Bueno, creo que no tenemos más audiencia. Vamos a proceder a empezar. Bueno, el tema al que vamos a centrarnos hoy, una vez que acabáramos la economía la semana pasada, es el que quizás, aunque no sé si dará tiempo de explicarlo, cómo se merece en esta hora. El tema que nos va a ocupar hoy va a ser precisamente qué es la economía, con todas sus implicaciones filosóficas, intelectuales y artísticas, o de cierta forma las que nos detienen los mismos. Sobre el término nacimiento, hay que señalar que ese en sí es un término un poco complicado y ambiguo porque se ha utilizado historiátricamente tanto para discutir un periodo tecnológico que abarca fundamentalmente el siglo XVI e incluso la zona de Italia, al final prácticamente desde el siglo XIV hasta el siglo XVI. Pero al mismo tiempo se utiliza un lugar en el que tiene un movimiento cultural, artístico y intelectual, filosófico, que ocupa prácticamente desde mediados de las medias hasta el siglo XVII. Prácticamente es sustituido por el marco. Algo que nos iría ante la historia de la economía la semana pasada. Bueno, pues dejando un poco a lado una descripción, el término nacimiento. El término nacimiento es un término que no fue apoyado por los propios autores, ni los cientistas, sino por los propios intelectuales protagonistas de este movimiento cultural y que aludía precisamente, lo podéis ver aquí en este techo que os voy a traer, porque en el caso no puedo enseñaros porque no va al programa en cuestión, pero que os voy a leer. Lo podéis escalar, como os he explicado en la presentación, en el archivo de esta presentación. Bueno, vamos con este techo. La oscuridad, que la oscuridad abandonase definitivamente las invenciones y creaciones venideras y venideras que pudieran volver atrás en todo el pasado. Esta frase de Petrarca, pues son básicamente esos ideales del nacimiento, del nacimiento como movimiento. Ese volver a ese fenómeno cultural de la antigüedad, ese retorno antiguo, antiguo clásico. Por oposición a la creación de la creación de la creación de la creación de la creación periodo poco luminoso que tendrían los humanistas, nacientistas, que había sido la... Los nacientistas de Tram, uno de los grupos peyorativos de la Edad Media. El propio término de la Edad Media será cuñado por los propios nacientistas, que entienden ese periodo de siglos, de siglos de historia como un mero paréntesis entre la antigüedad y su propia época. Un periculo intermedio, porque ese periodo se había confundido con la cultura de la antigüedad, con el mundo clásico. Se había loco con la cultura clásica, con las artes y con la... Y con el mundo y los intereses de ese mundo clásico. Se había entrado en un periodo decadente y oscuro de la historia. Esta visión de los propios nacientistas, en cierta forma, no es muy correcta, porque los nacientistas, los primeros nacientistas, no dejaron de tener en cierto aspecto muchos elementos del mundo medieval. No dejaron de ser herederos de su propia época y de elementos que se habían dado ya en siglos anteriores, siglo XII, siglo XIII, intentando, de cierta forma, conciliar y evolucionar los restos de la cultura clásica. Pero, como bien muestra esta frase de Tram, para los nacientistas esto, en cierta forma, no se corresponde constitucionalmente. Ellos piensan que su época es una época de cambio total y radical con respecto a la antigüedad, cuando en realidad sigamos viendo más conocidos artes e incluso desarrollos posteriores en los que se recuperan elementos de las artes y del mundo medieval. De cierta forma, no hay una cultura total, no hay ninguna continuidad sino una evolución, que en estos momentos, gracias a la labor de los nacientes y a la evolución de los nacientes virtuales, va a hacer un nuevo giro, va a coger un nuevo giro en este momento, en este proyecto nacientista. Entonces, el nacientista es un movimiento de olimorfo, es un movimiento que tiene tanto un carácter filosófico, es una forma de pensamiento, una serie de ideas sobre el universo de Dios, sobre el ser humano, su lugar en el mundo. Es al mismo tiempo un movimiento estético de una dimensión histórica, una serie de elementos artísticos, musicales, literarios, escultóricos, arquitectónicos, pictóricos, que van a tener como referencia la estética o lo que ellos creen que son los restos de esa filosofía clásica. Hay casos bastante peculiares, como por ejemplo Gomeski, que en las obras de la cultura latinoamericana, en las obras de la filosofía latinoamericana de la integral de Florencia, va a tomar paradójicamente como modelo el arquisterio de la ciudad romana, pensando que es un edificio de origen romano, cuando en realidad el arquisterio de Florencia de esa época es un edificio románico, un edificio del siglo XIII, que será confundido con un modelo estético, un edificio romano, un edificio clásico. Entonces tomará paradójicamente el modelo de la ciudad romana. Como modelo, lo que él cree que es nuestra antigüedad clásica y que realmente forma parte de esa antigüedad clásica. Existen otros casos de estas confusiones tan típicas de la época. Por ejemplo, Francisco Potti, un intelectual humanista, reconstruye lo que él cree que es la caligrafía, el tipo de letra de los romanos antiguos, a través de una serie de letras que ven. De letras, de escrituras antiguas, lo que encuentra es una serie de manuscritos de época medieval. Lo curioso es que esta letra, de la que, estas letras antiguas, de la que creará su propia letra, letra itálica, que se convierte en una de sus primeras