Se estudia de Santa Isabel de Unguilla. Hola, buenas tardes a todos. Esta es la sexta tutoría de comunicación oral y escrita en lengua española 1 del grado de estudios ingleses y comunicación oral y escrita en español 1 del grado de lengua y literatura españolas. Tanto aquí en la sala como en los foros hay mucha gente que está preocupada por si se están haciendo bien las pruebas de evaluación continua. Acabo de decir aquí en la sala que ahora mismo más del 95% de la gente, es decir, hay 135 enviadas y solamente hay 6 que ya han hecho mal. Es decir, la mayoría... La mayoría de la gente lo está haciendo bien. Esto no sirve de nada, ¿no? Porque uno cuando se muere, se muere solo y la mayoría de la gente sigue viva. Y a uno lo que le importa es que uno se muere. Pero la estadística, como bálsamo para el que le sirva, está a favor de que las cosas se hacen bien. Respecto al grado en lengua y literatura españolas, el lunes me escribió un compañero para preguntarme si había recibido su prueba de evaluación continua y para preguntarme cuándo iban a salir las notas. Entonces son dos cosas. Una... Uno, yo no le dije si la había recibido o no la había recibido. Si la he enviado, la he recibido. No hay problema. Hoy he descargado las pruebas de evaluación continua. Tengo 78 que corregir y las instrucciones del equipo docente es que corrijamos los acentos, corrijamos las comas, que pongamos comentarios, que corrijamos. Si os parece bien, 20 a la semana. ¿Dentro de un mes queréis las notas? 20 a la semana. 20 a la semana es una barbaridad para corregirlas bien. Entonces, digamos que antes de Navidad os daré las notas. ¿Hay otros compañeros que ya tienen las notas? Sí, los compañeros de Ceuta, una prueba de evaluación continua. Compañeros de Teruel, dos pruebas de evaluación continua. Ya tienen las notas, claro. Pero nosotros somos de Madrid. Entonces, tenemos la ventaja de que tenemos las cortes aquí al lado, pero somos 78. Entonces, yo 78. 78 bien corregidas, no las puedo corregir en un fin de semana. Este fin de semana, además, tengo otras cosas que hacer y el siguiente y el siguiente. ¿Puedo dedicarme el puente de la Inmaculada? Pues bueno, pues el puente de la Inmaculada me pongo. Si están todas muy bien y tal, pues... Pero yo quiero, eso sí, a cada uno de vosotros devolveros vuestra prueba corregida para que podáis ver los errores, el que falla con las comas. Esto no es tan importante en la segunda. En la segunda sí que la corregiré más rápido. Pero en esta primera sí que quiero que donde haya un acento mal puesto, decíroslo. Que el que tiene problemas porque no usa el punto y coma, decírselo. Para que tengáis tiempo de... Y como soy 78, pues no es tanto una cuestión de justicia como de igualdad. Bien, vamos a abrir un turno de preguntas. A ver, en casa son un poco complicadas. A ver, buenas tardes. Son un poco complicadas las tardes. Pero con la bibliografía es bastante para contestarlas, ¿no? Sí, con la bibliografía es bastante para contestarlas. Las de estudios de grado... La de estudios de grados ingleses. Bueno, la de estudio de grados ingleses o el grado en estudios ingleses, pues son... Se contestan con la bibliografía como las otras, sí. La del grado en estudios ingleses es un tipo test, ¿verdad? Sí, a estas alturas ya convendría tener eso bastante claro. Yo te recomiendo que entres y lo veas. Tipo test tiene tres... Partes. Ha habido una compañera que contestó a la primera parte y envió. Y no se dio cuenta de que había una segunda y una tercera parte. Bueno, pues hay tres partes. Es conveniente leer las instrucciones. Y es conveniente ir haciéndolo ya porque el plazo se acaba el día 21. El día 21 es el lunes. Esto es para el grado en estudios ingleses. Ahí no hay que poner acentos. No, en el grado en estudios ingleses, lamentablemente, y en contra de mi opinión, este año se ha decidido eliminar la parte del desarrollo de la evaluación, con lo cual no se va a evaluar la redacción. Por eso la prueba de evaluación continua está orientada a practicar el examen y por eso la prueba de evaluación continua es de tipo test. ¿Cuándo salen las notas de esas? Si esas son las pruebas de evaluación continua o pruebas de evaluación a distancia del grado en estudios ingleses, las notas saldrán el día 22 porque se corrigen automáticamente. Ahí no hay... El problema... Yo antes estaba hablando de las pruebas de evaluación continua en el grado en lengua y literatura españolas donde hay que redactar algunas preguntas, hoy lo vamos a ver, hay otras preguntas que son de tipo test y se corrige manualmente. Pues como son 78, yo 78 pruebas de evaluación continua las puedo corregir en una tarde, pero no bien. Entonces prefiero corregirlas bien y tardar un mes. No hay ningún plazo. Esto también es importante para los exámenes. Cuando hagáis los exámenes, pues los exámenes de comunicación horaria escrita en lengua española 1 como son tipo test, todo, pues las notas saldrán muy rápido. De todas maneras hay un plazo. En la UNED hay plazos para todo. Hay plazos para entregar las pruebas de evaluación continua y también los tutores y los profesores tienen plazos para corregir. Es decir, el estudiante solamente puede reclamar la corrección una vez que ha vencido el plazo. Mientras esté abierto el plazo, el profesor dispone de... Tiene tiempo para dormir, para comer, para hacer vida social y para corregir. El profesor no es un robot de cocina que se programa y se dice corrige y entonces está corrigiendo hasta que acaba. No. ¿Cuándo salen las notas de esas? Pues bueno, pues no sé. Si las notas de comunicación horaria escrita en español 1 del grado en estudios ingleses, si son esas, saldrán dentro de un mes antes de Navidad. Si la del inglés, saldrán el día 22. Bueno, sea quien sea, no se ha ido a desayunar. Había una duda aquí, una compañera... Ah, ya está, bien. Como la mandamos en línea, tendrían que... Al día siguiente. No cuando la envías, para que no circulen las respuestas, al día siguiente. Creo que se acaba el plazo a las 23.55 del lunes y está puesto para que se corrijan, no sé si a las 8 de la mañana o a las 12 del mediodía del martes. Vais a tener las notas. No ha lugar a reclamación ahí. De esta manera que si alguien lo envía y se equivocó, no se puede volver atrás, no hay reclamación. Es decir, lo que sí se puede es anular preguntas. Hoy veremos alguna cuestión relacionada con las preguntas a raíz o a colación de la propiedad e impropiedad eléctrica y el uso del diccionario, que es de lo que vamos a hablar hoy. Bien, si hay alguna otra duda... Bien, vamos a terminar con la corrección lo que se llama corrección idiomática, corrección morfosintáctica. Y vamos a ver algunas cuestiones que han aparecido en el foro que convendría, creo, matizar. En este caso es el foro del Grado de Estudios Ingleses es el que ha sido inventado Juan. Hay una duda muy bien argumentada, no he puesto el nombre del compañero, está muy bien escrita y hace referencia al examen modelo. En la web de comunicación ahora escrita de lengua española 1 hay un examen modelo. Bien, en ese examen modelo hay un error en una pregunta, hay una pregunta que está mal planteada. Esto puede ocurrir también en el examen. En el examen, cuando hagáis el examen, primera semana, segunda semana, al cabo de unos días se publican... las respuestas correctas de los tests. Así vosotros podéis computar y ver qué nota tenéis en la parte de test los de español y la nota total los de inglés. Otra función de esa publicación de los resultados es que vosotros podáis comprobar que las preguntas están bien planteadas porque puede haber errores, ya que los