Buenas tardes, vamos con el capítulo 6, los asientos de ajuste. Y al hablar de los asientos de ajuste, tenemos que hablar primero del ciclo contable, que en el ciclo contable tenemos varias etapas, desde la primera etapa que es el asiento de apertura y así seguidamente. Vamos a verlo, etapas de las primeras etapas. Nosotros tenemos la apertura de la contabilidad, operaciones corrientes según los asientos y después tenemos los asientos de ajuste y de elaboración de las cuotas anuales y el cierre de la contabilidad. Pues vamos a ver, ¿para qué tenemos esto? Dice ahí, en la contabilidad, ¿qué tenemos? Pues la necesidad de rendir cuentas periódicamente, la duración en la contabilidad financiera es normalmente un año, normalmente coincide con un año natural, una fina, porque se ve. Por ello, los estados contables se denominan cuentas anuales, que son la balanza, y la cuenta de las ganancias. Según la edición, un conjunto de adquisiciones rígidas para ajustar los asuntos que presentan algunas cuotas al final del ejercicio, siguiendo los principios contables al que realizamos ajustes. Concreto de ajustes, conjunto de tareas que el sistema de formación contable se ha terminado de comer a lo largo de la ejercicio. Bueno, eso no, eso son las etapas en un ciclo contable. Y con contables el conjunto de tareas que el sistema de formación hizo a lo largo de la ejercicio. Apertura de la contabilidad, es el asiento de apertura, notar en el libro diario y mayor, el asiento número uno, el asiento inicio del ejercicio. Cuentas de activo, porque estas cuentas que tienen las altas de activo normalmente nacen por el débil, las cuentas de pasivo nacen por el haber, no todas. Las que aumentan el activo nacen por el débil, las que subvencionan nacen por el haber. Y después hacemos el registro de todos los hechos contables que van ocurriendo día a día. Y también le pasamos al balance de comprobación como norma general, trimestralmente, si nos va bien, nos dice el código de fomento. Estos asientos en el libro diario y mayor son las operaciones corrientes de los hechos contables que suceden. Después, al final de la ejercicio normalmente hay que hacer unos ejemplos de ajuste que consisten en los libros diarios y mayores, ajustarlos a la realidad, aplicando los principios contables en algún año. En algún momento se definirían los principios contables o alguna norma de valoración o alguna corrección. Y después elaboramos las cuentas anuales que son la cuenta de pérdida de ganancias, el estado de resultados, el balance de situación, otros documentos como puede ser el estado de cárcel compatible en el neto y el estado de currícula en efectivo y la memoria. Después cerramos las cuentas con cuentas de resultado de ejercicio a todos los resultados negativos y resultados de ejercicio e ingresos a todos los… a resultados negativos. resultado del ejercicio. Y después el cierre de todas las cuentas, consiste en saldar todas las cuentas. Pues el asiento de apertura, pon aquí, asiento de apertura, cuentas deudoras a cuentas acreedoras, es el primer asiento que tienes ahí en la página 188. Ese asiento lo hacemos al inicio del ejercicio y cogemos del balance de situación del ejercicio inmediatamente anterior, del balance de cierre. Las cuentas deudoras que tienes, las cuentas de tiempo que tienes algo positivo irían ahí y las cuentas de neto o pasivo que tienes algo negativo a cuentas acreedoras, que son las cuentas de pasivo todas y las cuentas de activo, pasivo y neto y las cuentas de activo que tienen saldo negativo. Normalmente las cuentas de activo tienen saldo positivo, pero podría haber alguna. La contabilización de los hechos contados adquiridos durante el ejercicio irá en el libro diario mayor, lo registraremos en las operaciones diarias y seguidamente... Y seguidamente pues haremos esas operaciones, los hechos contados en el primer paso y pasamos a los asientos de asiento. Que la finalidad de estos asientos es conocer, por ejemplo, aplicar el principio de devengo y otros principios. Y después la elaboración de las cuentas anuales así como el cierre de cuenta, regularización, o sea pasar resultados de ejercicio, y luego revisar y saldar todas las cuentas después de balance. Objetivos de los ajustes, que es lo que trata este tema. Pues los ajustes ante todo es corregir los saltos que representan ciertas cuentas tiras en la fecha de conclusión del periodo contable, sobre todo los ingresos y gastos por culpa del principio de devengo. Y incorporar nuevas partidas, activos, pasivos, gastos o ingresos por corresponder al ejercicio que termine. Hay a veces gastos que no están computados y hay que computarlos. Finalidad, computar correctamente los ingresos y gastos de ejercicio, y al mismo tiempo reconocer los activos y pasivos. Pues estos son clases. Ajustes para corregir saldos de partidas ya registradas. Periodificación de activos y gastos. Este es el primer tipo de ajuste. Tipo 1. Ajustes, periodificación de activos y gastos. Tipo 2. Conversión entre activos y gastos. Tipo 3. Ajustes para corregir saldos de partidas. Periodificación de pasivos e ingresos. Tipo 4. Periodificación de pasivos e ingresos. Tipo 3. El reconocimiento de los gastos devangados. Y el tipo 4. Reconocimiento de los ingresos devangados, que no están devangados. Vamos a ver. Pues estos serían los ajustes por periodificación. Vamos a empezar con el primero. Tipo 1. Conversión de activos y gastos. Efectos sobre la ecuación de avalances. Aumenta un gasto. Y disminuye un activo. Se importa, refiero con las cuentas, se importa el ajuste. Registro de materiales consumidos, de gastos pagados por anticipado o amortización de activos picos. Por ejemplo, registro de amortización de activos picos. Hay un gasto y hay una disminución de un activo, que sería la amortización acumulada. Seguimos el método indirecto. Otro. Registro de materiales consumidos. Hay un gasto, que es el consumo de materiales y hay una disminución del activo, materiales o mercancías. Registro de gastos pagados por anticipado. Hay una disminución del activo gasto anticipado y hay un gasto. Conversión de activos en gastos. Dice aquí. El coste de recursos adquiridos que serán utilizados o consumidos en el futuro. Genera la disminución de los gastos pagados por anticipado. Y el