemos, etc. La conducta verbal extralingüística, pues, por ejemplo, en el caso de los bebés o mediante la descomposición del espectro de voz, del espectro de frecuencia. Sonidos de la voz, etc. O conductas verbales o lingüísticas como el análisis de los contenidos, de los mensajes, ¿no? Tanto si son orales como escritos. Bueno, los diseños observacionales son muchos... El diseño hay que hacerlo encaminado al objeto de estudio que tú tienes y a tu objetivo y a quiénes son tus sujetos y en qué contexto. O sea, tú te tienes que diseñar tu propio estudio, ¿de acuerdo? Y tu propio método de observación. Y de registro. O sea, tu propia herramienta, digamos, ¿no? Tu propio instrumento. Entonces, ahora, dentro de eso, pues hay una serie de regularidades, digamos, ¿no? Donde se han tenido en cuenta varias dimensiones. Una dimensión es la unidad a evaluar que puede ir desde un sujeto hasta un grupo de sujetos, ¿de acuerdo? Es lo que presentamos en el eje vertical. En el eje horizontal, la temporalidad. Yo puedo hacer una evaluación puntual o puedo hacer una evaluación... A la final, a lo largo del tiempo, ¿de acuerdo? O en varios momentos. O bien en la representación de círculos concéntricos puedo representar la dimensionalidad, es decir, si me voy a ocupar de una única dimensión de conducta o de muchas dimensiones de conducta, ¿de acuerdo? Unión pluridimensional. Bueno, la combinación, digamos, de esos tres ejes, ¿de acuerdo? El eje vertical que va del biográfico a nomotético, el eje temporal que va desde una evaluación puntual hasta el seguimiento, ¿de acuerdo? A lo largo del tiempo y el considerar si voy a evaluar una única dimensión o voy a evaluar varias dimensiones, al final me da... ...esta representación gráfica con ocho cuadrantes que obedece a los distintos tipos de diseños de observación que se pueden plantear, ¿de acuerdo? Bueno, no abundo en esto porque está muy bien explicado en el libro, pero con acordarse de la representación gráfica y de los tres ejes que salen todos, o sea, no es complejo. No se trata de memorizarlo, sino de simplemente acordarse de las tres dimensiones y deducir lo demás, porque es completamente lógico y organizado, ¿de acuerdo? Bueno, luego, ¿cuáles son las fases? Bueno, pues las fases del proceso de observación, primero hay una fase exploratoria, pasiva, claro, yo voy a ir a hacer algunas observaciones al sitio donde las conductas y en el espacio con los sujetos a los que yo pretendo realizar el estudio. Y otro, claro, tengo que saber un poco a qué me voy a enfrentar antes de construir, digamos, ¿no?, el sistema de observación. Entonces, hay una primera fase que es exploratoria. Hay un acercamiento para ir viendo qué distintos espacios hay, etcétera. Luego, es importante que diseñemos de qué manera mantener constantes la diferencia entre sesiones e intrasesiones. Es decir, que tengo que planificar entre sesiones cuánto tiempo va a pasar, cuándo empieza una sesión, cuándo termina, durante cuántas sesiones voy a observar, durante cuánto tiempo, etc. También, al mantenerse la constancia intrasesiones, es decir, dentro de una misma sesión, yo tengo que decidir qué voy a observar. Si voy a observar todo el rato, si voy a hacer un muestreo temporal, si te voy a mirar cada 30 segundos y voy a apuntar lo que estabas haciendo cada 30 segundos. Si los primeros 30 segundos te voy a mirar aquí, a los siguientes 30 te voy a mirar aquí, a los siguientes 30 al otro y cuando acabe vuelvo a empezar, etc. Hay que diseñar exactamente también cada sesión. Hay que tener previsto qué paso y qué hago cuando hay un evento inesperado, de acuerdo a lo que se llaman discusiones. Puede llegar uno y caerse o puede llegar y se apaga la luz o puede pasar cualquier cosa. Entonces, ¿qué hago? ¿Hasta ahí mantengo hasta dónde ha pasado eso? ¿Conservo