Vamos a grabar ahora. Bueno, buenas noches. Vamos a dedicarle esta clase número 9, nada menos, a la... gran idea de la autonomía modal. Tengo que cerrar la puerta, tengo tiempo y billos. Domésticos, sin moderador. No sé si os parece bien, pero vamos. Ha habido varias consultas a este respecto y me parece que sería de cobardes no entrarle. Vale. Luego, además, espero que podamos con ella cerrar o dejar algo más avanzado el tema que es de los lenguajes de patrones. ¿Os recordáis que lo dejamos también un poco suelto hace un par o trece clases? Pues a ver si le damos hoy un tiento y la... medio cerrando aquella abrimos esta o algo así. Lo primero que tengo que decir es que seguramente tendré que pediros disculpas en más de una ocasión, aparte porque hoy estoy muy cansado, como es notorio, pues porque este es un tema difícil. Este es un tema que mi propia tesis doctoral hace muchos años. Yo dejé como suelto. suelto porque yo mismo carecía de todas las piezas para armar aquello nadie se dio cuenta en el tribunal ahora que no nos oyen se pusieron el cum laude y premio extraordinario toda la pesca pero estaba mal faltaban cosas en la República de los Fines ya está más avanzado el tema pero aún así sigue siendo mucho más de apuesta igual que para la autonomía ilustrada nos podemos basar que se yo en Habermas o en vamos al fin y al cabo en Historia de la Ilustración o en la autonomía moderna también tenemos más referentes en la modal es claramente una apuesta porque es todo insisto muy reciente los sistemas prácticos de Foucault ya hablaremos de ellos, es una de las cosas que nos pueden ayudar definitivamente yo he tirado mucho de ellos pero tampoco te creas que Foucault dio del todo con ello, si no estaría el tema resuelto y no tendríamos incentivo y no es el caso vamos a empezar, veis la pizarrilla esta que he armado aquí, antes había alguien que no la podía ver, la veis todos Vale. Bueno, he empezado uno de estos juegos míos de palabrillas, de ir poniendo unas hileras al lado de otras. Tenemos la ilustrada, la moderna y la modal a estas alturas del curso ya todos sabemos qué es la autonomía ilustrada y qué es la autonomía moderna. Hemos hecho clases sobre la natura naturans, hemos hecho clases sobre la negatividad y el extrañamiento, siendo conceptos de autonomía ilustrada y la moderna. Y vamos hacia la modal. En el libro también hemos introducido estos palabras que a mí tanto me gustan de los militares, la estrategia, la táctica y la operacionalidad, que también hemos hablado de ellos, ¿verdad? También hemos ido introduciéndolos y los tenemos más o menos claros. ¿Alguien sigue sin distinguir entre estrategia y táctica? ¿A que no? ¿Distinguís entre estrategia y táctica? ¿Lo tenéis todos claro? ¿O queréis que hable de ello? ¿Sí, no? Vale, vale, vale. De acuerdo, ahora sí, muy bien. Vale. Lo del 2.8 y el 64, imagino que sí, que no lo habréis pillado. ¿Alguien sabe dónde sale lo del 2.8 y el 64? ¿No os habláis de eso? ¿De 2.8 y el 64? No. ¿Alguien lo adivina? ¿De dónde sale 2864? Si Lucía está escuchando, no vale. ¿Alguien más? ¿Alguien? ¿Alguien? No, ni idea. A ver, ¿habéis oído hablar de un libro chino que es el libro más antiguo de la humanidad? ¿Cuál es el libro más antiguo de la humanidad, compañeros? ¿El I Ching? Sí, señor Caramonte. Muy bien dicho. El I Ching. El libro de los cambios. ¿Habéis oído hablar del I Ching? Bien, esto que estamos teniendo todos delante de las naricillas, incluidas las mías, es un ordenador. Los ordenadores, como es notorio, funcionan con lenguaje binario. Seguro que entre nosotros, vale para mirar el futuro, pero sobre todo vale para adivinar el pasado. Os cuento. El ordenador funciona con un código binario. El código binario, como sabéis, seguro que hay entre nosotros alguien que me da bastantes baños en esto de teoría informática. Ceros y unos, ciertamente. Funciona con ceros y unos. Es decir, discretiza toda la información. Si me voy más lejos, el cabecillo este mío con los pelos y las patillas y mi gesticulación, lo discretiza todo y lo convierte en una serie larga, hay que