Estamos con José Manuel Ruiz Llorente que va a realizar unos comentarios acerca de la aplicación de la prueba de la Escala de Desarrollo Brunet-Lessin. Cuando quieras, José. Bueno, pues mira, estamos haciendo una serie de comentarios que a mí me parecen de suma importancia cuando hacemos una evaluación de un niño pequeño. Lo primero que quiero destacar es que el contexto donde se hace la evaluación, como veis, es en el suelo, en una alfombra, en un tatami. Situamos también algo importante, un aspecto que también me parece digno de referirme a él, que es la presencia de la madre. La presencia de la madre como una persona importante y de la que vamos a tirar en algunos momentos de la evaluación. Porque con un niño tan pequeño y cuando vamos a plantear una evaluación quizás de 15, 10, 15, 20 minutos, es importante que el niño tenga el referente, el referente de la madre. En este caso, la edad del niño está en torno a entre los... 8 y los 9 meses, con lo cual coincide con un periodo de extrañeza en el que el niño, si no tenemos el referente visual de su mamá cercano, podemos provocar con nuestra voz, con nuestros movimientos, con nuestro tono, con cualquier incidente que suceda en la sala, el llanto del bebé. Entonces es bueno tener a esa madre que en un momento determinado puede tranquilizar, puede parar, nos puede servir incluso como otro compañero, como un medio de estimulación del niño. Bueno, vamos a empezar a ver el... el vídeo y os voy comentando Bueno, pues lo primero que estamos viendo es que yo siempre tengo el material a un lado izquierdo, de ahí voy sacando todo lo que voy a ir necesitando. Lo primero que hago es intentar empatizar también con la mamá, yo la mamá no la conozco a priori, vamos, de nada, y simplemente voy observando lo que el niño hace. Han situado al bebé en una posición de sedestación y ahora mismo estoy buscando en la escala de desarrollo lo que me coincide con la edad que me acabo de enterar. Utilizo un objeto de mediación con el niño, la madre se sitúa detrás y como podéis observar tiene una cierta tensión en la espalda y se inclina incluso hacia su bebé. Eso quiere estar, a mí me da el dato de que todavía no se fía mucho de mí. Empieza a jugar con él, el niño ha interaccionado bien con el objeto. Intento arrastrar de él y con mediante mi voz ya habéis visto como él ha soltado el objeto. Bien, le muestro otro material de un tamaño más pequeño. Tranquiliza a la madre con mi comentario, no es peligroso porque la madre a priori siempre se inestabiliza o se intranquiliza de un objeto pequeño que se pueda acercar a la boca. Bien, la madre continuadamente veis como inspecciona, visualiza lo que está haciendo su bebé, no está prestando atención a mí sino que está prestando atención a lo que hace su bebé. Y mientras tanto yo estoy observando cómo hace el seguimiento y el barrido. Bien, lo comento, todos mis comentarios son en voz alta simplemente para que el alumno que tenga de prácticas o la madre que está presente vaya sabiendo por dónde voy de la evaluación. Bien, si tuvo un pañuelo frente a su cara y espero a que el niño se quite el pañuelo es una conducta que a la edad que el niño tiene tendría que hacer. No lo hemos observado, vuelvo a intentarlo, el niño se queda inmóvil y vuelve a no aparecer la conducta. Bien, aparece una cara bastante hierática, poco expresiva. El niño y se quita el pañuelo con un volteo de cabeza. Esa conducta no sirve, ¿ves? Cambio de posición, bien, observo la posición, manifiesto que estoy bien, el niño se observa claramente que se ha puesto en una posición a gatas, todo su peso recae sobre las rodillas y sobre los brazos y hace seguimientos visuales y auditivos con un material que en este caso es la campana. Bien, vuelvo a situar un objeto para ver si lo alcanza, la madre le gira la mano, ya continuamente, como veis está siguiendo el desarrollo de la prueba, intento tranquilizar al bebé, vuelvo a cambiarle de posición, pero hago poco caso al llanto, si os dais cuenta. Yo mientras tanto, y mientras la mamá le calma, lo que intento es seguir buscando conductas. No se puede desaprovechar en este momento ningún momento de la evaluación, porque la evaluación