Buenas tardes, soy Roberto González Roscoe, director de la UNED en Nube, de la Secretaría de Ciencia Clásica. Vamos a hablar de Nube. Entre sus libros está el suicidio, que fue un estudio de investigación de varios años, y lo que es Centro Europa, que era una valentía de este húngaro, en Suiza, en parte de Alemania, en Baviera, en Francia e Inglaterra. Hizo un estudio sociológico y un tema psicológico del suicidio. Se fue a los registros civiles de los lugares que he citado y investigó el suicidio. ¿Cuándo se suicidaban más las personas? ¿Cuándo se suicidaban menos? ¿Quiénes eran los que se suicidaban más y quiénes los que se suicidaban menos? Bueno, él encontró una serie de hechos en el libro de su suicidio, es un libro pequeño que recomiendo que leáis, como por ejemplo que la gente se suicidaba más en época de crisis económica que en época de ganancia económica. Esto tiene una razón clara. Claro, es decir, en época de ganancia económica la gente tiene otras actividades. Gasta más dinero, coge vacaciones, vive mejor, gasta más y tiene una vida más cómoda. Y en época de crisis económica... Evidentemente resulta que el negocio va mal, la persona tiene que sustentar a su familia y ve que no la puede sustentar. Y al ver que no puede sustentar su familia, que no puede sacarla adelante, que no le puede dar ni comer, pues busca a lo mejor la solución del suicidio. Por eso se suicida más en épocas de crisis económica que en épocas de ganancia económica. También estudió que la gente se suicidaba más en época de crisis económica. También estudió que la gente se suicidaba más en épocas de... En época de Durkin había bastantes enfrentamientos, guerras. Se suicida más en época de paz que en época de guerra. Da razón. Evidentemente en época de guerra la gente solo tiene una preocupación que le absorbe la mayoría del tiempo, que es que va a haber una guerra o que hay una guerra. Es decir, que... Y eso les lleva a que otras preocupaciones que pueda tener la persona sean preocupaciones líneas con respecto a la gran preocupación. La gran preocupación es la guerra, ¿no? Y esto hace que en el pensamiento del ser humano el pensamiento se vaya reduciendo un solo pensado. O sea, que va a haber una guerra. Esto lo que hace evidentemente es que otros pensamientos que podía tener el ser humano que muriera en la guerra no los haya. Y que solo haya una preocupación. La guerra. Por ejemplo, porque me voy a la guerra, porque mi hijo se va a la guerra, porque mi marido se va a la guerra, porque yo no me voy a la guerra. Es decir, que hay una preocupación que supera totalmente las preocupaciones, las otras preocupaciones. Y en época de paz hay más suicidios por la razón de que en época de paz evidentemente se piensan otras cosas, ¿no? Es decir, no está uno completamente pensando, por ejemplo, en una guerra. Sino que se piensa en otras cosas que en época de guerra son líneas, pero en época de no guerra pues se vuelven más importantes. Por lo que la gente en esa época se suicida más, ¿no? Hay más preocupaciones. No digo que sean preocupaciones. Ni. Pero las preocupaciones que antes eran absorbidas todas por un conflicto armado, ahora esas preocupaciones, sean líneas o no, se vuelven como más grandes, ¿no? Y pueden llevar a personas a suicidio. Cuando en época de guerra la preocupación solo era una. No sé si está entendido el sentido de que se suicidaba más en época de paz que en época de guerra. Porque evidentemente en época de guerra, para reseñirlo, solo había una preocupación importante que era la guerra. En época de paz hay muchas preocupaciones y puede llevar más al suicidio, ¿no? También nos dijo que se suicidaban más los protestantes, después los católicos y después los judíos, ¿no? Sí. Evidentemente eran las tres religiones que más había en Europa, de todo, evidentemente protestantes y católicos. Y descubrió que se suicidaban más los protestantes que los católicos y los católicos más que los judíos. Evidentemente no entiendo esto por el sentido de que la mayoría de los católicos vivían en lo que se puede llamar el sur de Europa, Francia, Italia, España, Portugal… Por Asia. En la zona sur de Europa había más católicos. En relación a los protestantes, yo creo que más que por la religión, más por el clima, por tener más horas de