posteriores será preciso ajustar dichas cuentas. Esta que usted tiene, por ejemplo, incrementar los gastos y reducir el activo. Vale. Otro. Conversión de pasivos en ingresos. Las empresas pueden cobrar por adelantado servicios o entregas de productos, que realizará el en periodos posteriores. Las empresas pueden cobrar por adelantado estos servicios o entregas de productos que realizarán en periodos posteriores. Operaciones que normalmente se registran cargando una cuenta de activo, cuando cobramos, caja o bajos y abonando una cuenta de pasivo, que son ingresos cobrados por anticipado o anticipo de clientes, etc. Pues veremos aquí, por ejemplo. Registro de ingresos. Registro de ingresos que se habían cobrado por anticipado. Pues nos disminuye el pasivo el ingreso cobrado por anticipado y nos sale una cuenta de ingresos. Si fuese un anticipo de clientes, nos disminuiría el derecho, perdón, la obligación con los clientes de entregarle una mercancía cuando se entrega un anticipo de una obligación y nos aumentarían las ventas o la prestación de servicios. El tercer tipo. El tercer tipo nos habla de reconocimiento de gastos devengados o incurridos. Esto, este tercer tipo, que son gastos que están devengados, están pendientes de pago. Por ejemplo, un alquiler que queda pendiente de pago al final del ejercicio. Un salario queda pendiente de pago. Entonces es un gasto del ejercicio, principio de devengo, está devengado, pero tenemos la obligación de pagarlo. Entonces aumenta gastos y aumenta el pasivo. Tipo 4. Reconocimiento. Reconocimiento de ingresos devengados o acumulados. Pues aquí un ingreso devengado, pues sería una venta, por ejemplo. Una venta tenemos el ingreso porque está devengado, ya entregamos la mercancía, pero está pendiente de cobrar a los clientes. Sería un ingreso que nos queda pendiente. Por ejemplo, un alquiler. Tenemos el mes de diciembre, tenemos alquilado el alquiler, pero nos queda pendiente de cobrar. Entonces sería deudores a ingresos por arrendamientos en el mes de diciembre para el mes de enero empezar. Sería un ingreso del año de un año, pero que queda pendiente de cobrar hasta el año siguiente. Bueno, y aquí nos habla de las operaciones de regularización. Que bueno, ya vimos las cuatro. Ahora en el libro nos habla de cada una de ellas. En la página 193 tenéis un ejemplo. Y en la página… Bueno, en la página 193 nos habla de cada una de ellas. En la página 193 tenéis un ejemplo. Nos habla del coste de activos en gasto y dice que las empresas incurren costes para adquirir recursos que van a contribuir a generar ingresos en ejercicios futuros. Por ejemplo, dice contabilizar pólizas de seguro, pagan alquileres, adquieren diversas materias consumibles, etcétera. El coste de los recursos adquiridos por la empresa, que sería el tipo 1, el coste de los recursos adquiridos por la empresa para ser empleados en el futuro representa un activo. Pues ya tenemos la información, que se utiliza para producir ingresos se transforma en gasto. Por ejemplo, aquí nos pone… Por ejemplo, a medida que utilizamos los materiales, pues se hace un consumo de materiales y nos disminuye el activo mercaderías, por ejemplo. Por ello, todos los costes deberían tratarse como activos, al menos momentáneamente antes de clasificarlos como gasto. En la práctica, sin embargo, algunos activos se consumen con tal rapidez que los contables suelen registrarlos directamente en la cuenta de gastos. Si no debíamos contabilizarlo, dice en la práctica, sin embargo, los activos se consumen con tal rapidez que los contables suelen registrarlos directamente en la cuenta de gastos. Pero primero debían tratarse como un activo. Por ejemplo, las mercaderías, cuando las compramos, las tratamos como mercaderías, después cada vez que las consumimos vamos a sacar a una cuenta de gastos. Mediante la realización de estos tipos de ajustes se consigue registrar gastos correspondientes al periodo actual que tiene su origen en activos adquiridos en periodos anteriores. Yo tenía, por ejemplo, unas mercancías o tenía, por ejemplo, un derecho a disfrutar de un bien de una póliza de seguros. Tenía una cobertura de una póliza de seguros durante un año. Pues de momento era un activo porque era un gasto antiguo. Un gasto pagado por anticipado. En el momento que ya va, ya he disfrutado de la póliza, pues por los meses que he disfrutado pasa a ser un gasto. Que es lo que me dice aquí. Ajuste para convertir activos en gastos. 4.6.5. Veis ahí que dice si no se realizase este ajuste en la mala situación referida al final del ejercicio, el activo figuraría sobrevalorado. Por ejemplo. Figuraría todo como gasto anticipado y ya lo que es gasto de ejercicio no puede figurar como gasto anticipado porque es gasto del ejercicio, principio de debendo. Materiales consumibles lo mismo. Las empresas utilizan diversos materiales consumibles o inventariables dependiendo de su actividad. Que al adquirirlo se registran en las cuentas de activo, mercaderías. Posteriormente, en el transcurso de las operaciones, cuando se van utilizando, pasan a una cuenta de gastos. Que normalmente sería. Consumos. El coste de los materiales utilizados, que es un gasto del periodo en el que se consumieron, se determina en todos los casos aplicando la sencilla fórmula. Las cifras iniciales más las compras menos las finales es el consumo de los materiales. Entonces la diferencia es lo que hemos consumido, es el gasto. Por ejemplo, dice ahí. En nuestro ejemplo teníamos ahí un inventario en el cuadro 6.3 de la página 192. 3.2. Que tenía materiales por 25.000. Y dicen, si suponemos que el inventario realizado ha terminado, que las asistencias de copy a 31 de diciembre del año X1 ascienden a 10.000 euros. Y el consumo de materiales fue 60.000 que tenía de años anteriores. Del cuadro. Bueno, se ve que tenía 25.000 pero nos dice ahí en nuestro disco que esos 25.000. 19.000 eran compras y 6.000 eran asistencias iniciales. Entonces, 1.000 asistencias iniciales más 29.000. 