Aquí aparece en pantalla que ya se está grabando la conferencia. Bueno, son las 4 minutos, pues en torno a 56 minutos. Bien, este tema es un tema muy amplio, muy dificultoso por lo teórico y por lo tanto lo vamos a dividir en dos sesiones. Una primera sesión que abarca desde el epígrafe 1 hasta Carlos Mars y una segunda sesión que abarca desde Max Weber hasta lo que podríamos llamar ahora mismo la sociedad líquida o la sociedad débil, también se le llama de alguna manera. Que nada tiene que ver con... La sociología que se inició en el siglo XIX y que se desarrolló también en el XX. Una sociología del siglo XXI, donde al descuidar al hombre como centro del conocimiento y a la sociedad en sí misma, de alguna manera nos está dando a entender que esa sociedad líquida es difícil de aprender. Tiene múltiples vericuetos y múltiples salidas y ya la sociología no se encuentra tan cómoda como lo estuvo en los siglos XIX y XX que vamos a ver hoy. Vamos a ver primero los epígrafes, si les parece bien. Es el tema 4. También está el cuestionario, que lo pongo por ahí. Y que se debe hacer porque si no todo es memorístico y en la medida en que todo sea memorístico, se retiene peor la información. Es decir, hay una máxima en el tema de la memoria que dice algo así como no memorices nada que antes no hayas entendido. Y no dejas de tener razón, a no ser que no quede otro remedio como la tabla periódica de los elementos químicos, la tabla de multiplicar, etcétera, etcétera. Pero el resto de la información debe de aprenderse primero, debe de entenderse, debe de saber explicarse para luego retener la información. Bien, aquí vamos a presentar el primer epígrafe que recoge la evolución de los saberes sociales hasta la aparición de la sociología. Es un poco lo que vimos el otro día sobre la presociología. No hay grandes diferencias, solo que aparecen una serie de autores entre el Renacimiento y la Ilustración que sí son claves para la aparición de la sociología. ¿De acuerdo? Bien. Entonces aquí vuelvo a subrayar el tema de la presociología. Ese cuadro es de usted. Este cuadro es mío, sí. Este cuadro es mío. Este cuadro es mío y lo de la información que me mandó. Sí, porque forma parte del tema 4. No, está bastante mejor. Y se explica mejor, si están atentos ahora a mis directrices, y más si son de ciencias políticas que de sociología, pues está más vinculado a la aparición de ciertas cuestiones como la sociedad civil, y lo que ha diferenciado del Estado, etcétera, etcétera. ¿De acuerdo? Bien. Entonces la presociología, ya vimos el otro día autores que se remontaban a la Grecia clásica, Herodoto, por ejemplo, sus libros de viajes, pues ya contabilizaba las costumbres, contabilizaba también las tradiciones, las constituciones del Mediterráneo, ¿no? Los primeros que la contactaron con ella fueron los viajeros, una suerte de periodistas de aquella época. Y luego aparece también el tema de la sociología en los dos primeros grandes personajes de la filosofía, como fueron Platón y Aristóteles. Ya dije el otro día que Platón tuvo un inconveniente, como todos los racionalistas, de no fijarse en la sociedad, de no observar la sociedad, sino imponerse. Él imponía un tipo de sociedad ideal en el cual él forzaba a que esa sociedad fuera así, como un deber ser. No como el ser de las cosas, como la realidad, sino él lo imponía como un deber ser. O sea, establecía una especie de comunismo desigualitario, que muchos alegan como modelo del fascismo, etcétera, etcétera. Popper hace una crítica muy feroz a Platón. Todo lo contrario de... de Aristóteles, que sí contactó con la polis, que sí participó en la polis, que sí fue un fuerte defensor de los derechos y los deberes de la polis. Es decir, la polis solo tenía sentido en la medida en que la gente se implicara. No es mejor Aristóteles. Ese caso. Miraba el racionalismo. Sí, pero mejor también, ¿no? Exacto. Sí. Ver cómo funciona y oír. Ver cómo funciona. Ver la necesidad. Y contrastar con otras polis del Mediterráneo, con otras constituciones. Hay un libro sobre las constituciones de Aristóteles, que es el primer libro constitucional del mundo, y donde ya plantea las diferencias entre ciudades como Pérgamo, o ciudades como Siracusa, o ciudades como Atenas, Esparta, etcétera, en el gobierno de las ciudades. Bien. Luego aparece un largo interregno de, digamos, de dependencia de Dios, que fue la aparición del cristianismo en la Edad Media, donde no aparecen figuras relevantes. Solo hay una excepción, que es la del tunecino Jibén Haldún, del siglo XV, que se le considera por muchos como el primer sotano, sociólogo de la historia. De la misma manera que Hohmann entiende que el primer sociólogo fue Aristóteles, una gran cantidad de autores de finales del XIX hablaban de Jibén Haldún como un feliz descubrimiento, donde retrataba a la sociedad, distinguía los