profesores son humanos pues pueden cometer errores. ¿Cómo ha ocurrido en el examen modelo? En el examen modelo hay una pregunta que hace referencia a mayor con el significado, sabéis que mayor se puede utilizar con el significado de más edad. Más o menos claro. Cuando seas más mayor podrás viajar solo, cuando tengas más edad. ¿Vale? O... Por favor, las personas más mayores del aula que se sienten en primera fila, las personas que tienen más edad. Ahora bien, esto no sirve para construcciones comparativas. Yo no puedo decir, y el otro día yo lo expliqué mal porque lo expliqué según el libro, yo no puedo decir yo... Su Majestad de Felipe VI es más mayor que yo porque él nació en 1968 y yo nací en 1974. Él tiene más edad que yo, pero no puedo decir que es más mayor que yo. Eso es un error en el libro. Pero hay una pregunta en el examen modelo que sigue el libro. ¿Cómo nosotros podemos argumentar ante una pregunta que está mal? Que es lo que hace el compañero en el foro. Tenemos que ir a la página y estamos ahora con el tema de el uso del diccionario. Evidentemente yo no voy a seguir el libro para explicaros el uso del diccionario. Porque el libro habla de... Pues el diccionario entendido como un libro que se tiene en una tris, que se abre y se consulta. Eso era así en el siglo pasado. Ahora ya nadie consulta sin el diccionario. Ahora la gente consulta el diccionario en la web o consulta el diccionario en aplicaciones en el móvil. ¿Ventaja de la web? En la web tenemos varios diccionarios. En el móvil, si tenemos la aplicación del diccionario lo que tenemos es el diccionario de 2014. El que se llama manual o usual la XIII o XIII depende de si lo escribimos en una o en dos palabras edición del diccionario de 2014. Eso lo podemos consultar en el móvil. Una aplicación que es gratuita. Gratuita no, que la ha pagado la Caixa. Y que a nosotros no nos cuesta nada, pero es que sea gratis. Pero si vamos a la web tenemos distintos diccionarios. ¿Cómo accedemos a los distintos diccionarios? Pinchando en un triangulito que apunta hacia abajo aquí. Si pulsamos ahí se nos despliega un menú y podemos seleccionar el diccionario usual o podemos seleccionar el diccionario panhispánico de dudas. Es muy conveniente utilizar el diccionario panhispánico de dudas para resolver dudas. Entonces como lo que nosotros tenemos es una duda, un mayor, seleccionamos aquí diccionario panhispánico de dudas y luego centreamos aquí mayor. Y le damos al icono que tiene una lupa que quiere decir buscar. Nos aparece la definición en el diccionario panhispánico de dudas. Con una advertencia. El diccionario panhispánico de dudas es de 2005. Desde entonces la norma ha cambiado porque tenemos la nueva gramática de la lengua española de 2009 está subrayada y en azul. Eso quiere decir que si pulsamos ahí podemos entrar y consultar la nueva gramática. Y también la ortografía de la lengua española de 2010 a la cual podemos acceder pulsando ahí. Además hay una sección de preguntas, preguntas frecuentes. Hay una sección en la página web de la Academia donde vosotros podéis escribir y hacer consulta. Bien, hay una selección de las consultas más frecuentes y esas consultas frecuentes las podemos seleccionar. Digo yo, si es tan fácil acceder a las fuentes académicas ¿por qué tenemos que vivir con la mediación de esto? Que nos dificulta las cosas y contiene errores. Vamos a ir directamente a las fuentes académicas. En las fuentes académicas lo que nos dice es que mayor dentro del campo de la edad mayor funciona como adjetivo no comparativo con los valores siguientes de poca edad son más fáciles para los niños mayores de no poca edad para los niños mayores que para los niños pequeños. Los niños mayores son los niños de no poca edad. También puede usarse con el sentido más preciso de adulto. Cuando seas más mayor viajarás. Si eres más adulto podrás viajar solo. Dentro del diccionario además podemos movernos. ¿Cómo nos movemos? Nos movemos mediante lo que en lexicografía se llaman remisiones. Saltos que van... Esto es muy importante a la hora de precisar si una palabra es sinónimo o no es sinónimo. Una palabra es sinónima o no es sinónima de otra. Lexicográficamente una palabra es sinónima de otra cuando en el diccionario se remite de una a otra y la definición está solamente en un. Esos son sinónimos. No son sinónimos palabras como insólito e inaudito porque se utiliza inaudito en la definición de la segunda acepción de insólito. La segunda acepción de insólito es sorprendente por inaudito. Entonces una compañera deduce de eso que ambos son sinónimos. Pero no. Una palabra forma parte del significado de otra junto a otro rasgo que es el de la sorpresa. Son casi sinónimos. Tienen significados muy cercanos. Eso es lo que explica que se confundan. A mí no se me confunde con Su Majestad de Felipe VI porque somos diferentes. Pero sería posible confundirme con Su Majestad de Felipe VI si se me compara con Su Alteza Real la Princesa de Asturias. Porque me parezco más a Su Majestad de Felipe VI que a Su Alteza Real la Princesa de Asturias. A lo mejor si me pongo unas trencitas y me visto de... Pero no. Es más fácil confundirme. Es más, siempre se confunden cosas que se parecen. Los sinónimos no se parecen. Los sinónimos son totalmente equivalentes. Una palabra es sinónimo de otra palabra cuando en un discurso podemos reemplazar una por la otra. Esto para los que todavía no hayan hecho la prueba de evaluación continua del Gran Estudio de los Ingleses que lo tengan en cuenta porque hay una pregunta que prepararé luego. Al principio os decía yo no os puedo dar... Vosotros no me pidáis que os aclare dudas ya las aclararé yo sin que vosotros me lo pidáis. Entonces, esto es una península. Nos dice que vayamos a grande. Si pulsamos aquí vamos a grande, al artículo. A la entrada. Y si pulsamos aquí vamos a la sección 2.1 de grande que es donde se trata la cuestión del grado comparativo. El grado comparativo de grande es mayor. Luego vemos que estamos hablando de nombres. Vamos ahí y se explica. Fijaos que a su vez lo de los... Se remite. Hay una remisión. Podemos ir de uno a otro. Esto no lo podemos hacer en el libro. O sea, lo podemos hacer en el libro pero... Por eso os recomiendo que utilicéis esto. También podéis tener el libro. Yo también tengo el libro. Yo conozco una académica catedrática en Barcelona que en su armario donde tiene el teléfono tiene todos los diccionarios de la Academia. Las 23 ediciones. Tú estás allí hablando por teléfono y puedes consultar a ver qué significaba Noray en 1817 porque lo tienes ahí. Entre 1803 y 1822 tienes 1816. Eso es una cosa muy elegante. Pero también lo tienes en la web. También cuesta mucho dinero. No es barato. Por eso es elegante. Es elegante porque cuesta dinero. Aposta. Loco que sea. Sí, legal. Entonces, cuando mayor se emplea con valor comparativo con el significado que excede a otra cosa en tamaño, cantidad o calidad o referido a persona que excede de edad a otra es incorrecta su combinación con otras marcas de grado como más o tal. Es incorrecto esta mesa es más mayor que la mía y también es incorrecto mi hermano Pedro es más mayor que tú. ¿Por qué? Porque aparece una construcción comparativa. Por eso es incorrecto. Ahí mayor no está utilizado como adjetivo absoluto. Sino como adjetivo en grado comparativo. ¿Por qué lo sabemos? Porque aparece en una construcción ¿con qué? Hay un segundo término de la comparación. Si no hay segundo término de la comparación es correcto. Que vengan los más mayores. Es esto. De un grupo aquellos de más edad que vengan. Que vengan los más mayores que Juan. No. ¿Por