Bueno, buenas tardes. Soy el profesor, tutor de la asignatura Teoría del Presupuesto y del Gasto Público, José María Sánchez Blanco, y vamos a seguir, nos quedamos al final del capítulo 5. Me interesa porque es una parte que sale mucho en las pruebas presenciales. Entonces, bueno, lo que habíamos hecho realmente era establecer este teorema. El teorema central de la economía del bienestar, lo que habíamos estado viendo hasta ahora, en un mercado competitivo, el sistema de precios conduce siempre a una asignatura eficiente de los recursos y logra lo que habíamos llamado óptimo de pareto. Era un equilibrio eficiente. Nadie mejora sin que nadie empeore. Esta adicencia hemos visto que era sobre el consumo, sobre la producción y globalmente en la economía. Los supuestos que hemos hecho, la caja del consumo, la caja de producción, acordaros lo que habíamos estado haciendo en este capítulo, eran supuestos de competencia perfecta. Sobre consumidores, hay unos supuestos en el libro que no los voy a enumerar. Sobre los productores, también hay otros supuestos perfectos para que se… ¿Qué supuestos? Supuestos que cumplen la competencia perfecta en el mercado. Sobre los bienes que se utilicen y sobre el mercado. Y acordaros que la condición de eficiencia global era esta fórmula. Pero esto es el país de las maravillas. Claro, si falla alguno de los múltiples supuestos que hay, ya digo, en el libro están todos los supuestos o los consumidores. Que son muchos consumidores, que no hay nadie que pueda alterar el precio, etcétera. De competencia perfecta. Si falla alguno, si falla alguno, entonces es un motivo. para justificar la intervención del sector público en la economía. Para lograr una redistribución a la renta, alcanzar mayor equidad, por razones macroeconómicas, porque hay una crisis, o por resistencia de fallos de mercado, porque todos los impuestos de competencia perfecta no se cumplen. O algunos. ¿Qué es y cuándo? Lo estamos diciendo. Lo que pasa es que hay que hacer también una respuesta para el caso de que pongan lo esencial, que es un fallo de mercado. Es cualquier circunstancia o situación que imposibilite el mecanismo de mercado. El mercado de competencia perfecta. Que asigne eficientemente los recursos, o en las que el equilibrio de mercado no es eficiente, no hay óptimo de parejo, entonces se produce un fallo de mercado. Tipología de los fallos de mercado, lo vamos a ver ahora. Por eso es importante este epígrafe. ¿Cuáles son las causas o motivos de por qué falla el mercado? Esto puede ser pregunta de esa. Entonces aquí doy unas respuestas. Vamos a hacerlo por encima cada uno de los fallos de mercado. Y sí que es interesante que cada uno se haga un resumen de cada fallo de los que vienen en el libro. Hay muchos más. Ya lo he puesto aquí. Hay más fallos. Pero los que trata el libro básico son estos. Por competencia, por existencia de competencia imperfecta, son el monopolio de razones no tecnológicas, los monopolios naturales con barreras de entrada, que ahora lo veremos por encima lo que quiere decir, información imperfecta y costosa en el mercado, inexistencia de mercados o incompletos, o hay una información asimétrica en ese mercado que solamente, por ejemplo, los consumidores o los productores conocen, tienen una información más completa que la otra parte. Eso sería información asimétrica. Entre ellos sería selección adversa, riesgo de manipulación o riesgo moral, que veremos ahora lo que es. Movilidad de los factores productivos, que exista, que no exista flexibilidad de los factores de producción en una economía. Eso sería también un fallo de mercado. Necesidades preferentes o tuteladas y bienes de mérito, que le tenemos ahora lo que quiero decir. Recursos de propiedad común, también lo veremos, y bastante, bastante bien, en la lección 6. Veremos los recursos de propiedad común. Los bienes públicos, que también lo veremos ahora en el capítulo 6. Y los efectos externos en la producción y o en el consumo. También lo veremos, estos tres fallos, en la lección 6. Hay más, hay más fallos, pero en el momento aquí, lo que nos presenta el libro básico son estos. Vamos a ir por encima de cada uno de los fallos de mercado, pero lo que sí es importante es este epígrafe 5.2.1. Ante los fallos de mercado, qué actuación o qué medidas de intervención el sector público debe ejercer en la economía. Entonces, cada uno, os tenéis que hacer. Una plantilla para que os sirva para todos los fallos de mercado. ¿Qué tiene que hacer el sector público para remediar ese fallo de mercado? Puede utilizar la legislación por regular el mercado, precios máximos, precios mínimos, etc. Puede utilizar financiación propia de la propia actividad del sector público con impuestos o financiar, si no puede ser la producción pública, pues financiar a privada con subvenciones. Con excepciones, con ayudas fiscales para poder intervenir en el mercado, que tiene ese fallo de mercado. Otra intervención sería producción y producción pública de los bienes y servicios. Hay dos formas. Os dejo aquí la plantilla, pero cada uno os tenéis que hacer un resumen de cada intervención, porque os va a servir para todos los fallos de mercado. Transferencia redistributiva de renta y de riqueza. ¿Vale? Y otras actuaciones específicas del sector público. Pueden ser expropiaciones, etc. Cada mercado veremos que las actuaciones y medidas de intervención son diferentes. Por ejemplo, la incompetencia imperfecta cuando no existe alguna de las variables, no se cumple. Algunos de los impuestos que hemos dado no se cumple, ocurre esto, ¿no? Ocurre que la igualdad aquella que decíamos de eficiencia no se cumple. En mercado competitivo competencia perfecta sabemos, en microeconomía y aquí, en acciones públicas, el precio es igual al coste marginal, según máximo beneficio, ingresos menos costes, la primera derivada, sabíamos que el precio es igual al coste marginal. Claro, en el mercado monopolístico eso no ocurre, porque lo que quiere el monopolista, quiere maximizar su beneficio y entonces lo que le interesa es el ingreso marginal igual al coste marginal. Y la segunda derivada de esta fórmula sería menor de cero. El comportamiento maximizador del consumidor y del productor no conduce al equilibrio. Con monopolio no hay equilibrio. Y el monopolista va a poner, a exigir un precio mucho más alto que el de equilibrio. Y encima va a producir menos. Menos que el punto óptimo de eficiencia. Formas de intervenir este mercado pues con la fislación, el punto uno, el punto uno también regulación del mercado, precios más, precios mínimos, etcétera. Producción pública del sector público, del servicio de clientes y servidores y financiación o bien con producción pública o con privada seleccionando. Para volver a alcanzar el objetivo de eficiencia que es el precio del mercado sea igual al coste marginal. Están los monopolios naturales con barreras tecnológicas a la entrada que son industrias. Pues les voy a poner la telefónica eh... los carriles, el gas, eh, con costes fijos muy elevados en donde no puede ir cualquier empresa a poner la infraestructura al propio cargo diario porque cuesta mucho dinero. Costes marginales reducidos, costes medios a largo plazo. disminuyendo y se producen los rendimientos de escala crecientes. ¿Qué quiere decir rendimientos de escala crecientes? A grosso modo, que aquí no nos interesa nada más saber que si incrementamos cualquier factor de producción, obtenemos una producción más alta en proporción. Eso sería un rendimiento de escala creciente. Y eso ocurre cuando el coste medio a largo plazo disminuye. Tendidos eléctricos, yo he puesto aquí varios ejemplos telefónicos, infraestructura ferroviaria, agua, gas, transporte urbano, etc. El monopolio tiene el poder del mercado y su objetivo es buscar beneficios y es ineficiente porque aumenta el precio y el precio es mayor que el coste marginal, es un precio más alto, el del monopolista, y produce menos que la demanda a la producción óptima. ¿Formas de intervención? Producción pública, financiación, regulación, subvención, etc. Os tenéis que hacer un resumen de cada fallo. Antes incluso no ponía ningún contenido sobre cada uno de los epígrafes, pero bueno, aquí os doy una pista de cómo podéis resumir el fallo del mercado. Cuando hay información inteligente y costosa, en condición de que en un mercado haya una información inteligente y costosa, y el fallo funcione eficientemente, es que exista una información para todos, para todos los consumidores, productores y todos los que entren en ese mercado. Ya coste cero. Cuando hay alguna variable que no se cumple, cuando alguien está más informado que otro, pues entonces hay un fallo del mercado, hay una información imperfecta y a lo mejor para saber lo que uno sabe de una parte, el mercado sabe, puede ser costoso saber lo mismo, el mismo nivel. En todas las interfecciones informativas puede requerir la intervención del sector público para aumentar esa información imperfecta que existe en este fallo del mercado. Regulación de calidad y precios y producción pública de bienes y servicios sería una de las formas. pues de corregir este fallo. Mercados incompletos existen bien inseridos tanto los agentes deseen adquirir una cantidad de ellos en el mercado no existe no es posible porque no existe ese mercado en todas las dos causas básicas de que no exista el mercado porque los costes de creación sean muy elevados o porque exista esa información asimétrica entre ellas hay dos formas de información asimétrica, una que se llama selección adversa cuando existe una asimetría en la información entre compradores y vendedores y el riesgo de manipulación o riesgo modal que se da por ejemplo en los seguros por ejemplo un seguro de coche uno que tiene un coche a todo riesgo puede tener riesgo de manipulación porque dice bueno yo aunque tenga un percache como sé que la aseguradora me va a pagar el golpe no tengo problema de cobrar más ese sería un riesgo de manipulación o riesgo modal hay algunas soluciones privadas, soluciones públicas