Buenos días, soy Roberto González Ronco, tutor de la Universidad de Lugo de Teoría Sociológica Clásica. Vamos a hablar hoy de otro microsociólogo, aparte de Simmel y Schultz, que es Smith, en el que nos dice que lo social está siempre por encima del individuo. Es decir, que el individuo, para mí, y en realidad para todos, tiene que adaptarse a la sociedad de hoy día. Es, digamos, la cultura social lo que imprime la conducta del sujeto. La conducta que hay en su hábitat social es lo que hace que el sujeto se... se conduzca en una conducta determinada. Bien, para mí Smith tiene dos obras muy importantes, que son La Mente, Yo y Sociedad, de 1934, donde elabora su propuesta del cognitismo social. Él es el padre del cognitismo social. Del Yo y el Mi. Sí. Y La Filosofía del Acto, de 1932. Para él la conciencia del individuo es fundamental siempre que la conciencia, y en esto se repite, nos lleve a integrarse en el grupo social donde está, en el sistema social donde vive. La conciencia es importante. La conciencia es importante también en el individuo, pero siempre que le lleve para integrarse en él. Evidentemente si no se integra en esa conciencia del individuo, no se integra en el grupo, la sociedad lo aparta. Es decir, hay un ejemplo claro que es el grifo que está llenando un vaso de agua. El grifo lleva... Llena el vaso de agua, ¿no? Pero la sociedad, cuando llega a un límite el vaso, el agua va cayendo para... para entregar algo, ¿no? Y eso es, por una parte, lo que la sociedad desecha y enlazaría con las teorías de Kant. Y por otra parte también es, dentro de las teorías de Mies, evidentemente que no se integra en el grupo. El vaso se llena y sigue el grifo echando agua y sigue echando el agua que echa, evidentemente va para los fregaderos y eso quiere decir que no se integra en el grupo. Esto se puede calificar también dentro de las ideas de Mies, aunque es más o menos la idea que tenía... que tenía... Kant... la sociedad. Y sin Mies, que la sociedad es anterior a la mente humana. Yo en esto estoy totalmente de desacuerdo, es decir, cuando se crea el... cuando nace el homo sapiens, el hombre de Cro-Magnon, que tenía un cerebro, tenía una mente, actuaba, ya fuera en la época del cazador-recolector, porque en la época de la misma de cazador-recolector, que en todo caso, Mies dice que no había sociedad, sí que había unas relaciones sociales entre los individuos, ya fueran machos o féminas, y además utilizaba, por ejemplo, una clase de perros, que no sé el nombre, que ya ha desaparecido, para ayudar a los individuos. Para ayudarles a cazar. Para ayudarles en la caza a animales más grandes, ¿no? Es decir, lo utilizaba el individuo en cierta manera también para defenderse. Es decir, que para mí, es tactual que esos grupos de cazadores-recolectores, usando animales, unos perros, el antecedente de lo que es el tarra actual, para la caza y para la defensa, va a entender que la mente humana fue anterior a la sociedad. Evidentemente, cuando el grupo se integra más en la sociedad, juega, evidentemente, desarrolla más la mente. Pero para mí la mente ya la tenía desarrollada cuando empieza el Homo Sapiens a andar con dos patas y, y empieza como cazador-recolector. El llevar ya a un grupo de perros para ayudarse en la caza quiere decir que las ideas de Mies no son certeras, que ya pensaba antes de vivir en sociedad, o antes de ser un ser social. Para Mies, sólo son importantes para comunicarse, los símbolos sólo son importantes para comunicarse con el otro u otros. Por eso, para él, son importantes las representaciones lingüísticas como símbolo para el entendimiento entre los seres humanos. Evidentemente, esto es claramente cierto. Hay otra clase de símbolos que podríamos utilizar los primeros Homo Sapiens para entenderse, pero evidentemente el mayor símbolo que se creó dentro del Homo Sapiens, el primer hombre que vive en sociedad, el