Buenas tardes, soy Julio López, doctor del Centro Asociado de Calataya. Estamos en la asignatura de Introducción a la Microeconomía y de Entradas de Economía. Hoy comenzamos la segunda parte del libro, que es una breve introducción a la teoría intermedia de la demanda y veremos también el capítulo 7, la recta presupuestaria. Esta segunda parte del libro, la breve introducción a la teoría intermedia de la demanda, en este apartado se ven cinco temas. La recta presupuestaria, las preferencias del consumidor y utilidad, estática comparativa de la demanda, el deseo del consumidor y el último tema sobre las dificultades y variación del ingreso. Estos temas tratan de la demanda de la economía, y tratan sobre la teoría del comportamiento del consumidor con un nivel un poco más alto de lo que habíamos visto hasta ahora, es un nivel intermedio. De lo que se trata en estos capítulos es el entramado teórico que está detrás de la función de demanda de un bien correspondiente a un consumidor determinado, que es lo que habíamos visto en los capítulos anteriores. Empezaremos con el capítulo 7. El capítulo 7 que estudia la restricción presupuestaria del consumidor y el capítulo 8 que habla sobre las preferencias, la función de utilidad rotinal y las curvas de indiferencia. Este capítulo no es materia de examen, aunque hay alguna parte que si se entiende en este capítulo luego es más fácil o se vuelve a ver en otros temas como el del excedente del consumidor. El capítulo 9 está dedicado a realizar lo que se llama una partícula de estática comparativa de una función, en este caso de la curva de demanda, que consiste en estudiar el efecto, en este caso de la cantidad demandada, de un bien por la variación del precio del bien manteniendo constante el precio de los otros bienes y el nivel de venta del consumidor. Y aquí, en este capítulo 9, aquí nos aparecerán los conceptos de efecto sustitución y efecto renda. Se trata de ver cuál era la cantidad demandada en una situación determinada, producir una variación en el precio del bien manteniendo constante el precio de los otros bienes y la venta y ver cómo varía la cantidad demandada después de esa variación. En el capítulo 10, veremos lo que se llama el excedente del consumidor a partir de la curva de demanda de un bien y de lo que trata el excedente del consumidor es el de medir en términos monetarios el nivel de bienestar del consumidor. Se utiliza para analizar el grado de eficiencia de la asignación de recursos que se produce en los diferentes tipos de mercados. Por último, el último capítulo de esta parte es el de las elasticidades y variación del ingreso. Veremos la elasticidad de la curva de demanda, la elasticidad precio y la elasticidad venta y luego veremos lo que es el estudio de la variación del gasto del consumidor o de los consumidores y de ahí, que es la parte contraria, el ingreso del productor, lo que gastan los consumidores y el ingreso del consumidor. Es lo que ingresan el productor o productores al variar el precio del bien o la cantidad de demanda. Y la relación que existe entre ese ingreso con la elasticidad precio de la curva de la demanda. Empezamos ya pues con el capítulo, con el tema 7, el de la recta presupuestaria es un tema en principio sencillo. Bien, en este capítulo tenemos, hay una serie de conceptos, que definiremos, que hay que saber y yo creo que es un tema que en principio no tiene mucha complicación. Veremos lo que es la recta presupuestaria y el conjunto presupuestario, siguiendo ambos términos. Veremos lo que es el coste de oportunidad, que ya salía en los temas iniciales del libro y la renta real. Y por último, el último apartado es el de la alteración de la renta monetaria y de los precios y sus consecuencias, sobre todo en el mercado. Y sobre la recta presupuestaria. Bien, entonces aquí lo que vamos a considerar o vamos a empezar a considerar en estos capítulos son determinadas cestas de bienes que son demandadas por el consumidor. En principio además consideraremos que solamente hay dos bienes con lo cual esa cesta estará compuesta de dos bienes y una cesta se diferenciará de otra en la cantidad de bienes que tenga de cada uno de los bienes. Entonces estarán constituidos por una determinada cantidad X y Z, que es como llamaremos a los bienes, de dos bienes que serán el bien X y el bien Z y eso lo representaremos gráficamente en un eje de coordenadas en el que estará por ejemplo el bien X en artilla y el bien Z en ordenada. Entonces esto lo representaremos por ejemplo en un eje de coordenadas que tendrá el bien X en artillas y el bien Z en ordenada. Y si en una cesta determinada