producción pública de bienes y servicios regulaciones de precios etcétera falta de movilidad de algunos de los factores productivos para que las asignaciones sean eficientes las asignaciones de los recursos sean óptimas es necesaria una perfecta movilidad de esos impulsos trabajo, capital, etcétera se desconocen todas las ofertas de trabajo que existen por ejemplo en el mercado de laborado falta de conexión entre oferta y demanda de laborado en este caso podría ser en el mercado de trabajo no hay acceso a ciertos puestos por falta de capacitación altos costos por cambio de residencia por ejemplo no es lo mismo si tú estás aquí en Barcelona en la colonia pues puede haber unos altos costos de trabajo eso es una dificultad y un fallo de mercado soluciones del sector público más información sobre las demandas de trabajo más formación a parados incentivos fiscales para los cambios de residencia a nivel de la renta etcétera de los organismos locales en municipios, etc. Bueno, y luego hay también este fallo de mercado, bienes y servicios de necesidades preferentes y bienes de mérito se reconoce respecto a las preferencias del consumidor pero en la sociedad hay necesidades preferentes que se denominan preferentes, meritorios o tutelados y que no son preferidas por el consumidor vía mercado. Sería la educación la sanidad, la seguridad por varios motivos, ¿eh? Sanidad podría ser muy caro entrar en ese mercado que te cure una enfermedad defensa, vivienda social, etc. Entonces eso da el paso a ese fallo de mercado las soluciones del sector público puede satisfacer esas necesidades obligando a su consumo o regular este consumo si son perjudiciales o impartir información sobre dichos bienes Bueno, esa sería la otra vez preguntas de exámenes que han salido desde el punto de vista de la asignación eficiente ¿cuáles son los principales? Sería enumerar todos los fallos que ha habido y explíquelo brevemente no hace falta extenderse demasiado hay que acordarse de todo la intervención del Estado en la economía se ve por qué cuando el mercado no genera resultados lo que tiene que decir cuando el mercado falla implica cuatro, ahí te dice cuatro de los para diez preguntas que tienes que explicar bueno, pero hay que saberse de los fallos del mercado y te acuerdas que muchos fallos se dan en este capítulo, pero en el capítulo que es siguiente veremos todos los fallos de los bienes públicos recursos, ganancias, etc. explícalos brevemente te puedes pasar a otro cuarto de una empresa ya bueno, estas son preguntas que hacían de todo lo que hemos estado viendo hasta ahora las dejo para hacer en casa hay más preguntas por ejemplo, a ver Sergio, mira, esta es orden público y un servicio que se presta habitualmente a la administración pública ¿por qué no podría prestarlo por el mercado? sí, se puede prestar por el mercado sería una de las soluciones Hay seguridad privada en los estadios, no sé, yo incluso en Reus hay seguridad privada hasta en el ayuntamiento y eso es que hay policía local. Pues bueno, ese sería el fallo metálico que se puede resolver, porque a lo mejor sale una verdad. Vale, aquí os dejo más preguntas que han salido y me parece que, bueno, lo que decía Andrea, todo parece imposible. A la gente que está ahora en este momento por este capítulo o por otros más más adelantados, hasta que se hace. Y vamos a ir al 6, el número 1 de los capítulos. Siempre pongo este título en que cada año lo rearmo, lo reviso. En 67 exámenes han salido 107 preguntas, la probabilidad 158 por 5, quiere decir que sale a una pregunta y media casi por eso. Puede salir una o dos preguntas en el examen y en la PEC casi seguro que sale una. Objetivos de este capítulo, bueno, pues estudiaremos fallos de mercado, efectos externos en la producción y en el consumo. Recursos de propiedad remunerada y los bienes públicos y analizar esos fallos de mercado desde el punto de vista de la asignación de los recursos con posible intervención de todas las intervenciones que hemos visto antes, qué medidas puede tomar el centro público. Hay que tener la plantilla siempre a mano. Entonces, vamos a empezar por el 6-1, los efectos externos o externalidades. Yo a partir de ahora le voy a llamar doble E o E para grano, externo, o a veces externalidades y punto. Veis que he puesto X porque es examen, sale mucho este tígrate. Exactamente sale 6-1, 41 veces, 60% pero bueno, ahí está el 6-3 que tú harías algo más veces, 57 degras, solo hay 67. Bueno, en un mercado competitivo de bienes privados, las interacciones entre los agentes económicos se manifiestan a través de qué se puede manifestar, en qué se puede manifestar y a precios, no hay otra. Para la región no hay precios como consecuencia del desplazamiento. De la curva de demanda y oferta teóricamente o por variaciones traducido en microeconomía, las relaciones maquinales de sustitución de los consumidores y las relaciones maquinales técnicas de los productores. La célebre fórmula que habíamos visto de óptimo parejo de los bienes privados. Bueno, pues son la base objetiva de lo que hemos estado viendo de la eficiencia, óptima pared del equilibrio del mercado competitivo. Nadie puede mejorar su situación, esto es lo que decíamos del óptimo parejo, si no es perjudicando al bienestar de otros. La sociedad puede considerar que vale la pena perjudicar a ricos y favorecer a pobres o viceversa, pero con ello utiliza un juicio de valor, un juicio subjetivo, con el que no todos estarán de acuerdo, o estaremos de acuerdo, igual unos y otros no. Entonces el concepto, el origen es el uso. efectos externos y externalidades es que de una forma muy resumida, con una actividad económica de los agentes económicos al hacer esa al producirse esa actividad económica genera unos efectos externos que a otros agentes que no están produciendo ni consumiendo esa actividad le produce un coste o un beneficio pero sobre todo es muy importante que esos agentes no están dentro de esa actividad, son agentes externos entonces cuando mi beneficio de esa actividad es tu coste, sería efectos externos negativos, cuando mi beneficio es también tu beneficio veremos que también hay efectos externos positivos aunque parezca mentira que con una actividad se generan unos efectos beneficiosos tenemos ejemplos de por qué el E es un fallo del mercado o el efecto externo positivo es un fallo del mercado hemos dicho que sí porque los impuestos que hemos dicho no se cumplan uno de los impuestos de competencia negativo, seguro, positivo podría ser un complemento y porque se percibita a agentes externos a esa actividad que no tiene ninguna culpa tanto positivamente como negativamente a mi me da igual vamos a ver puede ser que el efecto externo positivo tu no lo quieras aunque te venga el beneficio entonces eso se entiende como fallo del mercado hay actividades de una gente que afectan esto es lo mismo que hemos estado diciendo actividades de bienestar de otros implica existencia de interacciones que afectan el bienestar de los diferentes agentes económicos y no queda reflejado en los precios si lo reflejamos puede ser una forma de actuación del sector público no se manifiesta en el sistema de precios esos tanto los efectos negativos como positivos bueno, recapitulando, un bien generador de externalidades, de efectos externos si su producción o su consumo por un agente entraña a otro un incremento de la denominación de la productividad o utilidad o bienestar de otros y afecta los beneficios o bienestar de agentes económicos distintos de los productores o consumidores que hacen esa actividad original y no se refleja por vías preciosas eso podría ser el concepto de efectos externos, positivos y negativos que veréis que salen en preguntas al respecto, aquí hay ejemplos que os doy, pero hay muchos más externalidades negativas por la contaminación tanto del agua, del aire consumo de cigarrillos, alcohol consumo suntuario congestión de recursos comunes consumo de cigarrillos ¿por qué decimos que hay una externalidad negativa? porque este señor que fuma puede ser que utilice el servicio público de sanidad para curarse el alcohol igual puede necesitar ayuda médica para curarse eso se produce un efecto externo a la propia actividad de fumar o de beber congestión de recursos comunes que ya veremos lo que quiere decir cuando estudiemos el fallo de mercado de los recursos comunes y puede existir también aunque parezca mentira externalidades positivas el agricultor que beneficia al cultivador de frutales y viceversa porque las abejas pueden utilizar el árbol o no o puede hacer que el árbol se fecunde las vacunas si se vacunan a todos los niños pues puede ser que no se produzca esa enfermedad en la que se vacuna y ahí vamos a estar estar todos nos va a beneficiar a todos la educación también sería otro otro efecto externo positivo contra más educación hay mejor para la sociedad empieza a despachar porque será más bonita Para los turistas de la ciudad, etc. Bueno, hay clases de esta manera según se reflejan o no en los precios. Os voy a dejar aquí si se reflejan, si son con dinero o si son tecnológicas. Os lo voy a dejar aquí ya, las dos formas de... ¿Y las externalidades si no se reflejan en el precio? Según se reflejan o no en los precios. Pero serán externalidades peculiarias si se reflejan y tecnológicas si no se reflejan. Pero las que no se reflejan en los precios son las externalidades peculiarias. Las que no se reflejan en los precios serán efectos externos. Sí, lo que pasa es que una, esta se refleja en el precio. Será esta y esta será esta. Lo podría haber puesto... Según se reflejen, que como antes hemos dicho, los efectos externos no se reflejan en los precios. En la entidad. A ver, a la definición, pues... Mira, esta externalidad es peculiaria. Efectos externos que resulta como consecuencia de cambios en los precios de algunos factores o productos. Y que sí se reflejan en los precios. La actuación de un aceite afecta a otros y a precios. Pagando un precio por ello. Un concierto de cerrar en un campo de fútbol, pone aquí. Sería un efecto