hombre de Cormañón. Al ser un ser que vivía en grupos numerosos, fue creando símbolos hasta llegar a un lenguaje, digamos, primitivo, pero que hacía que los miembros de ese grupo social del hombre de Cormañón se entendieran. Por eso es evidente que ese lenguaje es un paso importante dentro de la comunicación entre unos y otros. ¿No? Y evidentemente las representaciones lingüísticas en la actualidad, desde que surgieron los idiomas, son importantes como símbolo para entenderse los seres humanos. Otro aspecto de MIGS es el acto social, que para MIGS es fundamental, ¿no? Y está configurado en el lenguaje y es imprescindible para la comunicación entre los individuos. Esto no tiene mayor explicación. También es la capacidad de ponerse en el lugar de los otros para verse a sí mismo y actuar como ellos. En realidad es actuar dentro del grupo y adaptarse al grupo, ¿no? Es decir, adaptarse al grupo quiere decir confiar en el otro. Figurar un lenguaje que tenga el grupo. No el lenguaje que tenga la persona individual, sino adaptarse al lenguaje del otro o del grupo en que está. Hay dos dimensiones que veremos más adelante más profundamente. El yo, que incluye aspectos individuales imprevisibles, y el mí, que sería la adaptación al otro. Hablábamos anteriormente. Al otro o a los otros. En el grupo social, ¿no? MIGS también define los procesos mentales como los niveles que tiene o puede tener un individuo acerca de las cosas y la realidad. Pero son pruebas no referentes a cuestiones religiosas. Aunque también dice que evidentemente los individuos son racionales, ¿no? Y esos procesos mentales estarían dentro de lo que es la fe, ¿no? Dentro de lo que es... de las cuestiones racionales, ¿no? Para mí la conciencia no está en el cerebro, sino que es un acto funcional y pertenece a la sociedad donde estamos. Bien, lo que está en el cerebro es el proceso fisiológico, que dice MIGS, por el cual perdemos en ciertos momentos y recuperamos en otros momentos la conciencia, ¿no? Habla también, en realidad, de lo que pensamos y las imágenes que nos hacemos cuando pensamos. Esos pensamientos nos pueden llevar a realizar, evidentemente, actos negativos, tanto actos negativos como positivos, ¿no? Esos pensamientos que podemos tener. Y por último, hablar del ser, ¿no? Que es... la experiencia, en sociedad, es cuando el individuo adquiere conciencia de sí, ¿no? Y se da la forma para interaccionarse, perdón, con los demás. En relación al pensamiento, este permite a las personas actuar de forma reflexiva y para él el pensamiento se relaciona con las conversaciones que tenemos con nosotros mismos. En todo caso, el significado del yo y el mí, el mis, lo que se llama así, es lo que es la comunicación en el cuerpo humano. Y repitiendo en todo caso lo anterior, habría dos fases, que serían el yo y el mí. El yo estaría en los aspectos creativos del pensamiento del ser humano, que ya dijimos anteriormente. Sería el pensamiento... creativo que tiene el ser humano y que aún no ha sido transmitido a los demás seres humanos, a los demás... del grupo social que han vivido, ¿no? Y el mí sería la actitud de la sociedad. La actitud de la sociedad, es decir, las consecuencias del yo, el pensamiento del yo. Como dije, el yo serían los aspectos creativos del pensamiento, y el mí serían las actitudes de la sociedad que son consecuencia del yo, del pensamiento, del pensamiento del yo. El yo y el mí, que serían el sí. Es decir, el yo, los aspectos creativos que tiene el ser humano individualmente en su pensamiento, y el mí es la expresión de ese pensamiento, las actitudes de la sociedad ante las consecuencias de la sociedad. Es decir, las consecuencias del pensamiento del yo. Y que evidentemente las tiene asumidas la persona, ¿no? Y evidentemente para concluir diremos que el ser humano es una combinación entre el yo y el mí. Bueno, sin más y hasta otra. Buenos días.