el registro y entonces lo uso? ¿Lo utilizo como datos o tengo que desestimarlo si esto ha pasado muy al principio de la observación? ¿Entonces qué tengo que hacer? Hay que reflexionarlo y poder plantearlo en el diseño, ¿de acuerdo? Luego la temporalización de las distintas etapas del estudio, ¿de acuerdo? Desde la fase exploratoria al diseño, la elaboración de categorías, la fase de registro, la fase del volcán y la fase del análisis y de la interpretación y de la elaboración. Bueno. También tengo que muestrear cómo voy a observar, si voy a observar todo el rato o seguido o voy a hacer intervalos temporales para cada uno o voy a observar durante un periodo y entonces cuando termine ese periodo voy a registrar si efectivamente se ha dado la conducta, que están algunas de las conductas que tengo en las categorías que quiero registrar, etc. Bueno, una etapa muy importante también es la elaboración del instrumento de registro, ¿de acuerdo?, que puede ser de tres tipos, ahora vemos un poquito algunas diferencias, puede ser sistema de categorías, formatos de campo o escalas, ¿de acuerdo?, escalas de apropiación. Una vez que está construido el instrumento se realiza el registro, usualmente ahora en vídeo, como ya sabéis, ¿no?, vamos a ver todo lo que hemos visto antes, es muy sencillo. Y posteriormente el volcado de los datos. Es decir, el análisis de los distintos mostreos que haya hecho para codificar en el instrumento que he diseñado si se cumplen o no se cumplen las categorías de conducta que yo he ido analizando, ¿de acuerdo?, que he ido observando. Bueno, una vez que uno codifica los resultados lo que tiene es una matriz de datos, ¿de acuerdo?, que tienes una matriz de datos que lo que... Te permite realizar un estudio de parámetros, esos parámetros van a ser primarios y secundarios, hay algunos que son fundamentales, como los que vemos ahora, y otros son secundarios. Y luego hay que controlar que los datos efectivamente son correctos, o sea, el análisis de la calidad de los datos, eso lo haremos con análisis de la fiabilidad, ¿de acuerdo?, y la interpretación de los resultados. Vamos a retenernos un pelín solo. En la elaboración del instrumento hemos dicho que podía ser de tres tipos, de sistemas de categorías, de campo, los análisis de formato de campo y la tercera, la de las escalas de apreciación. Entonces, en el sistema de categorías van a ser categorías o receptáculos o moldes que están elaboradas por un lado a partir de la observación de la realidad, o sea, que yo veo cuántos espacios hay, qué manera de interaccionar con los sujetos. Vamos a suponer un aula, vamos a observar la interacción entre dos individuos, ¿de acuerdo? Vamos a suponer. En interacción también esa experiencia con el marco teórico. En el formato de campo es más flexible porque en el sistema de categorías hemos visto que tienen que ser exactivas y excluyentes, ¿de acuerdo? En el formato de campo pues también hay que establecer los criterios o ejes, los distintos ejes que van a ser, pueden ser zonas, por ejemplo, en un aula pues distribuiría las distintas zonas. Pues allí tienen la zona de lecturas, zona de lectura, zona de psicomotricidad, zona de, no sé, oír música, zona de leer, ¿de acuerdo? Zona de jugar a las casitas, lo que sea, ¿vale? Los distintos espacios y las distintas actividades que se puedan realizar allí. Y luego establecen también un catálogo, digamos, de listado de conductas a los que se les da una categoría. Codificación decimal, ¿de acuerdo? Entonces se elabora una lista de configuraciones que permiten tanto un análisis sincrónico como diacrónico. ¿Sincrónico qué quiere decir? Pues que miren que en las filas, o sea, en las filas yo voy a codificar cada una de las condiciones o las categorías que aparecen en un momento de observación. Entonces yo puedo