externo positivo peculiario. O que beneficia al que paga el trato. Y a los que viven al lado, porque están escuchando al cerrar gratis. Lo que hemos dicho antes. Identificado de efecto externo. Sí. Hemos dicho antes en la definición que eran los efectos externos que no se reflejaban en los precios. Que podían no reflejarse en los precios. Si se reflejan, son peculiari. Y si no, tonológica actividad del donacente. Que afectan directamente a las variaciones de preferencia de producción de otros agentes. Y que no se reflejan en los precios. Esa sería la parte central del efecto externo. Pero existen también las externalidades peculiarias. Que sí se reflejan en los precios. Y que suele ser, por ejemplo, lo que el caso es en un concierto de cerrar. no tengo otra por ejemplo la decisión de la OEB de reducir el suministro de reducir la oferta de petróleo hace elevarse el precio del gasoil a los demás agentes económicos, ese sería extenerar negativas cotidianas que si se refleja en el precio encareciéndolo a los que lo reciben el efecto la positiva podría ser ese del concierto de esa que el que viva al lado resultará tipología de los efectos externos en el consumo en la producción, me parece que aquí hay ejemplos para el consumo de vacunas consumo consultorio, consumo de alcohol, etc. en la producción positivos y negativos no lo voy a extender ya lo tenéis y los efectos externos y la eficiencia ¿por qué los efectos externos hacen perder eficiencia económica? José María bueno, pues básicamente el lado de los costes generalmente positivo claro, sí, cuando un agente por su actividad produce un efecto externo no paga ningún precio si perjudica a otros ni recibe compensación por ese efecto negativo ni aunque los beneficie los precios no miden los beneficios ni los costes adecuadamente se distorsiona la vía precios los precios dejan de dar señales eficientes y desolvientan las decisiones de los consumidores y de los productores no se cumple la relación eficiencia óptima entonces, las consecuencias pues se puede ser o un falto de tiempo ¿qué tipo? ¿qué quiere decir internalizar un efecto externo? bueno, vemos que si perjudicando a otros no se puede se distorsiona la vía precios pues podemos hacer un precio social para poder al menos nivelar o equilibrar. Y para hacerlo quizás la palabra sería eficiencia social, ¿no? Lograr que los precios sí reflejen todos los costes o daños marginales y todos los beneficios o ingresos marginales privados, tanto si es una eficiencia externa, o sea, perdón, efectos externos negativos o positivos. De forma que ésta se ajuste a su nivel eficiente o óptimo social. Hay toda una microeconomía sobre los bienes, los efectos externos y los bienes públicos. En este punto no se introduce, pero existe y se verá en microeconomía. Instrumentos para internalizar o producir los efectos externos. Bueno, se trata de utilizar la plantilla que ya leí antes, el capitalismo. El capitalismo es el capítulo 5. Dar soluciones a los efectos externos y sus problemas y limitaciones. Es utilizar toda la intervención del sector público y exponiendo siempre problemas o limitaciones. Es muy fácil esto de sacárselo. Por ejemplo, una de las soluciones a estos efectos externos sería regulación directa del mercado, el punto 1. De todas las intervenciones del capítulo 5, o bien vía precios o vía cantidades. Cada una de esas vías tiene unos problemas y unas limitaciones. Lo que lo dejo ahí como plantilla para poder hacer el segundo punto sería financiación, o bien grabar con impuestos piguidianos, que es muy complicado ver, porque el señor Pigot es el que lo inventó. El economista, y por eso se llama de esta forma, grabar con impuestos a su compañía. O también son subvenciones piguidianas cuando se paga para dejar de contaminar. Las subvenciones... Todo para conseguir ese óptimo, dejar de producir esa actividad que produce el efecto externo positivo o negativo. Entonces, los problemas muy cortos es que tratando uno, tanto este le vamos a llamar A como este D, tratando estos dos puntos, ese efecto externo lo trata de la misma forma y llega a la eficiencia social necesaria para que ese efecto externo no perjudique a otros. Claro, desde el punto de vista de la eficiencia sí que se logra, la eficiencia social se logra, el mismo resultado con los impuestos pegorianos que con subvenciones pegorianas. Pero claro, de cara a la gente no es lo mismo decir que se está agravando con impuestos y no se deja o se produce menos por eso que pagar por dejar de contaminar. A la gente le parece mejor cobrar impuestos y a veces han salido preguntas sobre este punto que dice cuál es mejor. Entonces, según desde el punto de vista de eficiencia social es lo mismo porque se llega al mismo punto de producción. Pero desde el punto de vista de equidad social no es lo mismo. ¿Pagar impuestos? Pagar impuestos que pagar subvenciones a las empresas. Otra solución sería creación de derechos de contaminación negociables o títulos de emisión que se está haciendo ya para los desagües de contaminación de empresas. Se está creando un mercado regulado en el que incluso a nivel mundial también se está tratando de crear un mercado en cada país no se pueda hacer hasta X. Un tope de contaminación. Pero bueno, es mejor ir creando alguna solución. Y luego también, aunque crees un mercado regulado, puede ser que el que tiene más poder adquisitivo compre. más derechos a países más pobres, dame tu derecho y te lo pago entonces, dice, pero bueno, eso puede ser un este señor el cronaje cuase, ha hecho una legislación básica como había indecisión de los derechos de propiedad de las contaminaciones pues delimita se tiene que delimitar y asignar derechos de propiedad en todas las partes tanto los que hacen actividad como los que reciben los efectos de esa actividad que perjudica o beneficia esto lo voy a dejar, a ver si tengo aquí bueno este sí que conviene hacerse un resumen del teorema que dice que realmente que hay unos supuestos este señor da, teóricamente sobre todo dice que si la negociación entre las partes son poca gente pues será fácil llegar a solucionar ese efecto externo pero claro, si en la negociación entran muchas, muchos agentes económicos pues eso puede ser un problema para este teorema este hay que hacerse también un resumen del teorema muy fácil, son unos supuestos que hay no lo he querido poner aquí porque prefiero que lo trabajéis dice si los derechos de propiedad se están viendo bien definidos entre las partes que intervienen si están bien delimitados el sector público incluso si ocurren esos supuestos teóricos no hace falta ni que intervengan en la negociación también hay que tener información para todas las partes, etc. hay unos supuestos básicos que si no se dan hay problemas para solucionar este efecto externo pero bueno, es una forma de ir solucionando problemas de efecto externo sobre todo a nivel local En los ríos que se contamina, etc. Uno de los efectores está en el que ahora estoy leyendo en el diario, en Barcelona, que quieren hacer con los coches. Hay una negociación ahí, cómo va a ser la circulación de los coches para no contaminar, sobre todo en días puntas de contaminación. Bueno, pues eso es una negociación que va a haber entre todas las partes, políticos, productores, los que venden coches, etc. Si hay muchos, va a ser difícil llegar a un acuerdo, pero bueno, mejor eso que nada. Hay otras soluciones, vender, si hay una empresa que contamina, pues expropiarla, o vendérsela a los que le produce el efecto externo negativo, etc. Puede haber. Si a alguno se le ocurre alguna solución en el examen, pues lo puede poner, porque sería una solución teórica, por lo menos. O que el sector público no intervenga porque será, digamos, más contraproducente. Bueno, aquí hay preguntas que han salido. Bueno, ves aquí, aquí preguntaba qué será preferible para internalizar o coger un efecto externo negativo, tal como la contaminación. ¿Un impuesto por contaminar? El que hubiéramos dicho. ¿O una subvención? Es una pregunta trampa, porque las dos llegan al mismo, en teoría llegan a la misma solución del efecto externo. Pero hay que decir que, desde el punto de vista de la equidad social, pues no parece, a la gente no le parece bien que contaminen, reciban la subvención. Saldrían los telediarios, que a veces salen, para dejar de contaminar. Oiga, usted no produce, nada más que esto, y a partir de ahí yo se lo pago. Le pago tanto, si la polución ha perdido usted tanto, tanto por tonelada. Eso sería, pero hay que explicarlo. Desde el punto de vista de eficiencia, sí se logra lo mismo, pero desde el punto de vista de la actividad social, no es lo mismo. El que contamina para, la gente lo tiene muy claro. No el que contamina recibe su pensión. Pero en teoría se llega a la misma conclusión. Luego llegaba a la misma conclusión. Hay también mapas de microeconomía sobre impuestos y gobiernos y subvenciones. Y veréis que llegan a lo mismo, según el desplazamiento de la demanda o de la oferta. Bueno, más preguntas. Esta sale muchas veces. Y bueno, es lo que hemos estado viendo hasta ahora. Defina lo que es una externalidad, explique cuáles son las soluciones. Y las soluciones públicas a pleno de las externalidades. Hay que trabajar todos los puntos que hemos estado viendo ahí. Más preguntas. Vamos a ir dándole teorema sobre el teorema de Coase. Y en un teorema de Coase, o sea, que hay que hacerse los supuestos que están muy fáciles en el libro. Los cuatro supuestos que tiene el teorema. Simplemente para explicar. Cuatro conceptos. Y ahora pasamos a este punto 6-2. Recursos de propiedad común. También se puede conocer como bienes de acceso común. O bienes comunes. Según en qué sitio lo veréis. Pero bueno, todo lo mismo. Recursos de producción de propiedad común. Que son bienes que son de todos y de nadie. Cada uno busca su mejor provecho. Y el destino final es la ruina para todos. Si algo es de todo, nadie lo cuida y se termina acabando. Esos son conceptos de recursos de propiedad común. Pero ya Aristóteles vería en el siglo