qué? Porque hay un segundo término de comparación. Esto es lo cual los hombres no tienen que están mal o lo que también se puede llamar gramática parda. Es la gramática de que se quede el dedo de frente que decía el profe no se las sabes. No hace falta que te lo aprendas porque te lo sabes. La gramática parda. ¿Vale? Entonces su bondad es tan mayor como o Juan es tan mayor como señora López. Vale. Para contestar la PEC podemos hacerlo de acuerdo a los diccionarios online aconsejados. Debéis tratando de explicar. Debéis ¿Por qué debéis utilizar los diccionarios? Pues porque el libro contiene errores. Ahora lo veremos. No sólo los diccionarios podéis utilizar otros digamos otros otros recursos en la página web. Antes hablaba yo de las preguntas frecuentes. Aquí tenemos el menú de la izquierda lateral. Hay una sección que se llama consultas lingüísticas. Tú vas a la sección consultas lingüísticas y tienes la posibilidad de escribir la consulta. Entonces te sale un cuadrito y tú escribes y al otro lado hay una persona que te responde. ¿Vale? Y luego tú puedes utilizar eso para argumentar en contra del equipo docente y obligarles a corregir el examen otra vez los distintos exámenes como pasó una vez con guarda jurada. Entonces se puede utilizar. Es un documento que en la facultad se le reconoce si la academia te dice que el equipo docente son unos gramáticos pardos pues como gramáticos pardos que son tienen que pasar por esquilar. Pero ahora vamos a las preguntas frecuentes. En las preguntas frecuentes estoy siguiendo el razonamiento que hace el compañero muy bien hecho en el curso. En las preguntas frecuentes tenemos una lista de artículos que están es la doctrina académica y ahí no es solamente el diccionario panhispánico de dudas también tenemos la doctrina de la ortografía y la doctrina de la nueva gama. Por lo tanto esto es muy útil además es muy vital y está en la mayoría de los asuntos que se tratan en los cuadros sombreados pero sin sombreados sin tradicionalismo sin bien y mal o sea está bien está hecho gramaticalmente como es ciencia del siglo XXI no resabio de la transición no es entonces no he hecho a lo Victoria Prego si no hecho bien vale entonces vamos a esa lista y en esa lista bueno está bastante desordenada la verdad es que se agradecería que fuese un orden alfabético o algo así pero no es tan grande la lista podéis ver mayor mayor y más mayor. Una vez que veis mayor y más mayor, pulsáis en mayor y más mayor y tenéis la explicación, ¿vale? Y se dice que mayor carece de valor comparativo en los casos siguientes, cuando se opone a pequeño, que significa de una poca edad, y cuando se usa con el sentido de adulto, ¿de acuerdo? Pero es incorrecto decir el baño no es más mayor que la cocina, o mi hermano Pedro es más mayor que tú. Son oraciones incorrectas. Pues bien, ¿por qué tenemos que utilizar esto y no tenemos que utilizar el libro? Pues porque el libro dice, y pone el ejemplo, parece más mayor que tú. El libro. Entonces... El otro día yo lo expliqué siguiendo el libro, mal. Y yo ahora me siento mal. ¿Entendéis? Y ahora podemos decir con todas sus letras, sus tres letras, mal. El libro está mal. Y lo vais a aprender mal. Entonces, vamos a dejar un poco de lado, no de lado, porque tenemos que estudiar el libro, porque el libro nos indica que mayor... Que mayor... O sea, que con mayor hay algo, ¿no? Hay algo, hay algo, hay algo, ¿no? Pero no nos fiemos del libro. ¿Vale? Vamos a ir un poco más allá. ¿Qué ocurre? Nosotros hacemos los exámenes siguiendo los contenidos que están en el libro, pero procuramos ceñirnos a la normativa vigente. ¿Cuál es el problema del libro? Pues que el problema del libro no se revisa desde 2011. Hoy vamos a hablar de la propiedad y de la impropiedad léxica. El diccionario... El diccionario es de 2014. O sea, es que... Y además hay partes del libro que no se tocan desde 2001. En 2001 salió un diccionario, la vigesimosegunda en dos palabras, o vigesimasegunda... No, perdón, vigesimosegunda en una palabra, o vigesimasegunda en dos palabras en dicción. Bien, pues en el libro, al diccionario al que se remite es a la vigesimoprimera... O vigesimasegunda, también conocida como la edición del quinto centenario, o la de Curro y Cobi, que es de 1992. Han pasado 24 años. Una chica que nació en 1992 ahora mismo está con media tesis, ya es graduada, ya es licenciada, ya tiene dos carreras, tres másteres, trabaja en primar, pero bueno... ¿Entendéis la gravedad del asunto? Imaginaos que tenéis un manual de derecho que utiliza el código napoleónico para explicar el derecho. Pues bueno, lo que es la filosofía del derecho vale, pero no podréis utilizar ese manual para hacer prácticas jurídicas. No. Porque a lo mejor dice que el adulterio es un delito. Y el adulterio ya no es un delito, desde 1980. O a lo mejor dice que... Las mujeres no pueden tener cuenta corriente en los bancos, sin permiso del marido. Y las mujeres pueden tener cuentas... ¡Sí! Podéis tener cuentas corrientes, ¿eh? Entonces, ese es el problema con el libro. ¿Vale? Entonces, como yo, de gramática parda no tengo ni idea y de estas cosas no tengo ni idea, ni me interesa, ni me interesa nunca. Pues bueno, para la morfosintáctica, pues vale, pues bien, lo hemos explicado más. Pero al diccionario me niego. Pedir, a pies juntillas, pedir... ¿Vale? Vamos a... ¿Hay alguna duda? No te sientas mal y gracias por echar el fincable. Bueno, no, era un poco de comedia también para... A ver, que estoy sudando muchísimo, hace muchísimo que la... En lenguaje humano han debido de estar haciendo ejercicios infrarológicos. ¿No debería haber, por tanto, una nueva edición revisada del libro como manual oficial? ¿O sustituirlo por otro? Muy bien. Es que está en la página web. Es que no tenéis ni siquiera que comprar nada. Tenéis que manejar eso. Y tenéis que conocer la Zundeu, y tenéis que conocer muchos materiales que hay. Entonces, hacer una nueva edición revisada del libro supondría poner de acuerdo a Marilu Gutiérrez Arauz, Manuel Esteban Martínez, Pablo Escáncez, Mario García Pájez Sánchez, el hermano del presidente de la marca, Paloma Cuesta Martínez, Ana Jimena Adreza, Ángeles Estén, que son personas que... ¿Se podría hacer un nuevo libro? Sí, se podría hacer un nuevo libro. Se puede hacer como hacen en el grado de lengua y literatura española, que hay un manual, hay un documento donde se corrige. La semana pasada repasamos el documento y donde se admite aquí hay un error, aquí hay otro error. Hay distintas... Pero eso habría que hacerlo para el curso que viene. Yo, si estuviera en mi mano, lo haría para el curso que viene. En este curso ya no, en este curso estamos en lo que estamos. Entonces, es muy buena la sugerencia de J. Jiménez 719, pero no es el momento ahora de ponernos a hacer un libro entre todos, sino que yo os aconsejo cómo podéis afrontar y enfrentaros a las palabras. Mira que yo al principio cuando decía, dice, tengo que comprar el libro, yo decía, en ningún sitio se dice que haya que comprar el libro, ¿vale? Bien, bueno, great. Vamos entonces, no me siento mal, a mí en realidad me da igual, quiero decir. Vamos entonces a practicar el examen y teniendo en cuenta eso, que por suerte tenemos otros dos libros que sí que están actualizados, ¿vale? Entonces, esos libros que están actualizados son los que nos sirven para responder las preguntas del examen y son los que utilizamos sobre todo para hacer el examen. ¿Vale? Entonces... Ahí están, digamos, las listas de excepciones, los cambios normativos, estoy pensando sobre todo en el de Leonardo Gómez Torrego. Entonces, bueno, digamos