agrupamientos, las clases sociales, etcétera, etcétera. Y en este sentido, pues, siempre resulta relevante tomar sus orientaciones en el campo social. Luego, a partir del Renacimiento, sí que aparece ya un mayor protagonismo del ser humano, incluso para los de política, ante todo, las famosas ciudades del norte de Italia fueron las primeras formas democráticas que se conocieron después de la Edad Media. En este sentido, era una vida participativa donde se podían rebelar contra cualquier autoridad impositiva. Incluso también las ciudades ansiáticas procedentes de Holanda también fueron un precedente. Sin embargo, el gran despertar de las ideas fue la Ilustración y especialmente la Ilustración francesa, porque no se limitó a hacer una revolución de las ideas, sino que aparecieron una serie de gente con una capacidad intelectual bastante prodigiosa que incluso emplearon todos sus esfuerzos por elaborar una enciclopedia que sirvió para que llegase al ciudadano de a pie y que, de alguna manera, las publicaciones se difundieran y llegaran a rincones donde hasta ese momento en la historia nunca habían llegado, como eran las zonas rurales. Cabe destacar a Montesquieu, que fue un revolucionario de las ideas. Cabe destacar también a Voltaire, al que, por cierto, ¿cómo se llama este hombre? Sabater, publicó un libro sobre él en la cuestión del peligro del fanatismo en política y es un antecedente de un poco de los populismos desacervados de ahora, en el caso de Trump y de toda esta tendencia que en unos casos son más moderadas, pero que en otros casos son desalentadoras. Bien, el caso de Montesquieu publicó al espíritu de las leyes y sobre todo hay algo en la ilustración que fue una revolución y es que las explicaciones ya no valen desde el punto de vista de la teología ni de la filosofía en el sentido de los grandes sistemas filosóficos, sino que empieza ya a buscarse una explicación natural de la cosa, incluso de los aparatos artificiales como el Estado o la sociedad, que también tiene una explicación natural. Es decir, hay una serie de intereses económicos, hay una serie de relaciones de poder, hay una serie de jerarquía y subordinación y todo eso hay que desmontarlo para ver qué contradicciones hay tras todo eso. Pero no sólo eso, sino que también la ilustración alemana jugó un papel importante con figuras como Kant. No debemos olvidar que Kant fue el precursor de la Sociedad de Naciones, pero no sólo eso, sino que Kant creyó en la construcción de una paz perpetua, o sea que fue un ilustrado que por lo menos sembró la esperanza en las zonas más desarrolladas del occidente. Y sobre todo critica a la metafísica por el hecho de que una frase de Kant es creyendo la paloma que volando más alto sería más fácil el vuelo, penetró en el vacío y ahí fue su fatal destino, pues falleció. Entonces, o sea que el conocimiento tiene unos límites y nosotros podemos especular hasta un límite, pero no más allá porque perdemos de vista la explicación racional y la explicación de la naturaleza, la explicación naturalista de los fenómenos. Bien. Y sobre todo hace que lo más importante, es la reconciliación entre la ciencia y la libertad humana, en el sentido de que es posible la ciencia con la cuestión que él decía de las ideas sintéticas a priori. En cuanto a sintéticas, pues hace relación con proposiciones acerca del mundo. Por ejemplo, pues or the water boils at 90 degrees, or at 100 degrees, as is the case. The water boils at 100 degrees. So this proposition was contrastable in the experience, it was verified, it was not verified, that is, science was advancing combining the rationality of mathematics with the contingent propositions of the world. And that's what made it feasible for science to advance, on the contrary, if you stayed in the mere mathematicalization, you didn't realize the reality of the phenomena. And if you stayed in the phenomena, there was a theory missing that gave light and explained the why of things. Bien. One more step and the idealism of Hegel appears, at the beginning of the 19th century. Hegel introduces something very novel for this moment, which is dialectics. He follows the steps of Heraclitus and Plato in how to establish a dialogue that does not remain static, but instead gives rise to opposites that oppose each other. And from those opposites that oppose each other a new idea arises, and from that new idea then other opposites appear, and in turn, with that new idea, that is, that already Hegel foresaw, that already at the end of the 19th century, at the end of the Enlightenment and the beginning of the 19th century, could not be given with only a structural explanation, that is, the photography of reality, but it was necessary to talk about the movie in reality. And the movie of reality are not only photographs that happen, that is the dialectical method. The