20.000 los materiales menos los 10.000 de asistencias finales hubo un consumo de 15.000. Entonces, a 31 de diciembre proceden a hacer el ejercicio de disminuir los materiales y contabilizar la cuenta de gastos de consumo de materiales por 15.000. Una vez realizado el ajuste, vemos que la cuenta de materiales representa los 10.000 euros, que es el saldo que tiene que tener al final del ejercicio. Y los materiales que se gastaron son por 15.000 euros. Gastos pagados por anticipados. Dice, es frecuente que las empresas paguen ciertos gastos en el ejercicio anterior a aquel al que corresponde imputarlos. Eso siempre. Por ejemplo, con los seguros que normalmente se pagan por listas anuales, suele suceder que alguno de sus gastos... En principio, en el momento de realizar la póliza de descuido, todos son gastos anticipados. Esto sucede, por ejemplo, con los seguros o los alquileres. Cuando se produce el pago, esos desembolsos representan auténticos activos para la empresa, aunque se les denomine gastos anticipados. Pues van a proporcionarles servicios en el futuro, pero con el paso del tiempo, esos activos se convertirán... En gastos. Por ejemplo, Copisol tiene ahí en ese balance de saldos, tenía unos euros pagados por anticipado, 4.800 euros. Pues dice que estos seguros, era 31 de diciembre del año X1, pero dice que estos seguros se hicieron desde el 1 de mayo del X1 al 1 de mayo al 30 de abril del X2. O sea, se hicieron unos seguros que van... 1 del 5 del X1 al 30 del 4 del X2. O sea, un seguro por un año. Por un año esta empresa tiene de seguros pagados por anticipado, 4.800. Tiene que hacer un ajuste porque hay un gasto que ya no es... A 31 de 12 hay un gasto que ya no es pagado por anticipado, que son estos 7 meses. ¿Cómo gasta el gasto? Pues sabe que a 12 meses le correspondían 4.800 euros, a 7 meses ¿qué gasto le corresponde? Pues la prima de seguros de ese gasto sería 4 por 7, 28. 4 por 8 son 8 meses porque son... 8 meses porque es el 1 del 5. 5 son 8 meses del año X1. A 8 meses le corresponde 4 por 8, 32, 3.200. Entonces tendría que hacer el siguiente ajuste. Gastos de seguros, ya una cuenta de gastos. A y anular el activo, gastos de seguros, que iría aquí. Y anular el activo, seguros pagados por anticipado por 3.200. Dice el saldo que en este momento... Va a estar en la cuenta de seguros pagados por anticipado, será lo que corresponde a estos meses. A los 4 meses siguientes. O sea que ahora la cuenta de seguros pagados por anticipado, que es la 4.80 según el plan general contable, tendría 4.800 en el debe, pero ahora iba a figurar por 3.200 menos. Tendría un saldo de 1.600 para los 4 meses de este ejercicio. Cada mes le corresponde 400, pues por 4 meses 1.600. Utilizando el enfoque de... El registro de activos directamente en cuenta de gastos. También se puede utilizar el enfoque de balance. Utilizando el enfoque de balance nos dice aquí... Utilizando el enfoque de balance nos dice que la contabilidad de copia y las compras de materiales. ¿Qué es el coste? Contratadas, se registrará un cuenta de activos, que es el tratamiento conceptualmente correcto. Sin embargo, muchas empresas cargan directamente este tipo de adquisiciones en las cuentas de gastos. Y en los que aquellos activos se convertirán en gastos de materiales y gastos de seguros, respectivamente. Es decir, aplican el llamado enfoque de resultados. Cuando se registra de esta última forma el asiento de ajuste necesario al final del periodo, será diferente, será diferente, será el caso contrario. Como se utilizó todo como un gasto, pues ahora disminuye el gasto de materiales por los asistentes finales y aumenta los asistentes finales. Ese sería el método según el enfoque de resultados. Y para los seguros, pues según el enfoque de resultados, cuando se hizo el seguro, tenía la cuenta 6.26, perdón, 6.25 creo que es, que es seguros, prima de seguros, tenía 4.800 y esto era el seguro que correspondía del 1 del 5 del X1 hasta el 30 del 4 del X2. Entonces, en este caso, eran 4.800. Pues llega a finales de año y tiene que calcular que solo disfrutó del seguro durante 7 meses, nosotros 8 meses, los otros corresponden a otro periodo. Entonces, tiene que anular seguro por 4 meses. Entonces, en este caso, lo que haría sería, tendría esta cuenta, pues ahora lo que haría sería disminuir esto en 1.600 para que quedara el gasto por los 3.800. Que es lo que corresponda al año X1. Estos 1.600 son del año X2. Entonces, serían gastos anticipados o gastos pagados. Seguros pagados por anticipado, según vuestros apuntes, vuestro libro. Seguros pagados por anticipado a prima de seguros o gastos de seguros. Que sería la cuenta 6.25. Una cuenta del grupo 6 porque es un gasto. Por 1.600 me disminuiría los seguros, la prima de seguros, el gasto y sería un seguro pagado por anticipado a los 1.600. Esto a 31 del 12 del X1. Sería el ajuste que haría utilizando el enfoque de resultados. ¿Veis que produce idénticos resultados a final de año? Normalmente el enfoque de balance es el que nos refleja. Refleja mejor los datos, pero bueno. Pero este también nos sirve porque también nos está reflejando al final del ejercicio el beneficio de la empresa o el gasto que tiene. Después, cuando activos corrientes o inmovilizados. Ajustes por priorificación. Pues para aquí estos ajustes serían las amortizaciones. Que las amortizaciones pueden ser de bienes de inmovilizado activos no publicados. O corrientes, activos fijos, activos inmovilizados, materiales o intangibles. El proceso de amortización es la depreciación anual que le corresponde a cada bien lo que se deprecia. Concepto. Pérdida de valor experimentada por los activos inmovilizados tangibles o intangibles por el uso, el paso del tiempo o la solicencia. La amortización, los cargos pueden ser lineal, puede ser creciente, puede ser decreciente. Pero aquí nos pone. Si la amortización es lineal o constante, igual todos los años. La cuota o gasto anual. La cuota anual se obtiene dividiendo el valor amortizable por el número de años de vida útil estimada. Esto es, valor amortizable. El valor amortizable es igual al precio de adquisición del bien menos el valor residual si lo tiene. Que el valor residual es el que tiene el bien una vez que deja de ser útil. Entonces, valor amortizable, el valor del bien menos el valor de adquisición del bien menos el valor residual. Entre el número de años. Y eso nos dará la. Tanto por cien de amortización. O lo que es lo mismo. Nos dará, si tenemos el valor amortizable nos da ya la cuota de amortización anual. También puede ser un tanto por cien, es lo que nos