Bien, pues en la sesión de hoy, si seguimos con lo que habíamos visto la semana pasada, bueno, pues vamos avanzando en nuestro recorrido por todas esas otras realidades culturales del Próximo Oriente Antiguo. Habíamos visto asirios e hititas, que decíamos que eran dos imperios que se formaban de manera prácticamente contemporánea, con esplendor en el segundo milenio antes de Cristo y que perduraban hasta el primer milenio antes de Cristo. Por tanto, cronológicamente eran comparables. Decíamos que desde el punto de vista étnico no. Porque los asirios eran semitas frente a los hititas, que eran indoeuropeos. Pero eran también dos estados relacionados. Y hablábamos en concreto de los Karun, como esas plataformas de contacto entre el sur de los territorios capadocios y la zona más occidental de los territorios asirios. Y veíamos cómo, bueno, pues en tanto que los dos configuraban imperios, aunque imperios muy diferentes. Es el... El hitita un imperio de carácter feudal, el asirio un imperio de carácter más bien militar, sobre todo en la fase de lo que llamamos el Reino Nuevo Asirio. Que, bueno, pues era resultante también del vacío de poder que dejaba la Babilonia a Murabi. Por tanto, a partir del 1700 antes de Cristo, pues bueno, veíamos que tenían algunos elementos en común. En tanto que obedecían a la aparición en la periferia de Mesopotamia, pues bueno, de una serie de estados. De carácter imperial y quizá, a diferencia de lo que vimos para el Imperio Acadio, de los primeros estados realmente imperiales. El Estado Acadio era más bien un imperio de carácter comercial, como vimos. Y en cambio, bueno, aquí nos enfrentamos ya a imperios con poder militar, con dominio territorial, con una administración que reparte en principados o en territorios. Como veremos después qué pasa con el Imperio Persa. Bueno, pues las zonas de influencia, etc. Y avanzando en ese contexto, en la sesión de hoy vamos a abordar tres grandes realidades, o al menos dos. No sé si nos dará tiempo a la tercera. Que son los Urritas, el reino llamado en las fuentes, sobre todo en las fuentes egipcias, de Mitanni. Un estado que surge, bueno, pues entre el segundo, a partir del segundo milenio. Antes de Cristo y que hace casi de tapón al expansionismo hitita por este lado y al expansionismo asirio por este otro. Bueno, pues en el entorno del lago Van, por tanto al sur de Georgia y Armenia, en la parte más nororiental de la actual Turquía. Por tanto, en contacto también con la alta Mesopotamia. Aquí veis el origen del Tigris y del Éufrates, Alepo, en fin, esa zona al sur del Cáucaso que se dibuja bastante bien. Bien, en ese mapa veremos también todos los episodios que son especialmente interesantes desde el punto de vista histórico. Que se desarrollan en la segunda mitad del segundo milenio y que ponen fin a muchos de estos estados. Por ejemplo, son responsables del final del imperio hitita, precisamente. Me refiero a la crisis que en su día, cuando hicimos aquella introducción general cronológica. Teníamos la crisis de los pueblos del mar y finalmente, si nos da tiempo, abordaremos el asunto de Israel, Judea, en fin, todo ese territorio. Que a partir precisamente del 1200 a.C. da lugar a un asentamiento con una organización política concreta, de nuevo, de base étnica. Si hititas eran indoeuropeos y asirios semitas, los urritas son un pueblo... Por su propia posición, como suele decirse, aglutinantes. Es decir, hay elementos indoeuropeos y elementos semíticos. Y en cambio, obviamente, los hebreos son semitas. En cambio, en el episodio de los pueblos del mar, o eso que tendemos a llamar la inestabilidad de los pueblos del mar. Que son muchas más cosas que los propios pueblos del mar. Bueno, pues veremos que solemos vincularlo a la entrada de pueblos procedentes del exterior del próximo oriente. Pero mayoritariamente, si os acordáis de los datos étnicos que vimos al principio, indoeuropeos y no tanto semíticos. Aunque también en el contexto del movimiento de los pueblos del mar se mueven pueblos de raigambre semítica. Los cananeos, los arameos, los propios hebreos, etc. Pero unidos a otros indoeuropeos. Dejaríamos ya para otra semana, para el martes que viene, el estudio más en profundidad. Porque tiene más duración en el tiempo. Y además, bueno, pues también su organización administrativa es más compleja. Aunque tiene mucho que ver con lo que hemos visto para el mundo asirio y para el mundo hitita al imperio persa. Aunque está en este bloque un poco de la presentación. Pues bueno, le dedicaremos una atención específica. Bien, vamos a entrar con el primer bloque de la sesión. Que sería hablar del reino de Urartu. De que, bueno, se refiere también... Como el país de Urartu o como el reino de Mitanni. Más o menos entre el segundo milenio y el 720 a.C. Es un reino, como dice ahí, bueno, pues poco documentado. Es bastante fragmentaria su presencia en las fuentes. Pero lo suficiente como para que, bueno, pues podamos obtener unas informaciones básicas. Sobre su organización