IV a.C., 2.400 años antes, lo que es común. Para todos reciben menos cuidados, pues todos los hombres cuidan más de lo que es suyo que de lo que poseen en común con otro. Bueno, no ha variado demasiado el concepto de recursos de propiedad común. Más recientemente, Luis de Molina, del célebre Escuela de Salamanca, para mí uno de los primeros grupos homogéneos de economía que ha existido, pero en los textos de economía no suelen ser. Suelen ser los fisiófratas franceses, pero los fisiófratas franceses tuvieron a muchos de estos profesores de Salamanca, de catedráticos suyos, de profesores. Siempre lo comento, tanto aquí como en la asignatura del cuarto de Pensamiento Económico, porque creo que es de justicia, pero no viene en libros de historia del pensamiento. Y este Luis de Molina decía que los propietarios individuales toman la propiedad de sus bienes, que era lo que es común. O sea, el concepto de recursos de propiedad común no ha variado. Y instrumentos y soluciones de la intervención pública, pues al hecho de que salgan a la mar a pescar barcos, o sea, barcos de pesca, sin tener la conciencia, que ya digo, cada vez más. La conciencia más clara de que si cada uno va por su cuenta, se va a acabar. No van a dejar a pescar. Entonces el concepto de recursos de propiedad común es un bien o factor productivo a todos los servicios, todos los agentes económicos tienen libre acceso, no pagan precio por su uso, coste cero. Pueden utilizarlo a la vez, pero se han limitado en cantidad. Y el uso de estos recursos tiene acceso. Tienden a ser abusivos y se llega a la sobreexplotación, pudiendo llevar a su desaparición. Si el hecho de que no se ponga, por ejemplo, para pescar en una mediterránea, se tiene que poner unos periodos en que no se puede pescar, está prohibido, porque el uso abusivo... Llegaría la sobreexplotación que ya se está llegando, aunque se ponen remedios, pero todavía no son al 100% efectivos. Tierras de pasto, agua de los ríos, bulex de los bosques, vamos todos a la misma época a buscarla en los rovellones y bueno, a veces dejamos el campo hecho un asco. La madera de los bosques, puede haber una sobreexplotación en que bueno, hay verdaderas montañas peladas. La factura, he puesto también un ejemplo que podría ser la factura de cena de los compañeros pagados a porrata. Siempre hay alguno que utiliza eso de porrata para cenar mejor que los demás, como pagamos todos. La fauna de la selva, eso es otro... Otro recurso común que se puede extinguir. Si una empresa o un individuo utiliza o usa un recurso común, reduce la cantidad o calidad disponible para el resto y al ser coste cero, los bienes comunes se equiparan a un problema de efecto externo entre agentes económicos. La gente no tiene en cuenta el perjuicio que causa ni el coste externo del uso del recurso común. Que reduce cantidad o calidad del bien común disponible. Resultando en lo que hemos dicho sobre la sobreexplotación de dichos bienes. Si se pagara por el uso eficiente de esos recursos, si se pagara un precio, entonces sí que podríamos forzar la solución. Y podríamos llegar a una eficiencia y a un óptimo reparejo. Bueno, eso podría ser una solución. Del fallo de mercado. ¿Por qué los elefantes están amenazados de extinción y las vacas no? José María, ¿por qué lo crees? Porque las vacas no son necesitadas. ¿Por qué? Porque las vacas no son necesitadas. Pero ¿por qué no? También podemos necesitar el polmillo de los elefantes para joyas y para otras... Para otras vacaciones. Tiene un precio. Sí, señor, porque las vacas las tenemos como un bien privado. Las vacas hemos hecho granjas privadas. Y los elefantes ahora ya empieza a hacerse en África. Los gobiernos, viendo que hay una extinción ya de elefantes por la caza del precioso marfil, debido a eso se estaban haciendo con gente adinerada, pues, cazas ilegales y sobreexplotación. Total, que los elefantes cada vez hay menos. Entonces, si se piensa, bueno, porque si las vacas no se han extinguido, porque hemos hecho rarcas de vaca, una de las soluciones para este recurso común podría ser o bien garjas privadas o públicas. Se está haciendo. Bueno, pero yo recuerdo de frío que no había granjas de estas. Recuerdo que salía en la televisión que se estaba extinguiendo. Bueno, pues eso sería un interés del sector público. Privatización y concesión de propiedad privada del recurso común. Granjas que, a fin, he puesto ahí el ejemplo ese como podría haber puesto. O regular su uso o reducir la actividad económica de ese recurso. Número de licencias de caza, que se está haciendo. Otras de talas de ahora, pues se está haciendo. Otras de pesca, vetas, tiempos en que se puede o no se puede pescar. Multas, también pueden ser grandes multas porque si no, no dejan de pescar. Otras soluciones del recurso común. Dividir el recurso común entre los agentes implicados para que lo cuiden. Asignando a cada uno el derecho a explotar su porción pescada. Una porción del recurso común. Sí que se debilita por países, ¿no? Eso sería una debilitación por países, pero ya luego a nivel privado es muy difícil de hacer. Cobrar un peaje. A lo mejor se piensa uno en el pescado, que puede ser otro recurso común. Impuesto, subasta, etcétera. Sobre el valor de la captura por día, horas, etc. Infinitos soluciones. Aquí he puesto una solución que no tiene en el libro, porque esta señora es la única premio Nobel mujer que se ha dado en economía, aunque no es economista, es politóloga. Recuperación social. ¿Eh? Recuperación social. Sí. Entonces esta, era en el 2009, vivió tres años más, tiene el mérito de que ha sido la primera economista, bueno, primer premio Nobel de economía, y ella enfocaba todo a su... hizo un trabajo muy completo en una nueva manera de enfocar la tarjeta del bien común, por ejemplo, hasta se fue al CLB Punta del Calle en Valencia, para los riegos de agua, cogió la forma de cooperación de las comunidades. Y luego también hay, en las montañas de Asia, también hay unas comunidades que utilizan normas milenarias de cooperación para que esos recursos no se extingan. Entonces, por eso se debieron el premio Nobel. Porque es un intento de solucionar, el problema del fallo de mercado en recursos de propiedad. Uno de los requisos, uno de las soluciones es cooperación y autogestión del recurso. ... Bueno, a trabajar en el campo y tenía dos horas de agua y oye, era una cooperación entre todos los socios. Otra forma de solucionar el recurso humano, el recurso común del agua o en este caso. Bueno, pues estas preguntas que salen, ¿qué es el recurso común y qué se puede hacer? Hay que poner toda esta clase de soluciones. Vamos a ir pasando porque si no... Bienes públicos, este es muy importante, lo he puesto hasta el rojo. Yo creo que es el estigma que sale más de todo el curso, de toda la asignatura. 57 veces de 67, luego viene el capítulo 10, 10-1. Bueno, pero este... Este epígrafe es el que sale más de toda la asignatura. Quiere decir que hay que estudiarlo bastante más, más concienciadamente que los demás. ¿Qué diferencia hay entre comprar tomates en una tienda y usar una carretera pública? ¿O qué diferencia hay entre comprar pescado en la tienda o pescar en mar abierto? Para saber que la diferencia es que hay un precio en uno y en el otro no. Dan unas señales, que es el precio, y la tierra y el mar no dan señales. ¿Por qué? Porque un... También con un bien público sería un bien comunal. Pero ¿por qué no? Porque es gratis. A no ser que le pongamos una solución. Son gratuitos. No existe la fuerza de mercado, es uso, es gratuito, es a costa cero. Excepto... Que le pongamos solución y lo financiemos. Características y propiedades de los bienes públicos. Tiene tres, tres. A veces salen más en los exámenes. ¿Qué características tienen los bienes públicos? Bueno, pues es primero oferta conjunta o llamada también no rural, es lo mismo, es un sinónimo. En algunos libros lo tendrá la oferta conjunta y en otros tiene que ser oferta no rural. Quiere decir que una vez producido cualquier unidad y el público, se hace disponible para todos los agentes. Su consumo no obedece el uso a los demás, esa costa es cero. Todo el mundo puede consumir el bien a la vez, simultáneamente. Eso es la diferencia entre el público y el privado, porque el bien privado es privado. Si yo me compro un helado, me lo voy a comer yo, lo compro, me lo pongo y ese helado no lo va a comer a no ser que yo se lo regale a otro. Pero ese helado no se lo va a comer otro agente económico, me lo voy a comer yo solo. En cambio, el bien público lo puedo usar, pero a la vez lo pueden usar otros agentes. Por eso la segunda característica del bien público es no exclusión de él. No se puede impedir a los agentes económicos que consuman los bienes públicos. No pagan nada por ellos y los agentes abusados no revelan sus preferencias de consumo. Y eso hace que el mercado no sea eficiente. ¿Qué significa? Que los bienes públicos existen, al no revelar sus preferencias de consumo, existe el problema del usuario gratuito del bien público. Que como sabe que no le va a costar nada, lo puede utilizar. Lo utiliza su vecino, pero él también lo va a utilizar. Es el mismo problema, el usuario gratuito de los bienes públicos. El que espera que sean los demás que le paguen todo bien y él lo usa a grandes. El resultado de una podría ser una falta total de servicio. Por eso debe interrumpir ese producto y obligar a pagar impuestos. Por el hecho de que exista este usuario gratuito, que si le preguntan dirá no, yo no lo utilizo. No revela sus preferencias. Ese es uno de los problemas que tiene el bien público. Y la tercera característica, con el consumo del bien público, que es un, bueno, dicen que es un efecto externo positivo. El beneficio de un sujeto A aumenta cuando otro D, otro agente B, consume el bien público igual que si fuese el propio A. Pongo ahí un ejemplo, el uso del transporte público beneficia a los demás porque hay menos contaminación, menos coches circulantes, aunque no lo utilices. Por eso es un efecto externo positivo. Esas tres características