tener, pues está, en las columnas tendré los distintos espacios, las distintas categorías. Entonces tendré, por ejemplo, ayuda a levantarse, la siguiente, en el rincón de no sé dónde, en el rincón de lectura, etcétera, ¿de acuerdo? Todo eso se da a la vez. Esa es la dimensión sincrónica de la observación, que varias categorías las registro y sé que se están dando a la vez, ¿de acuerdo? codifico todas estas categorías ¿de acuerdo? y a los 30 segundos vuelvo a revisar otra vez y vuelvo a codificar las siguientes observaciones y eso me da la perspectiva diacrónica es decir, por un lado veo qué es lo que ocurre simultáneamente ¿de acuerdo? la perspectiva sincrónica y por otro lado en la evolución de las distintas observaciones voy viendo cómo evoluciona ¿se entiende? el orden, digamos en qué se va produciendo ¿vale? luego están las espadas de apreciación que el problema es que tiene mayor subjetividad y luego la combinación de formatos de campo y sistemas de categorías que puede haber una lección de mucho en esto bueno, simplemente ya decir que el registro y la codificación generalmente se hace a través de grabaciones ¿de acuerdo? de grabaciones de vídeo y luego se hace el volcado al sistema de códigos que hayamos preparado para cada una de las categorías generalmente ya con aplicaciones informáticas que ahora les voy a enseñar alguna ¿vale? y luego dentro de los parámetros vamos a obtener la frecuencia de cada conducta cuántas veces ha ocurrido cada frecuencia en qué orden ha ocurrido podemos ver cómo han ido ocurriendo ¿de acuerdo? y la duración es decir, cuánto ha durado cada una de esas conductas ¿de acuerdo? eso nos va a poner en el gráfico. Esto nos va a permitir luego tener una visión más más compleja digamos ¿no? y más completa de la realidad de la observación que hayamos hecho. Respecto a la calidad del dato pues sobre todo existir en los estudios de fiabilidad hay métodos cuantitativos basados en los coeficientes de concordancia entre observadores y de correlación Y los métodos cualitativos que están basados en la concordancia consensuada, que es donde se establece el acuerdo entre los observadores, pero antes del registro, ¿de acuerdo? Claro, esto tiene el riesgo de que a lo mejor uno tenga un ascendiente sobre el otro, porque tú seas el experto y yo, oye, si tú dices tal cosa, pues yo lo voy a decir. Pues amén, ¿no? O sea, que no, pero en fin. Generalmente eso se supera a base de debate y de definir bien las categorías y de que estén muy bien concretadas, digamos, cada una de las categorías. Y luego en el análisis de los datos hay muchísimas técnicas estadísticas, pero lo que tienes es una matriz de datos codificados, ¿no? Entonces hay muchas maneras de realizar análisis estadísticos. ¿Qué es la matriz de datos? Quería enseñarles que dentro del texto les dan algunos programas, la dirección web y algunos programas de descarga gratuita que pueden servir para hacer, para hacer, para volcar, digamos, los datos de las observaciones. Uno de ellos que les dan lo pueden encontrar, ay, va, espera, ya me olvidé, ya me olvidé. Tiene que ir de aquí. ¿Qué es que como? A ver, perdonad, perdonad a los de online que me he ido a la página y tengo que darle aquí a compartir, ¿de acuerdo? Le voy a dar a compartir, a mostrar escritorio y entonces hay algunos programas que, ya está mostrándolo, por ejemplo este. ¿Me decís si lo veis, por favor? ¿Me decís si lo veis? Sí, vale, entonces me vuelvo allí. Bueno, aquí en F-Deportes podéis entrar ahí en esa dirección y veréis que lo tenéis gratuito. Hay una, bueno, pues en fin, esta parte, digamos que de texto que explican un poco el programa en la página anterior. Luego pasas a la página siguiente y ya aquí te lo puedes descargar, ¿vale? Y es de descarga gratuita y bueno, pues sí, podéis hacer una matriz de datos