letras, supone que la letra era blanca, que era letra medieval. Realmente la letra itálica se está basando en una letra que aparece en manuscritos antiguos. Medievales y que, por otro lado, no es ninguna letra romana. Es la letra caro-víncula que se impone en Europa a partir de una serie de letras. A partir de ese hecho. Con lo cual, a veces hay estas pequeñas confusiones en la continuidad del tributo entre el racionista y el monumento romano. Pero bueno, empezando un poco con esto, estos pequeños elementos de matriz, tenemos que modificarlos, que el movimiento humanista es, a un cierto tiempo, un movimiento filosófico. Y al mismo tiempo, también, un movimiento religioso. Porque aunque se oponga al mundo medieval y plantee el ideal de turno clásico como su elemento definidor, no hay quien sabe entender que los humanistas se encuentran fundamentalmente en un contexto cristiano. La mayoría de ellos intentan encajar el mundo cristiano, la religión cristiana, en los conceptos de la antigüedad. Así que intentan hacer una colisión que a veces lleva a pequeños contradicciones. Y uno de estos intentos de enlazar cristianismo y antigüedad fue, a veces, con un contradicente. Porque, a fin de cuentas, la cultura clásica del siglo antiguo había sido, por lo menos en la mayor parte de su historia, una cultura pagana, una cultura no cristiana. Pues uno de estos intentos va a ser el movimiento erasmista, la comunidad erasmista capitaneada por el rey León, el superior Erasmo, que será uno de los primeros principales referentes en este humanismo de carácter cristiano, de carácter religioso, y que tendrá especial importancia sobre todo en los países del norte de Europa. No tanto en Italia. Poco más poco en el norte de Europa. Flandres, Alemania, Países Bajos y también en Inglaterra. Tomás Moro, por ejemplo, era un erasmista. Bueno, volvamos un poco a la argumentación inicial de cuáles son las bases, precisamente, del humanismo y del renacimiento, que es un movimiento al mismo tiempo artístico, filosófico, como un interpensamiento, al mismo tiempo, de cierta forma, también religioso, independientemente si no religiosa. ¿Cuáles son las bases que unen estos tres elementos, definibles, estos tres elementos, estas tres aficiones internas? Pues estas tres aficiones se pueden resumir, se pueden definir a través de la similitud de los comunes elementos, comunes detintos, comunes denominadores, que es lo que llamamos el humanismo. El manejo es un término que no se ha cumplido hasta el momento para el censo del renacimiento final de la humanista. Fue mirado mucho más previamente a finales del XVII y principios del XIX. Sobre todo, precisamente, parece un poco este legado del renacimiento, este legado humanista, con respecto a otras alternativas humanistas. Pero el humanismo, a pesar de esta intensificadía, no deja de ser una dimensión bastante interna y un término bastante apropiado para dividir los valores de la humanidad. Porque este humanismo, este renacimiento humanista, gira en torno a la divinidad humana, la dimensión del sujeto humano y su dimensión, la dimensión humana o el centro del universo. Digamos, para hacerlo, vamos a enseñar un ejemplo. En principio es el antropocentrismo. El ser humano es el centro del universo. Frente a la visión perival que giraba en torno a Dios, en torno a la religión como centro, el humanismo recupera dentro de la humanista el ser humano. Incluso las versiones religiosas del humanismo cristiano se dan una interpretación que dice que el ser humano no deja de ser el centro de la creación, al ser los animales al que Dios ha hecho las franquicias de paz. Por lo tanto, el ser humano, incluso en una concepción cristiana, se encuentra en el centro de la creación. Por lo tanto, el ser humano y su mente son los centros humanistas cristianos, sería en cierta forma una criatura pílmica geada dentro de la creación divina. Por lo tanto, seguiría siendo este centro del universo. El ser humano y el centro del universo exploran, en ese sentido, el concepto de ser humano y de divinidad humana, no se incidiendo en parte, en gran parte, en un concepto que quedara ser modeloso si se ha desarrollado dentro de la cultura humanística. Como es en el propio individuo, el individualismo, el concepto de individuo autónomo separado y que a través de su propia racionalidad, de su propio pensamiento, consigue llegar a relaciones intelectuales, incluso a la salvación, en el caso de los humanistas cristianos. En este sentido, los humanistas tienen, y este es uno de los puntos importantes, una concepción optimista de la humanidad. El hombre a través de la razón, a través del ejercicio de las artes, de la cultura y de la civilización, puede llegar a realizaciones muy importantes, puede llegar a la salvación en el caso de los religiosos, puede llegar casi a un carácter limitado de las posibilidades de pensamiento y de la capacidad de ese humano para la cultura y para la vida en general. Ya. Y al mismo tiempo, este antropocentrismo, este énfasis en la humanidad humana y del individuo, esta concepción optimista de la humanidad y sus posibilidades han estabilizado indefectiblemente a una idea de la antigüedad, del clasicismo, de la vocación de los autores antiguos como poder y como unidad. Ellos hablarán, en este sentido, el término humanismo es bastante... bastante apropiado de la humanitas, la humanitas en sentido real, como virtud y como conjunto de elementos que definen al hombre. Al hombre, pero al hombre sobre todo, al hombre