política. Política y social. Y también sobre su historia, ¿no? En primer lugar, bueno, pues parece que es un estado con un carácter étnico y lingüístico totalmente aglutinante. Como dije antes. Es decir, de mezcla de elementos asirios y de elementos semíticos. Pero con elementos en las lenguas y en el modo organizativo. Que son más bien... Indo-europeos, ¿no? Quizá, precisamente como dice ahí en el primer punto. Esas tribus urritas que dan lugar al reino de Urartu o al reino de Mitanni. Fueran en origen indo-europeas. Y se mezclaran con elementos de la alta zona de Asiria. Donde hubiera, por tanto, esa presencia de rasgos asirios. Y, por tanto, ese carácter semítico. La propia posición en el mapa. Urritas venidos del otro lado del Cáucaso. Y, por tanto, población presumiblemente indo-europea. Y poblaciones semitas de la zona más en el entorno del lago Van. De la zona norte de Asiria. Eso es lo que explicaría ese carácter étnico, social y lingüísticamente aglutinante. Es un estado que por la posición que ocupa precisamente en esa zona. A los pies de los montesinos. Los montes de Ararat. En el entorno del lago Urnia y del lago Van. Es un espacio, es una economía o un estado que desarrolla una economía fundamentalmente agraria. Que obviamente por su carácter agrario va a tratar en determinados momentos de arrebatar territorios a la población asiria. Explorando las cuencas del Eufrates y también las cuencas del Tigris. Con lo cual. Eso es precisamente ese afán de colonizar mejores tierras. Del pie de monte de los montes del Ararat y de las orillas de estos lagos. La que le va a meter, por así decirlo, en la historia. En la medida en que va a empezar a aparecer en las tablillas asirias. Que él le denomina ese país de vía inia. Como aparece en la lengua asiria. Como todo estado de base agraria del próximo oriente antiguo. Bueno. Pues esto lo hemos visto desde el mundo sumerio. La propiedad es de carácter público. Es decir, quien organiza esa actividad colonizadora es el propio rey y la población trabaja parte como soldados, parte como campesinos, pero siempre arrendatarios, en cualquier caso, de las tierras reales. Con lo cual el gran propietario es el rey y es una economía de base agraria totalmente estatalizada. Veremos que. Esa utilización de los propietarios a veces como soldados, bueno, y también el carácter, digamos, aglutinante o mixto de población indoeuropea y de población semita de los urarteos va a dar lugar también a una peculiar organización del ejército y de la propia pirámide de poder. ¿No? Parece que su auge cronológico debe corresponder ya al primer milenio antes de Cristo entre. En fin. En el mil y el novecientos, ochocientos antes de Cristo, siglos nueve y mediados del octavo antes de Cristo, que es el momento en el que, bueno, pues mantienen relación fundamentalmente con Egipto, aunque han tenido también algunos conflictos previos con Egipto y también superan en influencia en esa zona norte de Mesopotamia a los asirios hasta la llegada al trono asiriano. El asirio de Tiglat Peleser III, bueno, pues que hace de nuevo de tapón en el expansionismo urarteo. Parece que es un estado que a finales del siglo octavo antes de Cristo, bueno, pues colapsa por la entrada de unas poblaciones indoeuropeas procedentes, por tanto, del exterior del Cáucaso y del sur de Europa, ¿no? Que son los cimerios, ¿no? Precisamente esto nos presenta. Nos permite subrayar cómo todo este espacio del próximo Oriente Antiguo que tradicionalmente, por lo que vimos cuando explicamos Acadios, Sumerios y también la introducción cronológica inicial, veíamos que los influjos de pueblos demográficos solían venir, pues, de los desiertos o de los montes Zagros. Si venían de los montes normalmente eran indoeuropeos y si venían de los desiertos eran normalmente poblaciones semíticas, precisamente entre el mil doscientos y el ochocientos antes de Cristo. Van a recibir invasiones de pueblos venidos claramente del exterior y, por tanto, poblaciones indoeuropeas. El episodio de los pueblos del mar y el episodio de los cimerios, ¿no? El movimiento de los cimerios y de los escitas desde la zona de Tracia y del sur de Europa hacia, por los estrechos y el Cáucaso hacia Asia Menor coincide precisamente con la expansión del otro gran grupo indoeuropeo. Eh, culturalmente, ¿no? Y también desde el punto de vista lingüístico que afecta más a la Europa occidental que a la Europa mediterránea oriental que son los celtas, ¿no? Las invasiones célticas o la celtización de Europa coincide con estos movimientos de inestabilidad registrados entre el siglo XII y el siglo VIII antes de Cristo, ¿no? Teniendo en cuenta esas bases, bueno, pues la documentación, bueno, pues nos permite tener alguna información. Sobre cómo se organizan desde el punto de vista social, desde el punto de vista económico y desde el punto de vista administrativo, ¿no? Bien, hemos visto que tienen una procedencia mixta, elementos venidos del Cáucaso y elementos, bueno, pues de población más o menos asiria. Y eso se