que esta es la manera que ha tenido el equipo docente hasta ahora de suplir las carencias del libro principal. Si queréis, luego cuando corte la grabación le vamos a tomar una caña y os cuento mi versión. Perdón. Pues vaya, que te va a ser de la barra. ¿Cuál es el plural de Ayatolá? Vamos a Gómez Torrego, las normas académicas, Ayatolá es un... Es un clérigo, hombre, pero es un sustantivo, ¿no? Es un sustantivo. Y Ayatolá, Ayatolás, Ayatoláes, tiene que ver con el plural. El plural es la moción de número. Entonces vamos al número de los sustantivos. Entonces, en el número de los sustantivos, Ayatolá es un sustantivo que... Se caracteriza porque acaba en A tónica. Entonces vamos al capítulo donde se habla del plural de los sustantivos que acaban en A tónico. Primero tenemos el género y después del género, el número. El número de los sustantivos y adjetivos acabados en A tónica. Antes, algunos hacían el plural en ES. Estudiamos de Ayatolá. Ayatolá es... Ahora, fijaos en el esquema, antes, ahora, la regla actual es el uso de ES en vez de ES para estas palabras. Sean españolas o adaptadas al español. Ejemplos. Ayatolás. ¿Cuál es el plural de Ayatolá? Ayatolás. Antes, se podía leer también Ayatoláes. Ayatolases no, Ayatolases es un vulgarismo. ¿Vale? Y es invariable. ¿Es invariable en cuanto al género? No. Son invariables en cuanto al género los extranjerismos no adaptados. Pero Ayatolá es un extranjerismo adaptado. De hecho, si estuviera no adaptado tendría que estar escrito en alifato. En el momento en el que se escribe, en el momento que una palabra, no sé si es persa o árabe, pero en el momento en el que se escribe en alfabeto latino ya está adaptado. Y además se le pone acento. Por lo tanto... No es invariable. Ayatoláes. Esto. Si buscamos aquí Ayatolá, no. Aquí encontramos el decálogo de la buena conversación. ¿Vale? Que también es muy importante. Señale la opción correcta. Y está. Esta pregunta la hice yo. Cojo experimentos de exámenes que he hecho yo o que un compañero. El árbitro arbitra, un árbitro arbitra, el árbitro arbitra, el árbitro arbitra... Aquí se está preguntando por varias cosas. Por el género del sustantivo. El sustantivo árbitro designa una profesión. Una profesión donde ni hay gays ni mujeres. No, es una profesión marcadamente masculina. Esto no es ideológico. No es que debería ser así. ¿Cuál es el título del libro? Estamos con la T que es prueba T. ¿Cómo se titula el libro? Las normas académicas, los puntos últimos. Entonces, las profesiones, aunque algunas antes no admitían cambio de género, porque la mayoría de los jueces o todos los jueces eran hombres, entonces no existía la jueza. Bien, actualmente ya sí. Entonces existe árbitra. Bien, existe árbitra. La academia recomienda árbitra. Por lo tanto, el árbitro arbitra no sería correcto. Tendríamos tres posibilidades. Árbitra, el árbitra y ahora tenemos otra cuestión. El artículo. Cuando el sustantivo principia por atónica, la forma del artículo es el. Lo hacha, el hacha. A menos que haya una palabra interpuesta. La afilada hacha, pero el hacha afilada. Hacha es femenino siempre, entonces afilada, no el hacha afilado, ¿vale? En este caso, sin embargo, estamos ante una excepción. Y la academia recomienda que sea la, la árbitra. La mayoría han acertado. Pero vamos, el 49%, o sea, todavía habría habido más suspensos que... Vamos, otra manera de consultar. Tenemos un índice. Bien, pues en este índice también podemos encontrar palabras. Y podemos buscar árbitro. En la página 193 del índice tenemos árbitro. Árbitro género. En el paragrafo 311. O en el 400. Vamos a 311. Es un índice que va por parágrafos, pero... 311, sustantivos que designan cargos, títulos, profesiones y otras actividades. Árbitra nos da el conocimiento de un cargo o una actividad. Bla, bla, bla. En 311, abogada árbitra en la página 78. No se considera normativo emplear estas palabras como comunes en cuanto al género. Es decir, la árbitro. Cabo Sargento, las palabras de la Sabinera. Y en la página 79 dice... La palabra femenina árbitra presenta la peculiaridad de comenzar por atónica. Por tanto, la forma femenina del artículo que le correspondería sería la de él, el árbitra, con un asterisco. También una árbitra. A pesar de ello, en el DPD, Diccionario Panhispánico de Dios, y en la nueva gramática de la lengua española, se recomienda la una árbitra. Y se da como anómala la forma el, un, árbitra. Un árbitra anómala, el árbitra anómala, la correcta es la árbitra. Página 79. En este caso hemos llegado a la página 79 a través del índice que hay al final, que tiene la peculiaridad de que son hojas azules. Podemos acceder a la información a través de los índices. Esto os va a servir para cuando estudiéis Shakespeare. Cuando estudiéis Shakespeare. Porque las obras completas de Shakespeare, también una buena edición tiene que tener un índice. Si un libro filológico-científico no tiene índice, no lo compréis. Es un mal libro. Si el autor no se ha tomado la molestia de ponerle un índice, es un pago. Es un chimpancuelo. No me refiero a que este libro no tenga índice. Había una duda. Alguien, no. No, simplemente se... Buyen, buyen, se ríen a quien lo saca. Gracias. Penadarro de las gracias. No hace falta que os disculpéis, no hace falta que deis las gracias. Yo lo aprecio, ¿no? Pero si dais las gracias las tenéis que dar siempre. Cuando decís, me he equivocado al mandar la PEC, te la puedo mandar a ti y me la corriges y me pones la nota así de tapadillo a mí solo y te dicen que no, a mí me queda la relación ahí. Porque es eso. Solo dar las gracias cuando te sales con la tuya, agradecido no eres. Lo que pasa es que te puede la victoria, te puede y te va a decir. Y respecto a lo siento, pues tampoco. Uno aprende y no se equivoca y ya está. Yo no estoy aquí ni para que me deis las gracias ni para que os disculpéis cuando yo estoy aquí porque me paga. No os confundáis. El otro día en el disco de Facebook se lo hice a una compañera, ¿no es lo mismo? Sí. Y se marchó. Y se marchó del grupo. Me parece bien. La gente entra y sale del grupo cuando quiere, como en el aula, no hay ninguna obligación. Lo que me parece un poco feo es que lo anunció. Me voy ya de este grupo, no aguanto más. Y me puso, me puso, me voy del grupo, punto, gracias. Y ahí el gracias no es un agradecimiento. Ahí el gracias es... Cuidado con el gracias, cuidado con el lo siento. Y entonces, si somos agradecidos... Hay que ser agradecidos siempre. Aquello de Tomás Moro cuando le iban a cortar las cabezas, pues gracias. Me voy con el señor. Soy católico y aquí os quedáis a mi mitad de la mierda. Pero siempre. Porque hay mucha tendencia a eso, a decir gracias, pues o bien para fastidiar al otro, el otro no se espera el gracias, entonces le suelto el gracias y ahí te quedas. O bien para decir, me he salido con la mía. Y eso no es exactamente la filosofía. No es exactamente la filosofía, no es exactamente la filosofía. Elija la opción incorrecta. Que no lo digo por ti, penabarro, eh. Han contratado a una nueva ingeniera informática, la Sargento me ha ordenado a barrer el barracón, no soporto a María, es una sabedotoda, qué astuta es, es una verdadera diabla. Aquí son lo mismo. Sustantivos comunes respecto al género, veo caras de sorpresa. Bien. El ingeniero o la ingeniera no tiene ningún problema. La Sargento o la Sargenta, las dos son posibles, por lo tanto no hay ningún problema, ahí. Y diabla. Existe diablo, diabla. Por ejemplo, no existe ídola. No todas son. Si tenemos la duda, podemos ir a Gómez Torrego. Todos los ejemplos están en Gómez Torrego, pero también podemos ir al diccionario. Si