en cualquier momento nos podemos... puede parecer que se interrumpe. Mediante mi voz y mediante mi gesticulación vuelvo a llamar la atención del bebé y he vuelto a mi posición. Bien, he visto mientras tanto que el bebé se sitúa en bipedestación, que sujeta gran parte de su cuerpo sobre las piernas y aunque no tiene una bipedestación liberada, sí que con un ligero apoyo bajo los... bajo la axila, el bebé se sujeta. Por cierto, otro material, el niño busca a su madre, la madre ya está quizá un poquito más tranquila, ahora ya no busca tanto a su bebé. Empieza a colaborar, lo hace ella sola. Si os dais cuenta, ¿veis? La madre quiere que la prueba continúe. Bien, mediante la madre hemos logrado de nuevo la atención del bebé, ha cesado el llanto y hemos vuelto a enganchar. El niño vuelve a coger otra vez el objeto que yo le he propuesto. ¿Vale? Como estamos viendo, está con unos dolores de boca... parece que intenso. En algún momento le comento a la madre que si tiene esos dolores, me manifiesta que sí, porque hemos observado que todo, todo, todo se lo lleva la boca. Ahora quiero, quiero que coja un objeto de menor tamaño. ¿Para qué? Para observar si realmente tiene ya la que es la pinza. Es decir, empieza a intervenir el dedo pulgar en el agarre de objetos pequeños. Bien, le ofrecen diferentes tipos de objetos porque con ningún interactúa. Parece que es un niño, a priori, que nos puede demostrar una sensación un poquito pasiva, para la edad que tiene. Bien, él le echa la mano hacia el objeto grande que es con el que está familiarizado. Claro, podríamos pensar que nunca le han dejado alcanzar un objeto de tamaño pequeño. Vamos a ver qué sucede. Modulo mi voz, mediante cambios de voz llamo su atención, la madre sonríe como estáis viendo, está completamente implicada en la evaluación. Busca incluso con su mirada lo que voy a sacar, cuál es el siguiente objeto que saco de la maleta. Le muestro otro material, también de tamaño pequeño. En el momento, el niño en algunos momentos pierde su atención. Bien, hace un barrido visual y busca lo que sucede. En la sala. Bien, pero la atención del niño, como veis, está bastante centrada. Bien, el agarre es correcto. Le quito el objeto grande e intento que tiende a su otra mano hacia el objeto que le propongo. Llamo su atención mediante el golpeo. Bien, bien, ¿habéis visto? Quizás no sea la forma más correcta o más académica de hacer una evaluación, pero yo lo que intento en todo momento es que lograr... encontrar la conducta que yo quiero. Quizás no sea el orden el adecuado, pero me da lo mismo. Me da lo mismo porque a mí muchas veces, como os he comentado en otro momento, mis compañeros me dicen que prácticamente lo que estáis haciendo es una sesión de estimulación más que una sesión de diagnóstico. En este momento no es valorable. ¿Bien? Perdona, José, pero quiero que nos paremos un poquito ahí. Efectivamente, sí que se ve cómo tú en principio no sigues un orden... ...del protocolo, pero sí que lo que da la impresión es que intentas, lógicamente, aprovechar todos los momentos, como tú has dicho, de atención del niño. Y porque además yo intuyo que quizás tú lo que quieres ver, además de efectivamente su edad de desarrollo, que es lo que nos dicen los datos de la prueba, es quizá también obtener otro tipo, además, de información que tú luego puedas, digamos, comunicar, por ejemplo, a los educadores que pueden tener un futuro a este niño en la escuela infantil. ¿Por qué no? No hay que perder de vista que esta evaluación psicopedagógica, el objetivo que tiene es la escolarización. Sí, justamente ese es mi objetivo. No solamente darme un perfil del desarrollo del niño en las áreas de desarrollo que voy a explorar, sino establecer o conocer una serie de estrategias de trabajo posterior de la educadora, de la maestra de apoyo, de la logopeda, con el niño con el que vamos a proponer trabajar. Tengo que darle estrategias de cómo situarse, cuánto tiempo debe permanecer en tarea, qué tipo de material debe trabajar, cómo el niño establece mejor la relación con el adulto, qué tipo de voz tiene que utilizar. Es decir, una serie de estrategias y metodologías que puede utilizar para su