dialectical method put in the mouth of Hegel seems like an osadía, but of course, it comes from a romantic like Hegel and Conte took advantage of him, who is going to be one of the fathers of sociology and especially Carlos Marx. Carlos Marx belonged to the Hegelian left, so he was not interested in Hegel at all, but he did take advantage of dialectics to understand that in human history, they had produced a series of continuous modes of production, which are the ones that had made, let's say, make the historical changes until reaching this moment in which Hegel lived, which was passed from a mode of feudal production to a capitalist mode of production, based on the exploitation of man that we saw the other day in the great cities, etc. Well, well, this idea of Hegel of the changes broke with Aristotle. Aristotle thought that the essences were eternal, that is, the human essence is already preformed, even he saw a homunculus in the human spermatozoid, a kind of small man that would be projected in a real man in the long term. So, he didn't fit in the Aristotelian plans, let's say, especially in biology, which was what he worked most on, the changes. However, Darwin did focus on the changes, and that's what made him predict and demonstrate and insist on the theory of evolution. By the way, fighting against the religious cost Darwin many misunderstandings and accusations. Well, I don't really believe in the theory of evolution. Well. And I think that Darwin had another goal. Yes. It was precisely to take away from man faith and tell him that no, God, this is not what we want. Yes. I mean, now you get to study a little Darwin's profile. but it wasn't either one of the most of those who with the church, but not the Darwinists, for whom, of course, but he created the tool for just like in the end other things that well, that maybe they didn't realize but I think it was fundamentally when Marx I mean, a little he divulged his whole work in Russia in the end what they were taking away in a way from the power of the Ares. No, even the illustration because there it was prolonged more the medium was prolonged more in some countries than in others. In Russia it lasted until the 20th century. In Spain it lasted until 1973 at least in Spain there are some writings in March on Spanish agro which is to get and it's there are some steps we are not going now lately in relation with those countries that seemed to us I think it has been more thanks to the involuntary advance of society of desire to advance in itself and for the relationship with Europe and the contacts. Pues bien, toda esta dinámica que impone Hegel va a dar lugar a que incida en el británico Spencer, que fue del que hablamos el otro día, que a la hora de la evolución veía la teoría evolutiva como una teoría sintética, es decir, como una teoría donde la sociedad era un continuo de la naturaleza. Y en la medida en que la sociedad era un continuo de la naturaleza, pues la sociedad tenía que, de alguna manera, ajustarse al modelo evolutivo de las ciencias naturales. Pero entonces yo me planteaba la pregunta que hice, y no sé si se acuerdan, de qué hacer con toda esta gente que nace en condiciones, digamos, de alguna manera, con mutaciones genéticas. Con problemas, etcétera, etcétera. Nos cuidamos. Claro. Nos cuidamos siendo un adorno. Claro, claro. Entonces, a su vez, Spencer y Conte se carteaban, eran dos personas muy cercanas, cogieron también de Hegel, sobre todo Conte, el hecho de que la sociedad pasa por tres fases o periodos. Eso es una copia de Hegel. El periodo mitológico o teológico o religioso, como quieran llamarlo, el periodo metafísico y el periodo positivismo. El periodo mitológico, pues un poco el cristianismo y el medievo, toda explicación es una explicación de origen divino. También la enseñó. Eso es. Después, el metafísico a base de especulaciones intelectuales, sin verificación empírica, que la... Las podías creer o no las podías creer. Te las podían rebatir o no te las podían rebatir, pero que no hacían avanzar para nada el conocimiento. Y por último, un poco la línea de Kant, ese conocimiento, que es el conocimiento científico, especialmente en la física, lo que hizo el surgimiento de las máquinas y las nuevas tecnologías que hicieron progresar de una manera definitiva la sociedad. sociedades europeas, aunque eso sí, con mucho sangre, sudor y lágrimas, como vamos a ver luego. En medio de todo esto aparecen personajes que son nostálgicos del pasado, de las costumbres y de las tradiciones que no deben desaparecer. Entre ellas ese catolicismo hacendrado, religioso. Nacional catolicismo. De mestre y bonal. Por ejemplo, en España hay personajes que defendieron esta línea. Bueno, pero el interior es salir de la de los poderes. Y seis o siete ministros. Sí, sí. Que ya es una rama más extrema incluso del