en el diccionario aparece en el punto... Y F punto, quiere decir que esa palabra es invariable en cuanto al género. Si en el lema, es decir, en la etiqueta, aparece Sargento coma ta, quiere decir que esa palabra es variable en cuanto al género. Otro sustantivo es sabedotodo. Si buscamos sabedotodo en el diccionario, encontraremos que tiene esta abreviación. Por lo tanto, sabedotodo, la forma sabedotodo, es invariable en cuanto al género. Por lo tanto, sabedotoda no existe. ¿Está mal construido? No. Otro sustantivo que acaba de no, si le ponemos una A en lugar de la O, estamos construyendo el femenino. ¿Qué ocurre? Que la academia nos dice que ahí tenemos una excepción. Y que sabedotodo es invariable. Y si es invariable, quiere decir que, ¿cómo construimos el femenino? ¿Cómo construimos el femenino? Poniendo el artículo... Determinado o indeterminado en femenino. Y no cambiando la terminación del sustantivo. ¿Vale? Esta información está en la guía de estudio. Uf, sí. Cometo rego a las normas académicas, los últimos cambios Madrid-CSM 2011. Efectivamente, esa información está en la guía. Guía lleva aceite. Vamos a empezar a hablar de cosas interesantes. Sí. Una compañera va a plantear un tema. Tengo una duda en el caso del sargento. Que ha dicho que podría ser la sargenta o la sargenta. Si el diccionario no aparece en la cifra de un niño, ¿cómo puede saber que las dos son? En ese caso es Cometo Rego el que lo dice. Porque en el caso del grado militar se admiten las dos. Con la sección tal se puede... Es invariable, la tiene... Eso es. En el caso del diccionario se puede poner en las distintas acepciones y hay una en concreto en la que es invariable, como dice el compañero. Al consultar el diccionario, luego lo veremos, hay que tener en cuenta que la gramática de la palabra, digamos, la morfología de la palabra puede variar de unas acepciones a otras. En este caso sería eso. Igual que te puede poner la sección 7 solo femenino. No. No recuerdo ya si es sargenta o cuál es. Me parece que sargenta es un tipo de arma, un tipo de lanza o algo así que es femenino. Entonces, con el significado B, ese determinado significado solo es femenino. O con un determinado significado solo es masculino. O solo es variable en cuanto al género en una determinada sección o sentido. Las palabras en el diccionario tienen distintos sentidos. Luego, cuando... Depende de lo que... Lo que tú quieras decir, o depende del contexto en el que tú leas, tienes que adaptar uno u otro. Y eso puede dar origen a cambios en la morfología. Sí. Bien. Sí. La información está en la guía de estudio y sería conveniente si alguien no se ha leído la guía de estudio. Bueno. A estas alturas ya sí no se la quiere leer. Pero convendría, eh. Convendría. De todas maneras, la semana antes del examen todavía llega gente y pregunta, oye aquí hay algún libro. Hay que comprar algún libro. Cómprate el bonobús para ir al examen y con eso lees bien las instrucciones del bonobús y te la dejo. A lo mejor lo dejo para septiembre entonces, ¿tú qué me recomiendas? Elija la opción incorrecta. A mi hija le compré un traje de faralaes, los pachaes suelen vivir muy bien, en la votación hubo tres noes, cinco síes, tiene mala letra, sus aes son difíciles de entender. Bueno. Todos... O la mayoría, el 86% acierta, ¿no? La que está mal es los pachaes, los pachás, igual que los ayoláes es incorrecto, pero los pachás. Faralaes es una excepción. En faralaes se sigue recomendando la... Igual que en albalaes, el plural. Pero vamos, el caso del noes y sí es lo mismo, el noes, nos y sís, y los nombres de las letras aes o es también hacen el plural. Añadiendo es. Fijaos que son excepciones respecto a la norma que dice que en español los plurales en es son los de las palabras acabadas en consonante, mientras que farala acaba en vocal, no acaba en vocal y a acaba en vocal. La excepción es la e. El plural de e es es, no es ees. Bueno. Somos un poco corderos los españoles, pero bien. No tanto como para hacer el plural de ee, ee, ees. Ahora, otra manera de preguntar. Señale la palabra que es común en cuanto al género. ¿Qué palabras son comunes en cuanto al género? Aquellas que no se alteran en su forma para hacer el plural. ¿Cómo forman el plural estas palabras? Eh, perdón, el género. Quiero cambiar el género. Cambian el artículo. Muchas de ellas son las que acaban en e, pero no solamente. También pueden acabar en consonante. Entonces tenemos comadrona, que es una profesión tradicionalmente o históricamente es una profesión desentrañada por mujeres. Comadrona en los diccionarios antiguos del español parecía como palabra femenina, pero actualmente existe también comadrón. Si vamos al diccionario encontraremos comadrón, comadrona. Por lo tanto, ¿qué palabras son comunes? Por lo tanto, es variable. Peatón, peatona. Fijaos que aquí la cuestión es que acaba en consonante. Y truán, truán. Esto aparecía en el examen así. Eso es un error. Truán, lo veremos, es una monosílabo. Los monosílabos en español nunca llevan acento. Truán, igual que guión, que sión, llevaban acento hasta 2010. Desde 2010 ya no llevan acento. Bien, si encontráis un error de este tipo en el examen, por ese error no se evalúa la pregunta. Porque no es una pregunta donde se pregunte por el afil. ¿Vale? Pero bueno, aprovecho para señalar que en ese examen había un error. Entonces la palabra que es invariable en cuanto al género es agente. La agente secreta. El agente secreto. En el primer ejemplo, la agente secreta, el sustantivo es femenino. ¿Por qué lo sabemos? Porque el artículo es femenino y porque el adjetivo es femenino. No porque la palabra varía. Agenda. ¿Vale? Genial, gracias. Aparecen las plases. Me pone que el tutor no autoriza la descarga. El icono de la carpeta no me deja. Bueno, bueno, bueno. Arribas, M. Martínez. Bien, luego la puedes descargar ahí. Por favor. ¿Podría colgar esta presentación en el foro? No puedo descargarla. Bien. La razón por la que no os dejo descargar la presentación aquí es porque no sé hasta dónde voy a llegar. Hay veces que hay más material desde luego. Mañana, cuando publique la grabación, desde las grabaciones sí que podéis descargaros el archivo. Se llama archivo relacionado. Ese archivo relacionado son las presentaciones. ¿De acuerdo? Desde la grabación. ¿Desde la grabación? No te deja. ¿Algún otro compañero también me ha dicho que…? Yo he descargado desde la web. Desde la grabación me deja. Y tengo que poner un diseño de un granero. ¿De Slideshare? Del Inteka. De Inteka. ¿Y el Inteka no te deja? Debería. Bueno, mañana lo vuelvo a intentar. No sé por qué han cambiado la interfaz. Entonces, bueno. De todas maneras, también hay una web que se llama Slideshare. Que es para compartir diapositivas. Slides. Y ahí también subo las… Entonces, si buscáis en Slideshare Carriazo, creo que sería el único Carriazo. Hay un dentista en Cartagena de Indias también, pero creo que no tiene diapositivas. Bueno, es muy famoso el dentista. Además, durante un tiempo compartíamos el correo y me llegaron a mí unas facturas de implantes estos. Y decía, no, yo no soy el dentista y tal. Si usted quiere cobrar la factura, no insista. Slideshare Carriazo, José Ramón Carriazo. Ya no sé cómo me llamo, pero bueno. Está en la página web de la UNED. Podéis acceder a mi perfil. Y ahí están las diapositivas de este año, la del año pasado y la del anterior. No son iguales. Son diferentes. Aunque los errores de hoy no son los mismos y la desesperación… Elija la opción correcta. No me gustan los espaguetis. Mis vecinos caen. Son muy agradables. Mis vecinos caéis y son muy agradables. Los