culto, al hombre ciclizado, al hombre nacional. Porque el hombre es distinto del resto de los animales, necesariamente visto en carácter racional, esta capacidad para la cultura y para la civilización. Y la humanita sin nativo no se refiere solo a cualquier conocimiento para cambiar la humanidad. O unos valores sobre la humanidad de nuestros seres humanos, sino sobre todo, el concepto de la cultura humanitas, a la propia idea de la humanización. El hombre que ejercita la humanitas, en la definición latina y en la definición clasicista, es un hombre culto, un hombre que a través de la razón del pensamiento y del ejercicio de la virtud, consigue perfeccionarse a sí mismo. Y, por otro lado, es muy importante... Es decir, las cogentes humanistas, va a ser el protagonismo de la filología. ¿Qué quiere decir este protagonismo de la filología? Pues simplemente que la antigüedad será accesible del fundamento en este momento. Sí, bueno, tenemos los primeros inicios de la arqueología. Tenemos por primera vez el estudio de las inscripciones antiguas. Tenemos una admiración de la antitásis y de lo que es la antitásis. Y la forma principal de acceso al mundo clásico y al pensamiento clásico no será tanto los restos materiales, como si sean modelos de alguna forma, como son los instrumentos escritos, como son las obras de los autores antiguos griegos. Es fundamentalmente precisamente a través de textos, de obras de autores antiguos. Textos, pero hablas de obras antiguas, que ahora son de descubiertos. Son de descubiertos. Tanto por el agregado de textos, como por el contacto con el público bíblico. Un acceso a los textos clásicos ahora merece, porque textos de autores como Aristóteles se conocían ya desde la Edad Media, pero no directamente desde su fuente original, sino a través de traducciones y comentarios, sobre todo, del árabe, a ver, no las traducciones de los comentarios que Aristóteles publicaba, pero las que se han incluido en su traducción. En cambio, en esta época, en el 480, hasta el siglo XVI, tendremos un acceso, por fin, a textos originales de autores ya antiguos. Muchos de ellos llegan con exiliados bizantinos, griegos, que han sido desplazados de su lugar de nacimiento, del mundo bizantino, de costo minopla, que ha sido tomada por los truncos y que llevan consigo manuscritos originales, y de que, por ejemplo, podemos encontrar, por primera vez, la Ilía, la Ilía del Eliseo, los originales griegos de Aristóteles, y que van a ser traducidos, y van a ser comentados por los humanistas. Y al mismo tiempo, también, puede llegar el ex-nome de textos clásicos a algunos niños desconocidos, otros que se conocían a través de una última idea, por ejemplo, el caso árabe de Caballos, que las traducimos de árabe. Pero también, redescubrimos en los propios monasterios y en las propias bibliotecas europeas, descubrimos originales, textos ya originales, sobre todo antiguos, que habían permanecido hasta ese momento prácticamente desproducidos. Descubren estos momentos, en monasterios donde casi no hay originales, que son una copia del original de las novedades antiguas. ¿Qué es lo que traducimos? Este acceso directo a los textos clásicos, a los textos griegos, a los textos romanos, posibilita, al mismo tiempo, hacer una crítica de las versiones que, a lo largo de la Edad Mundial, se forman dentro de estos textos. Y permitirá, a veces, inventar errores, hacer una crítica del introducción de ciertos elementos nuevos en equipos de latín medieval comunitario que no estaban presentes en un texto antiguo. Por lo tanto, se crea en estos momentos la propia consciencia, se crea una edición crítica de textos y se crea por primera vez una crítica teológica y una inventación de los textos. Textos que se llaman literalmente textos clásicos que luego también empezará a aplicarse esta crítica teológica y esta crítica del propio texto a los textos griegos que, en gran parte, estaban los griegos. Lenguas que, a veces, no se conocían del pueblo, al final del Imperio. Pero también en otras lenguas como el grego y el arameo. Lenguas que serán de nuevo aprendidas por los cristianos para enfrentarse a una crítica contra las fuentes bíblicas. Y, en este esfuerzo por corregir y inventar estos textos clásicos antiguos con los problemas, básicamente, en cuanto a la cronología podemos sustituir, en cuanto al punto marxista, una serie de fases. La primera fase que podríamos definir aproximadamente siendo estrecho de 1330 a 1340 como una fase inicial del movimiento y, más concretamente, sus aspectos geográficos una fase inicial que se centrará en un núcleo muy concreto de intelectuales y anarquistas como es la poesía del siglo XIV o del siglo VIII y, fundamentalmente, y todavía más en concreto en torno a la gran figura intelectual de esa época que es la del poeta Francesco Petrarca autor tanto de poesía en latín como de poesía en italiano. Se verá de cierta forma. De base y de modelo para el museo de poesía y lenguaje literario en italiano en la lengua romántica. Esa primera fase, ese primer cenáculo humanista en torno a Petrarca en el que participan hombres como Caccio el autor de Camerón autor tanto de obras en italiano igualmente como de obras en latín. Este periodo de 1330-1340 es un periodo que ha centrado fundamentalmente en la República de Florencia pero a partir de la segunda generación de humanistas en el que también fueron incluidos a partir de los años 30 del siglo XV a partir de 1430 que se prolongará hasta prácticamente este periodo, hasta 1490 una