puede ser por ejemplo la cesta 2, 5 pues la representación gráfica que hay en ese eje de coordenadas sería el punto situado para la artilla 2 y para la ordenada al mínimo en este caso sería este punto de aquí, por ejemplo. Entonces lo que veremos serán los conceptos de recta presupuestaria y conjunto presupuestaria y luego haremos también algún ejercicio de estática comparativa que es lo que había comentado antes estática comparativa es ver una situación inicial cómo están las variables en ese punto hacer una modificación de una de ellas y ver qué modificación se produce en la expectancia. Vamos a comenzar con la restricción presupuestaria. Bien, supongamos que los precios de los bienes son respectivamente Px y Pz Y en este caso va a ser la renta monetaria de la que disfruta el consumidor el número de unidades de dinero que tiene esa sería la renta monetaria mil euros, cien euros o lo que fuera. La restricción presupuestaria a la que se enfrenta el consumidor cuando decide qué cesta de bienes comprar es esta expresión que tenemos aquí esa sería la restricción presupuestaria. ¿Qué significa esa expresión? Pues que el precio del bien X multiplicado por la cantidad que haya elegido o que consuma el consumidor más el precio del bien Z multiplicado por el número de unidades del bien Z del segundo bien tiene que ser siempre menor o igual que la renta de la que disfruta. Yo tengo un nivel de renta monetaria determinado mil euros yo eso lo dedico a consumir dos bienes pues bueno, lo que yo me gaste en un bien más lo que me gaste en el otro bien no puede superar los mil euros que tengo de renta monetaria. Entonces de esa expresión Px es el gasto que hace en el bien X Pz por Z es el gasto que hace en el bien Z. El conjunto presupuestario sería el conjunto de bienes o de cantidades del bien X y del bien Z que satisfacen esta expresión de aquí que es la restricción presupuestaria. Esto serían todas las combinaciones de bienes todas las sectas de bienes que son accesibles al consumidor. Fijaros que los precios y la renta aquí los vamos a considerar inicialmente fijos. O sea, aquí nos estaríamos planteando por ejemplo que los precios que el precio del bien X fuera en serio 5 que el precio del bien Z fuera 10 y que mi renta monetaria fuera 1000. Pues entonces el conjunto presupuestario estaría formado por todas aquellas sectas de bienes que cumplieran que las cantidades de X y Z multiplicadas por sus respectivos precios son menores o iguales que 1000 en este caso. Ahora lo veremos gráficamente y quizá lo veáis un poco más claro. Bueno, el conjunto presupuestario serían todas las sectas que satisfacen esa restricción presupuestaria. Son las sectas accesibles para el consumidor. El otro concepto que tenemos que ver ahora es el de recta presupuestaria. Tenemos que estar distinguiendo lo que es el conjunto presupuestario de lo que es la recta presupuestaria. Son cosas distintas, ¿eh? Entonces, se entiende por recta presupuestaria el conjunto de sectas de bienes de combinaciones de cantidades del bien X y del bien Z que satisfacen estrictamente la restricción presupuestaria. Eso significa que si satisfacen estrictamente es que el gasto en el bien X más el gasto en el bien Z es igual a la renta. O sea, con esas tres cestas yo me gasto toda la renta, ¿eh? Con otras cestas pertenecientes al conjunto presupuestario a lo mejor no me gasto yo toda mi renta y son el gasto en los dos bienes es menor que la renta monetaria que tengo. Entonces, las tres cestas de bienes que pertenecen a la recta presupuestaria satisfacen esta ecuación, ¿eh? No la inequación que teníamos aquí. Esa es la ecuación de una línea recta en la que las variables que yo represento gráficamente en el eje de coordenadas eran X y Z. Esas eran las variables. Si yo despejo Z la ordenada tendría esta expresión que es la expresión de una línea recta. El primer término sería el la el término independiente y luego esto sería pues la pendiente P sub X partido por P sub Z sería la pendiente de la recta que es una pendiente negativa. Vamos a verlo gráficamente toda esta ecuación y quedará mucho más claro. Aquí tenemos en la parte izquierda las ecuaciones que hemos puesto antes. El conjunto presupuestario sería cualquier cesta que estuviera en el triángulo amarillo por ejemplo la que estoy marcando ahí o el punto C también el punto B pertenece al conjunto presupuestario son todas rectas accesibles y el conjunto presupuestario estaría formado gráficamente por la restricción presupuestaria la recta presupuestaria perdón por la recta presupuestaria y los ejes desordenados por la línea roja y las dos líneas azules