son las que hacen el bien público. Necesaria, condiciones necesarias y suficientes. Y se le llama bien público puro o polar. El concepto que pone aquí en el libro, las tres propiedades guardan relación entre sí. Una única, son condiciones necesarias, pero solo si se cumple. Entonces, las tres es necesaria y suficiente para ser un bien público puro o polar. Puede ser que no se cumpla alguna de las características. Entonces ya no será bien público puro. Cuando los bienes no son rivales o no excluibles o ambos a la vez, los mercados no producen resultados de déficit y no son provistos por el mercado. Esa es una de las consecuencias de los bienes públicos. ¿Por qué la normalidad de la vida pública? Porque desde el punto de vista de un individuo, hay fuerte incentivo a no pagar por el servicio y a esperar que otros paguen por él y lo contraten. A mí ya cuando lo contrate, él lo recibe y ya pasaré por su acera y veré bien. Una vez que se instalen las paradas, nadie puede excluir a los no pagadores de disfrutar de la iluminación de su playa. No sé qué es. Se pongan unas pantallas. Por ello interviene la autoridad pública contratando a la iluminación y obligando a su pago a todos los vecinos a través de impuestos. Por ejemplo, tipología, ¿se puede hacer una doble entrada? ¿Es rival en el consumo? ¿Es excluible? Si es sí y sí, ¿qué será entonces? Pues se me haría así, es rival y es excluible. será bien privado si es por ejemplo no privado en el consumo y si es excluible pues voy a poner aquí ejemplos, será monocobio si es si es privado y no excluible pues serán los recursos comunes y los bienes estén públicos y privados y si es no y no pues ya será el bien público puro si se da nada más que sea efectos esternopositivos y hay ejemplos que os he puesto aquí lo tenéis, ejemplos de cada uno tipología también se puede hacer de esta otra forma bien privado sería rival y excluible, bien público no rival y no excluible recurso propio de propiedad común, rival y no excluible bien externo rival y no excluible monopolio natural sería no rival y excluible veis que hay hay varias formas de clasificación de de los bienes bien impuro qué quiere decir que no cumple de forma total las condiciones, las tres condiciones del bien público puro bueno aquí os pongo clasificación del esquema que hay en la no es otra cosa que el esquema que hay en el libro que sería el primer criterio de rivalidad este segundo sería el segundo criterio si se cumple o no se cumple y el tercer criterio si se cumplen los tres son bienes públicos puros, que sería esta veis lo mismo que hemos estado viendo pero si se cumple o no se cumple si es rival o no es rival si excluible o no excluible efectos esternopositivos o no eso ya está listo, ya está listo bueno, pues lo dejo aquí preguntas sobre lo que hemos estado viendo en caso de que sea un bien público puro o no impuro bueno, pues explicar las tres condiciones si se cumple bien si no se cumple sería impuro hay muchas preguntas sobre este opinión Define el concepto de usuario gratuito, que ya lo hemos estado viendo. Viajeros sin billete en el bus o en el metro, etc. Más preguntas, los dejo ahí. Son preguntas de exámenes de años anteriores, que se pueden contestar con todo esto que hemos estado hablando, sin ningún problema. El epígrafe es el del 6.3, provisión óptima de bienes públicos. Bueno, el problema que tiene el proveer los bienes públicos puros es que hay que fijar el nivel adecuado de los bienes públicos en las sociedades que se les desea. ¿Qué criterio seguir para repartir el coste de prestar esos bienes públicos por parte del sector público? Esas preguntas son los problemas del día. Provisión óptima de los bienes públicos no es una unidad entre los economistas. Y hay dos líneas o normas o principios de pensamiento que se utilizan, por lo menos en teoría, para repartir el coste de los bienes públicos. Principio de beneficio, que sería principio de eficiencia, que se logra el obtenido parcial y general de los bienes públicos. El que usa el bien lo paga. Ese sería el principio de beneficio. El que no lo usa, no lo paga. Y tenemos un modelo de equilibrio de Samosen. Y yo no he puesto aquí la página porque como mi libro tiene una numeración diferente de la nueva edición, pero hay que buscarlo en el 6.3.3. Está en modelo, no sé si es en la página 65, me parece, a las 70. Pero bueno, no lo he puesto porque está en modelo. Modelo de equilibrio de Samosen, que ahora veremos algo por encima de ese modelo. Acordaros de la fórmula de las RMS y RNTs de los bienes privados, pues haremos la misma fórmula para los bienes públicos. Será la conclusión del modelo de equilibrio de Samosen. Y el otro criterio de reparto del coste sería el principio de capacidad de pago. El que tiene más renta y riqueza, paga más de sus bienes públicos. El principio de eficiencia sería el primero, el principio de equidad el segundo. Quizá hoy día ya veremos, sobre todo en el semestre que viene, en el cuatrimestre, que el que usa tasas, hay unas tasas que paga el que lo usa. Y hay unos precios públicos, en el fin, eso ya lo veremos. Bueno, condiciones de eficiencia de los bienes privados. Esto es del capítulo 5, pero lo vamos a utilizar aquí, por encima, para hacer una comparación con los bienes públicos, el principio de paga con bienes públicos. El privado, el mercado competitivo, los impuestos es utilizar un bien privado X y dos agentes A y B. Todos los consumidores pagan el mismo precio, el precio del bien privado, por el bien privado. Aquí expongo las igualaciones, el coste que es igual al coste marginal de producción. Estamos en competencia perfecta. Y por su consumo, la calidad marginal es igual a las de los dos, de cada agente. Consumen diferentes cantidades del bien, ese bien privado, y existen por eso demandas individuales diferentes del bien privado. La demanda agregada del bien privado, es igual a la suma horizontal, para cada precio de las demandas individuales. Y tenemos aquí la fórmula. Se suman las demandas de cada agente. Y en equilibrio, la demanda es igual a la oferta. La calidad marginal de cada agente es igual a los precios que se usan. Este equilibrio es igual al coste marginal de producción. De esto estamos solo en bienes privados. Con dos bienes privados, el equilibrio era este, acordaros. Si os colocan cuál es el equilibrio general de los bienes privados, hay que poner esta fórmula. Pero no hay que desarrollar esto. No, no hay que desarrollarlo, pero hay que saberlo. Relación de precios, relación de... de precios de los bienes públicos. Este sería el equilibrio del grado de los bienes que vemos centrado en la economía de bienestar que lo vimos todo en el capítulo 5. Es una horizontal de demanda para los bienes privados. Aquí os pongo las condiciones del bien privado igual precio para todos y consume diferente cantidad del bien privado cada uno de los agentes. En cambio, el bien público las condiciones de eficiencia de los bienes públicos en equilibrio parcial del bien público. Tenemos el supuesto de un bien público y dos agentes al de, igual que en el privado, pero este es bien público. Con lo que pasa cada uno diferente precio y diferencia de coste marginal para cada uno. Las utilidades de cada agente tampoco las sabemos en los bienes públicos porque cada uno no se guarda cada uno no da a conocer su preferencia. Por daño. Todos los agentes consumen igual cantidad del bien público y sus demandas individuales son iguales. Esta sería la demanda agregada de los bienes públicos sería igual a la suma vertical de todas las demandas individuales sumatorio de las utilidades marginales y con dos bienes uno privado y uno público, el equilibrio del bien público general sería la suma de las RMS igual a la RMT. Esa es la diferencia con el bien privado que es la condición de Samuelson de su supuesto teórico que viene ahí en el libro y lo que me interesa es esta fórmula si os preguntan a ver si he puesto aquí la condición de equilibrio esta sería la suma de demanda de los precios los bienes públicos no se ajustan bien a cantidades, diferentes precios o valoración para todos y cada agente consume la misma cantidad del bien público acordaros que era una de las condiciones cada uno consume la misma cantidad la eficiencia Bueno, aquí os pongo un resumen de cada uno de lo que hemos estado hablando. El equilibrio imparcial bien privado, el equilibrio imparcial bien público y el equilibrio general de cada uno, que es la condición de provisión de bienes públicos de sábados. Pero esto es lo que me interesa. Estas fórmulas. Si os preguntan, condiciones de eficiencia de los bienes públicos, hay que colocar esta fórmula y poner más o menos estas condiciones. Muy fácil de estudiar. ¿Cuál es la diferencia entre un bien privado y uno público, José María? Con los privados cada individuo consume... Es un resumen de lo que hemos estado viendo. Consume una cantidad personalizada o diferente del bien privado y todos pagan el mismo precio. Y la financiación de los bienes públicos descansa en existencia de precios diferentes según beneficio o capacidad de pago, según las condiciones que hemos visto para financiar el coste de los bienes públicos. Uno para cada individuo y consume una cantidad de bienes públicos igual para todos. Muy fácil de entender. Una diferencia. Ahora, con un pequeño ejercicio que sale... Bueno, este sería... Existen dos agentes, un bien público y un bien privado. Bien público es morador, ya le he puesto BP para no tener dificultad. Si la RNSA del agente A es 1 y la RNSA es 3, ¿a qué cantidad de unidades del bien privado debe anunciar el agente B para que la producción de una unidad tradicional de BP sea eficiente globalmente? Hacemos la solución, la solución de la fórmula esta que hemos dicho antes. Le ponemos los datos, pequeños datos que nos da. Y lo que nos pregunta es este. ¿Cuál será la RNSA del agente B? Ahí se ve bien que para ser eficiente tenga que ser 2. El sujeto B tiene que renunciar a dos unidades de I para producir una unidad adicional del bien público. Bueno, y