segunda generación humanista que es el siglo de Petrarca que toma, de nuevo, las bases de los petranquistas en este círculo cultural latinoamérica inicial y las va desarrollando e incluso difundiendo autos locales de la industria italiana e incluso, muy mejor de andar fuera de la industria italiana. En este periodo de 1430-1490 se da una difusión mayor de este humanismo antes de ir surgiendo solamente a Florencia que va a afrontar otras ciudades otras ciudades estables e incluso a otros países en el caso más palmario y más evidente es el caso de España que a través de su dominio del Reino de Nápoles por parte de la torre de Narcon sirve de puente para la entrada del humanismo italiano a que no se le vea muy recontento pero, como digo, este segundo periodo de 1430 en la segunda generación de humanistas esos coordinadores hasta 1490 más o menos el periodo de significación de este humanismo con solidaridad del movimiento y ya a partir de 1490 hasta 1530 se da la difusión la universalización en el resto de Europa el resto de Europa con las sociedades indígenas porque, de cierta forma este movimiento nazi humanista tendrá tanto caracteres particulares tendrá un componente sobre todo muy fuerte y religioso fundamentalmente a través de la futura de las sus seguidores y porque al mismo tiempo hay una serie de ignorancias de este movimiento italiano también hay una serie de oposiciones a las nuevas modas italianas por parte de algunos intelectuales y artistas de esos países habrá incluso cierta oposición de algunos intelectuales de esta época que va aceptando ciertamente un cierto retorno al punto clásico a los ideales de Bellini clásicos no acepta de igual manera que ese retorno al punto clásico sea bajo las formas italianizantes es plantear tanto una vuelta a elementos como el bópico y el gusto local de cada uno de estos países como visiones distintas y, de cierta forma nacionales de este año y del nacimiento de la clásica entonces, como digo entre 1490 y 1570 el movimiento se generaliza en las regiones de Europa se va difundiendo y se termina convirtiendo en parte en la cultura intelectual de la antigua cultura de las generaciones posteriores como termina por fin esa cultura humanística esa cultura clásica recuperada con las bases de la cultura boliviana posterior pero en 1530 que ponemos como cierre un poco en 1530 porque a partir de 1530 de que hay retornos en el mundo organizacionista porque a partir de esta época se va a desallar el conflicto protestante y a la vez es cierto que una cierta radicalización de la intersegencia religiosa va a haber un interés bastante marcado por parte de distintos estados gobiernos europeos por controlar más férreamente las mismas instituciones y esto va a llevar muchas de las ideas nacientistas las ideas humanistas en algunos casos las ideas erasmistas sean vistas tanto como sospechosas en el caso del erasmismo porque podían dar lugar a cierto entrado con el protestantismo hay algunos elementos importantes aunque Erasmo soportaba en algunos puntos claramente a Lutero y a sus seguidores al mismo tiempo había una serie de otros elementos de cierta libertad que planteaban los cristianos los pensadores humanistas serán vistos con cierta obedecer a los gobiernos porque lo será cuando planteará un cierto control una cierta censura de las obras que se funden en los países es en estos momentos a partir de 1930 cuando se empiezan a crear en España y en otros países posteriormente en Europa los índios llamados índices de peligros prohibidos en el que entrarán obras humanísticas muy destacadas por ejemplo la utopía de Thomas Ford las propias obras de las que serán contribuidas junto a las obras de los protestantes y otras obras en este índice de índios prohibidos que consideran estas ideas peligrosas para el estradismo político y religioso de Europa hay que entender que esto se dará tanto en países católicos como en países protestantes los países católicos indicarán determinados elementos que podrían apuntar a una contradicción que con el mundo cristiano o la línea cristiana oficial donde suele más intransigente la ayuda a una reforma como en los países protestantes donde aquellos elementos que entraban en contradicción con las ideas de los informadores protestantes por ejemplo la capacidad del hombre la autonomía del hombre para salvarse eran vistos como contrarios a la ortodoxia protestante y por tanto serán más importantes en los países protestantes un caso palmario en ese sentido es el del Erasmismo que a partir de esta década de los 30 será tanto marcado como histórico se debe tener un acceso un posible acceso a doctrinas protestantes como por protestantes que supondrán las ideas de Erasmus que eran bastante importantes a la libertad del hombre igual a la capacidad de la idea del tiro del hombre lo cual menoscaba la idea protestante de la omnipotencia de Dios y de el carácter gracioso de la salvación la predestinación la idea de calvito de la predestinación muy presente forma más maquizada del entero que se uniría a esa capacidad del hombre para salvarse por supuesto a través de sus obras y a través de su ciudad lo cual si estaba presente tenerá un título en las listas con lo cual entrará en contradicción directa con las ideas de los protestantes y hay unas hereditos que favorecen en esta época de 1490 1530 estas ideas renacentistas estas ideas humanistas imputan por uno de estos elementos serán la propia los propios desplazamientos de los intelectuales en una época en la que el latín es