percibe en la propia organización, por así decirlo, de la pirámide de poder, ¿no? Donde en principio... Hay una clase militar que es esa clase de élite habitualmente asociada en el ejército a la caballería y, por tanto, probablemente de origen indoeuropea que son los llamados Marjanu. En esto hay un cierto paralelismo con los hititas que también eran un pueblo indoeuropeo en el que veíamos, bueno, pues que había una élite militar que acompañaba a ese general en jefe del ejército. Y que, bueno, pues tenía mayor peso en la configuración del ejército y del propio poder. Y sin embargo hay debajo una clase inferior mezcla con elementos indoeuropeos y con elementos locales burritas o semíticos, ¿no? Que, bueno, pues está dominada por esa élite militar de carácter indoeuropeo. Quizá esto indica por esa posición en la pirámide de poder que muy probablemente la configuración del estado de Mitanni tiene que ver con la entrada de grupos indoeuropeos. Que dominan a una población semítica previa. También cuando hablamos del origen de la imperio hitita decíamos cómo la ciudad de Jatusas tenía que dominar a una serie de ciudades pequeñas articuladas de una manera feudal. Con lo cual, en realidad, había un sentimiento de vasallaje entre unas y otras. Bueno, aquí da la sensación más bien de que esa población de Marjanu indoeuropeo se superpone a la población semítica y organiza un estado. Bueno, pues de base indoeuropea, ¿no? Con una población predominante y una población sometida. Que eso se percibe también en la propia organización que las tablillas, por ejemplo, de Nuzi ponen de manifiesto. Una sociedad dividida, pues bueno, en los Marjanu, en los funcionarios de palacio, ¿no? Esos Nisviti o esos Ekele que aparecen ahí citados. Y luego agricultores libres y pastores libres. Y después toda una gran cantidad de población sometida. Y esa población sometida y obviamente los agricultores libres y los pastores libres. Esto recuerda también a todas esas figuras de las que hablábamos a propósito de los asirios y sobre todo a propósito de Amurávido, Babilonia. Que poníamos bajo la categoría de los muskenum, ¿no? Que son siervos del palacio en el sentido de que trabajan las tierras que son propiedad del rey. Pero tienen un estatuto, aunque los llamemos siervos, tienen un estatuto libre, ¿no? Los verdaderos esclavos en el próximo décimo antiguo son las poblaciones sometidas, ¿no? En este caso, pues bueno, quizá esas poblaciones de base burrita tomadas por los indoeuropeos. O en el caso, como veíamos tanto en Asiria como en Babilonia, que veíamos que compartían muchas instituciones sociales. Bueno, pues esa población de los asiru, ¿no? Los prisioneros de guerra que sí que eran utilizados. Como mano de obra esclava. Pero fijaros como hay una institución que ya estudiamos para Murabi, incluso para las sociedades sumerias más antiguas, que es el ilpu, ¿no? Todas esas prestaciones o corbeas tipo, por así decirlo, de derechos feudales que la gente tiene que prestar como servicio al rey, que es el propietario de la tierra, ¿no? Que a veces la cede para el cultivo, pero parte de lo que procede... De ese cultivo, de la ganancia, por así decirlo, hay que entregarlo al Estado, ¿no? Parece que es un Estado, además, de clara organización social. Y bueno, pues como buen Estado indoeuropeo, lo mismo pasaba con los hititas. Bueno, pues con un gran protagonismo de la caballería, ¿no? Y con una estructura presidida en esa pirámide de poder en la que teníamos a los funcionarios de palacio. Bueno, a los agricultores y pastores libres. A los funcionarios de palacio, élite mariano fundamentalmente militar. Bueno, pues como os dije al final, en la cúspide de esa pirámide social o política está el rey, ¿no? En una estructura monárquica de carácter dinástico, ¿no? Que es con la que parece que se funda ese Estado, ¿no? Pues bueno, de Mitanni, ¿no? Que en las zonas o en los momentos de mayor expansión, bueno, pues puede llegar a alcanzar incluso los límites de la zona norte. En la franja de Siria y de Palestina y esos espacios que habían sido tradicionalmente de contacto entre asirios e hititas, ¿no? Ahí tenéis, bueno, pues un mapa donde incluye los reinos ugritas en el marco, pues bueno, de las poblaciones en torno al siglo XII, XI a.C. Que monopolizan el control del próximo Oriente Antiguo, ¿no? Los hititas que enseguida van a quedar divididos en esos distritos. Distintos estados neuititas, como llamamos. El reino de Mitanni, los asirios, los amorritas, ¿no? Herederos en cierta medida de la huella babilónica. Los cananeos y los hebreos, de los que hablaremos posteriormente. Y obviamente Egipto, ¿no? Que son los poderes con, al otro lado, bueno, el Estado de Elam, del que prácticamente no hemos hablado, pero ha salido en algunas ocasiones. Y por supuesto, los persas que poco después, a partir de... El siglo VII, pues bueno, controlarán todo el espacio mesopotámico y llegarán a hacer frontera. Y eso da lugar a las guerras médicas con el mundo griego, ¿no? Que en este momento está