decirlo, de ceros y unos, que le permite ser mucho más operativa. Vale, ¿sabéis quién fue de los primeros que inició en Europa el tema del código binario? Sí, del lenguaje binario. ¿Os suena? Leibniz. Hemos hablado alguna vez de Leibniz y si no, si alguna vez tenéis ocasión y queréis echarle un tiento, es muy interesante. Leibniz, un filósofo del siglo XVII, amiguillo de Spinoza, aunque nunca le gustó reconocerlo porque Spinoza era un apestado y él no. Bueno, Leibniz, el de las monadas, ciertamente. ¿Sabéis cómo llegó Leibniz al tema del lenguaje binario? Pues porque un jesuita francés, de cuyo nombre no me acuerdo, le trajo de China el libro de los cambios, el I Ching. ¿En qué se basa el I Ching? Y con esto nos vamos metiendo en el tema de los lenguajes de patrones, que quería yo rematar para enganchar esto. ¿En qué se basa el I Ching? El I Ching, como sabéis, se basa en ceros y unos. Se basa en... En macho o hembra, en día-noche, en tierra-cielo... Se basa en un dos. El I Ching establece un dos básico, que es yin-yang, a partir del cual genera un ocho. este 8 de aquí ¿cómo se genera un 8? cazar el 2, ciertamente los chinos cazan el 2 y lo convierten en un 8, ¿y cómo lo hacen? porque después del 2, ¿qué viene? el 3 ¿y cuál es el número de combinaciones de tres elementos que salen a partir del 2? pues 2 a la tercera es decir, 2 por 2, 4 por 2, 8 si tú coges el I Ching, como sabéis se basa en esto, en la raya continua y la raya a ver que mal dibujo por dios, que chapuzas, interrumpida o discontinua, esto es un 2, ¿lo veis? pues bien, si combinamos estas dos rayas en todos los grupos posibles que salen con lo lento que dibujo, voy a tardar una eternidad saldrían 8 dibujitos de estas características ¿qué consigue? bueno, no voy a hacer los 8 porque definitivamente soy un patoso pero el siguiente paso el siguiente nivel en que el I Ching se estructura es pasar de los de las líneas estas pasar a los trigramas que son líneas de 3 combinaciones de dos líneas en grupos de tres. De estas saldrían ocho, que a su vez, de alguna manera, establecen un nivel en el cual ya se va como articulando, tramando todo esto. Cuando combinamos los ocho trigramas en la siguiente combinación más sencilla, que es juntando un trigrama con otro trigrama, la combinación que tenemos es 8 por 8 es 64. Y contemos 64 hexagramas. Según los chinos, los 64 hexagramas son el mundo. Es decir, todas las posibilidades de organización del mundo, todos los modos de relación, todos los sistemas prácticos, cabrían en los 64 hexagramas del ching. De tal forma que este primer libro de la humanidad contiene el mundo en forma de 64 dibujitos hechos con seis rayas cada uno que no tienen por qué tener texto alguno. Si tú eres un buen chino o un buen leibniziano, eres capaz de leer el liching a base de ver las rayitas. ¿Qué os parece? Pues 2, 8, 64 es una estructuración en tres columnas de lo mismo que estamos viendo. Seguramente a mí me ayuda a entender este... Vamos, de hecho cuando empezamos con la estética del Procomún, si alguno habéis tenido curiosidad y habéis escuchado alguna de las chafillas que hemos dado en el Medela, por cierto, el 20 algo de mayo damos una muy interesante. A ver si alguien venís de Madrid. Cuando hicimos esto empezamos a ver que la mayoría de los sistemas de producción poética, por ejemplo la música, la carrera, se basa en algo parecido, en términos de escala, al 2, 8, 64. Porque tendríamos el silencio y el ruido, el silencio y el ruido que sería el 2. Tendríamos un número discreto pero superior de combinaciones de silencios y ruidos que serían las escalas, las notas, hay 5 notas en los chinos, 7. Así que... 9 y yo, que son los diferentes sistemas musicales que tienen diferentes notas y luego ya entraríamos a los modos musicales que de alguna manera entrarían por ahí hay una especie de en cualquier práctica artística puedes reducirla a un 2, que luego lo cazas convirtiéndolo en algo parecido por magnitud a un 8 y luego lo complejizas y lo haces operacional es decir, lo haces ya algo con lo que puedes trabajar, con lo que te