ahí... Me parece que viene un problema. Muy parecido a los que a veces salen en el examen. Muy parecido. Me parece que luego tengo un examen hecho, también resuelto. En una sociedad con dos sujetos, produce un bien X, afecta de X bien el A por precio igual a 11, las funciones de demanda de los dos sujetos son, ahí tenemos una función de demanda de 1 y de 2, de los dos sujetos. Podrían poner A o B también, para no confundirse. ¿Siempre comparan un bien privado con un bien público o nunca los públicos? No, siempre suelen, y a veces lo que preguntan, a veces es esto, o a veces es esto, o los dos públicos. Determinada la función de los precios dependiendo de los dos, del caso este, en el caso de que X sea un bien público, que claro, si ponen los dos, ya tienes que trabajar ahí bastante en la resolución. Suelen ser fáciles estos problemas, pero... Bueno, aquí es A, esta es la forma de resuelto. Según las condiciones, si es bien público o bien privado, la cantidad sí varía. Es que no lo da todo unido, o sea, no lo da más que algo. Vamos resolviendo con los datos que nos dan, vamos resolviendo, damos la cantidad de demanda de cada uno, sumamos para hacer la demanda agregada, y en el caso, en este caso, precio de equilibrio, despejando la X, y la cantidad de equilibrio sería agregado, sería esta, cuando el bien sea privado. Y de la misma forma, a ver, pongo aquí, si hay un entrecadero que algo me sale, este. La función de oferta de un bien es de esta forma, existen dos objetos y dos funciones de demanda. Son estas determinadas cantidades de precios dependiendo del caso de que X sea un bien público. Solamente vas a hacer la parte B. Bueno, pues esta sería la solución, si la oferta de X es 3X, que también está dando el saldo en la pregunta. Y las demandas de los dos objetos son estas dos, que también te las da, como X es un bien público, las condiciones del bien público es despejar cada precio, porque son diferentes, acordaros. ¿De acuerdo? ¿Cuál es el precio de equilibrio? Bueno, pues se trata de hacer ahí un poco de operaciones y notará un precio de equilibrio. Son preguntas que en cursos superiores se van a complicar más, pero aquí no hay más cera que la que hablen. Hay libros, y yo pongo aquí 95-117, tengo el libro antiguo. Si fuera otros números, hay que buscar lo que corresponda a bienes públicos. Pero todas son parecidas a este. Este es otro caso. A mí no creo que se pueda resolver lo mismo que el anterior. Pero veis que no es complicado, hay que saber las condiciones de bien público. Estas son preguntas de licenciatura, solamente las azules son las de grado. Condición de eficiencia de la provisión de bienes públicos puros. Bueno, pues hay que explicar condiciones de eficiencia. Pensamos en... Si te acuerdas de los precios diferentes, cantidades iguales, eso, explicarlo. Haciendo dos o tres problemas de demandas de bienes públicos, enseguida se puede responder esto. Bueno, aquí se pregunta la pregunta. ¿Qué son? ¿Los efectos externos son no rivales? ¿Los bienes públicos puros son efectos externos puros? Precisamente porque son puros. Son puros. Porque cumplen estas condiciones. Aquí os pongo las respuestas. No hay ningún problema de solución. Es decir, aquí os pongo más preguntas de autorregulación. Esa parte me ha dicho eso. Con las respuestas no hay ningún problema. Y final del 6, bueno ahí no es la persona loca, sino su constancia, lo de siempre ¿no? Constancia en la UNED. Vamos a hacer el 6, el 7, bueno, yo creo que no nos va a dar tiempo porque son los 7 primeros capítulos los que van a salir en la PEC del 14 y del 15 ¿eh? Vamos a ver. Y objetivos de este capítulo, que en sí es un capítulo de equidad, de equidad social, no se está abriendo eficiencia en lo que nos viene, pues ahora vamos a ver equidad, que es una de las propiedades de la hacienda pública y además propiedades muy importantes. Objetivos que vamos a ver, analizar la actuación redistributiva y equitativa del sector público. Estudio de teoría. Objetivos que vamos a ver aquí, conceptos de justicia redistributiva existentes, pero vuelvo a repetir, son teorías, son teorías, teoría económica y luego la práctica igual a veces nos da la razón o no la pita. Son teorías de los economistas sobre equidad. Este apartado también podría ser el apartado de ciencias políticas de los economistas. Bueno, aquí veis los dos, me gusta siempre... En este capítulo, hacer hincapié en que es un capítulo subjetivo, lleno de juicios de valor, y entonces hay una cara y una cruz de los economistas. Por el tema cuatro ya vimos que había normativa, economía normativa y economía positiva. Se trata de estudiar la economía normativa aunque vamos a tratar economía positiva. Vamos a tratar... Encontrar unas fórmulas para tratar de hacer la equidad social. Muy difícil de encontrar. Si una sociedad libre no puede ayudar a la mayoría que es pobre... No va a poderse salvar a esos pocos que son ricos. O una nación no debe juzgarse por cómo trata a sus ciudadanos en buena posición, sino cómo trata a los que tienen poco o nada. Esta sería la cara social. Otra, otro que no es tampoco socialmente muy, es liberal, Adán Smith, en cambio también tenía la noción de que ninguna sociedad puede prosperar y ser feliz si en ella la mayor parte de los niños es pobre y delimitada. Esa es la cara de muchos economistas, pero también hay otra cruz, otra cara, otra cara diferente. John Sturgeon, otro clásico de la época después de Adán Smith, también liberal, en el siglo XIX decía que grabar a las ventas más altas con un porcentaje mayor de impuestos que a las bases, es poner un castigo a la gente, es poner un castigo a la gente por haber o trabajado más duro o haber ahorrado más que su vecino. Esta sería la cruz, pero hay más, hay más cruces, no solamente esta señora. En el siglo XX también Milton Friedman decía que una sociedad que pone la igualdad por encima de la libertad acabará sin igualdad ni libertad. También se le podría decir por encima de la eficiencia. También se podría traducir eso de la libertad. Pero bueno, él dijo libertad, aunque creo que se refería también a la eficiencia. Una sociedad que priorice la igualdad por sobre la libertad no tendrá ninguna de las dos cosas. Una sociedad que priorice la libertad por sobre la igualdad tendrá un alto grado de ambas. Bueno, pero no podemos ser iguales. Hay diferentes opiniones, yo lo que quiero es que tenga la gente claro, porque estos son economistas que ya no existen, pero los economistas actuales también podríamos sacar las mismas conclusiones cada y cruce. El problema real de la pobreza, este señor americano, no es un problema de distribución, sino de producción. La única forma permanente de curar la pobreza es implementar el poder adquisitivo de los pobres. Bueno, Esta idea puede ir bien, nos puede ir bien, pero también nos puede ir bien la otra idea. Puede ser una sintonía de las dos caras, la que a lo mejor interesa para las economías. Otra cruz, el premio Nobel del 2015, también decía que el progreso ha sido siempre desigual. Existe desigualdad porque existe el progreso y no tiene sentido condenar la desigualdad y es como decir que el progreso es malo. La desigualdad se produce cuando un grupo humano avanza, así que no solo es un indicador del éxito, sino un incentivo para alcanzarlo. Opiniones que nos puede ir bien de vez en cuando, o no, porque son cruces de valor. ¿Cuál es el segundo objetivo de la hacienda pública? Pues ya lo hemos estado diciendo, la equidad, que es la propiedad secundaria, según la cual la propiedad económica se distribuye equitativamente entre los miembros de la sociedad. Incrementar la equidad de las actuaciones del sector público. Conseguir que la distribución de la venta y la riqueza sea lo más equitativa posible. Los recursos escasos deben ser distribuidos equitativamente entre los miembros de la sociedad. Ese sería el segundo objetivo muy importante. Una asignación de recursos, eficiente o no, para esto garantiza la equidad, pero no garantiza la economía, no, ya lo hemos estado viendo, pero no garantiza. Garantiza la eficiencia, pero no la equidad. Puede haber, que luego lo logremos, un país muy eficiente, pero haya una distribución de la venta patada, haya mucho pobre, podemos irnos a los jeques árabes, hay una riqueza enorme, pero a veces es cuestión de familia la que lo tiene. Y son eficientes en la producción, y ganan dinero cada año, pero no se reparten. Y puedo ocurrir lo contrario también. Una asignación para esto eficiente no garantiza por sí misma la equidad en una economía de mercado. Que puede ser o no equitativa. Una distribución muy eficiente, pero injusta, vista de ser que se habla desde el punto de vista social. Y dicha distribución tiene que ser lo más justa posible. Estamos utilizando las dos caras que hemos visto al principio para intentar distribuir equitativamente. Surge este siempre el dilema, me parece que lo vimos ya en el capítulo cuarto, creo, que siempre hay un dilema entre eficiencia y equidad. Equidad entra en conflicto a la elaborada de las políticas económicas. Si queremos más eficiencia, vamos a bajar la equidad, y si queremos más equidad, vamos a bajar la eficiencia. ¿Qué nos interesa? Y a los políticos hay que preguntarles qué nos van a dar. ¿O qué queremos? O decirle a los políticos qué es lo que queremos. Esta afirmación es bastante... es un ejemplo. No hay que tomarlo tampoco al pie de la letra. La eficiencia se refiere al tamaño de la tarta, y la equidad a cómo se reparte, para entender bien de qué estamos hablando. Existe un dilema entre esas dos propiedades de la hacienda pública. La tarta puede disminuir cuando el Estado la distribuye demasiado. La renta de los más ricos en favor de los más necesitados, el pie de la eficiencia, o puede reducirse. Bueno, lo que está hablando ahora es que si se van de Cataluña... Es muy fácil, ¿eh? Es muy fácil, dice. Pues van a distribuir menos porque habrá menos. Bueno, pero esto lo tiene que saber el político. Claro. O tendría que saberlo. Ya se ha dicho. Pero más a nivel... Bueno, también