nacional catolicismo. Sí. Pues todos estos personajes están ahí de manera intermedia en el siglo XIX, defendiendo todavía el pasado de la humanidad. Bueno, pues Conte fue la base de que apareciera Durkheim y Weber. Durkheim en Francia, Weber en Alemania y Pareto en Italia, que constituyen los tres elementos claves del funcionalismo. El funcionalismo es una doctrina sociológica que plantea que si las cosas sociales funcionan debemos dejarlas como están. Y que la clase media está ahí porque es una necesidad. Y la clase media hace de clase colchón para... Cumplir el sueño americano. No, no cumplir el sueño americano, sino servir de... ¿Cómo diríamos? De... De exclusión para los de abajo y colchón para los de arriba. Sí, no. Que los choques no se forjen de esa manera. Entonces es una manera de equilibrio lo que ven, lo que ve el funcionalismo. Entiendo, entiendo. De una clase... Bueno, es un poco el sistema de la sociedad europea y de Estados Unidos actualmente, ¿no? Un poco más, un poco menos, pero bueno. Ahora bien, ¿qué factores están incidiendo en tanto género de cambios que aparecen ahí en ese totus revolutum del cuadro? Pues hay unos factores que son, digamos, sociales. Es decir, empieza la revolución... Y la gente del campo emigra de manera masiva a la ciudad. En la ciudad se improvisan chabolas, se improvisan viviendas, se improvisan fábricas, etcétera, etcétera. Todo muy improvisado. No hay sanidad, no hay saneamiento, no hay muchas veces ni escuelas para atender los aprendizajes de los chicos. Es decir, hay una serie de problemas. Pero también se producen cambios económicos. ¿Y cambios económicos? ¿Desde cuándo? Desde lo que dije el otro día. Primero en Francia aparece la fisioprasia. Esa fisioprasia lo que planteaba no era otra cosa que, digamos, la riqueza de un país está en la producción agrícola y ganadera y de bienes primarios, ¿no? frente a una nueva sociedad que está surgiendo en Gran Bretaña y que lo que plantea, no, más importante que eso es la comercialización de ingente cantidad de productos que se están fabricando en la industria y que tenemos que dar salida. Entonces se impone la ley de la oferta y la demanda y se imponen las doctrinas de los escoceses. No sé si recuerdan a la historia de la industria. La economía liberal de Smith y luego perfeccionada en el siglo XIX con Ricardo, que sería el inspirador de Carlos Marx. Es decir, Marx lee a fondo a Ricardo para desentrañar su doctrina y para explicar todas sus contradicciones. Al final van evolucionando, copian, leen, van mejorando la cuestión y además los tiempos son diferentes. Ve, aquí aparece la crítica de Marx a la economía política que se produce en mediados del siglo XIX. Actualmente que estamos, o sea, bueno, el sistema del capitalismo y todo, ¿no? Pero cuál de todos estos señores, o hay alguno nuevo que estemos, digamos, que se esté siguiendo las doctrinas de... No, no es un problema de uno ni de dos. Es un problema de la sociedad. Sí, bueno, reprendeo. Viendo que en todas las... En todas las épocas aparece, pues, como alguien específico que plantea un modelo o que empieza a aplicarse. Es que ahora mismo la autoridad está desacreditada. Entonces, al estar desacreditada la autoridad también, la filosófica, la científica, la sociológica, etcétera, etcétera. ¿Por qué hay una crisis en sociología actualmente? Porque no se creen en las prédicas de lo que sirvió para aquella época, ¿no? Entonces se habla de una sociedad blanda, de una sociedad líquida. Donde las normas se difuminan. ¿Habría que hacer algo nuevo? ¿Sabría que para que... No, más que... ¿Construir algo nuevo? No, no. O sea, edificar un simulacro... Hacer algo nuevo está ahí a pie de cañón. Es decir, nunca hay cambios tan rápidos como ahora. O sea, todo está cambiando de forma continua hasta el punto de que hasta los modelos políticos, el hecho de un modelo político incuestionable en América ha pasado a un modelo político que ya no cree en la propia democracia americana, sino que hay que ser más duro y más rígido. En fin, los cambios están ahí. Los cambios... Cambiamos hacia el nuevo... Ah, bueno, los cambios... Al nuevo fascismo... Los cambios muchas veces son impredecibles. Claro, porque una cosa ya un poco de... Luego porque Carlos Marx previó el cambio de que esa idea de progreso de que habla Conte la aprovechó también Marx. Marx de Hegel. Hegel decía que el punto culminante más alto era el estado... Lo que él llamaba el estado de Bismarck, el punto de mayor esplendor de Alemania. Y donde dice Hegel, Bismarck, dice Marx, la sociedad comunista será el fin de la historia. Y ahí entraremos todos y... Y gozaremos de plena libertad. Pero fue así, ¿no? Entonces, lo que ocurre es que el problema de hacer previsiones científicas en sociología, que fue un poco lo que ABC ha desacreditado a Marx con el paso del tiempo, es que muchas