pequeñita, digamos, para ir probando y para ir viendo un poco qué os saldría. Es mejor empezar de más sencillo a más complicado, ¿de acuerdo? Siempre. Bueno, esa sería una de las cosas que quería que vierais. Hay otros, ¿eh? Pero bueno, este está muy fácil de obtener, ¿vale? Para reobservar. Vale, ya está. Bien, entonces hasta aquí, digamos, la parte teórica. Me gustaría ahora que mostraros también el vídeo que quiero que veáis. Podemos avanzar un poco y ya por último nuestras compañeras, ¿de acuerdo? Pues nos harán una demostración práctica y nosotros lo que haremos será para aprovechar para observar si se han cumplido las tres etapas, digamos, que veíamos la semana pasada en la entrevista, ¿de acuerdo? Bueno, entonces estaremos viendo por un lado las partes de la entrevista iniciales. ¿Qué hacíamos? Y estaremos practicando un poquito el asunto de la observación. Voy a volver a compartir para que veáis donde quiero que miréis la parte de actividades de evaluación continua. Voy a volver a compartir el escritorio. Cuando entréis en la página del curso virtual evaluación psicológica, en la parte 2 que ya estamos aquí, entráis en el tema 6 y veis que aquí tenéis los ejercicios de algunos ejercicios de autoevaluación. Los podéis descargar además también en PDF y le dais a imprimir el tema PDF y es lo que podéis imprimir para repasarlos. Y los contenidos de la evaluación continua. Esto, como decía antes la compañera, efectivamente esto es materia de examen también. Entonces, por un lado, hay una conferencia de audio, una entrevista de audio con Teresa Anguera, que es una experta internacional. Voy a poner el instrumento que se va a tocar. Esto es necesario que lo escuchéis también, pero si no tenéis tiempo de escucharlo, si pincháis aquí en transcripción, os bajáis el PDF. ¿De acuerdo? Os podéis bajar el PDF y os lo leéis cuando venga bien. ¿De acuerdo? Bueno, esta es una de las actividades. Y la otra es una actividad, es un vídeo cortito. Que también es importante que lo veáis. Entonces, si os parece, lo que vamos a hacer es verlo porque es un cortito, dirá casi 15 minutos o así. Unos 15 minutos y luego así lo podemos comentar un poco y terminamos con el asunto de las compañeras. Me voy a pasar aquí. Bien, ha quedado claro pues el plan, vais viendo la pantalla. Bueno, pues entonces vamos a poner el vídeo un momento porque es corto, son 15 minutos. Estad muy atentas porque la profesora María Teresa Anguera es una importantísima experta. Bueno, cuando yo estudié ya me estudiaba esta señora, que os daréis una idea, o sea, es una, en fin, un crack, tiene clases observacionales y entonces os recomiendo que lo escuchéis muy atentamente y que... toméis notas además un poco de las ideas principales, ¿eh? que dice. A ver, voy a volver a compartir esto y avanzamos la parte, digamos, de la musiquita y todo esto para pasar más al grano, digamos, ¿no? Ahí está mostrando. Bien. Bueno, bueno, bueno. No se deja avanzar. Gracias. A ver, un momento, lo que quiero añadir aquí para que entendáis un poco lo que ocurre con esto a que se refiere la profesora Anguera es que tú grabas un vídeo y habéis visto que ya está allí con la pantalla, ¿verdad? Está con la pantalla del ordenador y está metiendo datos y se ven los niños al vídeo. Lo que tú haces es subir el vídeo al programa, como incluso he dicho que podéis bajaros algunos de los facilitos, etcétera, y a partir de ahí vas visionando el vídeo, vas parándolo cuando lo necesitas para ir codificando las categorías de conducta que previamente tú le has definido en el programa, ¿de acuerdo? Esa es la idea, porque si no... No sé si os hacéis mucha ayuda a vosotras, a lo mejor... Ahí va, ahora se nos ha ido para atrás. Bueno, es que no deja avanzar, no deja avanzar, no deja avanzar. Bueno, pues entonces si os parece, lo