la época culta es la lengua culta por excelente las curiosidades se asignan al latín es capaz de hablar leer y expresarse comprender el latín eh se grabar una serie de la propia el propio investigio de los intelectuales que llevan muchas veces a acercarse a ese mundo italiano lo más bueno estar en Italia viajar a Italia una serie de viajar a Italia que se formará en universidades italianas por ejemplo Nicolás Coterni con escolar no se formará en Italia eh en las universidades de sincronización normal en Padua y En 1450, Gutenberg inventa, en Ocie, los chinos ya habían llegado al mismo invento 400 años antes, pero en 1450, inventa la inventa de Picoscoides, que va a permitir introducir en gran cantidad y con gran rapidez obras, que en estos momentos dependían de las copias básicas. Por lo cual, eso limitaba mucho la difusión del libro, porque para copiar un determinado manuscrito y una determinada obra en algún determinado monasterio, había que llevar el manuscrito a otro monasterio, a la copia de determinado nombre, y hacer allí una copia que no suponía la serie de gastos. En cambio, la imprenta va a posibilitar que, por ejemplo, un libro se haga una copia exacta con 10 mil libros ejemplares. Un plazo de tiempo, un plazo, unos plazos de tiempo lejos, y que se difunda fácilmente por toda Europa. Incluso, en el siglo XVII, se inventara algo que ahora está en el mundo, el libro de Pocillo. El libro del pequeño formato, el libro del formato barato, que se planteaba la imprenta más amplia. A partir de 1450, hasta prácticamente mediados del siglo XVI, tenemos una poderosa explosión, prácticamente exponencial, de la calma. De la cantidad de libros editados por año, y de la variedad de obras editadas por año. Prácticamente, hay autores que calculan que, en la primera empresa clínica del periodo, muchas de las imprentas se publican en toda Europa entre 400 y 300 libros distintos cada año. Con lo cual, podemos suponer lo que supone esto. Y el libro es fácilmente manejable, es fácilmente transportable, y permite la difusión fiel, la confiación fiel, de los escritos dedicados a Dios. De los autores clásicos que son recuperados ahora, un poco de interesamiento de los autores humanistas que van escribiendo estos libros. Para darnos un poco una idea del carácter internacional que cobra el libro en esta época, podemos ver, por ejemplo, que libros como el de Peter Thomas, no fueron editados en España. Fueron editados en Francia, en Tiberias, y era muy frecuente que libros italianos fueran editados en los países barcos, o que libros españoles fueran editados en Venecia, o que libros en alemán fueran editados en países que no tenían nada que ver con el área de la lingüística y cultural a la que luego se adaptan los escritos. Lo cual hizo, no sólo, que el libro latín, la lengua poquiculta de toda Europa, sino, por ejemplo, la ley y la literatura, lenguas y lenguas náculas, lenguas tanto románticas como románicas, romantes... en alemán, toda esta serie de lenguas vulgares, estas lenguas que contaban una literatura hasta ese momento, pero que estaban un poco menos acabadas con respecto a la lengua poquiculta y a la literatura de lengua latina. Pues van a tener también grandes errores, se van a crear... va a haber una explosión cultural y literaria en estas lenguas vulgares. Por ejemplo, el propio Petrarca será tanto poeta en lengua romántica como italiana, y por eso en la realidad fue valentina, como en latín. Escribirá tanto homerse en latín como en italiano. Servirá incluso de base a... marcará la línea escribística que seguirán los autores posteriores a él. Será un poco un modelo como para elogiar los latinos de los autores italianos posteriores. Entonces, como digo, la imprenta va a suponer una creencia cultural. Y vamos a invitarlo al discurso de esta idea. Es que, en principio, se habían centrado en Italia, en el confort, y que ahora, a mediados del siglo XVI, se van a caminar ese partido. Podemos preguntarnos, de cierta forma, por qué, precisamente, en el 480, en el siglo XIV, hasta finales del XV, llegando ya al XVI, es en Italia, precisamente, donde se desarrolla ese movimiento y no en otras partes. Bueno, en esta... En esta... Sobre esta cuestión se enfrentaban, simplemente, elementos peculiares. Por un lado, Italia, de cierta forma, tenía unas características peculiares con respecto a nuestros países. Tiene unas características populares como comités. Mientras que el resto de los países europeos estaban, de cierta forma, unificados en unas monarquías fuertes con unos territorios amplios, por ejemplo, Italia. Digo, por ejemplo, perdón. Perdón. Por ejemplo, Francia. O, por ejemplo, la monarquía española, que no dejaba de ser una suma de la monarquía chileana. Significaba, por ejemplo, monarca, porque no dejaba de ser, de cierta forma, ningunos intereses comunes. La monarquía inglesa eran grandes estados territoriales. Italia, en cambio, era oculto políticamente. Era oculto, básicamente, de ciudades-estados o de pequeños reinos principales, cercanos, controlados por una aristocracia. Pero que, en cierta forma, estos principales aristocráticos por ejemplo, el ducado Manto o el ducado Milán no dejaban de tener la misma extensión y unos caracteres muy parecidos a los de las pequeñas ciudades-estados italianas como, por ejemplo, Francia, o como, por ejemplo, Francia. Bueno, como digo, ese mundo político de Italia tenía una unidad territorial que era un mundo fragmentado en pequeñas unidades políticas. Normalmente, en conflicto