puedes orientar de alguna manera este mismo tránsito de estrategia, táctica, operacionalidad es lo que tenemos que ser capaces de llevar a cabo con el tránsito entre la autonomía ilustrada la moderna y la modal es decir, tenemos que coger lo que era un gran principio estratégico en la autonomía ilustrada ¿sabéis? buscar la autonomía de las facultades, de las prácticas, etc era un gran principio era un 2 que todavía era demasiado burgo, demasiado reactivo demasiado inmediato sin duda en la autonomía moderna, tenemos que convertirlo en una herramienta afilada, en una herramienta capaz de adaptarse a las diferentes tesituras, a los diferentes contextos en los que tengamos que trabajar eso sería tendencialmente la autonomía modal pero eso no es una solución, es un problema con lo cual vamos a seguir con él me han pasado un cuarto de hora explicando el leaching de las narices, vale que es el libro más antiguo del mundo pero tenemos que avanzar a ver, acá había dudas respecto a los elementos que hemos utilizado para caracterizar la autonomía modal vamos a ir pasando uno por uno y si está presente en la clase, alguno de los que tenía dudas, que se manifieste el carácter situado que es la primera de las características que le dábamos esto es como intentar adivinar, tenía un amigo en mi pueblo que era físico químico, algo así misterioso y que trabajaba sobre la tabla periódica de elementos o algo así y le faltaban elementos, como que de repente faltaban elementos y tenía que adivinar cómo eran en función de las propiedades que se supone que debían de tener es decir, el elemento en cuestión no lo había buscado el hombre por casa debajo del alfombre y tal, no lo había encontrado pero sabía que tenía que existir era necesario que existiera y sabía más o menos cuáles eran las propiedades que tendría que tener pues a nosotros nos pasa un poco lo mismo la autonomía modal todavía no existe todavía no tenemos grandes representantes de ella o grandes ejecutantes de la misma pero nos hacemos una idea de cómo debería de ser ¿cómo debería de ser? debería tener un carácter situado es decir, no debería ser una autonomía que se postula de un modo verboso verbal sino que debería estar íntimamente tramada con lo que puede un cuerpecillo o sea, con nuestro propio cuerpo como dispositivo a la vez intelectual, espiritual como decían los antiguos y fisiológico es decir, aterrizado con un temperamento con una fisiología con unos biorritmos con unas disposiciones concretas que son unas y no son otras ese carácter situado es lo que podemos a lo mejor seguir o podemos basar veis los cambios de pizarra cuando los hago, ¿verdad? no tenéis que recargar el navegador Vale. Ese carácter situado es lo que hemos intentado rastrear, o podemos seguir rastreando, quizá en Spinoza, que como sabéis tiene una epistemología que establece primero una gran unidad, que recuerdo quién era, Nadia estaba rayándose en el foro hoy con eso, con el uso que hace Spinoza de la palabra Dios. Para Spinoza, Dios, él siempre dice Deus, sibe natura, Dios, es decir, la naturaleza. La naturaleza, Dios, si nos queremos llamarle así, es nada menos que todo. Todo lo que hay y todo lo que puede haber es una gran cosa que Spinoza elige llamar Deus, sibe natura. No es un señor grande con barbas, nada de eso, es lo que hay, todo lo que hay. Pues bien, todo lo que hay puede ser de dos órdenes, puede ser corporal o puede ser... Uso la palabra latina mens, esa palabra mente, pero es el primero que introduce al cuerpo y al pueblo corporal a un mismo nivel. que lo espiritual o lo intelectual. Pues bien, ese carácter situado podemos rastrearlo en Spinoza, podemos rastrearlo en Dewey, en Merleau-Ponty, en la fenomenología, en fin, podemos ir indagando y seguramente sería una de las exigencias. ¿Por qué? Porque nuestra cultura, nuestro desarrollo como cultura ha llegado a un punto en que hemos puesto definitivamente, espero, entre paréntesis, la herencia platónica, la herencia idealista, la herencia de todo lo que ha sido el pensamiento europeo, que ha sido muy logocéntrico y ha estado