Buenas tardes, soy Roberto González Rocco, tutor de la asignatura de teoría sociológica Clásica en la UNED de Lugo y vamos a hablar hoy del primer micro sociólogo, el primero que se apartó de las teorías macrosociológicas de los primeros sociólogos, Matt, Berger, Turkin, Conte y Ospense, Sanchini, y se centró más en la micro sociología. Este autor es símil, era americano, pero daba acceso a la... una universidad alemana, la francesa, creo que era de Estrasburgo, lo llamaron de Estados Unidos para dar clase en Europa. Su base de estudio, la base de estudio de símil es la interacción social, es el primer, como dije, el primer estudio de la micro sociología. Después, a lo largo de su vida... en la universidad, transformando esa micro sociología en macrosociología, ¿no?, porque ve más acentuado la macrosociología para explicar las relaciones entre la persona y la sociedad de la rodilla. Para él, la persona se integra en la sociedad donde pertenece el estado, y desde mismo se produce un proceso de socialización. Que no acaba hasta el final de su vida, ¿no?, en la familia va cogiendo un proceso de socialización, en la propia familia, en la escuela y en el trabajo. Pero bien, hay que admitir también que este proceso de socialización, aunque se haga con todas las buenas intenciones del mundo, esto no quiere decir que se vaya a la universidad, Es decir, que un niño que es educado en los mejores lugares, que es un chico educado, que tiene personalidad, que sacaba las notas, que... bueno... que es un hombre integrado en la sociedad. Esto no quiere decir, como ocurre muchas veces, que todo esto sigue siendo una realidad. Después, cambia y se separa de la sociedad de una forma radical, por ejemplo, con la droga. Donde muchos jóvenes evidentemente entraron y son de clase alta y requieren una buena educación. Para Simmel, los seres humanos son creativos y se integran entre ellos por diversos motivos e intereses. Para él, la conciencia individual marca la sociedad. Pero también habría que preguntarse... En esta conciencia individual que tenemos todos, ¿qué nos hace, qué intereses nos llevan a, o qué motivos integran a los seres humanos en la sociedad en la que vivimos? En todo caso, Simmel nos habla también de que los seres humanos, para él en sociedad, en principio nos decía que... para él eran inactivos. La sociedad le explicaba iniciativa y daba una razón. Las estructuras de la sociedad solo se crearán cuando la sociedad se oculta. Él reconocía evidentemente la inteligencia de los seres humanos, la inteligencia de crear culturas. Y esta cultura para él debe enfocar a los demás individuos para que se realice la cualidad de la sociedad. Es decir, si el nivel cultural de un pueblo va en extenso, evidentemente ese pueblo no solo se actualiza, sino que va hacia adelante. Si hay una preocupación real sobre la cultura, ese pueblo se amplía hacia delante. Pero vemos, por ejemplo en la actualidad, que esta actualización que se da en el mundo, que se da en el ser humano, por lo menos para mí, se da más en el aspecto tecnológico que en el aspecto cultural. Y es pequeño. La realidad, a partir de los años mediados de los noventa, las nuevas tecnologías llegaron a gran parte de la sociedad. Y esto hizo, en cierto modo, que se alejaran un poco de la cultura que emanan desde los pensadores clásicos hasta la propia cultura de su propio pueblo. Es decir, que para mí hoy, más que una actualización de la cultura, la gente se actualiza por los nuevos inventos tecnológicos que todos conocemos. Bien, para Simmel es importante el dinero. El dinero es el modo más auténtico de intercambio. Es necesario evidentemente para el desarrollo de la persona, para el desarrollo del grupo, de la asociación y evidentemente para el desarrollo de cualquier Estado constituido. Pero el dinero tiene consecuencias negativas como pueden ser la falsedad en las transacciones la vejadez que suele pasar en las generaciones posteriores a la persona que hizo dinero y en las generaciones posteriores muchas veces se destruye todo lo que hicieron sus ancestros y eso evidentemente es vejadez que sigue produciendo. Además el dinero implica un acto negativo en el sentido de que el dinero de que desgraciadamente dentro del que existen los seres humanos la mayoría, ya no digo todos, pero todos tienen un precio. Un precio por el que se compra y un precio por el que se vende. Y no digo mercancía, es decir, que merezca una transición. Pero es decir, que merece una transición. Creo que de Pachandión en los años 80 todo se compra y se vende, ¿no? Y en este caso también las personas. Evidentemente lo estamos viendo en este vídeo. Para él la cultura debe ser subjetiva y esta subjetividad nos lleva a una cultura social. Yo tengo la subjetividad de la que nos habla Simen desde un punto de vista, desde un punto de vista global. Porque los pueblos, todos los pueblos, por influencia de las tradiciones, de la religión, de la economía, de la cultura, del arte, de la economía, de la propia estructura militar, del Estado, hacen que cada pueblo, como vemos, tenga una cultura diferente, ¿no? Y se hayan creado desde el homo sapiens culturas totalmente diferentes en el mundo. Muy diferentes. Lo que dice también es que el dinero nos da independencia, ¿no? Y el dinero es fundamental para Cáceres como ser humano, como ser libre, ¿no? Y como ser libre además de las estructuras sociales. Un hombre medio evidentemente tiene que adaptarse como sea a las estructuras sociales. Un hombre con riqueza evidentemente se puede independizar de las estructuras sociales. Puede pasar de las estructuras sociales, de la propia sociedad, ¿no? Es el ejemplo del pobre que va borracho y la gente dice, mire qué desgraciado, mire qué hombre tan dejado, qué inutilidad, qué inútil, qué sinvergüenza. En cambio cuando se borracha el rico y hace lo mismo que hace el pobre cuando se borracha, pues la gente suele decir qué contento