termináis de ver vosotros, ¿vale? Porque es muy interesante y además tenéis que verlo, pero no vamos a volver a verlo en el principio, porque es que está muy bajado. Sí, lo vemos por nuestra cuenta, ¿vale? Sí, estoy completamente de acuerdo. Bueno, pues vamos a... Sí, bueno, con los problemas que estamos viendo, pero bueno, ya veis lo que sí, eso, que no lo podéis seguir. Vale, vale, sí, sí, de acuerdo. Claro, es que no lo estaban escuchando, vaya, vaya, pues no, no, no, de repente yo pensaba que... ...que se veía igual, porque otras veces que hemos visto algún vídeo se veía igual. Bueno, entonces es muy importante, por favor, que miréis esa... ese vídeo, de acuerdo y que así lo podamos comentar y luego ya de paso en la parte para la semana que viene que entréis también en las técnicas subjetivas de acuerdo os las voy a mostrar porque ahí si que tenéis que inscribiros digamos cada uno vale, os tenéis que inscribir cada uno con vuestro nombre, dais un nombre, el que sea un nick, lo que queráis un correo y para el siguiente tema que daremos que es el tema 7 aquí veis que por un lado hay contenidos igual de la evaluación continua hay un vídeo también que quiero que veáis de acuerdo que es muy interesante también sobre este asunto pero luego aquí hay un enlace que además es una de las prácticas que va a ser material también de evaluación en el examen de acuerdo puede serlo vamos que lo sepáis pero es una de las tres de las tres prácticas digamos señaladas las técnicas subjetivas la técnica de la grafía y luego lo del informe y la evaluación cognitiva entonces en esta página aquí hay un artículo que si pincháis aquí pues os explica más detalladamente en el artículo este os explica más detalladamente como se construye que se explica como se interpreta los parámetros etcétera pero luego aquí si pincháis aquí os vais a una página de acuerdo desde la universidad de barcelona y entonces os tenéis que dar de alta como usuario de acuerdo os dais de alta como usuario os ponéis un i con un correo electrónico o lo que sea Y os vais de alta y vais un poco haciendo alguna práctica porque será lo que hagamos aquí el próximo día, ¿de acuerdo? Pero para eso, claro, algunos ya tenéis que haber metido algún tipo de dato y lo tenéis que haber estado viendo. ¿De acuerdo? ¿Se ha entendido? Bien. ¿Se ha entendido, por favor? Vale. Los que estamos online no lo podemos seguir. La práctica del WIS cuando toca el tema son de los últimos temas. De todas maneras, tienes en el temario, perdón, en los enlaces que hemos estado viendo. Ahora en la página de los contenidos, en la parte de evaluación continua, hay algunos vídeos que son una demo del WIS que te pueden servir para ir avanzando, ¿de acuerdo? Pero aquí hacerla con el WIS, con el material y con el vídeo lo haremos cuando está previsto que es para cuando son los temas cognitivos que están al final de la programación. Pues no sé, no te sé decir exactamente, pero si lo miras... En una programación lo encontrarás, ¿vale? Entonces, por favor, miraos lo del vídeo de TeleSanguera que estábamos viendo, terminaros de ver o ir el audio también y abrir la práctica de la técnica de la gajilla, como os he dicho, ¿vale? Y descargáosla en vuestro ordenador para que veáis cómo se realiza después de haber estudiado la teoría y haber visto el vídeo también para que podamos aquí darle alguna vuelta más. ¿De acuerdo? Bueno, pues ahora lo que vamos a hacer, si os parece... Vamos a volver al tema del otro día, al de la entrevista psicológica. Y nuestras compañeras que se han preparado, ¿no? Os habéis preparado el role-playing que el otro día nos quedó un poco flojo porque, claro, aquí te pillo y aquí te mato, ¿no? Bueno, pues, bueno, entonces ellas van a hacer la práctica esta, bueno, sobre el caso que expusimos, ¿no? Que era una niña, os