ya, pues bueno, en esa fase que las innaturados caracterizaremos como el llamado Alto Arcaísmo o los llamados Siglos Oscuros, ¿no? Bien, ahí tenéis un poco reorganizada, en fin, los elementos sociales, políticos típicos del Estado de... De Mitanni, no, repito, porque es prácticamente lo mismo que hemos visto antes, pero sí que veis que en la organización jurídica, de la que no hemos dicho nada, pero también en la política y en la social, sobre todo en la política, hay algunos elementos que nos suenan, porque ninguno de estos estados innovan absolutamente. Por ejemplo, el carácter de utilización del dominio vasallático, del feudalismo, para mantener la sumisión. De los estados, bueno, pues dependientes, por así decirlo, del trono de Mitanni, ¿no? Que lo habíamos visto en el Imperio Itita. La utilización de la familia real y de la política matrimonial, ¿no? Por ejemplo, entre Mutemulla y Tummosis IV, ¿no? Como herramienta diplomática, que habíamos visto que era algo utilizado ya por Amurabi, incluso por los reyes del Paleo Babilónico, ¿no? Y luego fijaros en las instituciones, como todas esas que aparecen ahí, la dote, el repudio, el levirato, la ley de compensaciones a la manera del talión, la adopción, quizá no la habíamos desarrollado tanto hasta ahora, son las típicas instituciones de todos los estados que florecen a partir del segundo milenio, a partir del 1700 y que son un poco, sin que tenga que ser una copia, sino que es fruto de la propia evolución del derecho de las estructuras del código de Amurabi, ¿no? Y que ponen... Y que ponen de manifiesto perfectamente, bueno, pues esa transformación desde el punto de vista cultural hacia sociedades más complejas y también, bueno, en cierta medida más heterogéneas. De hecho, algunos de los elementos que aparecen ahí como instituciones, la dote, el repudio, el levirato, ¿no? El casarse con el hermano de la viuda, ¿no? En caso de viudad son instituciones también muy semíticas, lo que pone de manifiesto también ese carácter de mezcla o aglutinante. Que caracteriza también, desde el punto de vista lingüístico y desde el punto de vista etnográfico, a los propios mitáneos, ¿no? Al reino... A los reinos uritas. Bien, la historia en principio de Mitani básicamente, bueno, pues se organiza, y también su presencia en las fuentes, ¿no? Se organiza a partir de su relación con dos estados que van a reflejarlo. Incluidos los asirios inicialmente, ¿no? Que van a reflejarlo en sus fuentes, ¿no? La relación con Egipto, ¿no? Que se produce entre el 1470 y el 1400 en pleno reino nuevo egipcio, que es una época, bueno, pues de cierta inestabilidad. Y en la que, bueno, pues se produce la fricción entre egipcios y mitáneos por el control de Siria, ¿no? En el que, bueno, pues se... Como veis ahí, en algunos tratados, ¿no? Bueno, pues Egipto tiene que renunciar al control de Siria en beneficio del reino de Mitani, justo en ese momento anterior al ascenso de Tiglath-Peleser III, que supone el despegue de los asirios y la reducción, por así decirlo, del estado mitáneo en torno al siglo XII a.C. Y también sus relaciones con Egipto sería... No directamente con Egipto, sino con las áreas de influencia del comercio egipcio en Siria. Y con Hatti sí que es una relación de vecindad, porque los hititas serían el estado occidental al territorio mitáneo, al territorio hurrita, ¿no? Que, bueno, pues se lleva a distintos enfrentamientos, a distintas guerras civiles entre los hurritas y los hititas en torno al 1300 a.C. ¿No? Coincidiendo precisamente con las últimas campañas de esplendor del imperio hitita liberadas por este subiludiuma del que hablábamos la semana pasada a propósito del reino nuevo hitita, ¿no? Que decíamos que era, bueno, pues el periodo, por así decirlo, de mayor desarrollo desde el punto de vista militar y territorial del mundo hitita. Bueno, ahí tenéis otro mapa con los puntos de contacto entre las áreas de influencia. Egipcia, por ejemplo, y las áreas de influencia del reino de Mitanni, que veis que, bueno, pues va siendo muy amplia en torno al 1500, comiendo gran parte de la frontera con el estado hitita. Después más regresiva en torno al 1400 y con ese núcleo de Asiria, que había tenido muchísimo más poder antes, pero que finalmente queda un poco cerrada y que coincide, pues bueno, con esos momentos precisamente que se retrataban aquí, ¿no? Siglo XV, siglo XIV, 1500, 1400. Antes de Cristo, bueno, previos en definitiva al gran cambio, que es el segundo punto que tenemos que explicar hoy, de que sucede en el Mediterráneo Oriental, en el Próximo Oriente, en torno al 1200. Y es ese episodio que conocemos con el nombre de los Pueblos del Mar. Vamos a explicar primero qué son y quiénes son los Pueblos del Mar y por qué los conocemos. Y después vamos a tratar de dar, bueno, pues dos entidades. Unidos a la crisis de los Pueblos del Mar y, bueno, y después ya centrarnos en, bueno, pues cambios concretos que se operan en ese momento y que, bueno, pues se suelen meter bajo el paraguas de los llamados Pueblos del