puede ser la fuerza política del gobierno. Que le va a aprobar el presupuesto. Es la fuerza a hacer esa subida del impuesto fiscal. Pero, a veces, y lo hemos estado diciendo siempre, hay que tener en cuenta que a veces medidas... macroeconómicas sobre impuestos puede hacer que las medidas que vas a favor de los más necesitados a lo mejor son a los que te adjudican más entonces hay que sintonizar hay que sintonizar el agravio esa que a veces buscas me gusta la sintonía aquella vial que vas buscando la sintonía que tú prefieres y la vas a sintonizar hasta que la vayas bien pues hay que hacer lo mismo con eficiencia y equidad y es muy difícil muy difícil hacerlo las sociedades se pueden empobrecer a lo mejor no, a lo mejor nos equivocamos todos pero la experiencia dice que sí que se va a empobrecer y sobre todo si tú pones que lo digo en el cuatrimestre que vienen los ingresos públicos Holanda en Francia cuando ganó las elecciones dijo yo voy a subir al 75% del impuesto de la venta a los que cobren más de un millón de euros y por eso ganó las elecciones pero resulta que no ha tenido que retirar porque ingresaba menos bajando los impuestos a 60 o a 52 porque mucha gente, mucha gente adicta que cobra un millón de euros al año es el rico, se iba a vivir a Bélgica que estaba dice que había incluso dos kilómetros de la frontera o se iba a Suiza o el actor francés que se ha ido se ha hecho uso es tan fácil de irse porque nosotros quizás no estaremos pillados si sube la venta baja estaremos pillados y nos quedaremos en el sitio pero la venta se alza es tan fácil de irse es que no se van a quedar es que si pagan el 75% no se quedan, pero eso tiene que saber el político eso lo tiene que saber el político bueno cuando el estado de Bélgica toque un toque más o menos hay que tenerlo en cuenta hay que tenerlo en cuenta yo no digo que se siga haciendo bueno estamos entre la definitiva entre ser más eficiente o más equitativo Esa es la pregunta del examen. Aquí os pongo más la disyuntiva, pero lo que tiene que quedar claro es que hay una disyuntiva entre eficiencia y equidad. La eficiencia nos va a dar mayor provecho de los recursos escasos que tenemos y la equidad va a redistribuir los beneficios de esos recursos entre sus miembros. ¿Es maximizar la equidad sin distribuir? El mercado por sí solo puede alcanzar una distribución justa de la venta. ¿Sí o no? Pues no. El mercado, por sí solo, puede ser muy eficiente, pero igual no alcanza a tener una distribución justa de la venta. Entonces, si es no la respuesta mayoritaria, les pone en el manifiesto la necesidad de intervenir. Para alcanzar ese objetivo, la distribución justa, se justifica la intervención del sector público. En la economía. Eso sí que es un ánimo, esa apreciación. ¿Cómo debe intervenir y qué debe hacer el sector público para alcanzar esa distribución justa de la venta? Bueno, antes debemos preguntarnos qué es la equidad. Estamos hablando de qué es justo o no es justo. Lo que una persona crea que es justo depende de su punto de vista. Como hemos estado hablando, es justo, es de valor, es subjetivo. No existe. No hay un criterio objetivo para determinarlo. Os voy a poner un ejemplo muy claro. Por ejemplo, ahora, un gobierno es una cosa teórica y es un ejemplo solo. Tiene dos enfoques. Uno, que es cierto. Y al otro, pues, le falta una pierna. ¿Qué sería lo más justo? Operar, si nada más que tenemos recursos para hacer una operación, ¿sería más justo operar al ciego o operar al cojo? Cada uno, seguro que si le preguntas al ciego, lo tiene claro. Y al cojo también. Oiga, a mí, porque yo necesito andar y el otro dice, yo necesito ver. Es subjetivo, es... ¿Qué hará el sector público ante ese dilema? Bueno, según el político de Turcú, pues lo hará. Hará una operación o no hará ninguna. O hará una operación o no operará ninguna. ¿Qué es una redistribución de la venta? Que también lo estamos diciendo mucho. Pues con ayuda de ingresos y gastos públicos, con impuestos, que el sector público recaude dinero de las familias más ricas y lo reparte vía gasto público entre las familias más necesitadas o desfavorecidas. Directamente con subsidio, con un salario mínimo, indirectamente con servicio gratuito, tal vez de comida, de becas, ayudas, transferencias, etc. Eso sería una redistribución de la venta. ¿Problemas que se pueden ocasionar? Pues que a veces los efectos son puestos a los objetivos que se intentaban buscar. Y a veces se perjudica más. Al que se trataba de beneficiar. No hay respuestas unáneas porque el sector público debe recaudar siempre a juicios de valor. Por eso no hay más distribución. ¿Bien? No sé qué es lo que quiere decir, pero bueno, pues va a ser fácil y bien. Bueno, hay un modelo que utilizan en FxPrivate con unos supuestos muy restrictivos para analizar los criterios distributivos en una sociedad. Utilizan... ... se utiliza la utilidad de un sujeto y la utilidad del sujeto 1 y del sujeto 2 como aquí, ya digo que a veces las páginas estas igual varían en uno o dos porque son diferentes libros, yo tengo el anterior libro pero a veces me cambia la página, pero bueno hay que buscarlo esta vez, acordaros que en los bienes privados había lo de la que fue, frontera de producción y aquí habría una frontera de posibilidades de utilidad de cada individuo utilidad en el sentido de beneficio, de felicidad eso sería utilidad de cada sujeto, si existe el criterio para saber si la designación es eficiente o no parejo, o no para saber si es equitativa no tenemos criterios para saber si es equitativa esta sería la máxima utilidad que se puede alcanzar en una economía muy pequeña de dos agentes en este caso de MP sería cantidad de utilidad, de beneficio, de felicidad aquí en este punto, del agente 1 y en este otro la utilidad del agente 2 si variamos el criterio en esta frontera de máxima utilidad en marrón hacia arriba en el punto A pues la utilidad del 2 se eleva y la utilidad del 1 disminuye estos serían puntos eficientes óptimo para estos de la frontera de máxima utilidad es un modelo de estudio para saber cómo se puede introducir ahí la equidad la redistribución en una sociedad entonces el fin que busca este modelo es buscar una distribución social equitativa del sector público hay que buscar criterios equitativos para saber cuál de las posibles distribuciones de bienestar es la preferida por los agentes distribuciones de bienestar van a ser vamos a ver que se van a buscar incluso funciones de utilidad social Hay tres criterios distributivos. El primero va a ser el criterio equitativo de estricto de mercado. Depende de la dotación de factores de producción que posean los agentes, cantidad de trabajo y de capital. Y también depende del precio que el mercado asumirá esos factores. Dependerá de su productividad marginal y de las condiciones de funcionamiento del mercado. Ese sería el primer criterio equitativo de estricto de mercado. Luego hay el segundo, un segundo criterio que se divide en dos criterios equitativos del mínimo vital, que se llama mínimo, acepta que el mercado reestribuya con condiciones específicas. Teníamos el primer criterio de estricto de mercado y en este sería el primer criterio de estricto de mercado. En este punto dos, acepta la distribución total de la venta del mercado, trabajo y capital, y garantiza una venta que cubra necesidades mínimas, necesidades básicas, de suficiencia o, llámalo mínimo también. O un segundo criterio del mínimo vital, sería el segundo criterio, sólo acepta la distribución de la venta del mercado o del trabajo. No se redistribuye la venta del capital. Luego otro criterio y los tres criterios basados en el primer criterio uno, el segundo criterio dos, dos dividido en dos, ya tenemos tres criterios, y otros tres criterios más basados en la forma de una función de bienestar social que le vamos a llamar de esta forma, W igual a V. Y aquí, en este punto, vamos a establecer diferentes tres formas, tres criterios de función de bienestar. Para representar los picos redistributivos de la venta. ¿Qué refleja la función de bienestar social? Están reflejadas aquí con un mapa de... Si en los bienes privados tenemos curvas de indiferencia, pues aquí son curvas... Sociales de indiferencia, las célebres CIS o CSI también, curvas sociales de indiferencia. Estas mapas son curvas sociales de, son preferencias de la sociedad según las utilidades. Si eso añadimos el mapa de las FNU de la frontera que teníamos al principio, vamos a encontrar con ese mapa de indiferencia social de cada curva, que es donde se produce la intersección entre la FNU y cada una de las curvas de indiferencia social, podemos encontrar el punto P, donde está el máximo de bienestar social, donde se cumple la eficiencia óptima para esto de los recursos de la sociedad. Es una forma teórica para intentar, hacer una teoría económica sobre la redistribución de la renta, de forma social. Uno de los primer criterios de los tres que hay, se le llama criterio distributivo de la igualdad de la renta, que aquí os lo pongo según la forma de la función de bienestar social, que es esta forma, y vamos a ir rellenando ese punto. El punto ese lo vamos a ir rellenando según como sea la función. En este caso vamos a hacer la suma de cada autoridad, de cada individuo, lo vamos a agregar y vamos a hacer una función de bienestar social de esa forma, donde todo el mundo tiene el mismo peso, se basa en el clásico utilitarista, del siglo XIX, y hacia aquí. Tienen la función individual iguales, con esta fórmula, y el nivel de renta diferente. Cada función de utilidad, según la renta, de cada agente, son diferentes, y sus utilidades marginales son deficientes. ¿De acuerdo? Bien, puede representarse de esta forma. Hemos visto el primero, Primero hay que tener estas condiciones y son las que yo sugiero que se aprendan para ver luego la diferencia con el segundo y el tercer criterio. El segundo criterio sería criterio de justicia distributiva, donde las utilidades son diferentes, las utilidades respecto a la renta de cada sujeto también son diferentes