de los ejes entonces todo ese triángulo amarillo incluido la propia recta presupuestaria son cestas accesibles para el consumidor el punto A que está situado ahí fuera del conjunto presupuestario no es accesible para el consumidor porque para obtener ese ese punto esa combinación de bienes necesitaría gastar más de lo que tiene como renta monetaria bien entonces el punto B el punto C son puntos accesibles el punto A es un punto fuera del conjunto presupuestario no es asequible la el conjunto presupuestario es el triángulo amarillo la recta presupuestaria que es aquellos aquellas cestas de bienes que cumplen estrictamente la restricción presupuestaria es la línea roja esta es su expresión despejando teta y de acuerdo con esa ecuación de la recta la pendiente es el potente de los precios con signo negativo esta recta presupuestaria es también la frontera del conjunto presupuestario porque separa por un lado las cestas que son accesibles de las que no son accesibles y por otro los precios actuales porque luego veremos que si varían los precios a lo mejor el punto pasa a ser accesible entonces en la situación que necesitamos con los precios y la venta que tenemos dado la recta presupuestaria separaría los puntos accesibles conjunto presupuestario el concepto del coste de oportunidad como estamos trabajando con una recta presupuestaria la pendiente de la recta presupuestaria es la que tenemos aquí es una es una recta de pendiente negativa tiene signo menos muchas veces hablaremos de ella en valor absoluto y puede interpretarse esta la la pendiente como el número de unidades del bien z eh a las que es preciso que renuncie el consumidor para que pueda adquirir en el mercado una unidad adicional del bien x o sea vamos a explicar esa interpretación gráficamente imaginemos que este es el punto 3 este es el punto 4 y este por tanto fuera el 10 y el 11 eh para saber cuáles son los números y que estos de aquí fueran por ejemplo el 9 este el 8 y estos de aquí el qué sé yo el 4 y el 3 bueno pues inicialmente nos situamos en esa pesca que sería la pesca 3 9 y queremos pasar queremos incrementar en una unidad el consumo que hacemos del bien x o sea pasamos de 3 a 4 necesariamente vamos a tener que disminuir el consumo del bien z entonces eh la pendiente el cociente de los precios lo que nos va a decir también es el número de unidades del bien z en este caso que yo he puesto estos números 1 eh pero no necesariamente es el que corresponde aquí es el ejemplo que he puesto bien en este caso la pendiente lo que nos diría eso el número de unidades del bien z una a las que tengo que renunciar para incrementar en una unidad adicional el consumo del bien x por lo tanto la pendiente de la recta presupuestaria en valor absoluto nos indica el coste de oportunidad del consumidor en términos del bien z de adquirir en el mercado una unidad adicional del bien x la cantidad del bien z a la que debe renunciar el consumidor para poder adquirir en el mercado una unidad adicional del bien x este coste de oportunidad viene determinado por el precio relativo de los bienes p sub x partido por precio relativo este concepto del coste de oportunidad aparecía ya en el tema 3 del libro de texto como veis justo que se trata de una línea recta la recta presupuestaria que es con la que habitualmente trabajaremos más que con el conjunto presupuestario entonces esta recta presupuestaria tiene una pendiente constante el coste de oportunidad también es constante entonces para pasar de 10 a 11 unidades del bien x yo tengo que renunciar a la misma cantidad que había osea que había renunciado antes para pasar 3 de 4 tengo que renunciar a la misma cantidad del bien z que antes había renunciado en este caso una unidad también bien más puntos que nos interesan aquí hemos visto la recta presupuestaria la expresión la pendiente que eso es el coste de oportunidad la interpretación que hacemos de esa pendiente hay otros dos puntos que nos interesan con lo cual ya tendremos tres puntos que son los que nos interesan la pendiente y los puntos de corte con los ejes voy a agotar esto un poco para marcar los puntos de corte con los ejes y ver lo que significan bueno la ordenada en el origen osea el punto en el que corta la recta presupuestaria al eje de ordenadas es el punto y partido de la expresión de la recta presupuestaria que yo tenía aquí si yo hago cero este término pues me queda que z es igual a i partido por p sub z que es este punto de aquí que nos indica ese punto nos indica la cantidad máxima que puede adquirir a comprar únicamente bien z pues la cantidad máxima que va a poder comprar de ese bien va a