Mar. Bien, los Pueblos del Mar es una lista, en realidad lo que la inscripción dice es pueblos procedentes de las islas o pueblos que conspiran en las islas. Una lista de pueblos que aparece en una inscripción de época de Ramsés. Ramsés II colocada es la inscripción cuyos relieves, aunque como aquí están estrechados pues casi no se ven bien, cuyos relieves aparecen en los pilonos, en las puertas de acceso del templo de Ramsés II en Medinet Habú. En la cual, o en el cual, en esos relieves, el propio Ramsés II, pues bueno, cuenta su victoria sobre esos pueblos que proceden del mar o que proceden de las islas y que en la inscripción, con la iconografía, en la que aparece el emperador frenando a los barcos que llegan cargados de poblaciones, bueno, pues dicen que previamente han asolado una serie de centros que incluyen, pues bueno, zonas de la Franja de Siria y de Palestina, zonas también de Anatolia y que finalmente, pues bueno, han llegado al territorio egipcio y han sido directamente frenados por Ramsés II, que ha puesto freno y que ha liberado, por así decirlo. A Egipto de la invasión de esos pueblos del mar. Bueno, pues ese episodio muy icónico desde el punto de vista de la investigación, bueno, pues al final ha servido como cliché para caracterizar una serie de cambios que se producen en torno a 1200. Hay incluso historiadores que consideran, siendo rigoristas, que dado que los pueblos del mar solo están atestiguados en la inscripción de Ramsés II, pueden ser una invención histórica. Es decir, que en ese momento de debilidad de todos los estados, bueno, pues cualquier estado convierte una pequeña escaramuza en una gran conquista para legitimarse. No olvidemos, la semana pasada lo veíamos, que apenas 50 años antes los egipcios y los hititas han firmado el Tratado de Cades, que era una especie, bueno, pues de pacto de no agresión entre Jatusas y Egipto, bueno, pues para, en fin, no hacernos daño porque no estamos en el mejor momento. Ninguno de los dos estados, ¿no? Pero bueno, al margen de esa crítica histórica, utilizando la inscripción de los pueblos del mar, conocemos incluso el nombre de algunos de ellos, ¿no? Que es como no conocer nada, porque todos estos que aparecen aquí citados, los pelesés, los tejer, los ligu, los tebenu, en fin, prácticamente solo hay acuerdo en que los pelesets, que parece que es un término explicable desde el hindo europeo, sean los filisteos. Los filisteos, que en el Antiguo Testamento aparecen enfrentándose con los hebreos recién sedentarizados en la parte meridional de la franja de Sire de Palestina, por tanto, en torno al Jordán y al Mar Muerto. Y los acahuás, que quizá algunos relacionan con los akiwi o los aqueos, que aparecen después en los poemas homéricos y, por tanto, con las poblaciones prerriegas, ¿no? Por tanto, ¿quiénes son con seguridad los pueblos del mar? Bueno, no lo sabemos. Pero parece que son una serie de grupos procedentes del Mediterráneo Oriental y que hemos de entender que incorporan a poblaciones venidas desde el sur de Europa, desde territorios continentales y poblaciones empujadas, a su vez, por esas poblaciones venidas del sur de Europa, que en un marco, además, de bastante inestabilidad climática y territorial, bueno, pues, están las costas del Mediterráneo Oriental, ¿no? Este acontecimiento de los pueblos del mar coincide con un acontecimiento, en fin, natural o geológico, podemos decir, que se produce en torno al 1200, o a lo mejor un poquito antes, en el centro del Egeo, que es la erupción del volcán de la isla de Tera, que genera el gran tsunami, el gran maremoto, que asola, por ejemplo, toda la costa de la zona norte de Creta, hablaremos en su día de la civilización minoica y de la gran interrupción de la civilización minoica en torno al 1400 a.C., algunas de sus ciudades, tanto del ámbito minoico como otras de lo que llamamos el heládico, es decir, las civilizaciones de ese momento, pero no de Creta, sino del continente griego, pues, bueno, quedaron totalmente colapsadas y se convirtieron, una de ellas en concreto, a Crotiri, en pequeñas atlánticas. O Pompelias, ¿no?, que luego han podido ser excavadas en un estado de conservación extraordinario, ¿no? También cuando los que hacéis prehistoria en el bronce del Egeo os expliquen esto, pues, bueno, sale también esta cuestión, ¿no? Y hay quien considera incluso que ese gran tsunami, con los cambios que supone desde el punto de vista climático para un espacio tan cerrado, incluso como Cuenca, ¿no?, que es el Egeo central y la parte oriental del Mediterráneo, bueno, pues puede estar detrás de todos esos acontecimientos que en clave providencialista, por así decirlo, el Antiguo Testamento explica para justificar el éxodo, ¿no? La plaga de langostas, la apertura del Mar Rojo, en fin, todo esto podría, como fenómenos, en fin, derivados de un colapso ambiental, climático, pues, bueno, tener razón de ser en torno a ese acontecimiento. Pero lo que está claro es que al margen de la erupción del volcán de Tera, algunos años antes, y