quiere decir, un tanto por cien sobre el valor amortizable. Valor amortizable entre vida útil estimada. Entonces veis ahí en la página ciento noventa y ocho. Coste, precio de adquisición menos valor residual. Y tenéis ahí un ejemplo. Nuestro. Ejemplo, el único bien inmovilizado que teníamos en el cuatro seis tres era equipos informáticos que tienen un valor de veinticuatro mil euros. Y dice. En nuestro ejemplo, el único activo amortizable son los equipos informáticos. Partida de la que conocemos. Además de los datos proporcionados por el balance de saldos. Cuatro seis tres. Que se adquirieron a principios del año del X cero por quince mil euros. Decidiendo. Si en aquel momento. Amortizados linealmente en cinco años sin valor residual. Veis que se adquirieron el año X cero, por eso estoy teniendo amortización acumulada de dos de años anteriores, es el año X uno y se adquirieron el año X cero a entonces ya lleva dos años amortizado, no, lleva un año amortizado por tres mil euros al final del año X dos al final del año X uno haría realizó una amortización gastos de amortización que es que aumenta el valor residual. El gasto. Siguiendo el método indirecto a amortización acumulada de equipos informáticos. Si sigue el método directo, lo que hace es disminuir el equipo informático normalmente. El plan nos habla del método indirecto vale disminuye el equipo informático que se viene movilizado. Y aumenta un gasto si nosotros seguimos el método indirecto que es el que nos recomienda el plan la depreciación se registra en una cuenta de. Activo, pero que figura en el activo del balance con signo negativo porque es una cuenta correctora de seis. Los datos había un equipo informático por 15 mil euros cada vez que se amortiza se incrementan tres mil euros en la amortización acumulada y el 31 de diciembre del año X cero se amortizaron tres mil euros el 31 de diciembre del año X uno otros tres mil y hay seis mil euros de amortización acumulada. Entonces ahora en el balance veis que en el año X cero son 15 mil y con signo negativo figuraría. La amortización acumulada también en el activo del balance página 199 por tres mil y en el año X uno como tuvimos otro año de amortización 15 mil menos seis mil nueve mil. Así siempre figura el método indirecto siempre figura el valor del bien de inmovilizado y cuánto se depreció. La amortización acumulada es una cuenta de activos que figura en el balance con signo negativo por eso es entre paréntesis significa que es negativo. Otra alternativa es el método directo este procedimiento tendría un problema que nunca sabríamos en un balance no sabríamos el valor de adquisición del bien. Es que lo que hace es bajar si me dais en la página 200 en el balance lo que hace es bajar de valor el bien de inmovilizado tenía un valor de 20 de a principios de ejercicio del año X cero tenía un valor de 15 mil pues ahora el equipo informático tiene tres mil millones porque se cargó directamente. Se abonó la cuenta de equipos informáticos conversión de pasivos e ingresos en ocasiones las empresas la empresa cobra algunas cantidades de los clientes por servicios que les van a prestar lo que es un ingreso anticipado o sea si es a los clientes pues es un anticipo de clientes es una obligación tenemos obligación a entregarles a mercancía o a prestarles ese servicio cargando las cuentas de cajas y abonos y abonando las cuentas de ingresos cobrados por anticipado intereses cobrados por anticipado. Bueno esto aplicando el enfoque de balance. Si la empresa cobra de un cliente una cantidad por adelantado se está comprometiendo obligando a prestarle un servicio en el futuro en consecuencia el saldo de las cuentas que registran los señores cobrados por anticipado son de pasivo ya que son obligaciones. Los pasivos por ingresos cobrados por anticipado normalmente se liquidan prestando el servicio al acreedor y no mediante la entrega. Era el tipo 2 cuando se han cobrado servicios por anticipados al final del ejercicio habrá que hacer un asiento de ajuste con el fin de transcribir a una cuenta de ingresos la parte del pasivo ya liquidada o ya por la parte que se prestó el servicio. Este ajuste consiste en cargar la cuenta de pasivo o sea disminuir la cuenta de pasivo para anotarla en el debas cargarla disminuir la cuenta de pasivo y aumentarla. La cuenta de ingresos o sea donar la cuenta de ingresos veamos un ejemplo el 1 de octubre X1 cobró 6.000 euros a su cliente veis que el 1 de octubre del X1 cobró 6.000 euros a su cliente a su cliente doña Manolita S.L. Veis en el cuadro 6.3 caen los ingresos cobrados por anticipado de 6.000 euros pues recobró esos ingresos que sería la cuenta cobrada. 4.85 ingresos anticipados pues esa cuenta le cobró 6.000 euros es de pasivo porque era una obligación entonces por que es el precio acordado por el servicio de reproducción que prestará hasta el 30 de septiembre del siguiente año o sea durante un año hasta el 30 de septiembre del año X más 1. 30 de septiembre X más 1. No X2 no del año X2 pues que pasa que esto es lo que cobra por prestar ese servicio durante un año interrumpidamente y cobró desde aquí 6.000 euros pero ahora llegamos a 31 de diciembre y ya prestó el servicio durante el mes de octubre, noviembre y el de diciembre 3 meses entonces calcula que el gasto en 3 meses cuanto es el ingreso en 3 meses. Pues en 12 meses tenía un ingreso de 6.000 euros en 3 meses tiene un ingreso de X y X da 6.500 tenemos que disminuir el ingreso anticipado que ya no es una obligación porque ya le hicimos el servicio en 1.500. Si pasaría a ser la cuenta de ingresos por prestación. De servicios o ingresos por servicios un ingreso por 1.500 y mi disminuiría la cuenta 4.85 si los ingresos cobrados por anticipado por 1.500 para que quede aquí 4.500 que son los ingresos de los 9 meses siguientes de estos 9 meses. Vale esto según el enfoque de balance ahí tenéis otro caso dice la cuenta abonada en el asiento anterior. Si pasaría a ser la cuenta de ingresos por anticipado por 1.500 sería bueno caja ingresos por anticipados pero después a 31 de diciembre ingresos cobrados por anticipado a ingresos por servicios después del ajuste anterior la cuenta de ingresos cobrados por anticipado tendrá un saldo acreedor de 6.000 o 4.500 euros este pasivo se transformará en ingresos