iglues están hechos de hielo. Y los bantuses proceden de África. Bueno, esto en Twitter se adapta un poco. Porque todos los kikuyus son bantuses y tal. Porque no caben. Aquí en los kikuyus o bantuses falta el punto. Pero el error no tiene que ver con la puntuación. Es que no caben. Entonces, no me gustan los espaguetis. Hay que ir. Comez torrego. Palabras del italiano. ¿Qué ocurre? Que espagueti es italiano. El italiano es plural. Pero en español se adapta como singular. Y entonces, como palabra que acaba en vocal, el plural es añadiendo la s. Pues el plural de espagueti es espaguetis. Anda que si te escucha un italiano, pues si te escucha un italiano que te escuche. Que tiene que ver si te escucha un italiano. Si estás hablando español, no tienes por qué hablar italiano correcto. Tendrás que hablar español correcto. Pues eso. Porque además… Un italiano se reiría mucho más de lo que se llama la e protética. O prótesis de e. Porque los hispanos somos incapaces de hacer s sin apoyarnos en una e antes. Entonces, no podemos decir Spanish. No podemos… No decimos Spanish. Que bueno. Ahí va. Y además, al verlo escrito… Me echaría de menos un h. Quiero decir que lo más grave de espaguetis no es la s decimal para un italiano, ¿vale? Eso sí, cuando habléis italiano… Hablar italiano… Luego… Entonces aquí falta un s. En gais… Y latín. El plural… El singular… Las que acaban en i… Hacen plural… En… I… S. Y las que acaban en u… Tónica… Hacen plural… En… Con s. Entonces, aquí… El plural de bantu es bantus. O el plural antiguo bantues. Pero en ningún caso bantuses. ¿Vale? Sería el caso de iglus. Iglus o igluos. Iglus. Y ahí tendríamos igluos. Esa sería la única opción correcta de las cuatro. Bueno. Y esta ya es la última. Esta semana he hecho bastantes porque me parece que va a ser la práctica de repasar un poco y de que veáis cómo se preguntan las cosas y que así podáis estudiar, pues con el objetivo de contestar este tipo de preguntas. Al mismo tiempo estamos preparando la prueba de valoración continua. Ejercicios. Contratad a dos disyoqueis para la fiesta. Esto quiere decir que contrataron a dos disyoqueis, pero a los disyoqueis hay que llamarlos disyoqueis. ¿No? Su novio es yonki. No. Es una verdadera. Su novio es yokei. Mucho más sano. Uso desodorante en spray. Y hay que moderar el uso de aerosoles y sprays. Aquí en Twitter yo os digo señale la opción que contiene una incorrección según Gómez Torrego 2011, página 92. Aunque hay un compañero que se acaba de enterar de que la iluminación… No, no es el libro de Gómez Torrego. Pero si ese compañero estuviera al Twitter, al tanto, pues este Gómez Torrego quién será. ¿Será amigo de Ana Gimena de ETA? ¿Por qué 2011? ¿Por qué 92? ¿Por qué paréntesis? ¿Por qué dos puntos? ¿Por qué coma? Una serie de preguntas que hay que saber responder para cuando lleguemos al examen. Bien. Pues, ¿qué ocurre aquí? Que el plural de disyokei, como el de guy, es disyokeis. Correcto. Su novio es yokei. Correcto. ¿Por qué? Porque no… Esto no es una vocal. Es una semivocal. Las semivocales no son vocales. Por lo tanto… Si el plural no acaba en vocal, tiene que llevar acento. Aquí no. Aquí el plural no lleva acento. ¿Por qué? Porque acaba en s. Porque es llana y acaba en s, en n o en vocal. En este caso en s. Aquí no hay un movimiento del acento, pero al variar la letra final, hay que aplicar la regla, ¿no? No es el mismo caso que carácter-caracteres, por ejemplo. O examen-exámenes. Exámenes lleva acento mientras que examen no. ¿Por qué? Porque examen es esdrújula y examenes ya no. No es exactamente lo mismo. ¿Uso desagradante en sprang? Bueno, pues muy malo para el cambio climático, pero para la ortografía perfecto. Y hay que moderar el uso de aerosoles y sprangs. Y aquí es donde está ides. ¿Por qué? Pues por la misma regla por la que los guys son guys y... Bueno, los guys son guys porque quieren, pero quiero decir, ortográficamente. Y la misma regla por la que los disjockeys son disjockeys. Acaba en ides. Esta es una manera de aproximarse a la materia y es una manera de aproximarse al libro de Gómez Torrego, que ya os digo que si bien la introducción a la lengua española tiene que ser, digamos, vuestra guía. Para saber qué es lo que entra, qué es lo que no. Lo resolutivo tiene que ser las nuevas normas académicas. Últimos cambios. Leonardo Gómez Torrego. Madrid. SM. 2000. Las páginas están en la guía. Y no me las sé. Y no me las pienso aprender. Porque están en la guía. Para eso se inventó la escritura. Para eso un día un sumerio en el templo dijo. Vamos a escribirlo. Que ya estoy harto de aprenderme las tablas de gigantes. Y desde entonces no nos aprendemos nada de memoria los filólogos. Aunque la gente cree que sí. Vosotros cuando salgáis, haced como que sí. Que os lo sabéis todo de memoria. Por prestigio de la profesión. Pero aquí dentro, entre nosotros, sabemos que no. Que para eso están los diccionarios. Prueba de evaluación a distancia. Como os he dicho, voy a tardar mucho en daros las notas. Pero una cosa es la calificación y otra cosa es la corrección. Como tutor vuestro que soy, os debo una corrección. Y como tutor vuestro que soy, os la voy a dar. Yo la voy a dar ahora. Isofato. Incontinent. El romance primitivo y los primeros romances hispanos. El castellano. Extensión máxima a una página. Dos puntos. Extensión máxima a una página. Si coges el libro. Y copias literatura. Literalmente. ¿Qué me quieres demostrar? ¿Que sabes copiar? Bueno, hazme el favor de no escribir más. Como ya no tiene remedio. Os lo digo para el examen. En el examen hay pruebas de desarrollo. Hay preguntas de desarrollo. Hay un espacio tasado. Tenéis que respetar las instrucciones. No se trata de demostrar que sabéis mucho. Se trata de demostrar que entendéis instrucciones. Si la instrucción es. 12 líneas. Y escribes 13. Estás demostrando que sabes más de 12 líneas. Pero estás yendo contra la instrucción. Con lo cual. O eres un rebelde. O no entiendes la instrucción. A mí que seas un rebelde no me importa. Pero si no entiendes la instrucción. Tendré que poner menos nota que tus compañeros. Que sí crean. O por lo menos le muestren el cinturón. ¿Vale? Es lo que pasaba esta mañana entre la infantita pequeña. Y la princesa de las primeras. Que la infantita pequeña estaba cansada. Y ella le daba un beso a manos. Y se tuvo que sentar. Y dijo a la madre. Esto es una tontería. Viva la tercera república. Y la madre le dijo. No, tranquila. Que ya queda poco. Pues es una rebelde. Es una rebelde la infantita. Páginas 23 a 24. Y sobre el romance en el foro. Selección de mensajes del equipo docente. La manera de corregir es esto. Esto es. El alumno que va a sacar la máxima nota. Que son dos puntos. Será aquel que demuestre. Una capacidad de síntesis. Entre ambas fuentes de información. El que haya copiado literalmente. Las páginas 23 y 24. No debería tener la máxima puntuación. El que haya hecho una recreación. Más o menos interesante. Y bien escrita. Puede obtener la máxima puntuación. ¿Vale? ¿Eso qué quiere decir? Que tiene que tener las comas bien puestas. Que tiene que tener los acentos. Que no puede aparecer la preposición A con hacha. Como en el artículo Ana Jimena de San Enriquez. Que no aparece en la Wikipedia. Si tiene una oportunidad de leerlo. O sea. Si hay faltas de ortografía. El tutor. Tiene que señalarlas. Digamos. Y avisar al estudiante de. Esto del examen. Va a tener consecuencias. ¿Vale? Siguiendo las páginas 77 y 90 del libro. Introducción a la lengua española. Y las páginas 19 y 46 del libro. Saber hablar. Indique qué enunciados son veredores. Y cuáles son falsos. La lengua