del episodio de los pueblos del mar, todo lo que sucede en el Mediterráneo Oriental entre el XIII y el XI siglos antes de Cristo es problemático, es decir, genera conflicto, ¿no? La mejor manera quizá de entender, creo que lo dijimos en su día, las dimensiones de la crisis de los pueblos del mar es pensar, aunque nos cambiemos de bando y nos pasemos a fuentes propias de la literatura occidental y, por tanto, dejemos un poco el marco del Próximo Oriente, esta crisis también debió tener su eco en Grecia, ¿no? Ya lo veremos en las Natura 2. Nos puede servir pensar en la Iliada y en la Odisea, ¿no? Y en lo que cuentan. La Iliada es el poema que narra la cólera de Aquiles y, sobre todo, esa cólera de Aquiles se produce en el contexto de un conflicto militar, que es la Guerra de Troya. Una entrada de grupos procedentes del sur de Europa, esos aqueos, ¿no? Como se les llama en los poemas, para controlar una ciudad, bueno, en fin, muy magnificada, ya en la costa de Asia Menor, un poquito hacia el interior y que controla el acceso a los puertos de comercio de Asia Menor y, sobre todo, de los estrechos, ¿no? ¿Qué indica la Iliada? Aunque sea un poema épico, los historiadores parten de la base de que, en fin, esa épica está recreando en clave poética acontecimientos históricos y, como tal, esa épica seguramente los está engrandeciendo, ¿no? Es decir, la Guerra de Troya no fue la única guerra que vivió el Mediterráneo Oriental en torno al 1200-1150, pero precisamente eso también nos sirve. Ese periodo, como evidencia la Iliada, es un periodo de conflicto fronterizo y de inestabilidad demográfica y territorial. Pueblos que se mueven y pueblos que, en su movimiento, hacen fricción a otros en su época dorada o en su época de guerra. En su época de declive. Eso se cumple no sólo con el episodio de los pueblos del mar, que efectivamente parece un calco, ¿no?, de lo que cuenta la Iliada, ¿no?, sino también en todos los movimientos de pueblos, incluso internos del Próximo Oriente, que se mueven en este momento, ¿no? Por ejemplo, los iraníos que ocupan la zona de Elam, por ejemplo, los arameos y los israelitas, es decir, hay toda una convulsión desde el punto de vista demográfico. Si pensáis en la idea de la guerra de Troya, ya sabéis que la inestabilidad, la lucha por el espacio y la conquista de territorios es una clave que explica muy bien esa inestabilidad política de en torno al 1200. El otro poema homérico es la Odisea. Obviamente, la Odisea es posterior en composición seguramente a la Iliada y también en lo que cuenta, porque cuenta el regreso de alguien, Odiseo o Ulises en la versión latina, que ha combatido en Troya, con lo cual la guerra de Troya ya ha terminado y él tiene que regresar. Y, de la misma manera que el eje de la Iliada es la cólera de Aquiles, el eje de la Odisea es doble, ¿no? Es el regreso de Ulises, pero a su vez, digamos que las tramas son paralelas, es lo que pasa en la patria de Ulises. Ulises, cuando él está regresando, ¿no? Es decir, el otro personaje paralelo a Ulises es Penélope, ¿no? Su esposa, que en ausencia de Ulises es asediada, como a veces traducen las traducciones, ¿no? Por una serie de pretendientes, ¿no? Que gana Ulises por muerto y quieren casarse con Penélope para quedarse con el trono. Obviamente, el poema, como es un poema épico, de la misma manera que la guerra de Troya se disfraza de un asunto de la guerra de Troya, de un asunto amoroso, ¿no? El rapto de Helena, tal. Bueno, pues en la Odisea se disfraza también de un asunto amoroso, ¿no? La belleza de Penélope. Pero en el fondo, ¿qué está señalando? Que muchos estados, en ese momento, viven también una gran inestabilidad interna y están en un estadio de debilidad. Esto lo hemos visto, hace un momento hablábamos del Tratado de Cades, de manera clara. Los hititas que habían controlado todo el territorio de Anatolio y sometido a las poblaciones de ese ámbito, y que habían desarrollado campañas de expansión hacia el sur, tienen que cerrar o repartir sus áreas de influencia. Se tienen que conformar con ser estados hegemónicos sin capacidad imperialista. Con Egipto, que le pasa exactamente lo mismo. Había llegado a hacer la guerra con Mitanni para arrebatarle territorios del ámbito sirio y en un momento determinado, con Jatushas, tiene que hacer un pacto de no agresión. Es decir, lo que hay en Egipto es un pacto de no agresión. En esta zona es mío, lo que hay en la otra es tuyo y no nos enfrentamos. Esto que indica que al hecho de la entrada desde el exterior de determinados grupos etiquetados como pueblos del mar y que seguramente obedecen a todas esas oleadas de migraciones indoeuropeas y a todos esos movimientos que están retratados ahí de otros pueblos se añade un segundo elemento que es la debilidad en general de la mayor parte de los estados del Próximo Oriente en este momento. Una debilidad interna de sus aristocracias, de sus organismos políticos y que prácticamente es global. Si teniendo en cuenta esos dos patrones hacemos un balance, yo creo que