acordáis, ¿no? De los datos, el caso que expusimos el otro día. Y lo que queremos ver, los observadores que somos todos nosotros, los que estáis online y yo misma, ¿de acuerdo? Quiero que nos fijemos en… vamos a ver si sigue las tres… tres etapas, ¿de acuerdo? Y si en cada una de las tres etapas, la de contacto físico, salud, etcétera, la fase de exploración e identificación del problema, vamos a ver si… qué tipo de preguntas hace la entrevistadora para que… tratar de sacar el máximo de información a la madre en el menor tiempo posible. Vamos a fijarnos y luego a qué feedback, ¿de acuerdo? Feedback último, ¿de acuerdo? O sea que, entonces, lo que a usted le… le preocupa es esto, esto, esto, esto y esto, ¿de acuerdo? Vale, feedback. Y luego la fase de despedida, que le tiene que hacer cuál es el plan, pues tendremos tantas entrevistas y además a este precio nos acordamos de lo que estuvimos comentando el otro día, para identificar una nueva cita y… ¿de acuerdo? Nosotros nos vamos a ir fijando en si esto se produce, ¿vale? Y voy a poner aquí a las compañeras mirando con la cámara, mirando cuál de las dos… ¿Cómo se va a hacer la entrevistadora? Vale, bueno, pues os presento a vuestras compañeras que ya las visteis. A ver cómo... A ver, lo voy a sujetar así yo mismo. ¿Veis bien así a las compañeras en la pantalla? ¿Las veis bien, por favor? ¿Me podéis contestar? Esperad, es que como te lo estoy sujetando con la mano, te creas que esto es muy artesanal. Vale, muy bien. Bueno, pues entonces, nosotros que tenemos la chuleta delante de todas estas fases, de estas tres fases y estos tres elementos, vamos a ver qué vemos que hace que cumple la entrevistadora y que no cumple. Y por otro lado, vamos a ver qué tipo de conducta verbal y no verbal da la madre. Vamos a ver si... Ya vemos con alguna conducta que nos supiera que está muy angustiada o que le pasa. Tampoco nos hagas el teatro de que... Bueno, venga. Empezáis... Subís un poco allí en el volumen a ver si se puede ir sin problemas con los compañeros, ¿vale? Venga. No mires tanto la chuleta. Venga, venga. No, no, no, no. y la demás va a poner el plazo en madrecita con respecto a los niños de edad. Y bueno, ahora dice que no pide advertencia, que utiliza el propio idioma y se siente más cómoda con sus familias más pequeñas. Y eso era lo que pidieron. Pues ahí lo siente con un poco más de plazo respecto a los niños de edad. Por favor, habla más tarde. Habla claramente con más gente. Bueno, a los 30 años empezamos a controlar el placer día a día, pero hay veces que todavía... Hay veces que ya... Claro. Pues le hablamos tarde en la edad de casa y... Y la demás gente que tiene que poner el placer. Bueno, empezamos a despertar a un par de veces durante la noche. Durante la noche. Para evitar tortura. Se ha ido con... Se ha ido con tal... ...división. Sí, pero ahora no le ha dado tanta falta. Ni con las otras. Bien. Se siente cómoda con... ...con presentar más maestros y, como les dijimos, también con el poder de conectar o que se puede conectar. cuando un poco me pongo deprimida. Y si de la vuelta, podríamos dejar algunas cámaras para que vean cómo se siente la niña. Sí. Y la vitalidad es algo importante en el pediatra, también si quiere hablar con los profesores. Vale. Pues ya, ¿habla de cosas que no te hagas? Sí, de las cosas que no me hagas soy muy corta, así que a mí me da mucho gusto salir de corte, creo que la pena. Bueno, muy bien. Sí, con las piernas. La mamá muy en su papel. Vamos, lo de que se la despierta la niña con enuresis dos veces por noche, eso se lo ha sacado de la manga. Claro. Creo que está muy bien inventado porque es verdad que son cosas que vas haciendo. Bueno, a ver, observadores, vamos a ver, de todo lo que tenía que hacer la entrevistadora, ¿qué ha hecho? Por ejemplo, de la primera