ser y partido por p sub z porque si gasta toda su venta en el bien z pues el gasto sería el precio del bien z multiplicado por la cantidad que consuma el bien z esto tiene que ser igual a i luego despejando z cambiamos y le va partido por p sub z es la cantidad máxima que puede adquirir del bien z más de esa cantidad no puede adquirir y es también una forma de medir la capacidad adquisitiva por venta real del consumidor eh y aquí distinguimos lo que es la renta monetaria que es la que hemos hablado antes y que decía por ejemplo y son 1000 euros esa es mi renta monetaria el número z es el número de unidades del bien z que yo puedo adquirir con mi renta con lo cual eso es mi capacidad adquisitiva cuántas unidades del bien z puedo adquirir dada mi renta y el precio del diente es la capacidad adquisitiva o renta real a diferencia de la renta nominal por otro lado la artilla en el origen sería este punto de aquí nos indica similarmente la cantidad máxima que se puede adquirir o que se puede adquirir del consumidor del bien x como máximo adquirirá y partido por p sub x y es de la misma forma una forma de medir la capacidad adquisitiva o renta real que también la distinguimos de la renta monetaria y bien entonces eh de lo que hemos visto hasta ahora es importante tener en cuenta que la restricción presupuestaria debajo la segunda ecuación la ecuación es la recta presupuestaria y esta de aquí abajo también es la ecuación de la recta presupuestaria lo que era la pendiente es el cociente de los precios con signo negativo porque tiene pendiente negativa aunque hablemos muchas veces de ella en valor absoluto y los puntos de corte con los ejes esos son los puntos relevantes de las rectas presupuestarias y en este vamos a ver qué es lo que es la renta monetaria inicial manteniendo se constante los precios de los bienes sólo modificamos la renta monetaria bien entonces para ver lo que sucede con la recta presupuestaria inicial en este caso la recta presupuestaria inicial sería la línea roja y suponemos que se produce un aumento de la renta nominal pues si antes tenía una renta de 1000 euros pues ahora pasó a tener una renta de 1500 euros los precios se mantienen constantes bueno pues cómo afecta eso a la recta presupuestaria roja que es la inicial bien la pendiente habíamos dicho que da menos p sub x partido por menos p sub x partido por p sub z bien como vemos a la pendiente no le afecta el incremento de renta porque la expresión de la pendiente que es menos p sub x partido por p sub z no aparece la renta con lo cual aunque se modifique la renta la pendiente no aparece en el numerador de ambos puntos de corte con los ejes entonces si se produce un incremento de la renta nominal y su uno es mayor que y sub cero pues que sucede puesto como está en el numerador aumentamos la renta origen en consecuencia puesto que no se modifica la pendiente la recta presupuestaria se desplaza paralelamente hacia afuera alejándose del origen de coordenada si se redujera la venta monetaria que teníamos inicialmente se desplazaría en sentido contrario hacia el origen de coordenada al aumentar los puntos de corte con los ejes sí que aumentamos la venta real o la capacidad adquisitiva del consumidor porque ahora puede consumir una mayor cantidad tanto del bien x como del bien z a pesar de que no se han modificado los precios de los bienes y sin embargo esa modificación de la venta no afecta para nada al coste de oportunidad del consumidor que seguirá teniendo la misma relación o sea si quiere incrementar en una unidad el consumo de x tendrá que dejar de consumir la misma cantidad que antes del bien z vamos a ver ahora lo que sucede cuando aumenta el precio del bien x por ejemplo del que está en abscisa y se mantienen constantes tanto el precio del otro bien del bien z como la venta monetaria y entonces en este caso lo que consideramos es que el precio del bien x aumenta inicialmente la p super cero y la recta presupuestaria inicial es la roja que está dibujada aquí con ese punto de corte y este punto de corte y partido por p sub x la expresión es inicialmente es menos p sub x super cero partido por p sub z y luego pasa a ser menos p sub uno uno no perdón p sub x uno partido por p sub z vale bien que es lo que sucede pues lo mismo a ver si varía si al variar el precio del bien x varía la pendiente y varían los puntos de corte con los ejes bueno el punto de corte con el eje de ordenadas este que tenemos aquí no varía o no va a variar porque en ese punto que es y partido por p sub z no aparece para nada el precio del bien x con lo cual aunque varía el precio del bien x ese punto va a