y la función de bienestar social sería de esta forma. ¿Qué son los coeficientes? Bueno, pues son los coeficientes que utilizaremos de ponderación de cada agente. Este criterio se puede dividir en dos, el de upside o del máximo nivel de utilidad, donde cada coeficiente de cada agente es igual a uno. ¿Veis aquí? Tenéis que ir a mirar la figura del 7-5 sobre este punto. La función de bienestar social es de esta forma, por daros queda sumarlas como el primero, pero con los coeficientes veréis que en el segundo, ahí tenemos el coeficiente 1, y en el segundo criterio de RAF o de criterio máximo mínimo de RAF, que es el máximo mínimo o de los menos favorecidos, los coeficientes son todos ceros. Menos el último, que es igual a uno del sujeto más pobre. Entonces la diferencia es que la función de bienestar social de este criterio de RAF es que solamente tiene en cuenta el más pobre, la utilidad del más pobre. Por eso es el máximo bienestar social del mínimo, utilidad de cada sujeto mínimo, no importa la utilidad del más desfavorecido. Es decir, tiene que hacerse un resultado. Pero si os podéis, en ese resumen, introducir esas pequeñas faltas que os he dado, es muy fácil de ir. Bueno, aquí os doy también un poco de señora Zannig. Le dieron el premio Nobel en el 94, también a Eduardo, un filósofo estadounidense, que es el que ha sacado, y por eso son también ciencias políticas, ha sacado las teorías de la utilidad social. Y luego hay otro criterio, el tercero, con formas de utilidad, de función de bienestar social, de esta forma. El último criterio que hay es el llamado de eficiencia pareciera, donde se utiliza de dos agentes, la función de utilidad social sería función de la utilidad de los dos agentes, donde la función del rico sería de esta forma, función de utilidad del rico sería, depende de la venta del rico y del pobre. Y la del pobre solamente depende de él. Aquí depende de la del pobre porque el rico va a tener que dar al pobre, va a tener que repartir parte de su renta para el pobre. Y por eso se trata de transferir, este criterio, transferir venta del rico al pobre, haciendo que el aumento de la renta del pobre sea la utilidad del rico, más la utilidad del pobre. ¿Vale? Mayor que la pérdida de utilidad del pobre al rico. Por disminuir su renta, ha perdido utilidad. Entonces siempre que esto se ocurra así, a veces incluso el rico le puede interesar dar una parte de su renta, para que el restablecer lo que sea de la economía no se vaya. Es por eso que dice Saddam Hussein, que le interesa ahorita cuidar... Sí, es una forma de utilizar este criterio de eficiencia para el rico. Si el dar renta fuera menor o igual, no habría un criterio de eficiencia para el rico. Tiene limitaciones. Se trata de saber quién es el más pobre. Sería una de las limitaciones. ¿Y cuánto tiene que dar el rico para que no se establezca menor, o sea, la pérdida de utilidad del rico sea mayor que el aumento de renta del pobre? Son limitaciones también subjetivas. Pero bueno, son limitaciones que hay que tener en cuenta también. Bueno, aquí hay preguntas sobre este punto. Estamos ya, vamos a ver. Bueno, yo estoy contento porque estamos llegando ya al por lo menos al 7. Bueno, no sé que pueda darse con la haciendo un poco de resumen de cada distribución. Así, a grosso modo, recuerdo, tres criterios principales al principio y luego tres criterios al final con forma de funciones. Son seis, ¿no? Estos son cinco más, ¿eh? No utiliza la función de alimentación social y no es individualista. Son cinco enfoques redistributivos sin función de que hemos visto anteriormente. Vamos a ver cuáles son los cinco. Primer enfoque de los cinco que son la distribución de la renta de la riqueza en las principales corrientes del pensamiento económico, liberalismo o pensadores libertarios también se les llama, el más representativo es Robert Nozick y otros, hay otros economistas. Y se basan en el criterio escrito de mercado que vimos al principio, donde la propiedad privada vida humana y libertad es un derecho natural. Es un pequeño resumen que vosotros no podéis hacer más extenso, ¿no? Simplemente para comentar un poco por encima. Es un derecho natural anterior al Estado. Nadie puede ocurrir a la hora de renunciar a sus bienes. La renta obtenida es justa si ha sido adquirida legitimamente trabajando o en herencia y su redistribución de esa renta obtenida es incocedente. Si que el sector público puede redistribuir renta y riqueza que ha sido adquirida ilegítimamente. Pero hay otro enfoque, vamos de menos a más. liberalismo o pensadores libertarios están en el frente libertario empírico de Von Hayek y de Friedman por parte del individualismo defienden la libertad y propiedad privada del mercado igual que la anterior, pero la actividad del sector público para lograr justicia social y perjudicial porque reduce el bienestar colectivo es decir el sector público intenta redistribuir demasiado, bueno afirman de que eso ha reducido el bienestar colectivo debe existir intervención del sector público para la distribución mínima del sistema de máxima necesidad de extrema miseria, ese sería otro punto el mismo enfoque pero dos, diferente del primero que era el estricto mercado el segundo enfoque que se le llama colectivismo, populismo marxismo, etcétera plenilismo, comunismo como queráis opuesto a las anteriores posiciones su justicia social es la igualdad, la libertad y el bien social colectiva antes que los deseos individuales lograr los talentos es incompatible con la propiedad privada y el mercado son ideas del siglo XIX pero todavía están vigentes en algunos políticos el sector público debe sustituir la actividad privada o la pública delimitando la actividad económica distribución igualitaria de la producción limitar la libertad individual justifica la nacionalización en la ecuación individual para alcanzar la justicia bueno, quizá debido a las teorías marxistas se ha ido cambiando la actitud redistributiva de las economías el tercer enfoque sería que en realidad son cuatro, hemos hecho dos en el primero, tres cuatro y veremos el siguiente el cuarto, igualitarismo en el consumo de bienes o equidad patriarcal a favor del libre mercado es este enfoque y preferencia individual pero con posibilidad al sector público de imponer una distribución igualitaria o de determinados bienes y servicios por eso se le llama bienes fundamentales cultura, sanidad vivienda educación, etc. transporte, en fin está presente este enfoque en la mayoría de las constituciones de la economía blanca el problema es determinar que bienes y servicios son preferentes o fundamentales siempre estamos con lo mismo hasta donde puede el sector público dar bienes y servicios preferentes y el principio de igualdad de oportunidades este enfoque dice la desigualdad de oportunidades y el resultado final será esto, cualquiera sea la distribución final de la renta que se haga y es compatible con el individualismo anterior siempre que no haya coacción o igualación de rentas posteriores aquí la desigualdad fundada del esfuerzo, del ahorro o de la toma de riesgo y de la suerte es legítimo y debe intervenir el sector público para garantizar el acceso a la hidratación a la sanidad la justicia, etc. parece que carece de sentido una redistribución de la renta por parte del sector público en caso de que sea parte de una situación pobre es difícil muchas veces explicar pero eso son enfoques que han ido en las cortes de las comunidades pero bueno, lo que tenemos hoy día es un mix de todo pero partiendo inicialmente cuando hay oportunidades ya no puedes tener por eso existe a lo mejor el impuesto de sucesión y el último enfoque movilidad social en la escala de renta la sociedad debe permitir movilidad de los sujetos en la escala de rentas subir de lo menos del más pobre al más rico o a lo que eres también y poder hacer de baja renta a las más altas políticas redistributivas no serán necesarias según este enfoque bueno, hay reflexiones sobre este tema que nos ocupa las posiciones más bajas no siempre son los mismos y la cuestión es saber si el mercado puede o no generar una distribución de la renta equitativa Y en este caso el sector público debe actuar, si no genera redistribución de la renta justa. Existe una relación entre enfoques de la redistribución social y límites en la actuación del sector público. Las teorías socioliberales que hemos visto, que respetan la soberanía del consumidor y toda intervención del sector público es justificada si aumenta el bienestar social. Si no lo aumenta, dicen que no lo adquieren. Esta perspectiva relativiza cualquier derecho absoluto y es el más aceptado por los economistas y gobernantes. Pero yo, es un mix de todo. Empíricamente vamos viendo lo que ocurre durante el siglo XIX, XX y XXI. Y vamos haciendo en las crisis, cuando creíamos que estaban superadas ciertas teorías, vuelven a salir. Cuando estamos... Si volvemos a olvidar, no volvemos a olvidar. Pero en América no volvemos a ser los franceses. Por eso. Por eso ha salido el presidente que ha salido en América. ¿Por qué? Porque va variando la... Es tipo de economía. Sí, va variando la forma de hacer economía según cómo nos va. Bueno, esto existe en el foco distribuido. Pregunta sobre uno de los expertos que ha salido. Y eso, ya una vez que hagáis... Los capítulos de la iniciativa hasta aquí entran en la P del día 14 y 15. Cinco primeras, las siete últimas. Estoy contento porque hemos llegado a este capítulo. Vamos a acabar aquí. Haremos el último que nos queda. Trataremos de hacer nueve, nueve, diez, once. Son más muy cortos. Son muy cortitos. El diez es muy corto. El once también. El doce es muy importante. Me interesará hacer nueve y doce. El diez y el once por encima. Y luego el catorce o el quince, si no llegamos a hacer nada, tengo ya hecha la clase. Está grabada, o sea que la pondría a continuación. Y sobre todo, pues, esa primera vez van a estar a vuestra disposición. Y si hay alguna duda... Que veo que en este año no hay preguntas. ¿No hay preguntas? Pues hasta la próxima.