hablada es efímera. Verdadero. Página 7. La lengua escrita no es posible recurrir a completar las carencias expresivas con medios paralingüísticos. Los medios paralingüísticos en la lengua escrita no están. En la lengua escrita todo lo que hay es lingüístico. Están los signos de puntuación. Los blancos. Se pueden hacer caligramas. Bien. Eso lo hacía Paul Iner y cuatro piratas en París. No es el caso. Es la excepción. ¿Vale? Verdadero. Es que también esto de la lengua va mucho por delante. Es la excepción. Esta palabra no se usa. Pues yo tengo una tía abuela en Favero, provincia de León, en El Bierzo, que la dice todos los días. Se levanta y dice... ¿Dónde está el desayuno? Cabe en la mesa a la cocina. Vaya. La excepción. La excepción no cuenta. Excepto para los que tenéis que estudiar las normas magnéticas. En la comunicación horaria es posible aclarar la ambigüedad semántica. Mediante la repetición. Mediante la aclaración. Mediante la rosa. Verdadero. Un hablante instruido no debe hacer uso nunca de los registros coloquial y vulgar. Falso. El hablante instruido tiene que ser poliestilístico. Y eso quiere decir que puede utilizar el recurso vulgar. Como hace vuestro tutor. Para hablar bien se necesita un entrenamiento y un ensayo continuos. Verdadero. Para hablar bien en el sentido de conseguir objetivos comunicativos. En adaptarse al tiempo. Brief. La situación de cotidianidad. Cotidianidad. Favorece lo coloquial. Hace que se nivelen las diferencias sociolingüísticas y que aparezcan las características dialectales de los usuarios. Es decir, en la lengua cotidiana aparecen los rasgos dialectales de los usuarios. Se relaja la cosa. Verdadero. Si un alumno sabe el tiempo del que dispone para la organización de su examen oral o escrito y no lo termina, se debe a una falta de preparación y de organización del contenido. Verdadero. La organización sea oral o escrita es una falta en no adaptarse al tiempo. Digamos, es uno de los errores. Supone hablar mal. Verdadero. Una de las claves señaladas por los estudiosos del éxito en la interacción entre profesor y estudiante es la de mantener un equilibrio entre distancia y proximidad. Dicho de otro modo, entre la imagen de competencia y la autoridad del profesor y la imagen del estudiante. Sí, es que es un poco larga la frase. El profesor tiene que adaptarse al nivel de competencia del alumno. Es decir, Brief, el ejemplo que pone es, no es lo mismo un maestro que un profesor y un estudiante en la universidad. Hay distinto nivel de competencia. El ejemplo que ponía yo la semana pasada es, pero es que a mí mi maestro cuando me explicó el leísmo me decía que estaba mal el leísmo y ya, pero ¿cuántos años tenías? ¿Doce? ¿No tenías vida sexual? ¿No podías conducir? ¿Te contaban cuentos? ¿Hacías redacciones contando lo que habías hecho en verano? Y mentías como un bellaco y no importaba. Ahora estamos en la universidad. ¿Qué queréis? ¿Que sigamos haciendo redacciones? ¿Ponemos las mesas en redondo y me contáis lo que habéis hecho en verano? ¿Eh? No. Hay que adaptarse al nivel de competencia. Más o menos es lo que se quiere decir ahí. Esto es verdadero. Según afirman ciertos autores, la comunicación es cultural. Se realiza según normas que varían de cultura a cultura. Verdadero. También lo veíamos la semana pasada. Yo la semana pasada más o menos veía estas cosas pero se me fue la hora. Yo pensé que se acababa el plazo después. Las incorrecciones que se advierten en la lengua hablada sólo pueden ser de pronunciación. En la lengua hablada puede haber correcciones de tipo gramatical, puede haber... ¿Concén? Sí. De tipo léxico, sí. Luego, decir que sólo hay errores de pronunciación en la lengua hablada es falso. Es falso. Página 86. Aquellos que no habéis podido hacer la prueba de evaluación continua, pues esto es la prueba de evaluación continua. Vale. Y tenéis la oportunidad de hacer la segunda. Explique en qué consisten las incorrecciones volfosintácticas de los siguientes enunciados. Escribe a continuación los enunciados correctos. Han habido varios problemas. ¿Cuál es el error? Han habido. Lo correcto. No. No, no, no, no, no, no. Ha habido es un verbo y hubo es otra vez. Tiempo verbal. ¿Por qué cambia ese tiempo verbal? ¿El problema está en el tiempo verbal? No está en el tiempo verbal. El problema está en el númen. ¿Qué concordancia? Esa persona es personal. Es impersonal. En un verbo impersonal no hay concordancia de sujeto porque no hay sujeto con el que concordar. Es impersonal. ¿Los verbos impersonales tienen plural? No. ¿Este verbo está en plural? Bueno, hay varios problemas. ¿Por qué cambiamos el tiempo? Ese problema no está en el tiempo. Es lo mismo del compañero de Hugo. Ha habido. Vamos a respetar el tiempo. Vamos a respetar el modo. Vamos a respetar el aspecto. Vamos a respetar la persona. Vamos a cambiar el número, que es donde está el problema. Han habido. Hugo ha habido es un buen intento. Hay es un buen intento. Pero entendéis que estáis cambiando algo para solucionar un problema que no es necesario. Ha habido varios problemas. Nos da lo mismo porque aquí no sabemos si el tiempo es pasado próximo o pasado lejano. Si fuera hoy ha habido varios problemas, entonces no podría ser hoy hubo varios problemas. Pero sí podría ser hoy hay varios problemas. Ayer vi a tus amigos en el teatro y les saludé a la salida. Los dos. ¿Por qué? Es el leísmo. Es un leísmo. El leísmo está admitido. El leísmo está admitido cuando se trata de personas en singular. ¿Aquí se trata de personas? Sí, pero no es singular. Es plural. Por lo tanto, los saludé. ¿Vale? Según el cuadro maldito dice que están líneos pero aquí es poco habitual. Depende de dónde. En Madrid es lo normal. En el resto del mundo hispánico, no. Tú si vas a... En Madrid incluso es de cosa. Si vas a América, llama muchísimo la atención. Si has vivido en Salamanca como he vivido yo, vienes a Madrid y esto es un gallo y maquillas que dices... No puede ser. ¿Dónde está el libro? Le he dejado encima la mesa. Te suena todo muy raro. Pero sois así. Tampoco hay por qué quereros ni daros las gracias. Pero en Madrid es lo habitual. En el resto del mundo hispánico no. Lo que pasa es que las cosas que son habituales en Madrid, los que vivís en Madrid tendéis a pensar... Pues si esto es así, en Buenos Aires será igual y el que no lo diga en Buenos Aires que no tiene ni idea. Pero bueno. Leísmo de persona masculina plural. Los saludé a la salida, ¿no? El parque será el más extenso de todo el área metropolitana. Metropolitana. Toda. Área es femenino. Vamos a tratar de ser un poco gramáticos, ¿no? Ya que nos gusta. Área es femenino, por lo tanto, el determinante todo, el indefinido todo... Todo es un indefinido porque no es lo mismo todos los niños que todos los españoles que todos los hispanohablantes. Son todos, pero unos son cuatrocientos y pico millones. Toda el área metropolitana. No puede ser que todo esté masculino y metropolitana en femenino. Ahí hay un error de concordancia. ¿Vale? Y se casó con el chico que su madre es médico. Esto es lo normal en televisión española ahora, es lo normal. Cuyo. Cuya. Cuyo. ¿Eh? Quesu... Es quesuismo sustituir cuyo. ¿Qué ocurre? Que en catalán no hay cuyo. Y como ahora, para ser presentador en televisión española tienes que ser catalán. Y hablan catalañón y en catalañón se dice quesumadre. Entonces, el padre de Messi es quesumadre. Cuya. Madre. Se casó con el chico cuya madre es... Hay un caso de quesuismo. Y, por otro lado, cuya madre es... Me evita. ¿Qué ocurre aquí? Ha habido mucha gente que ha visto un error y no ha visto el otro. Las instrucciones que