sol y por ser el sur de Europa, evidentemente tenían más horas de luz y de sol, era por lo que se suicidaban más los protestantes. Sabemos que la mayoría de los países protestantes se suicidaban más los católicos que los católicos, y los católicos están en lo que es el norte de Europa, es decir, Suecia, Finlandia, Dinamarca, Noruega, el norte de Alemania, más católico, Holanda, Inglaterra… En estos países hace un clima más frío, hay menos horas de sol, y eso influye no sólo en el carácter de las personas. Los latinos somos como más… Los latinos son más abiertos, no tan cerrados como la gente del centro y norte de Europa. Y después evidentemente tenemos más horas de sol, lo que nos hace, como se dice vulgarmente, diríamos darnos más vida, ¿no? Y los protestantes que tienen evidentemente vida en esos países nórdicos tienen menos horas de sol, lo que les puede llevar más fácilmente a… a suicidio a los protestantes y a los católicos. Bien, los judíos vivían en muchas zonas de Europa, mucho más en zonas del norte de Europa y zonas frías. ¿Por qué había menos suicidios entre los judíos? Evidentemente porque, bueno, los judíos tienen una religión, ellos no creen en Jesucristo, no creen que Jesucristo fuera el Mesías. Y para ellos está aún la esperanza. Es decir, para los judíos aún no vino el Mesías que los salvara, ¿no? Es decir, ellos pasaban… después de la muerte no había nada. Para los judíos después de la muerte no hay nada. No hay nada hasta que venga el Mesías a salvarlos de esa nada. Eso nos lleva a la conclusión de que los judíos lo que querían era vivir la vida activamente, ¿no? Porque sabían que a su muerte… Los judíos, los judíos, sabían que a su muerte no habría nada hasta que no viniera el Mesías. Pero no sabían cuando venía el Mesías lo que querían era aprovechar mucho más la vida que tenían en la tierra y por eso había menos suicidios entre los judíos que vivían en Europa. Bien, también nos habla de la división del trabajo. Durkin, en la división del trabajo mecánico y orgánico, para hacer una comparación, el trabajo mecánico es el trabajo que hacen, por ejemplo, las tribus en países americanos, en países de África, en países de Asia. Ese trabajo mecánico quiere decir que todo lo que hacen los judíos… Que todos hacen el mismo trabajo, es decir, que todos están implicados en un mismo trabajo. Todos hacen varios trabajos, quiero decir, perdón, es decir, que no están especializados en un trabajo, en el trabajo mecánico, sino que toda la comunidad trabaja en varios temas, en varios trabajos, ¿no? Es decir, igual va un día uno a llevar el gancho y el otro a llevar el pecho, ¿no? Otro día va a un lado, otro día va a otro. Es decir que es un trabajo mecánico, ¿sí? Hacen todo, ¿no? El trabajo orgánico, yo creo que se crea antes de la Revolución Industrial. Ya hay especializaciones, ¿no?, de artesanos y de comerciantes, pero sobre todo en la Revolución Industrial lo que se produce es una organización en el trabajo. Es decir, cada persona que trabaja en una industria, en una empresa, tiene un trabajo determinado, es decir, y tiene una función en ese trabajo. Es decir, que la persona ya no realiza varios trabajos, no hace ese trabajo mecánico que hoy hago A, mañana B… Sino que en el trabajo orgánico, como todo en la Revolución Industrial, cada persona está especializada en un trabajo. Uno pone tornillos, otro apunta los tornillos, otro pone las placas… Es decir, que ya hay una especialización en el trabajo, ¿no? Esto es en parte lúgico. mecánico, sino que ya tiene un trabajo mecánico determinado. Es decir, la gente está especializada en el trabajo orgánico, no hace ese trabajo mecánico, no hace ese trabajo mecánico, ni siquiera en el trabajo orgánico. Pues, uno tiene que estar muy especializado y hacer el trabajo orgánico. que es distinta a las demás materias sociales, porque estudia la sociedad en su conjunto, que cuida la sociedad. Y él hizo un estudio muy amplio del tema del suicidio como materia sociológica, es decir, una materia que es psicológica, aunque vemos todo esto de psicológica, resulta que él la explica sociológicamente. Diferencia, evidentemente, también a lo social, que sería lo que sería la sociología, de lo individual, que sería objeto de estudio de la psicología. Como dije anteriormente, hace