en el año X2 a medida que el tiempo transcurra a pesar de que el tratamiento expuesto antes es el correcto desde el punto de vista conceptual a veces las empresas registran directamente en cuenta de ingresos por anticipado. A veces las empresas lo que hacen es registrarlo directamente en cuentas de ingresos utilizando el enfoque de resultados sería esto las empresas lo que hacen es en el momento de cobrarlo caja dice ahí a ingresos por servicios si es la como es la actividad de la empresa sería la 7.05 por 1.500 esta cuenta supuestamente. Suponiendo que sea la 7.05 pues 7.05 tendría 1.500 perdón 6.000 en el momento de cobrarlo la totalidad 6.000 y aquí sería 6.000 en el momento de cobrarlo 6.000 y esos 6.000 serían el momento del cobro el 1 de octubre que era el momento del cobro el 1 de octubre del año X2. Pues yo el 31 de diciembre del año X entonces tendría que anular el ingreso de 9 meses 6.000 era para un año entonces de 9 meses son 4.500 anularía perdón 6.000 iban a haber perdón el 1 de octubre del año X1 sería caja. Suponiendo que sea la 7.05 ingresos por prestación de servicios ingresos de servicio y esto serían los 6.000 6.000 entonces aquí me figuraría un ingreso en la cuenta 7.05 sabéis que es una cuenta que nace por el haber porque es un ingreso por 6.000 pues ahora 31 de diciembre tengo que hacer el ajuste porque este es un ingreso. De un año este era un ingreso que correspondía del 1 de octubre del año X1 al 30 de diciembre del año X2 este ingreso era de 6.000 euros entonces yo llego aquí y digo que ingreso tengo por estos 3 meses pues por estos 3 meses tengo 1.500 y los otros 4.500 son un ingreso anticipado. Entonces. Anulo aquí el ingreso por 4.500 euros para que me quede un ingreso del ejercicio saldo de la cuenta 7.05 que es una cuenta de ingresos 1.500 euros y anulo la cuenta de ingresos por servicios y va a ingresos anticipados con abono a ingresos anticipados me aumenta una obligación de prestarle servicio durante 9 meses. Porque ya lo tengo cobrado 4.500 ya no le voy a cobrar durante esos 9 meses que les voy a prestar servicio en el momento que les presten un servicio ya pasarás el ingreso por servicios siguiente tipo 3 reconocimiento de gastos desplegados página 203 página 203 tipo 3 tenemos ahí los gastos en los que han ocurrido la empresa durante el ejercicio contable pero que la fecha de cierre no se han pagado ni con la fecha de cierre. Contabilizado esto es más sencillo esto ya lo hacemos muchas veces tenemos aquí por ejemplo un gasto de un sueldo pendiente de reconocer pues tenemos un aumento de un gasto y aumento del pasivo. Veis ahí que tenemos el ejemplo 1 que nos aparece en la página 203 al final por tanto el 31 de diciembre del año que suma el salario acumulado agregado a favor de los empleados de esta empresa que está pendiente de contabilizar son 2.400 euros son 2.400 euros. Esta cifra es un año un gasto del año que suma y un pasivo que depurado para la situación referido a la fecha de cierre de este mismo cuyo reflejo contable es el siguiente. Pues el 31 de diciembre sería sueldos y salarios a sueldos pendientes de pago porque es el salario paga sus empleados el día a día de cada mes entonces quedan días por pagar el día a día de enero paga el salario de 20 días de diciembre. La primera decena de enero. Extendieron la nómina mensual a 3.600. Calcula lo de los 20 días de diciembre y entonces el gasto que está pendiente son 2.400. Sueldos salarios o sueldos pendientes de pago. Este pasivo se liquidará el día de enero del año X2 cuando se pague la nómina. Sueldos pendientes de pago o remuneraciones pendientes de pago. Después se pagará la nómina, veis ahí en la página 204, 2.400 y 1.200 es un gasto del ejercicio a caja o bancos. Ejemplo 2. Página 204, perdonad un momento. Bueno, quedamos en la página 204. Tenemos el ejemplo 2, intereses de vengados. Copisolo tuvo un préstamo bancario de 4.000 euros el día 1 de diciembre del año X1 comprometido con el gasto de la nómina. Pidiéndose a devolver el principal del mismo mediante un único pago el 30 de noviembre del año X2. Bueno, del año siguiente. Los intereses se pagarán al final de cada trimestre. Un tipo de interés del 9% anual. Pues mirad, era un préstamo de 4.000 euros. 4.000 euros me prestaron el día 1 de diciembre, 1 del 12 del año X1. Pues yo llego a 31 del 12 y tengo que calcular cuáles son los intereses de vengados. Independientemente que yo no los pago ni aquí, ni aquí, al banco. Considerando que si yo ni aquí, cada 3 meses pago intereses. ¿Cuánto es el interés de 3 meses? Pues sería 4.000 por 0.09, que es el tanto por 1. Es el 9%, tanto por 1, 9 por 0. Y por 3 meses partido de 12, porque es un tanto anual. Y esto me da... 90 euros trimestrales. ¿Cómo son 90 euros trimestrales? Son 30 al mes. Pues tengo que contabilizar este gasto de interés. De los 30 euros a 31 del 12, intereses de vengados. Entonces pasa a ser un gasto, como veis ahí en el ejemplo, intereses de préstamos, o sea, gastos financieros, a intereses pendientes de pagar, o sea, intereses pendientes de pago. Y cuando llegue el 28 de febrero, pues tendré unos intereses ya en la cuenta, unos intereses pendientes de pagar, que estaría en esta coseta, que debía interés por 30, intereses a pagar luego, que serían por 30 euros, la cuenta del gasto de interés, que sería las 6.62 gastos de intereses, pues sería 30 euros, había en el ejercicio anterior, pero ya iría al cierre y ahora le tengo que poner 60 euros más estos dos meses. Entonces cuando los pague sería esta y esta a bancos, me cargaría en el banco los intereses totales. Y también, o sea, 90 euros del trimestre, me cargaría en el banco 90 euros del trimestre, por lo tanto me disminuiría la cuenta de bancos en 90 euros. Cuando los pague, al final del trimestre. Que es lo que os aparece ahí al final de la página 204. Reconocimiento de ingresos de vengados. El reconocimiento de ingresos de vengados, veis que reconocimiento de ingresos de vengados tenéis en la página 205 y nos abre los ingresos ganados por la empresa en la fecha de cierre de ejercicio y que no ha cobrado ni registrado. Son los ingresos de vengados que deben reconocerse mediante un ajuste. Tales ingresos pueden acumularse o vengarse por el mero paso del tiempo, como es el caso de los intereses de los