muy basado en lo espiritual, mental, etc. Aún luego de Spinoza le interesa, claro, pues hombre, fundamentalmente la ética, la ética demostrada según el orden geométrico. Es el gran libro que deberíamos... El orden geométrico es un libro maravilloso. Empieza hablando de Dios y de los afectos y de las pasiones y tal, que seguramente sea un poco de lío, pero vale la pena. Y si necesitáis una introducción, hay una muy buena introducción que hizo Deleuze y otra que hizo, lo voy a escribir aquí porque se pronuncia como el diablo, Robert Misrahi, o como Leche se llame, hizo una muy buena introducción que está publicada en el AFS y puede serviros para meteros en el tema. Si tenéis ganas hacemos una clasecilla sobre Spinoza un día de estos, yo encantado, me lo paso pipa con Spinoza. Bueno, pues Spinoza sería uno de los, Spinoza el carácter situado sería uno de los caracteres que, no la debo, que sin vergüenza, pues sería una de las cuestiones que deberíamos considerar. La otra, la siguiente, como sabéis, es lo que hemos llamado la generatividad. La generatividad tiene que ver mucho con esto que hemos explicado algunas veces y yo creo que también he ido quedando claro, que es el tema este de la natura naturans, es decir, de aquello que... No puede dejar de ser productivo, no puede dejar de ser fértil, porque si deja de ser fértil, deja de ser lo que es. No podemos congelar la naturaleza, porque esta es una naturaleza naturante, es una naturaleza engendrante, productiva, no podemos dejar de acoplar nuestras disposiciones... a aquellos repertorios que encontramos. No podemos dejar de interpretar, no podemos dejar de leer. Si lo hacemos estamos muertecillos o estamos dormidos, incluso dormidos aplicamos nuestras disposiciones. Y si hemos cenado fabada pues tenemos pesadillas diferentes que si hemos cenado perdicillas. La generatividad tiene que ver con esta especie de productividad inherente a lo que entendemos. De tal forma que no hay mecanicismo, esto se ve en la epistemología en general, en la teoría de la ciencia que nos es contemporánea. Es decir, ya no pensamos que podamos aislar fenómenos y dejarlos encerrados en una caja. Sabemos que si metemos algo en una caja nuestra observación modifica el estado de lo que hay dentro del famoso gato, de Schrödinger y todas estas cosas. ¿Me seguís verdad? Estoy teniendo pocas dudas, parece que está muy claro el carácter situado y parece que está muy clara la generatividad. ¿A que sí? y estaréis de acuerdo conmigo en que son rasgos que cabría exigir a una autonomía moda, o sea, no podemos conformarnos con una noción de autonomía que sea intelectualista, espiritualista platonizante, por Dios y no podemos conformarnos con una noción de autonomía que no sea generativa es decir, que no mantenga no entiendo que tiene que ver la preñez de la gata de carreira con esto, pero bueno, que es generativa, seguramente pero vamos, que está la cosa ahí la siguiente sería el tema de la policontextualidad y esto es una cosa que yo entiendo que todavía nos va a costar un poco de asumir del todo al hablar, bueno, por supuesto hablar de generatividad nos llevaba a Goethe, a Moritz a Paris, ya lo sabéis, ya tenéis las pistas podéis seguir vosotros indagando a la hora de la policontextualidad digo que esto nos va a costar más, porque parece muy sencillo sostener que hay múltiples contexturas De esto hemos hablado, ¿verdad? De la pre-contextualidad. De las lógicas híbridas y las lógicas transclásicas y tal. ¿A que sí? Gracias. Pero al hablar de esto, insisto, de lo que estamos hablando es de que hay diferentes sistemas acoplados a diferentes sucesos. Esto nos pasaba, por ejemplo, en el foro cuando hablamos de la Serbian Movie, esta de la película sumamente incorrecta que mencionaba Nadia. Es decir, no existen, de la misma forma que no hay fenómenos que podamos meter en un paréntesis, en un armario y dejarlos ahí secos y aislados, porque entonces los matamos y ya dejan de estar vivos, ya seguramente no nos interesan a nosotros que nos gusta tanto lo vivo. Pues de la misma manera no hay posibilidad