estudios comparativos, lo vimos en el suicidio. Para él, algo que yo no estoy muy de acuerdo, la sociedad debe estudiarse desde fuera, de la propia sociedad. No integrarse en ella. Yo creo que la sociedad, para estudiarla, hay que integrarse de alguna manera en ella. No diciendo que eres un investigador que va a investigar una cierta sociedad de un pueblo. Pero sí implicándote en otros trabajos para que la gente coja confianza y te dé más información que si lo haces siendo como investigador o haciéndolo desde fuera, es decir, observando desde una ventana, por ejemplo, cómo viven las personas de un cierto pueblo. Porque no cogerás mucha información. ¿Por qué? Como hemos visto ya las solidaridades, que las hemos visto, mecánica y orgánica, de lo que hemos hablado en la división del trabajo. En el libro La división del trabajo social se habla de eso, de la solidaridad mecánica y la solidaridad orgánica, que es lo que dije anteriormente, en el sentido del trabajo. Para él, las personas tienen que vivir en sociedad. Para él, el individuo no puede querer algo que no quiera la sociedad, porque si va en contra de la sociedad o se revela contra ella, o será de esa sociedad donde vive, o lo echarán de esa sociedad. Es decir, que para él es fundamental la integración del individuo en la sociedad. Y para vivir en sociedad, evidentemente, los sujetos y los individuos tienen que estar sujetos, como es la redundancia, a estructuras, a valores y a normas sociales que se da a la propia sociedad en el que vive. Él no era creyente, aunque para él la religión, bueno, él dijo que para él es la sociedad, evidentemente. Por medio de un poder irracional, inspira a los que creen. Dios no nos inspira. Podemos o no tener fe, pero es la sociedad la que funciona, no es Dios la que hace funcionar la sociedad. Pero le da importancia al carácter religioso de la sociedad, ¿no? Y le da importancia al carácter religioso de la sociedad. Y le da importancia al carácter religioso de la sociedad, por un motivo, ¿no? Porque la religión, en cierta manera, lo que hace es ... unir la sociedad, es decir, no separarla, sino unirla. Es decir, no separarla, sino unirla. Como diría, en cierto sentido, la religión lo que hace es agrupar a los seres humanos. él no está en contra más que él ni otro sociólogo pero eran creyentes en contra de la religión porque la religión ayuda a conformar la sociedad ayuda a regular en cierto sentido la sociedad ayuda en cierto sentido a que los hombres vivan bajo un cierto comportamiento facial por eso ellos no están en contra de la religión bien en este aspecto claro, para decirlo más claramente, para ir a la religión y para ver uno son los sociólogos que le dan mucha importancia porque sujeta al individuo al grupo es decir sujeta al individuo al grupo y no a la parte del grupo en carácter religioso evidentemente también hay otros grupos como pueden ser sindicatos, partidos políticos un grupo de amigos que también sujetan al individuo al grupo pero en el aspecto general hay un grupo de amigos la religión hace más por por implicar al individuo dentro del grupo para él también la educación es importantísima para crear una sociedad moderna sin ataduras irracionales y además la educación les otorga a los individuos una autodisciplina que valdrá para su vida posterior aunque yo creo que de un piso regular especialmente la vida de de un de la persona en cierta manera le deja poco margen al individualismo que actúa que impone demasiadas reglas al individuo el individuo es un individuo es un ser libre un ser que piensa de diferentes formas que otros individuos que yo lo comparo con un actor es como hacerle actor y el actor sabemos que se mueve en manos de un director el actor no se mueve por sí mismo sino que es el director quien mueve por él mismo en un sentido tan estricto como lo hace Durkin, puede poner al ser humano muchas veces en manos de los que toman las decisiones y de los que mandan. Y la realidad nos dice que algunas veces los individuos, de forma individual o de forma colectiva, deben de adorarse contra lo que les está ocurriendo, deben a lo mejor hasta salirse del grupo y rebelarse contra algo de lo injusto. Y Durkin para mí sujeta bastante al hombre a la sociedad. Sin más y hasta otra, buenas tardes.