seguir siendo el mismo bien si que va a variar la pendiente puesto que p sub x aparece en el numerador de la expresión de la pendiente y también va a variar el punto de corte con el eje de abcisas porque aparece en el denominador de la recta presupuestaria del bien x entonces vamos a ver cómo varía puesto que p sub x está en el denominador del punto de corte con el eje de abcisas al aumentar el denominador se reduce ese valor con lo cual la recta presupuestaria pues va a pivotar sobre el eje de ordenada eh va a pasar a ser la que está dibujada en azul y el punto de corte con el eje de abcisas va a estar más cerca del origen porque se ha incrementado el denominador y qué pasa con la pendiente pues la pendiente p sub x está en el numerador aumenta el numerador eh con lo cual eh la recta presupuestaria se hace más vertical eh y por eso digo que hablaremos en términos de en valor absoluto porque diremos que aumenta la pendiente y la pendiente aumenta numéricamente si hablamos de ella en términos de valor absoluto eh por ejemplo si los efectos fueran p sub x inicial fuera 5 p sub x final fuera 10 o sea de media es igual a 10 y p sub z fuera constante que fuera 4 por ejemplo la pendiente de la recta presupuestaria inicial sería menos eh 5 4 y la pendiente de la recta final es menos 10 4 eh como veis para poder decir que es mayor la pendiente tenemos que hablar de ella en valor absoluto porque si no este número es más pequeño que este porque es negativo eh entonces la pendiente de la recta la recta presupuestaria azul es más vertical y en valor absoluto el valor de la pendiente es mayor ok al modificarse la pendiente de la recta presupuestaria ahora si que se está modificando el coste de oportunidad porque coincide con lo que es la pendiente entonces al modificarse la pendiente el coste de oportunidad y que pasa también pues que se reduce la capacidad adquisitiva o renta real del consumidor porque ha pasado de ir p sub x 0 a i partido por p sub x 1 ok hemos perdido una parte del conjunto presupuestario porque esa esa zona que marcaron a malito ahora con el nuevo precio entonces fijaros las consecuencias de el de las modificaciones en el caso anterior pues se modificaba la venta si se incrementaba la venta aumentaba tu conjunto presupuestario se incrementaba la venta real porque yo podía consumir más unidades de ambos bienes por otro lado en este caso si aumenta el precio del bien se reduce el conjunto presupuestario se reduce también la capacidad adquisitiva en términos del bien x que es el que se traduce el bien z se puede seguir consumiendo la misma cantidad y varía también o sea la pendiente aumenta en valor absoluto y se altera también el coste de oportunidad si en lugar de incrementarse el precio del bien z disminuyera pues la recta presupuestaria sería más horizontal y las consecuencias serían las contrarias incrementaría la capacidad adquisitiva o renta real del consumidor en términos del bien x el bien z se mantendría constante y la pendiente disminuiría también en valor absoluto si el que variara fuera el precio del bien z si consideramos que inicialmente la recta presupuestaria inicial es la roja pues qué pasaría pues si aumenta el precio del bien z la nueva recta presupuestaria sería así al aumentar el precio yo puedo consumir menos del bien z puedo consumir como máximo la misma cantidad del bien x pero el bien z disminuyó entonces la pendiente se me hace de la recta presupuestaria en valor absoluto o sea la recta presupuestaria disminuye su pendiente en este caso al aumentar el precio o varía el precio del bien z cuando varía el precio del bien z aumentando la recta presupuestaria disminuye su pendiente en valor absoluto y si disminuyera su precio pues se haría más vertical incrementaría aumentaría su pendiente en valor absoluto vale bueno eso en el caso que varíe uno solo de los dos eh de los no solo de los precios del de los bienes pero qué sucede si los precios de ambos bienes aumentan o disminuyen en la misma proporción pues entonces esto lo podemos ver analíticamente pues multiplicando el precio del bien x y el precio del bien z por la misma cantidad por t vale entonces pues bueno operando yo puedo eh sacar factor común t y despejar de forma que me quedara la expresión de arriba es igual a la expresión del medio me queda la misma recta presupuestaria igual a y partido por t con lo cual qué consecuencias tenemos aquí que la pendiente de la recta presupuestaria no ha variado porque el corriente de precios de acuerdo con esta expresión de aquí sigue siendo p sub x partido por p sub z eh pero la renta si el si z perdón si t es un término eh