créditos concedidos. O los ingresos por alquileres, o pueden tener su origen en servicios prestados que no han sido facturados ni cobrados. Veis por ejemplo ahí un ejemplo, dice, un ejemplo que compró Sol's se ha comprometido a prestar el servicio de retrografía a una agencia de publicidad, haciendo la duración del contrato desde el 15 de diciembre del año X1 al 15 de enero del año X2. Su importe total son 1.500 euros, se cobrarán el 20 de enero. Lo del año X1, que sería la mitad, serían ingresos por servicios por esos 15 días y en el debe un derecho que es con los clientes, pendiente de cobrar. En el año X2, ya el 20 de enero, cobraría y sería una parte del año X1 los 750 y otros los ingresos del año X2, los otros 750 y caja. Resumen y conclusiones. Página 206. Veis ahí que el primer tipo era conversión de activo en gastos, pues tenemos un hecho contable que sería los activos consumidos. En el debe habría una cuenta de gastos, se abonaría una cuenta de activo que disminuiría cuando ya a final de ejercicio porque el activo estaba sobrevalorado, estaba como un activo, pero en el momento de ya final del ejercicio hay que convertirlo en gastos. Después conversión de pasivo en ingresos 2. Bueno aquí tenéis que gastos no consumidos, aquí irían activos consumidos y quedaría el hecho contable al revés, cuando tenemos gastos no consumidos pues iría una cuenta de activo y una cuenta de gastos si no están consumidos. El caso contrario, enfoque de balance y enfoque de resultados. Enfoque de balance para pasivos transformados en ingresos. Cuenta de pasivo a cuenta de ingresos en el momento que son ingresos. Enfoque de balance a final de ejercicio, pasamos los ingresos del ejercicio y disminuye la cuenta de pasivo, la obligación. Sin embargo, si lo hicimos por el enfoque de resultados anulamos los ingresos no devaluados y disminuye la cuenta de pasivo. Si es reconocimiento de gastos devengados pues en ese momento hay una cuenta de gastos y hay una obligación que sería la obligación que no tenemos pagado, la obligación de pagar esos gastos. Y el 4, reconocimiento de ingresos devengados hay un ingreso y hay un derecho de cobrar esos ingresos. Esto en cuanto a los asientos de ajuste está muy bien explicado aquí en este esquema. Ajustes de reclasificación Los ajustes de reclasificación tienen su origen por el problema que tenemos del balance que nos dice que el activo a corto plazo se llama activo corriente y hay que ponerlo en la base patrimonial de activo corriente que es el que va a tener va a estar un año o menos para convertirse en dinero le va a llevar un año o menos y a largo plazo es el activo no corriente aquel que tiene carácter permanente en la empresa y en cuanto al pasivo sucede lo mismo hay exigible a corto plazo que es el pasivo corriente y exigible a largo plazo pues en el momento hay que reclasificar las deudas y los derechos cuando dejen de ser a largo plazo y cuando quede menos un año o menos para para exigir si son pasivos o para convertirse en dinero si son activos entonces por eso tenemos que reclasificar si es una deuda pasarla a corto plazo una deuda a largo plazo hay que pasarla a corto plazo un derecho a largo plazo cuando quede un año o menos hay que pasarlo a corto plazo por eso a la fecha de cierre hay que hacer esta reclasificación de cuentas veis ahí aquí sólo habla de la reclasificación de deudas en esa presentación pero en la página 207 nos habla de la reclasificación de un crédito concedido había un crédito concedido el 1 de julio del año X1 concedió un préstamo de 3.000 euros sin intereses que recuperará en tres plazos iguales veis que en el momento de conceder el préstamo hacemos créditos a largo plazo a bancos nos salen de bancos 3.000 euros y tenemos un derecho que es un crédito a largo plazo nos van a devolver cada año 1.000 pues cuando llega el 31 de diciembre del año X1 nos queda para el 30 de diciembre menos de un año pasamos el primer crédito el del año X2 a corto plazo por 1.000 euros el 31 de diciembre del año X2 pasaremos otros 1.000 a corto plazo y el del año X3 otros 1.000 a corto plazo si es de un préstamo ya lo vimos ahí cuando nos conceden el préstamo vamos a préstamos a largo plazo por 1.000 euros si lo vamos a devolver en dos años más tarde pues calcularíamos los intereses bueno y al final sería los préstamos a largo plazo y los intereses a pagar a largo plazo pasarían a ser a corto plazo cuando queda un año menos y el ajuste de rectificación tiene por objeto corregir saldos incorrectos por registros erróneos este cada vez se da menos ya no hay tantos tanto que rectificar pero bueno podríamos tener algo que rectificar en cualquier momento particularmente al final del mismo puede descubrirse operaciones incorrectamente registradas dice por ejemplo registro erróneo el 1 de octubre del año X1 se pagaron 1.200 euros a una empresa dedicada al mantenimiento haciendo el siguiente apunte resulta que era gasto de mantenimiento a caja pero se descubrió que de aquel pago solo 200 euros corresponden al gasto registrado siendo los 1.000 euros restantes el coste de un programa informático adquirido anteriormente a esta misma empresa por esta operación se había hecho en su día la siguiente aplicaciones informáticas acreedores por lo que hay que anular es el gasto de mantenimiento por 1.000 euros y los acreedores por 1.000 euros porque estaba de forma incorrecta bueno y así el balance de los saldos ajustados una vez que hacemos los ajustes hacemos los saldos ajustados y así nos queda todo tenemos ahí un ejercicio de recapitulación que lo podemos ver en un momento a ver si nos da tiempo y hacer las preguntas tipo test dice nota previa en el siguiente caso práctico se aborda el proceso de ajustes o de regularización de cuentas de una empresa de servicios de datos los contenidos en el balance de saldos producido por el sistema contable de la empresa donde ven registradas la totalidad de las transacciones corrientes del ejercicio pero antes de incluir los asientos de ajustes es a 31 de diciembre pero antes de los asientos de ajustes y nos dice las informaciones precisas para realizar los asientos de ajustes el ejercicio consiste en analizar estos datos registrar en el diario en el mayor los ajustes y después hacer el balance de saldos ajustados también