fase, ¿ha hecho contacto físico? ¿Lo habéis visto? Venga, ¿qué podéis decir? Sí, ha hecho. ¿Qué más? A ver, ¿os habéis fijado, por ejemplo, cómo ha recogido el conjunto de las preocupaciones de la madre? ¿Qué ha hecho para preguntarle, acerca de cuál era la preocupación? A ver, si os ocurre algo. ¿Lo habéis visto? Sí. Una pregunta abierta, efectivamente. Muy bien, ha dicho. Bueno, ha llamado porque le preocupaban algunas cosas de su hija, por decirle que le preocupaba, ¿no? O hábleme acerca de las preocupaciones de su hija o algo así ha hecho. Muy bien. Muy bien. Luego ha indagado también, ha preguntado alguna cosa más, ¿no? Ha preguntado algunas cosas concretas más, os habéis fijado que más cosas concretas ha preguntado. Ha preguntado desde cuando le pasaba también, ¿no? Eso también lo ha preguntado. ¿Qué más cosas ha preguntado? Ha preguntado cómo la madre creía que la niña se sentía, ¿de acuerdo? También ha preguntado eso. Claro, con las pocas cosas que ha preguntado no puede elaborar hipótesis, obviamente, que sería una de las funciones, ¿no? O sea, no has profundizado mucho. Ha preguntado cuándo empezó a esto y luego sí que ha dado feedback parcial, ¿eh? Porque le has dicho... O sea, que lo que a usted le preocupa es que... Sí, pero habíais hablado de más cosas también, ¿no? La madre te había hablado también de los problemas de lectura, te había hablado de que estaba sola. Igualmente, sí. O sea, ha recogido solo una parte. Bueno, luego lo que... ¿Alguna cosa más queréis añadir sobre esa segunda fase de la exploración? A ver, se habían preparado bien, se habían preparado la parte verbal, pero la parte no verbal, ¿no? Como estaréis de acuerdo, que ha estado un poco floja. ¿Qué habéis visto, por ejemplo? ¿Qué le diríais, por ejemplo, a la entrevistadora? Que es la pobre Aquila que tiene que hacer el... ¿Qué le diríais, por ejemplo, respecto a las habilidades? ¿Os acordáis de las habilidades, verdad? Que veíamos el otro día. ¿Dónde estaban? Ah, no, estaban más atrás. ¿Os acordáis de las habilidades de escucha activa? Sí, sí, sí. En silencio. En silencio. Efectivamente, sí. A ver, por ejemplo, ¿ha utilizado...? ¿Ha utilizado una actitud receptiva? ¿Ha dejado hablar? ¿Ha hecho una escucha activa? Sí, bueno, mejor hablé, pero sí. Vale, ¿silencios instrumentales? Sí. Pues ya lo revisaré, porque a mí se... Ah, mira, sí, aquí también te la han enviado. Sí, sí, muy bien. Bueno, pues yo lo tengo que revisar, porque yo estoy aquí con las dos manos así, por un lado sujetando la cámara, por el otro lado... Un rato. Muy bien. ...y si había algún caso, ¿cómo habrá de hablar, andar? Muy bien. ...y si había algún caso, ¿cómo habrá de hablar, andar? Muy bien. Que se os oía muy lejos, claro, sí, bueno, en fin. Luego, por ejemplo, ¿ha utilizado la retroalimentación informativa, por ejemplo? No, no, bueno, tampoco... Ha utilizado, por ejemplo, técnicas de empatía, sobre todo ha primado lo no verbal, por ejemplo, en las técnicas de la transmisión de empatía. Las que han visto muy dispuestas, o se han visto muy dispuestas. Eso sí, sí. Bueno, se lo vamos a disculpar porque se habían preparado la parte teórica, pero, por ejemplo, miraba muy poco a la madre, ¿no? La entrevistadora miraba muy poco porque tenía la chuleta delante y estaba leyendo la chuleta. Es que a la entrevista hay que ir pensada, ¿no entiendes? Claro, sí, porque miraba más la chuleta. A veces la compañera también se ha dado cuenta. No, es que eso es normal, o sea, tú tienes un guión. Pero tú puedes mirar el guión antes de hacer tú la pregunta. Pero cuando te está contestando... Porque, a ver, todos tenemos, todos usamos guiones, usamos protocolos. A ver, cuando los usas muchos años, pues te salen muchas cosas de memoria, pero aún así tienes que ir mirando, ¿no? Si no, te dejarías cosas o... Entonces