hay... De qué acciones concretas o qué cambios concretos se producen en el Mediterráneo Oriental entre el 1400 y el 1200 bajo ese gran paraguas que llamamos la invasión de los pueblos del mar pero que ni mucho menos pretende atribuir a los pueblos del mar la causa de todos estos cambios, podemos enumerar desde el punto de vista estructural luego nos detendremos en este otro mapa que tenéis aquí donde hay ocho eventos también de inestabilidad en este caso no tanto interna como más bien demográfica que también ilustran en qué estado está Siria, los hititas, los casitas los amorritas y Egipto en este momento. Pero en definitiva esto son más acciones concretas muy vinculadas precisamente a los pueblos del mar y también a un grupo que aparecía citado en la casilla de otros pueblos aquí que son los musqui, que también salían cuando hablamos de los pueblos que se mueven en el Próximo Oriente Antiguo lo que nos interesa es las consecuencias de esos movimientos Bueno, pues ahí las tenéis de esos movimientos y de esas crisis internas porque es una crisis por así decirlo global cuyo final es como dice ahí la modificación del espacio político del Próximo Oriente Antiguo. ¿Qué consecuencias tiene pasada la crisis de los pueblos del mar? Vamos a utilizar ese paraguas con todas las precauciones que hemos dicho antes, ¿no? Bueno, pues qué consecuencias tiene esto, ¿no? Bueno, primero el Imperio Hitita quedará desmembrado en los Principados Nehuititas. Es probable que la desmembración del Imperio Hitita no tenga sólo que ver con los pueblos del mar sino que tenga que ver con la entrada aparecen en el mapa que veíamos anteriormente de estos musqui y de unos casga que tenéis aquí citados unos procedentes a partir de los Estrechos y otros del Cáucaso que asolan, ¿veis? Caída de Jatusha o Katusha como a veces se escribe colonizada por los musqui. En definitiva no son los pueblos del mar pero son de esos pueblos que se mueven en ese momento, ¿no? En segundo lugar Egipto pierde toda su influencia en Asiria y también en el sur del Imperio Hitita de hecho desde antes desde el Tratado de Cádiz ya había habido, pues bueno, esa reparto, ¿no?, de áreas de influencia entre jatusas y egipcios, ¿no? Bueno, en general no hemos explicado nada de Egipto lo haremos en las semanas próximas pero en general este periodo en fin, a partir de la decimoctava dinastía que es la de Ramsés II precisamente este periodo de la historia de Egipto es un periodo ya de declive, ¿no? Finales de lo que se llama el Reino Nuevo y que se hable, bueno, con muchas emergencias y que se abre a lo que se llama habitualmente en Egipto la Baja Época, ¿no?, que corresponde ya bueno, pues a los momentos previos a la ocupación por los persas y posteriormente a la tradición, ¿no?, del Imperio Persa en fin, en manos de Alejandro, ¿no? De Macedonia ya en el siglo IV antes de Cristo En segundo lugar, otro cambio que se produce todos esos puertos de comercio esos excelentes fondeaderos de la franja de Siria y de Palestina se convierten en puertos base no para colonizar el interior del Próximo Oriente o como lanzaderas para penetrar pues en el Líbano, en el sur de Anatolia o en el desierto Siria y la cuenca Mesopotámica sino que se convierten en puertos justo en el otro sentido puertos de salida hacia el exterior es el momento en el que bueno, pues empiezan a aparecer en las fuentes se habla de ellos precisamente en los poemas homéricos de unos individuos que comercian con baratijas y con productos en fin, de segunda necesidad que son los comerciantes de la púrpura los phoinikés en griego significa los purpurarios por tanto los fenicios, ¿no? phoinix es el término griego que está en la raíz del término fenicio con lo cual ya veis que las consecuencias no siempre son de aniquilamiento de civilizaciones sino también de aparición de otros pero fijaros que los fenicios de los que hablaremos también van a organizarse y que van a llevar prácticamente toda su actividad hacia el exterior probablemente porque ya antes desde el siglo XIV tenían contacto por la búsqueda de cobre en Chipre con la isla de Chipre, ¿no? y que seguramente, pues bueno ese colapso de las civilizaciones del interior del próximo oriente les obliga a buscar nuevos puertos en el exterior entre ellos Cartago, Gadir y otras colonias que irán fundando por todo el Mediterráneo a partir del 1200 antes de Cristo según la fecha oficial en el 1100 habrían fundado Gadir el actual Cádiz pero bueno, parece que es una fecha exagerada y que probablemente se fundó cien o ciento cincuenta años más tarde otro cambio bueno, y eso nos permite hablar de una nueva civilización y de tres centros importantes Tiro, Sidón y Biblos como importantes ciudades fenicias otro cambio importante toda la zona de la Alta Mesopotamia y sobre todo la zona más meridional de la Alta Mesopotamia y del área siria está salpicada de tribus arameas bueno, pues con asentamientos nuevos de poblaciones semíticas y en la parte más meridional la presencia de poblaciones caldeas que ocupan