de hacer una lectura de nada que sea la lectura. La autonomía moral, precisamente porque es generativa, precisamente porque está situada en los diferentes cuerpos que tienen diferentes dispositivos. Va a ser una autonomía policontextural. Es decir, va a funcionar con diferentes, va a provocar diferentes acoplamientos en diferentes sucesos. No existe una forma de definir el sistema perfecto para el suceso perfecto. Eso es mentira. Y eso nos va a pasar en la... digo que no lo tenemos claro porque cuando analizamos obras de arte, cuando tenemos experiencias estéticas, todavía parece que pretendamos llevar a un nivel poco menos que objetivo. Ojo, es difícil porque tampoco estamos afirmando el absoluto relativismo. No todo vale. Ya estoy harto de postmodernos. No todo vale. Claro que no todo vale. Pero vale esto y vale lo otro y vale lo demás allá. ¿Cómo sabemos que vale? Vale si a nosotros nos vale. Espinosa. Vale si aumenta nuestra potencia de obrar y comprender. Si nos hace más alegres, más sabios y más felices. Todo eso junto. Vale. No hay fin, claro que no. Por eso estamos en la república de los fines. Porque hay fines, en fin. Claro, no hay fin si entendemos que lo que hay es una simultaneidad de sistemas acoplándose. No lo que tú creas que es alto. Sí, definitivamente va a hacer falta la clase con Espinosa. Porque lo que tú puedas creer puede ser una pasión triste. Tú puedes creer en algo que te disminuya. Puedes creer en algo que te mengue. Que te haga más tristecillo. Y más odiante. Y entonces eso sería mentira, por definición. Porque mentira es lo que te hace más débil y lo que te hace más triste. Y verdad, lo que te hace más grande y más fuerte y más potente y más feliz y más sabio. Esto de la pluricontextualidad que tiene su miga, seguramente, insisto, de las cosas que nos va a costar sacar todas las consecuencias, pero lo investigaremos. Os pongo aquí también las pistas. Bukharovski, precisamente, y esa era una de las dudas que se planteaban en el foro. Primero, la función estética en Bukharovski, como recordáis, implica que no haya ninguna otra función que se apodere por completo del suceso. Que no haya ningún otro sistema que cope el suceso, que lo rodee y que lo meta en una maldita cajita de plomo, ¿no? La función estética evita eso. La función estética lubrica para que ahora se acople un sistema, ahora se acople otro, ahora se acople otro más. Y que esos múltiples acoplamientos... ...precisamente provoquen mayor vidilla, mayor potencia, mayor alegría. De eso se trata. ¿Vale? Ahí os pongo Bukharovski, que sería una de las claves. Gotthard Gunther, que es el fundador de la lógica... ...o uno de los fundadores de la lógica transclásica, de la lógica híbrida. Bruno Latour, uno de los representantes de la Actor Network Theory. ¿Estáis familiarizados con esto de la Actor Network Theory? ¿Actor Network Theory? No. Pues me alegro mucho de también poder introduciros a este tipo de maravillosas teorías. Vale, pues a lo mejor os hago otra clasicilla sobre la Actor Network Theory, la AMP, o os la explico en una de estas ocasiones. Pero vamos, fundamentalmente es una teoría epistemológica. Por ejemplo, Bruno Latour, el último señor este que he escrito ahí en la tercera línea, tiene un libro muy bonito que se llama La Pasteurización de Francia. Entonces, él describe cómo cuando Pasteur descubre los microbios y los procesos de pasteurización, en su laboratorio lo que sucede es que de alguna manera transforma no solamente el cuerpo de conocimientos científicos que están sucediendo, o sea, que están acumulándose, produciéndose, sino que transforma los hábitos de higiene, los hábitos alimenticios, las formas de producción. Entonces se produce un proceso de pasteurización, o sea, un proceso en el cual la ciencia desde el laboratorio acaba como infectando, como un microbio, a todo un montón de cuestiones que en principio no tienen nada que ver con la ciencia. Y a su vez, esos mismos procesos acaban reforzando y reconstruyendo mismamente la armazón de la que estaba cargada la teoría científica en