unas con otras, internas unas con otras, una estabilidad política muy importante, pero que al mismo tiempo tenía una serie de cárceles comunales. Estas ciudades-estados, obviamente, estaban controladas por una aristocracia que no era una aristocracia de sacros, como es el caso de principados aristocráticos como el ducado Pilar o el ducado Manto, que sí que eran una especie de pequeños reinos, pero que las repúblicas y las unidades-estados italianas eran fundamentalmente repúblicas urbanas y con una aristocracia urbana. Lo que se llamaba entonces el patriciado urbano. Dos casos ejemplares en este sentido son Florencia y Edwin. Este patriciado urbano, que normalmente no procedía de una nobleza de sacros, sino de familias burguesas, familias con intereses comerciales, financieros, la ciudad, por ejemplo, los medios, habían sido mercaderes y banqueros hasta que habían dado salto a la política. Y este patriciado urbano que tiene, que ocupa cargos en estas ciudades, se hace muy poco con él o muy poco con la política. Una vida política es fundamentalmente una vida pública. No es el mundo de los grandes estados como Francia, o España, o Inglaterra. Tiene una cabeza que sirve de rey, una serie de... y todos los demás habitantes del país que son súbditos por la religión, pero no. Y es una república de hombres que eligen a sus gobernantes y lo que lleva, el paso por el cual lleva a sus gobernantes a tener que ganarse el apoyo de sus conciudadanos. Por lo tanto, hay una importancia muy ligera de una cultura de raíz laica en esta... orientada a ese mundo público en estas ciudades. Una cultura laica proporcional a la cultura eclesiástica que pierde hoy fundamentalmente en muchos otros lugares del mundo porque la Iglesia, la Iglesia sigue siendo el motor cultural de buena parte de los países y las universidades siguen estando tituladas en el resto de Europa. Una cultura laica que se va a ver además complementada con una serie de elementos que tienen una cierta culturalidad El primero de ellos es la importancia del derecho, el derecho formal que se recupera ya en el grado medio como paso, como norma, como modelo para estas ciudades digitales que van a pasar su derecho fundamentalmente dentro del grado medio romano. Y por otro lado, la importancia del arte porque la metódica de acceder a la creación, de acceder a la comunidad, de convencer al público es necesaria para la vida pública, es necesaria para la pobreza. Por lo tanto, en esta vida pública y sí que tienen estas ciudades estados italianas la metódica del derecho romano son dos elementos muy importantes que han sido muy importantes en un cultivo especial. No será casualidad de muchos de los intelectuales o formalistas de alguna política que al menos sea al mismo tiempo hombres que están ocupando posiciones en la política y en la burocracia de estas ciudades estados. Se ocuparán los puestos y las categorías de estas ciudades, de estas repúblicas aristocráticas que serán importantes en la época y tuvo toda su vida existiendo en Japón por ejemplo en Foscos a la ciudad porque es que es de maneras políticas y otra que también lo sería que los animales que están aquí vinculados a estos aspectos culturales y también a la dirección pública política y al al mundo de estas ciudades la vida por otro lado italia aunque tenía universidad mientras lo que estaba a ese no era la teología para el servicio y por otro lado en el cultivo de la medicina momentos que también eran en italia y en el cultivo de la medicina en el cultivo de la medicina por otra cosa por lo cual la corriente teológica tarde o mediano el escolasticismo la escolástica tenía una población muy muy escasa en las universidades italianas y en los estudios de italia por lo tanto los intelectuales italianos estaban un poco emancipados de estos de estas de estos sobre el texto original de determinado autor antiguo o determinado autor bíblico, que a su vez es comentar más escritas de autoridades de otros autores de la matrística otros filosos, otros autores por lo cual tenemos una especie de primacia de autoridad y de la acumulación de autoridades y del comentario sobre comentarios o comentario de texto. En cambio, los autores humanistas se inspiran en el antes de los textos y la crítica directa de los textos la lectura directa de los textos y dejarán un poco dejarán de lado el argumento de la autoridad para centrarse fundamentalmente en la propia literalidad como dice el texto y desestrañar el sentido real directo del texto. Entonces las estados, la escritura larga la poca penetración de la teología y de las colas y por otro lado el propio papel del mecenato de las cortes de los tipos principados italianos las cortes de las propias élites políticas, las repúblicas en Florencia y la propia corte de los papas en los estados papales en Roma. El mecenato también estará condicionado por este carácter de la vida política y social fragmentado que tiene Italia. Si bien los distintos estados italianos están constantemente en los puros ahorros con las armas también en estos momentos se enfrentarán con la lucha. Intentarán unir y ganar prestigio con respecto a sus adversarios a través del marco de labores culturales y obras artísticas y obras arquitectónicas que sirven un poco para desalzar la cultura al estado propio y para de cierta forma humillar a los adversarios. Nos hablan así de que en los centros primero ellos como hijos de la Florencia luego la comunidad de los efeis y la fraternidad del pueblo de los efeis parte de los institutos