podemos hacer la cuenta de pérdidas y ganancias y el balance de situación veis que aquí tenemos unas cuentas entre ellas la empresa carga en esta cuenta la compra de materiales vamos a empezar información complementaria los materiales disponibles a 31 de diciembre valorados al precio de coste importan 160 euros página 213 pues vamos a ver si importan 160 euros que son esas materiales que tienen si materiales tenía la empresa tenía 820 y ahora le quedan 760 perdón le quedan 160 ¿cuántos consumió? pues hay un consumo de materiales de 820 menos 160 660 pues esto es un gasto del ejercicio a 31 de diciembre tiene que hacer consumo de materiales a materiales por 660 siguiente el edificio fue adquirido en enero del X2 el ejercicio por un porte de 31.200 euros el plan de amortización considera una vida útil de 20 años sin valor residual nulo entonces si tiene el terreno sobre el que se levanta 7.200 euros el terreno se amortiza entonces tiene una vida útil de 20 años entonces 31.200 menos 7.200 nos da 24.000 con un valor amortizable 24.000 entonces cuota amortización cuota 24.000 entre 20 años o sea que tiene que amortizar cada año 1.200 y entonces tenemos que amortizar entonces gasto de amortización amortización acumulada 1.200 siguiente la maquinaria fue adquirida también enero del X2 por 15.000 euros habiéndose estimado aquella fecha una vida útil para este activo de 5 años 15.000 entre 5 5.000 cada año cada año entonces en el año X4 tenemos que amortizar la maquina por no 15.000 entre 5 3.000 por 3.000 gastos de amortización amortización acumulada de maquinaria los intereses del préstamo a largo plazo se pagan semestralmente el 1 de mayo y el 1 de noviembre calculados a una tasa del 8% anual el último apunte contable realizado por este concepto corresponde al pago efectuado el pasado 1 de noviembre se pagan por adelantado veis que lo tenemos registrado un préstamo a largo plazo veis que aquí el sistema es que tiene registrados los gastos de intereses hasta el mes de noviembre los intereses del préstamo se pagan semestralmente el 1 de mayo y el 1 de noviembre el último apunte contabilizado corresponde al pago efectuado el pasado 1 de noviembre el 1 de noviembre teníamos unos intereses y hay que pagar ahora 1 de noviembre y 1 de mayo hasta el 1 de mayo entonces son los intereses correspondientes a 6 meses entonces el 31 de diciembre lleva 2 meses entonces el interés era el 8% de 18.000 el 8% por 6 meses y por 0,08 partido de 2 y esto me da 18.000 por 0,08 por 6 entre 12 esto me da 720 como son 2 meses eso es lo correspondiente a 6 meses en 2 meses son 240 el gasto son 240 tengo que poner un gasto de 240 de intereses de préstamo y queda pendientes de pago queda una obligación hay intereses a pagar a corto plazo en un plazo de 4 meses el 31 de 12 me quedan 4 meses para pagar siguiente vemos que el 31 de diciembre el 30 de julio de 2005 habrá de amortizarse el 25% del préstamo a largo plazo entonces calculamos el 25% que ya es a corto plazo el 25% de 18.000 por 0,25 4.500 a corto plazo pasamos el préstamo a largo plazo que tenemos la parte de 4.500 pasa a corto plazo préstamos a largo plazo que es una cuenta de pasivo que disminuye a préstamos a corto plazo que es una cuenta de pasivo que aumenta el 6 durante del mes de diciembre del 2004 se han prestado servicios de lavado a una empresa de autobuses por 760 euros servicios de lavado que serán facturados y cobrados el 30 de enero del 2005 entonces es un derecho y es un ingreso del mes de diciembre clientes a ingresos por servicios de lavado o lo que sea 760 31 de diciembre los salarios de cada mes se pagan el primer día laborable del mes siguiente entonces sería un gasto de salarios por 520 a remuneraciones pendientes de pago, una obligación o a sueldos a pagar que es una cuenta de pasivo que aumenta 31 de diciembre del X4 nos dice que la única póliza de seguros en vigor corresponde al seguro de incendios con la prima anual por importe de 600 euros se satisficia el 1 de mayo de 2000X4 vamos a ver como es esto la póliza de seguros que la tenemos en esta cuenta de gastos el importe de las pólizas de seguros pagadas está ya en la cuenta 625 prima de seguros por 800 euros está la totalidad y esto era una póliza que correspondía del 1 de mayo del X4 al 30 de abril del X5 llegamos a 31 del 12 del X4 y yo tengo que hacer un ajuste porque tenía una póliza que no es el gasto real tengo que disminuir el gasto porque este es el gasto de un año y tengo que disminuir el gasto del 1 de mayo van 8 meses pues tengo que disminuir el gasto correspondiente a estos 4 meses entonces 800 era para 12 meses 12 meses le corresponde 800 a 4 meses le corresponde X el gasto del año siguiente sería 4 por 4 32 entre 12 hay son 600 euros no 800 perdón bueno hay 600 euros me lo han anunciado los 200 debe ser de antes del 1 de mayo son 600 euros aquí 600 y 600 entonces aquí a 8 meses le corresponden 400 euros y 200 siguientes al al mes de abril entonces tengo que reducir el gasto en 200 euros entonces sería gastos anticipados sería un gasto anticipado sería un derecho que tengo a disfrutar durante 4 meses más el 31 del 12 a prima de seguros que es un gasto disminuye el gasto en 200 euros una vez que tengo esto bueno pasar todo también al libro mayor y veis que yo tenía un balance pero ahora pongo el balance de los saldos ajustados que sería pues por ejemplo la cuenta de tesorería sigue igual la cuenta de clientes igual pero materiales en vez de tener 820 ahora tiene lo disponible 160 tiene que tener de saldo construcción sigue igual 39200 pero la amortización acumulada debe tener 2400 la amortización acumulada de construcciones tiene 1200 más del apartado 2 la amortización acumulada de maquinaria tiene 6000 más 3000 del apartado 3 entonces tiene 9000 los préstamos a largo plazo en vez de tener 18000 tienen 18000 menos 4500 entonces tienen 3500 si aparece préstamos a corto plazo 4500 y así sucesivamente sería el nuevo el nuevo balance ajustado vamos a las preguntas de tipo test a ver si nos da tiempo por lo menos hacer la mitad las preguntas tipo test la primera nos dice con carácter general cuál es la prioridad mínima con la que sociedades mercantiles están obligadas a formular estados contables o financiados los estados contables son anuales porque las cuentas