de las previsiones se dan giros bruscos, inesperados, que cambian. Ahora mismo si vemos un poco la tendencia, vemos que el discurso... O sea, más... Más individualista, más reaccionario, más anti-inmigración, más proteccionista. Es el que está calando. Es el que está... Bueno, vemos Europa y... Bueno, eh... Vemos cómo se han subido... Pero está calando porque hay otras fuerzas externas... Pero con la gente se siente... Vamos a ver. Hay una fuerza externa increíble en Estados Unidos. Vamos a ver. En Estados Unidos nadie le tosía desde el punto de vista económico, desarrollo industrial y tal. Y bueno, es la primera. Nace un Estado medio consentido, totalitario, comunista, con un control ferno, pero al propio tiempo se abre a la sociedad privada y ahora mismo está a punto de constituirse en el number one del mundo. Es decir, ahí viene lo de China. Claro. Entonces, ¿qué ocurre con todo esto? Lo que ocurre es que la... Pero el espacialismo de China vino por un sentido de monarquía. No, por lo que vino... A lo que vino o lo que deja de venir ya no lo sabemos. Lo que me refiero es que hay cambios, muchas veces impredecibles. Es que esos cambios están ahí, ¿no? No podemos saber dónde van a llegar ni dónde... Pero sociológicamente hablando, quizás tendemos a sonreír más fácilmente. Depende de las condiciones del mundo, ¿no? Si la gente, digamos... Bueno, eso lo va a ser un ejercicio un poco... No, si la gente... Si la gente en su mayoría toma conciencia de que sin unos recursos económicos indispensables no vamos a ningún lado, pues los gobiernos van a ser más de derecha que de izquierda. Si la gente cree que la sociedad está mal repartida y que lo que hace falta ya es un reparto más igualitario de la tarta, entonces puede ir por otro sentido. Entonces depende un poco, depende un poco de si esa dialéctica se hace en concesiones. Es decir, los estados más totalitarios, como el propio estado de Rajahí, pues viendo la piel del lobo, pues hace concesiones y otorga más gastos sociales, una serie de cosas. ¿Y los nacionalismos para defender... Los nacionalismos. Los nacionalismos están en todos los ámbitos. ¿Y la independencia? Lo digo porque el nacionalismo vende. El caso más reciente hoy fue el de la joven esta de Andalucía, de Podemos, ¿cómo la llaman? No, no te he pasado. Pues esta chica reclama un Podemos federal, o sea... Ah, bueno, la Federación, bueno, la España Federal es un hijo... Pero me refiero a nivel global al nacionalismo, pero no para proteger el territorio, sino para proteger... No, para demandar los propios intereses de Andalucía, decía ella. Ya no, pero me refiero a nivel global. Claro, claro. ¿Es posible que haya un auge del nacionalismo? ¿A nivel? A nivel global, un auge del nacionalismo para defenderse de la economía. La globalización no se puede pensar ahora mismo sin los localismos y los nacionalismos. ¿Por qué? Porque una gran parte del... El mosaico europeo está hecho sobre el localismo, en el caso de la balkanización. África fue mal repartida, se hizo trazos en línea recta y se provocó que tribus estén enfrentadas. Entonces hay que buscar una conciliación entre pueblos y en esa medida ahí estarán presentes las razas, las etnias, las culturas y bueno, habría que atender esa situación desde luego. O sea, mi punto de vista... Una cuestión... El nacionalismo tampoco tiene por qué ser... De derecha. No. Es a lo de... No, para nada. Y más en el futuro. Sí. Bueno, ¿qué faltaba en la presociología? En la presoci... Tú le das la cuestión. No, es que el problema está en que hay gente que me sigue. Hay gente que me sigue, entonces lo que quieren es que les graben las clases. Y yo lo hago porque veo que muchos viven en Granadilla, en Garachico. Me llamaron ayer cuatro personas. Ay, no dejes de poner las clases que no tenemos opción de venir a la banca. Entonces, pues, una de cal y otra de arena. Algunas preguntas te las corto. Otras te las dejo y bien, en la medida... Para que un poco llegue a todos, ¿no? Pero no tiene otro sentido. Bien, ¿qué faltaba en la presociología? Disculpa, ellos también mandan preguntas con el chat. Sí, a ver. La otra corriente frente a la fisiocracia era el liberalismo económico. Eso es. El de Adam Smith. Perfeccionado luego por Ricardo, el inglés Ricardo, de ascendencia española. Y que sería la fuente de inspiración de la crítica a la economía liberal burguesa hecha por Marx. Bien. Bueno, ¿qué faltaba en la presociología? Pues, sistematización. Los estudios. Definir claramente los gestos de estudio y el enfoque del método científico. Entonces, hay una serie de cambios sociales que vimos en Carlos Marx. Está el modo de producción. El primero es el asiático, que lo puse aquí. El asiático es cuando un imperio, como el de Babilonia, impone la explotación de los pueblos. Es el modo de explotación más primitivo. Luego está el modo de producción