virtuales argentinos serán atraídos por la corte papal una serie de papas que tendrán una línea muy profunda en el humanismo y otras ciudades estatalianas como por ejemplo Venecia que tiene una tradición de contacto con el mundo mesentino muy anterior a la muy consolidada o un caso importante en Ricosnápolis la unidad política más grande que existe en este mundo tremendamente facultado de poder con un tipo prácticamente de gran parte de la sociedad occidental y la isla es decir el reino de Nápoles será uno de los grandes centros en el escenario de artistas y rituales renacentistas y que no importa nada no sólo en la península itálica sino en la dimensión del humanismo porque a finales de la media los reyes de Nápoles serán también reyes de Aragón y cuando la colonia de Aragón se integre con la calma de Castilla la colonia de Castilla se convierte en un gran de la humanidad y es que el rey de Nápoles es el rey de Nápoles es el rey de Nápoles y es por eso que el rey de Nápoles es el rey de Nápoles es el rey un rey de Nápoles pero que al mismo tiempo también es profundo conocedor de latín y llega a ser el profesor de la humanidad el ángel teniente fundamental universidad de alcalá de Henares esto no ha sido intelectual es que van a marcar al mismo tiempo, si el mecenatio nace en este contexto italiano, no dejará de ser cierto que a posteriori, sobre todo en el siglo XVI e incluso más adelante, el medionazo cultural se convertirá en una de las armas, una de las armas no tan físicas, no tan militares, sino psicológicas, que servirá a las distintas monarquías europeas, Francia, España, Alemania y Inglaterra, para diferenciarse y proseguir un maestrismo en ese mundo de competición entre distintos estados argentinos y europeos. Y igualmente, el medionazo también será practicado por la aristocracia, por el arte cultural dentro de cada uno de estos estados, como una forma de afianzar su propio... Es un prestigio personal, o sea, que esa cultura confesana que están haciendo los obispos, los grandes nobles, los grandes espátulos, los señores ingleses, patrocinarán a artistas, coerciñarán, término importante, el corrupcionismo de obras de arte, eso es lo que ahora conocemos muy bien como obras de arte contemporáneas, de pintores y escultores contemporáneos, pero también de restos de ese pasado clásico, por decirlo de sus culturas, de restos incluso arqueológicos anteriores a... al mundo clásico. Aparece el coerciunismo, el coerciunismo de obras de arte, el coerciunismo, un interés intelectual en esta época. Un fenómeno que a la edad, a la edad va a algo que ahora no es suyo, ya que... tan cotidiano como es la propia idea del museo. En estos momentos, la palabra museo, museo, es utilizada por algunos... escenarios, para denominar algo que también se denomina muchas veces en la literatura, como gabinetes de curiosidades. Colecciones de privadas, colecciones privadas, eliminados individuos, con poder adquisitivo, como el momento de la hamburguesa o el viejo, que muestran casi escenográficamente sus intereses culturales y la propia cultura y la propia riqueza cultural y intereses del... del propietario. De cierta forma, estos gabinetes de curiosidades sirven un poco para llevar de visita a los invitados y enseñarles la gran actividad del coerciunismo. Por ejemplo, estos restos antropológicos, esta columna romana, esta estatua romana, estos animales fossilizados, estas piezas en puntos protestóricos involucrados cristianas, todas esas niveles de elementos culturales y intelectuales que, de cierta forma, sirvían para dar un cierto testigo a esta novela. Y que, al mismo tiempo, eran practicadas como una forma de ganar prestigio por los reyes. Esos grandes colecciones de pintura, de escultura, de antigüedad, de los reyes que, a posteriori, vendrían convirtiéndose en parte del fútbol, que la base de los grandes museos y museos antropólogos. Por ejemplo, el Museo del Lugo, que no deja de ser un producto de las colecciones reales con sus marcas y textos, por ejemplo, el Museo del Prado. Que no deja de ser un producto de las colecciones de pintura y también de escultura. El Museo del Prado también es de escultura, tanto clásica como de inspiración clásica de los reyes escultores. Y ahora, nos quedan cinco minutos, vamos a hacer un pequeño repaso, una serie de nombres y de hechos que podría leer. Hemos hablado ya de Petra, figura importante en la primera fase del nacimiento italiano. Pero en la segunda generación de humanistas hay que sumar también una serie de autores muy importantes como, por ejemplo, Lorenzo Valla. Padre de la crítica filológica, podríamos decir, de la filología latina. Lorenzo Valla analiza el latín en distintas épocas, restituye errores en textos clásicos y llega a un importante. Porque Lorenzo Valla trabajó tanto en la corte milanésica de los emperadores de los reyes de Milán como en la corte papal. Llega a una conclusión, porque generalmente cuando está trabajando en la corte papal, a una conclusión deseada de sus filósofos. Lorenzo Valla descubre que en la tradición de Constantino, un texto que teóricamente daba fe y notaría de la adoración del emperador romano Constantino. El texto antiguo del territorio que constituía los estados papales era la base del poder temporal del pacto de muchos estados. No era en realidad un texto antiguo, sino que a través del estudio de las formas naturales que aparecían en este texto descubrió que eran formas corrompidas, que eran formas de latín vulgar, que eran formas