va don Caio o don Cuadro. Es decir que es cierto que el dinero da independencia para apartarse también de la estructura social o como se dice actualmente, pasar de la estructura social. Él busca también la interacción entre los seres humanos para constituir agregados más amplios, ¿no? Evidentemente que aunque más interacción haya entre los grupos sigan constituyendo agregados más amplios. Este ya es un pensamiento de Simmel posterior a su estudio de la mito-sociología cuando va traspasando su idea mito-sociológica a una idea más máxima La interacción para él es un intercambio de valores, información, objetos pero dentro de las normas sociales interantes. Para él la formación y el capítulo de personalidades sociales se dan a partir de acciones individuales o de grupos pequeños. En especial en aquellas ocasiones que son respuesta a las acciones de otros individuos o grupos. Esto produce el intercambio de valores, objetos e información. Y evidentemente también produce, aunque no se diga, guerras, ¿no? Para él es importante, muy importante la economía. En su libro La filosofía del dinero habla de él, de la economía. Es la creación de valores que son el dinero, permite ejercer la libertad, como dije anteriormente. Permite almacenarlo, guardarlo. La acumulación de dinero permite a la persona tener más poder del que posee. Y la competencia por el dinero puede, la competencia por el dinero sí que puede alquilar a uno o varios individuos, ¿no? En la actualidad, por ejemplo, vemos cómo las grandes multinacionales están acabando con la clase media. La clase media comerciante, ¿no? Dentro de las capas sociales podemos ver una superestructura que sería la gran burguesía capitalista. Una estructura que sería proletarial. Y en el medio estarían esas, esa estructura difusa que sería la clase media, ¿no? La clase media en el siglo XX llegó a ser la clase más numerosa dentro de la sociedad. Pero aunque fue la clase más numerosa dentro de la sociedad, era una clase débil con respecto a las multinacionales, a las grandes corporaciones o con respecto al proletariado. La clase media siempre fue una clase débil y nunca fue una clase que se uniera, que estuviera unida, ¿no? Incluye también el dinero, evidentemente, en las relaciones humanas y en la asociación de más cultura, ¿no? El dinero, como ya dije anteriormente, produce intercambios. Puede cambiar hasta la personalidad del individuo. Es decir, le da más libertad individual. También coincide, coincide con Marx en lo que es la alineación del individuo, ¿no? En la alineación que crea el dinero entre las personas. No es que coincida, coincide con Marx en el sentido clásico de alineación que tiene Marx o la definición de Marx de alineación. Pero esa palabra de alineación también es decímel, ¿no? Y ese desequilibrio crea, evidentemente, alineación. En lo que habla Simmel de la sociología del secreto, nos habla de, sigue hablando de la interacción, no siempre los interlocutores dicen la verdad, ¿no? La sociología del secreto. Se guardan cosas que creen y no deben decir. O no nos las cuentan como puede ser un profesor a un alumno que no le cuenta toda la lección o no le amplía la lección. Muchas veces lo hacen algunos profesores evidentemente para que el alumno no sepa más que el profesor, ¿no? Eso pasa. Y las personas, las instituciones, los estados se guardan de decirnos cosas que los ciudadanos deberíamos saber. Aunque para Simmel el secreto es positivo como lo dice en su libro El secreto y la Sociedad del secreto, yo no niego que pueda ser positivo en un momento determinado y negativo en otra situación, ¿no? Aquí entra la apariencia y el no provocar un conflicto contando un secreto. El rasgo positivo del secreto del que nos habla Simmel es para permitir, en cierta manera, la convivencia y los vínculos que se pueda ver en la familia, en el trabajo o en la sociedad en el frente, en la sociedad en general, ¿no? El ejemplo que doy para el secreto está muy relacionado con los estados. Cuando se produjo la Guerra Fría en los años 50, 60, 70, tanto la URSS como los Estados Unidos mantenían en secreto su potencial militar. Ninguno de los dos estados sabía ciertamente lo que tenía el armamento nuclear que tenía el otro y esto evidentemente se guardaba en secreto entre los dos estados. Pero fue positivo, a mi modo de ver, ¿no? A mi modo de ver, ese secreto que se proporcionó al mundo, sobre todo en Estados Unidos, llevó a una especie de espitopremia anticomunista en Estados Unidos. Porque los ciudadanos de Estados Unidos pensaban que iban a ser bombardeados por la Unión Soviética con armas nucleares. Cuando se supo desde el principio de la Guerra Fría, que aparte de haber un teléfono roto, de hablarse ambos, el Presidente de Estados Unidos y el Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética, aparte de esto, ambos mandatarios, los mandatarios de la Unión Soviética y los mandatarios de Estados Unidos, el Presidente de Estados Unidos y el Secretario General del Partido Comunista, sabían ciertamente que si se ocultaban el armamento nuclear el mundo se iría abajo y ellos mismos desaparecerían y desaparecerían sus pueblos. Pero mientras que en la Unión Soviética no se hablaba del tema, no había una información detallada de lo que pasaba en el armamento nuclear en Estados Unidos, repito, por medio de la prensa, de los medios de comunicación y también de los políticos, metieron excesivo miedo a la población. Y por eso se dio el macafismo, la persecución de personas que no tenían nada que ver con el comunismo, que no eran comunistas. Pero ese miedo que el Estado y los medios de comunicación tuvieron sobre el comunismo y la posible invasión de la Unión Soviética o el posible bombardeo con armas nucleares produjo en los ciudadanos de Estados Unidos y aún en la actualidad un miedo terrible hacia el comunismo. Bien, no tengo más que decir sobre Sheemail y me despido y hasta otra. Buenas tardes.