que tenemos para efectuar los estados contables son cuenta de perdas y ganancias balance de situación son las que hay que publicar en el registro mercantil balance de situación memoria estado de función atractivo estado de cámaras en el patrimonio mediante los asientos de ajuste que se consigue pues corregir los saldos que presentan algunas cuentas justamente que lo vimos ahora incorporar ingresos y gastos devangados también subsanar los errores detectados también 2 de 3 cuál es el efecto sobre la ecuación de balance ampliada del ajuste efectuado para registrar los salarios de vengados a final de año y que están pendientes de pago este es un reconocimiento de un gasto de un gasto de vengado entonces sería aumenta el gasto y aumenta la obligación o sea aumenta el pasivo aumenta el gasto y aumenta el pasivo por lo tanto 3-0 cuál es el efecto sobre la ecuación de balance ampliada del ajuste efectuado para registrar los intereses de vengados y pendientes de cobro aquí si son intereses intereses de vengados y pendientes de cobro es un ingreso aumenta el ingreso financiero por lo tanto hay un aumento de ingresos y aumenta el derecho de cobro entonces aumenta un activo entonces la respuesta correcta es la 7-B perdón 4-B 5 cuál es el efecto sobre la ecuación de balance ampliada del ajuste efectuado para registrar la cuota de amortización anual aumenta un gasto que es la depreciación anual y aumenta la amortización acumulada que es una disminuye la amortización acumulada o sea es una cuenta compensadora de activo por lo tanto disminuye el activo es una cuenta de activo que disminuye disminuye el activo entonces tenemos un gasto y una disminución del activo 5-B 6 en el balance saldos no ajustados la cuenta de materiales activo presenta saldo cero no ajustados materiales no tenía existencias iniciales si la cuenta consumo de materiales gasto presenta un saldo deudor de 4.600 euros y los materiales disponibles en esa fecha importan 400 euros que ajuste precede si tiene saldo cero puede poner en materiales 400 euros y reducir el consumo de materiales en 400 se ve que no se consumieron todos los materiales todas las materias compradas que no se consumieron entonces 6-B porque materiales a final del ejercicio tienen que aparecer en las estantes finales con 400 euros el 1 de mayo del X1 se pagaron 2.400 euros por una póliza de seguros anual y se cargó el importe total en la cuenta de gastos anticipados la cuenta 480 cargó el importe total que es 2.400 euros esto fue el 1 de mayo 1 del 5 si la empresa cierra su ejercicio anual el día 30 de junio que ajuste deberá hacerse el 30 de junio del año X1 1 del 5 30 del 6 del año X1 es una póliza anual desde el 1 de mayo del X1 al 30 del 4 del X2 la cobertura y esto fueron 2.400 euros pues transcurrieron dos meses yo tengo que contabilizar los dos meses que transcurrieron entonces tengo que anular este gasto anticipado por dos meses o sea 400 euros tengo que anular el gasto anticipado por 400 euros y aumentar el gasto de seguros en 400 euros entonces respuesta correcta de gastos de seguros a gastos anticipados el 1 de octubre del año X1 una empresa de consultoría firmó con un cliente un contrato por 24.000 euros para la implantación de una aplicación informática los trabajos no se iniciarán hasta la segunda quincena de enero del X2 como afecta aquel contrato a las cuentas anuales del ejercicio terminado pues no lo acepta porque no lo acepta porque no hay ningún hecho contable solo hay un contrato pero no hubo ningún ingreso ni se cobró nada es un contrato que se firmó así que 8 de 9 cual de los siguientes asientos no es un asiento de ajuste de priorificación un cobro por caja cuando interviene el dinero no es un ajuste por priorificación se contabilizaba en el momento que nos ingresaron el dinero como un hecho contable 10 el 1 de julio del año X1 una empresa obtuvo un préstamo sin intereses de 100.000 euros a devolver en diez plazos iguales con vencimiento el 1 de junio de los diez años siguientes qué información sobre dicho préstamo deberá proporcionarse en el balance de situación debido al 31 de diciembre del año X1 y uno lo hay que devolver este es el 1 de julio 1 julio X1 es un préstamo de 100.000 euros y entonces tenemos que una parte es a corto plazo porque una parte vence el 1 de julio del X2 y el resto es a largo plazo entonces tenemos de diez partes 900.000 no 90.000 90.000 perdón 90.000 son a corto a largo plazo largo plazo y esto corto plazo porque va a vencer en un año entonces tenemos 10.000 que va en el pasivo corriente por lo tanto es a corto plazo y 90.000 en el pasivo a largo plazo pasivo no corriente 11 el 1 de julio del año X1 volvemos al 1 de julio del año X1 a ver 1 de julio del año X1 vamos a ver qué pasó cierta empresa pagó 8.200 euros por una póliza de seguros anual si el 1 de enero del X2 pagó 38.000 euros por una segunda póliza también duración anual que cifras figurarán en la cuenta de resultados 8.200 por una póliza de seguros anual 1 de julio al sentimiento el 1 de julio del X2 entonces este fue un gasto hasta aquí 31 de julio del X1 tuvo un gasto y en el año X2 tuvo otra póliza que pagó el 1 de enero del X2 o sea aquí empezó otra póliza y nos dice qué gasto fue esta póliza estamos aquí me pide el gasto hasta aquí 30 de junio del X2 que sería este momento 30 de junio del X2 y esta póliza es de 38.000 euros anual esta póliza vence el 31 del 12 del X2 entonces esta póliza es de 38.000 y esta póliza fue de 8.200 entonces me dice qué cifras figurarán en la cuenta de resultados y en el balance de situación respectivamente correspondiente al año terminado el 30 de junio 30 de junio del X2 figura este salto lo que va del 1 de julio del X1 8.200 cuenta de resultados más la mitad de esto son 19.000 para el año X2 y el resto es para el año a partir del 30 de junio del X2 19.000 entonces 8.200 más 19.000 esto sería el gasto desde el 1 de julio del X1 al 30 de julio del X2 8.200 más 19.000 son 27.200 que es el gasto y el gasto anticipado que es un activo 19.000 en el balance figuran 19.000 gasto anticipado 19.000 que es una cuenta de balance es de activo vale y esto es un gasto gasto de prima de seguros por 27.200 entonces respuesta correcta 11.200 ah y bueno lo dejamos aquí porque ya no me da tiempo más hasta el próximo día