fundamentalmente de época medieval. No era un texto antiguo y denunció la adoración del texto antiguo. Es un elemento parcial. No era un texto antiguo, sino que era un texto de la religión, como uno quiere llamar en una frase. Lo cual afectó muy bien a los papas romanos y sirvió controlado para hacer un poco esa crítica filológica. Al mismo tiempo, crítica filológica al que estamos hablando es del latín. En estos momentos también se recupera como lengua conocida, el griego, que se ha empezado a enseñar en las universidades. Petránico, lo que es el griego. no consiguió. Una generación después, el griego era enseñado en distintas universidades europeas, junto con el latín, por lo cual, si estaba en el diócesis, el lenguaje podía comunicarse y entender el texto. Pues en estos momentos también, no sólo el griego o el latín, sino incluso el propio texto bíblico original, tanto, por un lado estaba escrito en el testamento griego, pero el último escáfito estaba escrito en hebreo y arameo. Ahora también empieza a cultivarse y aprenderse a través de, fundamentalmente, los versos judíos por parte de los intelectuales cristianos. Empieza a aprenderse el hebreo y arameo como tercera lengua de escritura junto al griego para, precisamente, hacer una exégesis y una crítica del texto bíblico. Es decir, hay que acceder al texto bíblico igualmente que hacemos directamente y inventarnos los textos clásicos, también tenemos que hacer un acceso bíblico. A un propio texto de la Biblia. Habrá una palabra, como comentamos antes, en un manuscrito que será, de cierta forma, como un movimiento religioso. Habrá un cierto humanismo cristiano que, al mismo tiempo, tendrá, no deja de obtener ese carácter bíblico. Erasmo de Rótena, por ejemplo, hace una traducción nueva del texto original viejo de la Biblia, álamo, porque el latín no deja de ser la lengua de cultura de todos los tiempos. Pero enmenda esta traducción nueva del texto. El Nuevo Testamento, al latín, enmienda la tradición, la bondad latina que se había impuesto en la cristiandad occidental y que concluyó lo que tienen ciertos antropos con respecto al texto bíblico. Por lo cual, esta lengua es un filósofo con dificultades más difíciles de considerar. Al mismo tiempo, la recuperación de las formas antiguas también tendrá su aplicación dinámica, tendrá aplicación religiosa. En el aspecto, aspectos tan curiosos como la ética, las corrientes filosóficas del tipo ético-nuestricismo latino serán reactualizadas en esta época. Movimientos que, de cierta forma, también hacen interpretaciones místicas de la filosofía, como el neoclatonismo, el platonismo tardío, no ya de Platón, sino de sus intérpretes en época carlo-romana, que será ahora de actualización. Por lo tanto, el neoclatonismo es un instrumento que se ha organizado una serie de humanistas que tienen que entender el puente entre la cosmología cristiana y esa cosmología para activar el platón a través de los autores tan guíos como el neoclatón. Estaban intentando extraer el neoclatón, ya había empezado a encontrar esas soluciones en la humanidad. Lo cual nos hace sin duda algo, que muchas veces los humanistas, por ejemplo Poponacci, no lleguen a contradicciones entre lo que les enseñaba el neoclatón y el mundo clásico y lo que enseñaba el cristiano. Poponacci, por ejemplo, llevará sus convicciones aristotélicas, su crítica directa de la obra de Aristóteles, su aplicación directa de la filosofía de Aristóteles a conclusiones contrarias a la doctrina oficial de la iglesia, negándole el contabilidad del alma, porque el alma no se puede, y negando además la capacidad de mostrar o demostrar racionalmente contra los creyentes de la Iglesia. Como decía Poponacci, el gran teólogo escolástico medieval, negando la posibilidad de mostrar racionalmente la existencia de una humanidad. Y negando nuevamente la capacidad, la omnipotencia de Dios, porque veía entre ellas una contradicción contra la propia autonomía, el propio líder que tiene el ser humano. Como decimos, la autonomía del ser humano, la incapacidad de decidir el ser humano, la autodeterminación del ser humano, una de las características fundamentales de los puntos fulcrales, fulcrales, fulcrales, fulcrales, fulcrales, fulcrales, fulcrales, fulcrales, fulcrales. Perdón por el trastamiento que he hecho. Esos puntos nodales de la autonomía cristiana. Entonces, por lo tanto, esta convergencia muchas veces entre ese punto cristiano, ese punto pagano y cristiano. Por lo tanto, hay ciertos elementos de contradicción que a veces llevarán los miembros radicales a ponerse un ponaxi, negando órdenes centrales del cristianismo y en algunos casos llevará a soluciones intermediarias, fundamentalmente en el caso de los ideólogos platónicos, que plantearán un cierto encaje de lo antiguo con la filosofía cristiana. Igual me favorizan mucho de lo que en realidad han hecho algunos autores tan antiguos como Foucault. A veces la Iglesia enlaza con la filosofía grecorromana, con la propia religión cristiana. Y bueno, dejamos esto aquí. El próximo día entraremos en un tema muy conectado con este que puede ser de la preforma y de la contrarreforma. Y ya lo veremos el próximo día porque es un tema en parte conectado con este del humanismo del nacimiento, aunque tendrá ciertas divergencias que anexaremos más en detalle en la próxima clase. Muchas gracias. Cerramos aquí. Y dentro de unos cuantos días, si no hay ningún problema, esto estará colgado para que podáis ver la clase en diferido. Muchas gracias y hasta luego.