nos ha dado el equipo docente es, no se puede dar la puntuación al que ha visto un error y no ha visto el otro. Porque hay dos errores. ¿Vale? Entonces, bueno, al corregir al que haya visto solamente uno y no haya visto el otro, pues habrá que darle la mitad de la puntuación. Porque es una pregunta con dos errores. Esto es muy importante. Es importante en el examen. Cuando en el examen llegáis, veis un ejemplo y, aquí está el error, ya no leo más porque total, eso ya está. Vamos, la piel del oso. Te la compras. Ya la tengo. No. Hay que leer hasta el final. Dos veces. Tres veces. Si tienes tiempo, cuatro veces. Cinco veces. Si has quedado con la mujer de tu vida y te está esperando, venga, pues hazlo rápido. Pero si no... Si no... ¿Eh? Hay que agotar el tiempo. ¿Vale? Contesta las siguientes preguntas de tipo tres. ¿Se entiende? Lo que es incorrecto es que el vasco sea una lengua derivada en la latina. Porque es una lengua pero romana, es una lengua no latina... La teniente ha supervisado cuando seas más mayor podrás ir a... Cuando seas más mayor aquí es correcto. No es más mayor que Pedro. Es más mayor. Cuando seas más adulto. Cuando tengas más adultos que Pedro. más edad. Estos son los poemas a analizar en su trabajo, cesaron al director de teatro. Sustantivo más A, más infinitivo. Poemas a analizar. Dice la adopción correcta, recibieron un trato inaudito, muchas imágenes en la televisión me imprincen penas. Un trato inaudito, un trato nunca oído. Un trato nunca oído. Es correcto. Muchas imágenes en la televisión me imprincen penas y se infringen las normas, se infringen las leyes. Se puede infligir una condena, infligir una pena, pero no infligir. Parece que el negocio familiar está revertiendo favorablemente. Revirtiendo. Porque reverter es volver a verter. Y revertir es volver a una situación anterior. En este caso parece que el negocio vuelve a ir bien, por lo tanto revertir. El anexionamiento a nuestro convenio tardará en ser efectivo. La adhesión. No es lo mismo el anexionamiento que la adhesión. Anexionamiento se refiere a territorios que se unen mientras que un convenio uno se adhiere. Son cosas que no quiero entrar. Pues ahora hay que ir todos. Cuanto más crítica recibe, menos me importa. Son cosas en las que no quiero entrar. Falta la preposición y el artículo. Pues ahora hay que ir todos. Pues ahora tenemos que ir todos. Hay que el sujeto, lo antes tiene que ser el verbo en plural. Cuanto más crítica recibe, menos me importa. ¿Cuántas? ¿Cuántas más químicas? Esto es determinante, por lo tanto tiene que ir concordado con el sustantivo que es química. Confiamos en que no llueva el día de la excursión, confiamos en que no esconde. Razones por qué la pregunta 4, 3 y 4, 4 del ejercicio anterior ha elegido determinada opción y ha descartado a estos. Bueno, pues ya lo hemos hecho más o menos, así que eso es lo que hay. ¿Qué nos queda? Pues nos quedaría repasar en el libro que ha sonado el timbre y ya no lo vamos a hacer. Yo tampoco, pues yo en la guía de comunicación español no vi la referencia al manual de Gómez Torrego. Es que creo que en la guía en español no está Gómez Torrego. Gómez Torrego es solamente para el grado en estudios ingleses. En el grado en lengua y literatura españolas lo vimos la semana pasada, hay una serie de documentos de actualización normativa que es donde están arreglados... A ver, el libro tiene errores y arrasas. Grado en lengua y literatura española documentos de la página web corrigen erratas del libro. Grado en estudios ingleses Gómez Torrego corrige erratas del libro. ¿Para qué sirve el libro? El libro sirve para conocer la materia que hay que estudiar. Bien por la actualización normativa en el grado en lengua y literatura española o bien por Gómez Torrego en el caso del grado en estudios ingleses. ¿De acuerdo? Vale. La propiedad de mi propia ley, México, utilizar una palabra con un significado que no es el que tiene en el diccionario. Por lo tanto hay que ir al diccionario. En el diccionario vemos que inerme y inerte no significan lo mismo. Que inerme significa que está sin armas y que inerte significa inactivo, sin vida. El cuerpo inerte. Podemos decir que el gladiador cayó al suelo inerte y eso quiere decir que cayó muerto. O podemos decir que el gladiador cayó al suelo inerme y eso quiere decir que se cayó y hizo así y se le fue la espada y entonces se quedó sin armas. Las dos cosas las podemos decir pero estamos diciendo cosas diferentes. ¿Cuál es el problema? Que queramos decir una cosa y digamos la otra. Que nos confundamos. El problema está en la confusión. ¿Por qué? Porque si yo quiero decir una cosa y digo otra, el que me escucha, ¿qué va a entender? Lo que yo quiero decir o lo que digo. Y lo que digas. Por lo tanto, ¿habré conseguido mi objetivo comunicativo? No. Por lo tanto, ¿estaré hablando bien? No. Rayar y rayar. Se dice que son homónimos en el libro. Bueno, serán homónimos allí donde no se pronuncien diferente. Porque donde se pronuncian diferente en Zamora, en Logroño, no son homónimos. Rayar tiene que ver con rayo que es el aparato al rayo se le llama también rayador por culpa de la homonimia y tienes que pensar que el queso es el queso rayado. ¿Vale? Porque se hace con el rayo. No se hace con el rayo. No se hacen rayitas de queso. Las rayitas se hacen de otra cosa. Rayar es hacer rayas. Hacer o tirar rayas. Tira líneas, se tiran líneas o rayas. Luego se pueden hacer rayas más fáciles. Confirmar, corroborar y ratificar. En este caso no son parónimos. Aquí no tenemos palabras que se parecen como ocurre con inerme e inerte que se parecen porque se diferencian en una letra. Parónimos. O con rayar y rayar que son homónimos porque la mayoría de los hispanohabentes las pronuncian igual porque se confunden las consonantes. En confirmar, corroborar y ratificar no tenemos parónimos. Tenemos palabras cuyo significado es tan próximo que se confunden como sinónimos. Confirmar se define como corroborar. Corroborar a su vez es dar mayor fuerza al argumento cuando luego reacciones a datos y ratificar. Ratificar es, a su vez, confirmar también. Es decir, ratificar se define muy próximamente a confirmar y confirmar muy próximamente a corroborar. Pero no son sinónimos. No significan lo mismo. O sea, corroborar es... O sea, confirmar es corroborar pero para dar certeza. No es corroborar en general. Y ratificar es aprobar o confirmar pero confirmar alguien que tiene posibilidad. O sea, el rey ratifica la Constitución. Yo no puedo ratificar una ley. No soy quien para ratificar una ley. Por un típico error. Bien, cuando dos palabras están muy próximas semánticamente tienden a confundirse. Cuando dos palabras están muy próximas formalmente tienden a confundirse. Si me veis a mí andar por la calle con mi hermano gemelo posiblemente me confundáis porque nos parecemos. ¿Vale? Pero eso no es un problema de la lengua. Eso es una cosa de los hablantes. No tengo hermanos. Y mi hermano es muy diferente. Tiene mucho apellido. Accesible, asequible. Tenéis una lista. Un resumen del libro. Y los significados recientes de algunas palabras. Pues eso ya son... Diccionario. Ante la duda, diccionario. Mucho diccionario. Si hay una palabra cuyo significado desconocéis no podéis seguir viviendo. Hasta la semana que viene. Acordaos que hay que entregar la prueba de evaluación continua antes del lunes. Bueno, debe ser así. Yo he encontrado esta referencia en estudios ingleses. Sí. Gómez Torrego es solamente en el grado de estudios ingleses. En el grado de lengua y literatura española tenéis un documento específico. Si no hay ninguna duda más voy a cortar.