esclavista. Ya no es someter a las comunidades, sino ahora es someter a las personas que han sido capturadas en situación de guerra o de conquistas, etc. Y entonces esto es lo que hacen el trabajo. El caso de Grecia y Roma. Luego viene el modo de producción feudal. ¿Qué es el modo de producción feudal? Según el cual... Eh... El señor, que es el dueño de un territorio y unas tierras, pues pone a disposición de los habitantes de la zona los recursos a cambio de una participación en las mismas. Pero donde la gran tajada siempre es del señor feudal. Luego viene la modernidad con la sociedad estamental. Constituida ya desde el siglo XVI por la nobleza, el clero y el estado llano. ¿De acuerdo? Bien, aquí entraría también la monarquía, desde luego, dentro de la nobleza. Es decir, el monarca surge dentro de este ámbito. Y luego, por último, la sociedad capitalista que nace en la Revolución Industrial y en la cual... surgen dos clases antagónicas. Que es la burguesía y el proletariado. ¿Vale? Bien. Cambios históricos respecto a lo de arriba. Está la nobleza feudal de Grecia y Roma. El medievo y la modernidad... El medievo se caracteriza por el mantenimiento de privilegios. En esta fase también empieza a desarrollarse la ciencia moderna y hacia el siglo XVII la física está prácticamente hecha. Y luego, con la Ilustración, aparecen las revoluciones. La Revolución Industrial en Gran Bretaña, en el siglo XVIII. Y las revoluciones políticas en Francia y otros pueblos, como en mitad del siglo XIX, las revoluciones nacionales, que diríamos, los nacionalismos, ¿no? En el caso de... la unificación de Italia, la unificación de Alemania. Italia era un caos de organización porque los estados italianos estaban muy divididos y pertenecían a otros estados. Sólo el estado Vaticano que también empezó a moderar su situación. España fue protagonista en Italia hasta el siglo XVII, luego fue perdiendo protagonismo en favor de Austria y de Francia. Francia por el norte y Austria por el resto. Fue lo que llevó a la guerra con el Imperio Austrohúngaro. Y, por último, la Revolución Tecnológica con nuevos artilugios mecánicos que hacen evolucionar de manera prodigiosa la industria y que, paralelamente, se producen situaciones miserables de vida y alienación. Vale. Estos son un poco los autores que podríamos ver hoy. Aunque vamos un poco mal de tiempo, pero bueno. Un poco por encima, ¿no? Saint-Simon, o Saint-Simon, mejor dicho. Saint-Simon lo dirían los británicos, Saint-Simon lo diría un francés. Bien. Eh... Propuso, ya desde el siglo XVIII al XIX, las reformas de la humanidad. Y llevó a efecto lo que se conoce como el socialismo utópico. Ese socialismo utópico, curiosamente, no buscaba, como hoy, un socialismo basado en la solidaridad de los oprimidos, porque él no conoció todavía los efectos fuertes de la Revolución Industrial, sino él pensaba... que la propia ciencia llevaría a liberar al ser humano. Lo mismo que Kant, ¿eh? Entonces ellos proponían una forma científica de organizar la sociedad. Pero no me digan ustedes qué científico tiene la Organización Científica del Trabajo, OCT, en las cuales no hay tiempos muertos y la racionalidad es para la explotación. De acuerdo. Entonces, cuando se desengañaron, tanto Saint-Simon como... eh... Kant se mantuvo todavía fiel a ese estado positivo científico. Pero ya había un cambio en las ideas. Fíjense ustedes, en el caso de Kant, pretende la jerarquía de la ciencia con base en la matemática y cúspide en la física social, que él de entrada no llamó sociología, se lo llamó física social. Él entrevió que había una mayor complejidad en la ciencia del humano y ésta debe estar en la cúspide, en lo más alto del saber, por la complejidad. Y habló de una religión laica de la humanidad, una forma de organizar a la humanidad, basada en el cientificismo. A eso es a lo que conoce como estado positivo, de progreso. Luego veremos cómo el progreso fue para unos pocos. No para la totalidad, ¿no? Bien. Luego, se basa en el punto utilitarista que está tan de moda en esta época. Recuerden a Benson, el inglés, y a... eh... este... John Stuart Smith, eh... John Stuart Smith. Bien. Conocer para prever y prever para poder. Y poder para proveer. Es decir, toda una cadena en la producción, ¿no? Y todo se basa en lo científico. Es decir, si conoces, puedes hacer previsiones. Es decir, si conoces el movimiento de los astros, puedes hacer una previsión de cuándo puede ocurrir el siguiente fenómeno lunar. ¿De acuerdo? Si conoces cómo funciona la máquina, puedes hacer una previsión de hasta qué punto puede llegar la autonomía de las máquinas. Y la publicación de robots, etcétera, etcétera. Así que todo está encaminado en el utilitarismo. Luego, se analiza la dinámica social, que está desorganizada. Cada uno vive como puede y donde puede. No hay medidas higiénicas. Larga jornada