tú lo miras y lo lees para ti y entonces se lo planteas a la persona. Y cuando te está contestando, la escuchas. Claro, efectivamente, no es nada fácil porque, pues claro, tiene razón, tiene, claro, no es nada fácil ponerse en situación aquí en un momentín. Sí. Pero eso, tomar nota, o sea, tú no te lo puedes saber todo de memoria. Tú puedes tener un guión, tienes una entrevista sinestructurada o... Y entonces hay cosas que ahora te vienen detrás, o sea, porque tú tienes un orden, digamos, ¿no? Pero tienes que estar escuchando lo que te dicen porque si estás mirando el cuaderno o las notas... A la vez que la persona te está hablando corres el riesgo de que primero no estás escuchando. Con lo cual, con independencia de lo que te diga, tú vas a seguir tu guión. ¿Me explico? Tú vas a ir a lo tuyo y ella a lo suyo. ¿Me explico? Entonces ahí no va a haber comunicación, ¿sabes? No va a haber empatía porque tú puedes tener tu entrevista. Estás haciendo una primera entrevista. O sea, tiene que ser bastante abierta. Aunque si tú tengas el plan de, bueno, yo me tengo que enterar de aquí cuál es el problema. Tengo que sugerir algún, o sea, me tiene que sugerir ya algunas hipótesis para plantearme la evaluación posterior. Tú te entrenas todos los días. Bueno, la próxima pues la vas a hacer tú y de mí. ¿De acuerdo? Fenomenal. Y espero, ¿sabes? Pero si tú estás solo a tu guión, te estás perdiendo todo lo que está diciendo la persona, ¿no? Entonces, hacerlo así. Muchas veces será necesario echar un vistazo a qué es lo que, por dónde voy, ¿no? Pero eso no te puede limitar para hacer una escucha más activa. Pero bueno, lo que has hecho bien, digamos, irá muy dispuesta porque te lo ha soltado todo sin más. No le has tenido que sacar así con jacagorchos casi nada. Vale. Pero bueno, digamos que, bueno, esto ha sido un simulacro súper corto, ¿no? Pero primera fase, saludos, contactos, tal. Segunda fase, me tengo que enterar, tengo que recoger aquí cuál es la preocupación, qué es lo que me atrae hasta aquí. ¿De acuerdo? Ahí, mucho más extensa, a ver qué hace. Me voy a poner un 10, chicas. ¿De acuerdo? lo has hecho un feedback, es decir a usted lo que le preocupa es esto que no lo ha recogido todo pero bueno el próximo día lo hacemos al revés que no sería esto fácil ¿vale? y la última fase, bueno pues yo cobro tanto, las sesiones son tanto sí que sería necesario por ejemplo concretar pues mire yo preveo pues claro con la información que he recogido mucho no puedes prever pero con lo que veíamos el otro día pues dos, tres sesiones de evaluación y vida con la niña más como además se dan estos problemas en el colegio me gustaría mantener una entrevista con la profesora y pues mis anudarios son estos y los anudarios de tarde esa parte la has hecho casi bien también ¿de acuerdo? a ver que no está nada mal, os dan bravo a todas, os dan bravo y tienen toda la razón ¿vale? bueno pues entonces quedamos para el próximo día que habréis visto todos los vídeos ¿de acuerdo? los de este tema y los del asunto de la rejilla ¿de acuerdo? las técnicas subjetivas inscribiros en la página de la rejilla para ir haciendo, ahí no hay que descargar tú te inscribes online y entonces ya metes los datos online, inventaros una rejilla ¿de acuerdo? para ir viendo los resultados y lo revisaremos aquí ¿vale? ¿de acuerdo? bueno pues vamos a ver si no tenemos problema en colgar el vídeo, lo colgaré en nuestro foro, en Inteka está publicado mañana por la tarde, que hoy no me da tiempo, ya lo he dicho alguna vez pero también lleva muchas horas hoy de noche y mañana lo tendréis en Inteka y en el foro cualquier cosa pues ya sabéis donde estoy en el foro ¿de acuerdo? y bueno que paséis muy buena semana y nos vemos la semana que viene ¿de acuerdo? venga un saludo a todos hasta luego, un saludo Gracias.