cuestión. Bueno, pues esta especie de teoría del actor red es una de las consecuencias de la policontextualidad que seguramente todavía no hemos explorado del todo. Hay otro señor muy interesante de la Actor Network Theory que es John Lowe. No sé si tiene nada publicado en español, pero los que leáis inglés y tengáis curiosidad podéis indagarlo. Tiene mucha amiga carrera esto. Te puede venir muy bien para unas de tus historias. Bueno, y por no parar, porque no podemos parar, finalmente lo más complicado. El carácter relacional. Llevamos unos cuantos siglos y habría que volver a la tercera pizarra. Llevamos unos cuantos siglos jugando juegos del 2, y el 2 es el sujeto, el objeto, y todas esas historias. Se ha congelado el vídeo. ¿Y por qué se ha congelado el vídeo? Menudo caretillo. Llevamos siglos jugando con el viejo tema de sujeto-objeto. Objeto existe objetivamente, sujeto conoce subjetivamente. Eso apesta. El objeto y el sujeto se constituyen mutuamente a través de las relaciones en las cuales son susceptibles de entrar. ¿Os acordáis cuando hablamos de Wittgenstein y del objeto subespecies eternitatis, del objeto en su entero espaciológico y todo aquello? ¿Os acordáis, camaradas? Pues de esto iba la cosa. Es decir, el carácter relacional. De nuestra experiencia supone asumir que nosotros somos una colección. De relaciones en las que somos capaces de entrar. Repito, el carácter relacional de la experiencia supone asumir que nosotros, yo, hola, no soy más ni menos que el conjunto de relaciones en las que soy susceptible de entrar. ¿Te has leído a Harman, camarada? Interesante. Muy bien, muy bien. Claro, el caso es que ese carácter relacional es muy fundamental para que precisamente seamos, y volvemos a empezar, seamos generativos y podamos evitar la policontextualidad. Está todo muy conectado. He puesto ahí a Lukács y a Harman, a Nicolai Harman, y sin duda es de las cosas que yo mismo ando todavía trabajando. Entonces, así soy un bocas, he hablado de Harman. Bueno, pues es de las cosas que yo mismo ando investigando y que no estaría mal que avanzáramos si tenemos dudas. Yo siempre os he considerado a todas y todos como investigadores, como compañeros que estamos investigando juntos, pues sería bueno que si tenéis curiosidad o dudas, pues que me echéis una mano e investiguemos este tipo de cuestiones porque están plenamente abiertas. El carácter relacional significa que todo está en juego, que lo que tenemos son juegos. Wittgenstein le llamaba juegos de lenguaje, yo le llamo modos de relación, Foucault le llamaba sistemas prácticos, llamadle como queráis. Lo importante es que seamos capaces de percibir que precisamente toda esa dinámica es la que tenemos que ser capaces de reconquistar. ¿Por qué digo reconquistar? Porque una de las cosas fundamentales con las que nos vamos a encontrar en esto y una de las cosas fundamentales para las que se empezó a generar la noción de autonomía allá en el siglo XVII, XVIII, era precisamente eso y recordáis para conquistar, Ámbitos de inteligencia y conquistar ámbitos de dignidad para poder vivir mejor frente a un montón de gente o una poca cantidad de gente cuya vida se basaba precisamente en la miserabilización de los demás. En el siglo XVII y XVIII eran evidentemente los aristócratas, los rayejillos y seguramente el alto clero. Y esta gente tenía muchísimo interés en mantener a los demás metidos hasta las cejas en la más estúpida y mezquina de las miserias. Esto ha sido un proceso histórico, lento y no exento de contradicciones, sin ninguna duda, y de torpezas y de metidas de pata hasta los higadillos. Pero es un proceso del cual... ...queramos o no somos herederos. La autonomía modal intenta pensar qué narices hacemos con esa agencia. Intenta pensar en función de que ahora sabemos cuáles han sido los logros y los problemillas de la autonomía ilustrada y de la autonomía moderna, cómo podemos seguir peleando por la inteligencia y la dignidad de cuanta más gente mejor. Para que cuantos más cuerpecillos, cuantas más personillas posibles podamos vivir una vida algo más alegre o