de hasta 12 horas de trabajo. Eh... Predomina el conservadurismo. Es decir, en el caso de Conte, apenas habla de ningún tipo de revolución. Es más, creía en un estado desarrollado desde el punto de vista de la ciencia. Con lo cual, hay excesivas contradicciones científicas y metodológicas. Y bueno, el hecho de que la sociología sea una especie de nueva religión de la humanidad era un poco convencer a los demás en el sistema. ¿Qué? Esto es mejor para todos. La mayoría que se produzca más, pues viviremos mejor. Bueno, ahora estás viviendo una quiabola, pero dentro de 10 años tendrás una vivienda y este tipo de cosas. Bueno, las cuestiones no mejoraban. La clase empresarial siempre ha querido más y ahí está una de las mayores contradicciones. Bien, el caso de Durkheim es otro planteamiento diferente. Si el caso de Conte es un tanto especulativo, no se basa en nada riguroso de hacer investigaciones científicas concretas. No hizo nada. Se dedicó a definir y a delimitar el campo de la sociología y a darle vuelta a lo mismo. Pero ya Durkheim sí plantea la idea de una sociología desde el punto de vista objetivo. ¿Y cómo plantea eso desde el punto de vista objetivo? Pues muy fácil. Muy fácil para lo que vemos ahora, pero muy difícil para conseguir en una mente tan privilegiada como la de Durkheim. Y era el hecho de que la sociedad nos impone a nosotros la manera de comportarnos. Y como la sociedad crea eso como un hecho objetivo, la sociología debe de ocuparse de los hechos sociales. ¿De acuerdo? Vamos a poner un ejemplo para que lo vean. ¿Qué ocurre después de una buena actuación de una ópera? Cuando finaliza el acto, ¿qué ocurre? Inmediatamente que la gente les aplaude. Exactamente, un aplauso. Para ver el nivel de satisfacción que han tenido. Un aplauso unánime, ¿no? ¿Y qué les dijo a esa gente que tenían que aplaudir? La... la educación recibida en la escuela, la educación que hemos recibido en clínica, ahí, ahí, ahí. Que lo que está aprendiendo no está aprendiendo lo que está viendo de nosotros. Eso es, eso. Claro, el proceso de sociabilización influye en nuestro... Entonces, ¿qué era lo que realmente le preocupaba a Durkheim? Le preocupaba la anomía. Es decir, que la gente se saliera de las normas. Entonces, para evitar eso, porque él vivió dos hechos muy calamitosos en la Francia republicana que fue la Comuna de París una revolución fracasada donde murieron todos los insurrectos y el AFAI de Dreyfus que fue la cuestión de un judío francés teniente del ejército que se le acusó de espionar para Alemania recién acabada la derrota francesa en Sedan en 1870. Con lo cual, eso levantó una polvareda en Francia terrible. Todo eso preocupa. Preocupa que no haya cohesión social. Preocupa que Dreyfus, que era judío y Durkheim, que era judío se viese desplazado de la sociedad porque se han perdido los valores de cohesión. Es decir, ¿cómo Dreyfus o cómo Durkheim pueden tirar piedras sobre su propio tejado siendo francés? Lo que hay que luchar es por nuestros propios valores y no por ponerlos en tela de juicio. Lo que pasa es que cuando hay una crisis tan rotunda como la que vivió pues ocurre lo que ocurre. Todo eso hace que analice entendiendo que la sociedad y sus comportamientos, sus acciones son mucho más que la suma de las partes individuales. Es decir, una decisión tomada en grupo puede ser una decisión que va más allá de lo que cada uno había previsto en su inicio. O quedarse en menos de manera radical. Entonces el todo es más que la suma de las partes. Y segundo, que la cohesión social es clave para que la gente se relacione y más que nada para que haya una armonía en esa relación. ¿De acuerdo? Bien. Entonces los peligros van a ser la crisis de creencias y la anomia. Y eso es lo que ocurre ahora mismo. Donde se sigue matando a las mujeres pero ya como una inercia anómala que es lo menos malo que puede suceder cuando no debe ser así. Bien. Los rasgos de la metodología de Durkheim son que constituyó algo muy importante como las reglas del método sociológico. Por ejemplo esa expresión que acabo de señalar el todo es más que la suma de su parte es un buen ejemplo. El grupo piensa, siente y obra de forma distinta a lo que le harían sus miembros si estuviesen aislados. Por ello lo social es clave para hacer al hombre lo que es. La sociedad es un orden moral. Una sociedad tiene moral, está moralizada cuando todos van a una. Bueno, es un poco lo que le echan en falta esa disputa por la por los intereses canarios a Tenerife que cada uno va por su lado. Al plato insular. Pero yo creo que estamos entropiciados por la distracción. A tenernos ahí distraídos. Sí, pero hay datos ya que empiezan a ser sospechosos. Hombre, yo siendo Chiche Herrero le voy a decir, no entiendo porque aquí tenemos dos aeropuertos, tenemos un puerto que están metiendo otro puerto una serie de infraestructuras