todo este espacio que luego será monopolizado por los hebreos esto que indica que junto a esos pueblos en fin, Musqui, Gazga y todos los pueblos del mar que veíamos antes también se empiezan a producir de nuevo movimientos de población procedentes de los ámbitos de los que tradicionalmente procedían, valga la redundancia los movimientos de población interna en Mesopotamia por ejemplo el desierto de Siria del que habíamos visto ya a poblaciones moverse en el contexto del final, por ejemplo del imperio acadio otro cambio importante generalización bueno, aparición en las fuentes de los hebreos de los israelitas que muy probablemente en el siglo XII antes de Cristo están ya asentados en Canán a ambos lados del ambos lados del río Jordán probablemente aprovechando también esa liberación de Egipto que es un síntoma también de la debilidad interna de Egipto lógicamente como os podéis imaginar bueno, pues este espacio en torno al Jordán y al Mar Muerto que es una franja de muchas posibilidades agrícolas sometida al empuje de poblaciones desde el Mediterráneo a la influencia fenicia en estas ciudades que tenemos aquí y a la entrada de poblaciones arameas desde el desierto pues bueno, va a hacer que la estatalización entre comillas de los hebreos bueno, pues sea una estatalización complicada guerras con los filisteos guerras con los arameos en fin, conflicto constante antes de la estabilidad definitiva lo veremos ya la semana que viene porque hoy no nos va a dar tiempo del estado hebreo otro cambio importante pues bueno precisamente porque se produce sucesivamente la sedentarización de nuevos grupos en territorios que no les pertenecían anteriormente empiezan a aparecer realidades políticas nuevas los propios hebreos serían un ejemplo los arameos o los cananeos otros pero, en fin, esos procedían del ámbito del próximo oriente pero bueno, ahí tenemos por ejemplo la confederación de ciudades filisteas en torno a ciudades como Gaza o Ascalón que tenían bastante que ver en su enfrentamiento con la monarquía de Israel esto que pone de manifiesto que todos estos colapsos todas estas crisis políticas y territoriales y demográficas en definitiva acaban necesariamente eliminando entidades políticas anteriores dando cabida a unidades étnicas nuevas en fin, al menos como grupos siguen siendo semitas que no es nada nuevo pero sobre todo aparecen nuevas realidades políticas nuevas unidades de poder claro, todo esto estamos viendo que afecta fundamentalmente al ámbito de la Franja de Siria y de Palestina tanto por el Mediterráneo por donde llegan los pueblos del mar como por la zona del desierto sirio y de la península del Sinaí por donde llegan hebreos y arameos también a la zona del ámbito hitita donde se produce la entrada de los musqui y de los gasga, lo veíais también en el otro mapa que veíamos anteriormente creo que ya me lo he pasado este de aquí pero sin embargo fijaros como si hiciéramos aquí una línea bueno pues incluso aquí la inestabilidad prácticamente coge exclusivamente el ámbito más oriental de el ámbito máximo oriental al lado oriental del curso alto de los ríos Tigris y Eufrates prácticamente no pasa nada y ya no digamos nada si nos vamos al ámbito más meridional la Babilonia ocupada por los casitas no tiene ningún tipo de alteración en este momento tampoco lo tiene el estado de Elam que en algunos años antes, en torno al siglo XVII XVI había realizado algunas campañas contra ciudades importantes del ámbito casita como Susa por ejemplo y bueno ahí ya no sale en el mapa pero obviamente al otro lado del país de Elam están los partos los medos y los persas que al final son un conglomerado como explicaremos en próximas semanas de esos estados ¿qué indica esto? pues bueno que los estados que se configuraran al otro lado de los montes zagros necesariamente en el momento en el que estas realidades que hacían de cierre entre lo que pasaba a occidente de los zagros, que es la cordillera que viene por aquí y a oriente de los zagros van a ser los que suplanten todo este conglomerado de poblaciones en proceso de crisis a partir del 1200 por eso hay quien considera que el auge del imperio persa y la caída de Elam absorbida por los partos y por los medos, bueno pues va a dar lugar o va a tener su origen mejor dicho en toda esta inestabilidad que se vive en torno al 1200 y que ese cambio que creo que lo expresaba en la diapositiva de los medos y los persas ocuparan el área de Elam y del Irán y aunque su protagonismo tardará en llegar unos 300 años será el pueblo que suplante a los demás y antes decíamos que un signo de este momento era la crisis demográfica la debilidad internacional decíamos la consecuencia es la aparición o de nuevas etnias o de nuevos grupos políticos emergentes ¿qué grupos políticos emergentes? pues por ejemplo los persas los elamitas o todas estas poblaciones que ahora tenemos en el exterior de Mesopotamia y que sin embargo en un momento determinado van a irrumpir ante la debilidad de los pueblos digamos mesopotámicos tradicionales