algo más inteligente. Ya te digo, lo que pasa es que es un problema. Porque efectivamente el capitalismo cultural o el capitalismo tardío ha llegado a un nivel de explotación seguramente de eficiencia, si queréis, en el cual precisamente en gran medida vive de explotar, de generar plusvalías a partir de nuestra creatividad, de nuestra calidad. De nuestra capacidad de disenso, de nuestro esfuerzo. Entonces ahí es donde tenemos que pensarlo. En la República de los Fines... Esa era la pregunta que hacía alguien en el foro, no sé si eras tú, Jaén, si el capitalismo cultural se aprovecha de la función estética. Eras tú. Bien, he tenido ganas. Vamos a ver. A ver, parte de lo de la policontextualidad debemos aplicarla acá. O sea, claro que el capitalismo se aprovecha de la función estética. Claro que el capitalismo se aprovecha de la jugabilidad de los juegos de lenguaje. Claro que hay demasiados publicistas. Pero nuestro esfuerzo no es meramente lamentar eso, sino pensar en qué medida ese proceso no se puede... ...replicar, no se puede revertir. Recordad lo que decía el padrecito Marx, de la mano izquierda. Decía el capitalismo es lo peor que le ha pasado a la humanidad y es lo mejor. Y lo decía Marx. ¿Por qué? Pues porque tenemos que ser capaces de pensar qué posibilidades nos ofrecía todo eso y cómo darles la vuelta. Dime Sara, que dices, oye, ¿tienes una pregunta? Ah, hombre, tenemos un virus entre nosotros. Bien está. No, evidentemente se trata de eso, de ver en qué medida... Pero bueno, volviéndolo a la función estética. En puridad, la función estética es algo, lo dirá Sara mejor que nosotros, que incluso los publicistas tienen que manejar con delicadeza. ¿Por qué? Porque la función estética, tal y como la entiende Mukharovsky, es una especie de lubricante que hace que las cosas fluyan y no se detengan. La publicidad en algún momento, al menos la que pagan muchos de los que se anuncian, quiere que el juego se detenga en un momento dado. Es una publicista, está todo fatal. Quieren que el proceso se detenga en algo, que lleguemos a algo a lo que es el final del spot, que es la gana de comprar... Claro, o lo que sea. La noción esta de Mukharovski, de que ninguna función se apodere, cope por completo el suceso, es algo que difícilmente es apropiable por parte del capitalismo, yo creo. Lo que sucede es que el capitalismo cultural, al contrario que el capitalismo fordista, sí que ha introducido, no diré introducido copado, pero sí que ha intentado jugar o sacar plusgalías de la noción de juego, de la noción de experiencia. A ver si subo un textito que estoy haciendo a medias con Nadia sobre los monstruos experienciales y veréis esto de verdad, la experiencia con algo más, el capitalismo está en la experiencia con algo más. De detalle, ¿vale? Bueno, son las 9.35, como vamos hoy, por Dios. Este era el repaso a estos cuatro caracteres, el carácter situado, el generativo, el policontextual y el relacional que queríamos hacer. Esta era la introducción de alguna manera a la autonomía modal, no como una solución sino como un reto, como un problema. Y yo lo que os doy son algunos de los elementos para jugar conmigo, para pensar juntos todo esto y ver cómo le hacemos. No puedo daros más. Igual si me dejáis una temporada lo soluciono y acabamos con el capitalismo y Sara se dedica a plantar nabos en un huertecillo y es feliz, o hace publicidad de otro tipo, o sea, de Dios. Pero vamos, el caso es que mientras tanto, y creo que no va a ser el caso, lo que podemos seguir haciendo es seguirlo pensando y seguirlo tramando. Porque incluso aunque derribáramos el capitalismo me temo que la estupidez, la mezquindad y la prepotencia no desaparecerían del mapa. Bueno. Vamos a dejarlo acá si no tenéis ninguna duda existencial tremenda que os impida que lo dejemos. ¿Vale? Para mantener la manejabilidad de estas capsulillas y su concreción. ¿De acuerdo? Lo dejamos acá y queda pendiente la clase de Spinoza, ¿vale? Que promete ser de esas definitivas. ¿De acuerdo? Venga, buenas noches camaradas. Voy a ver si activo esto. Buenas noches.