algo hay detrás de Tenerife algo pasa en Gran Canaria pero sí que le digo que Gran Canaria cosmopolitanamente, las palmas de Gran Canaria es la capital. Obviamente es una ciudad entonces el plato insular creo que más obedece a eso. Y ahí no entro en discusión porque a lo mejor no tengo la objetividad para ello, pero bueno. Yo como Chiche Herrero no he escuchado a nadie decir al de Gran Canaria no le den nada, dándolo a nosotros. No hemos sido nosotros, han sido las instituciones y los cabildos los que han partido ahí a su posición. Eso es lo que yo quería decir antes que para Durgen los hechos sociales se nos imponen. Desde que naces ya la cultura, la sociedad lo que tú decías los mismos recursos de comunicación como la televisión se imponen una serie de maneras de ser y de pensar y de sentir y eso mismo es el concepto de institución para Durgen. Es decir, pautas de conducta pautas quiere decir que no son distintas cada día sino que son pautadas. El mismo proceso. Creada por la propia sociedad mientras la ciencia de las instituciones se ocupa también de eso la génesis de su nacimiento de su funcionamiento y del objeto de estudio que son los hechos sociales en las instituciones. Para entrar fielmente en la investigación hay que tener en cuenta tres cuestiones que son claves para Durgen. Evitar los prejuicios si vas con prejuicios por ejemplo en el caso de un chicharrero o un canarión hacer un análisis del pleito insolidario le va a ser muy complicado porque de alguna manera está implicado en ello. Investigar fenómenos con características comunes que respondan a una misma realidad y evitar todo subjetivo también es complicado pero bueno, ahí está lo más importante. Y luego una serie de obras de gran calado por ejemplo el análisis del suicidio nos viene a decir que el suicidio no es un problema climático ni de pobreza ni de condiciones de vida sino que el suicidio se da más en personas desamparadas y en personas desamparadas me refiero con ello por ejemplo los católicos frente a los protestantes ¿dónde hay más suicidio? los protestantes si se siente desamparado los protestantes lo tienen jodido un señor que se fue de la iglesia no, no es eso los protestantes entienden que Dios nos queda muy lejos y que nos ha capacitado para buscarnos nosotros la vida entonces cuando tenemos un revés recurrir a Dios es muy complicado para el protestante entonces como no puede recurrir la religión católica de alguna manera es más cohesiva en eso incluso más paternalista tú como puedes ver vas a Estados Unidos a hacer un curso de estudios y te dicen tus padres son millonarios y tú le dices, ¿y por qué mis padres son millonarios? no, como vienes aquí y tus padres te pagan los estudios aquí ningún padre nos paga los estudios ahí los prestan luego están hipotecados somos también una sociedad de alguna manera más paternalista incluso hasta el propio Franco es un síntoma de paternalismo no os preocupéis que yo proveo no había visto ese enfoque el tema de que los protestantes se sienten más lejos de Dios entonces la religión es un proceso poderoso es un refuerzo de lazos cohesivos bastante más se da bastante más en los ateos, en otras religiones alejadas de Dios que en los católicos curiosamente y luego una serie de aportaciones como el de institución social cultura y sociedad entendiendo por cultura toda la serie de creencias costumbres, valores pero también pautas de conducta, modos de hacer disciplina de vida, la hora de levantar todo eso forma parte de la cultura mientras que la sociedad es la organización el envoltorio también hizo un análisis de lo estructural funcional y construye tipologías esto es importante porque sirvió de precedente para más deber una tipología no es otra cosa que un ideal en el cual cuando tienes muchos datos en la mano no sabes dónde colocarlos si tú haces una categoría vas colocando cada cosa en su sitio y organizas la información por ejemplo líder carismático líder carismático es una tipología ¿cuáles son los caracteres de esa tipología? que se comunica muy bien con los demás que es capaz de convencer que no se limita a predicar sino que también busca acciones que signifiquen un seguimiento ¿de acuerdo? y luego teorías específicas como la anomía lo más peligroso de la sociedad es ser una sociedad sin norma ¿anomía es ausencia de norma? sí o bien también es anomía la capacidad los cambios para que una norma aceptada por la tradición cultural se modifique eso también es una anomía por ejemplo el finao convertirlo en halloween eso es una anomía porque en las culturas perdemos la cohesión claro ahí van las cosas bueno pues aquí lo tengo que dejar es un tema que me gusta ¿lo han entendido? Pedro más o menos y aquí hay una chica a lo mejor Isabel ¿Isabel Sánchez? pues nada están recibiendo mi información la estoy colgando ahí si les vale pues nada lo dejamos aquí