mayor que uno habrá disminuido con lo cual en la práctica si se incrementan eh los precios de los dos bienes en la misma proporción los multiplicamos por un por un número mayor que uno y eso haría aumentar los precios es lo mismo que dividir la renta por ese mismo número con lo cual en la práctica es como si yo estuviera reduciendo la recta presupuestaria de la renta del consumidor la renta nominal la renta monetaria dado que la pendiente no varía porque sigue siendo menos p sub x partido por p sub z la recta presupuestaria se desplaza paralelamente y es el equivalente a una reducción de de la recta de la renta monetaria bien y que sucedería si multiplicamos los precios los dos precios y la renta por el mismo factor t pues multiplicamos los precios los dos precios y la renta por t pues la recta presupuestaria no varía podríamos simplificarla en presupuestario inicial multiplicando los precios y la renta por el mismo número no varía mi conjunto presupuestario eso por ejemplo es lo que sucedió cuando pasamos de pesetas a euros cuando pasamos de pesetas a euros dividimos los precios nominales en pesetas entre 166 con 386 y también dividimos la renta por el mismo número 166 con 386 la consecuencia es que tanto en pesetas como en euros yo podía no variaba mi capacidad adquisitiva y tenía el mismo conjunto presupuestario que tenía inicialmente en pesetas bien pues hasta aquí es el tema de la recta presupuesta paso rápidamente restricción presupuestaria conjunto de cestas accesibles y la frontera de ese conjunto presupuestario que venía determinado por la restricción presupuestaria que es la recta presupuestaria que también la expresión de esta expresión tengo la pendiente px partido por z aquí ya representada gráficamente vemos el conjunto presupuestario en la recta presupuestaria puntos accesibles como son el c y el b en el punto c no gasto toda mi renta en el punto b gasto toda mi renta por eso está situado sobre la recta presupuestaria la pendiente que es menos px partido por pz los puntos de corte que son mi capacidad adquisitiva real en términos de cada uno de los bienes que es la cantidad máxima que puedo comprar de cada uno de los bienes y dedico toda mi renta a adquirir uno de estos bien el coste de oportunidad la pendiente los puntos de corte que lo hemos visto consecuencias de los movimientos aumento o disminución de renta desplaza paralelamente hacia afuera en el caso de que aumente la renta y hacia adentro en el caso de que disminuya la renta se mantiene constante la pendiente en el caso de que haya un aumento de renta aumenta mi conjunto presupuestario y mi capacidad adquisitiva real en el caso de que se produjo una variación que era el primer caso que hemos visto el precio del bien x la recta presupuestaria roja pasa a ser la azul disminuye se reduce el conjunto presupuestario varía entonces el coste de oportunidad la pendiente se hace mayor en valor absoluto y disminuye mi renta real mi capacidad adquisitiva expresada en términos del bien x en términos del bien z no vale bien si multiplicamos ambos precios por un número mayor que uno es como si quisieran en ese caso sería como reducir la venta monetaria si fuera menor de uno lo que sería aumentar según como sea el parámetro t y si multiplicamos los dos precios y la renta por t pues el conjunto presupuestario ni la recta presupuestaria varía aquí tenéis las definiciones de los tres conceptos que hemos hablado conjunto presupuestario recta presupuestaria y coste oportunidad de del consumidor como resumen vale y aquí hay algunos ejercicios relativos a efectos de balance o restricción presupuestaria bueno pues aquí en el primero me están preguntando la cantidad máxima de un bien z e cuando los precios son p x igual a 10 p z igual a 5 y aquí nos faltaría saber la renta no entonces aquí tenemos cuatro unidades de z como sé los precios pues podré saber cuál es mi renta nominal y de ahí tendré que buscar cuál es la renta real o capacidad adquisitiva en términos pendientes la pendiente de la récita de la recta gradante qué posibilidades podemos sacar de ahí al final tenéis las respuestas bien bueno pues todo esto sería lo que es el tema 7 de la recta presupuestaria el tema 8 no lo veremos porque es un tema que no entra en examen entonces el próximo día dentro de dos semanas próximo lunes el que veremos será el capítulo 9 queda el de estática comparativa de la semana bueno este tema es sencillo creo que podéis verlo bien si tenéis alguna duda me lo comentáis por correo electrónico y vemos cómo bueno pues hasta el lunes que viene muchas gracias por la asistencia y nos vemos el próximo día con el tema