trabajo diario. A partir de ahí, me parece de tanta importancia como la propia evaluación. Ambas partes, como os he dicho en otro momento, componen lo que es una evaluación dentro de un equipo de atención temprana. Quizá efectivamente, como vuelvo a referir, no es demasiado academicista, pero bueno, que el valor de las imágenes, ahí lo estáis viendo. En esta línea, que también lo has dicho antes, pero sí que quisiera un poquito insistir en ello, es la presencia de la madre. Bueno, ya sabemos que no todos los profesionales están de acuerdo con que la madre esté en el momento de la evaluación y mucho menos que se implique, como hemos visto y tú has dicho, cómo se implica esta madre. Yo creo que también, en este sentido, nos está aportando unos datos, que algunos ya los has remarcado tú, como de interacción. Con su hijo, de la seguridad o inseguridad. Yo creo que aquí hay que tener en cuenta que son los padres que llevan a su hijo a una evaluación y es una situación de examen. Es decir, están preocupados de ver si su niño hace las cosas que tiene que hacer, cómo lo ve el profesional. Bien. Evidentemente, la madre también se sitúa en examen. Quiero decir, no solamente se examina al niño, sino la madre se puede dar por examinada en cuanto a sus habilidades como madre. Yo creo que simplemente, no sé si se ve en el vídeo, yo en ningún momento la pregunto directamente a ella qué es lo que hace, cómo lo hace o qué cosa no hace con su hijo, qué cosa no ha hecho y debía haber hecho. Simplemente voy comentando, voy haciendo comentarios sobre lo que yo voy viendo en el niño y ella es la que me va dando la información. Son pequeñas pinceladas, pequeñas preguntas, no hechas como una pregunta cerrada, sino un comentario abierto que la madre va entrando al comentario que yo quiero y del cual obtengo información. Es cierto que muchas veces los padres tienen una visión que puede ser, pues en muchos momentos dilatada sobre el desarrollo de su hijo hay familias que te encuentras que dicen que evidentemente eso en su casa lo hace todos los días pero como habéis visto en el vídeo yo insisto sobre un concreto ítem varias veces quiero decir no descarto la primera cuando un niño no hace algo sino insisto, insisto, insisto cuando aparecen cuatro o cinco veces y el niño no lo ha hecho pues efectivamente yo pregunto si la madre ya me dice que sí que lo hace no lo doy por válido pero sí que tengo un referente yo lo he intentado no ha aparecido lo he intentado con cierta potencia y si no ha aparecido bueno, a priori yo siempre lo he hecho de la madre como veis es importante sobre todo que la madre y el niño estén que tengamos una situación de empatía que exista un rapport entre el examinador el niño y la familia también sería en otro momento cuando ya el niño ya no está o está continuamente de trabajo en la escuela cuando ya conoces mucho más al niño cuando ya has trabajado muchas misiones con él ya la madre no la tienes delante la evaluación se hace quizá de una manera mucho más rápida el niño ya no parece ese llanto ya tienes un ordenamiento mucho más establecido sobre qué tipo de cosas ver en él pero ahora a priori una evaluación porque esto está hecho en tiempo real quiero decir, aquí no se ha hecho ningún corte en la grabación va todo seguido como veis no es fácil mantener la atención un niño tan pequeño no es fácil observar lo que percibe y lo que no percibe no es fácil saber lo que el niño sabe pero a través de pregunta-respuesta tanto al niño como a la madre combinando una y otra sí que nos vamos haciendo claramente una idea de cómo es el perfil evolutivo de ese niño muy importante que es en el fondo lo que nos interesa como profesionales de evaluación vamos a continuar viendo la grabación comentando, José, cuando quieras bueno, pues nada, continuamos yo sigo cambiando el material la madre, ella sola yo no le he hecho absolutamente ninguna pregunta me comenta que él no golpea un juguete contra el otro que es un ítem de los que aparece en la escala choca un cubo contra el otro ella sola ha sido ella está claramente implicada ya vemos que incluso está en la escuela sus caras sabe que no justifica que no le dejen coger nada pequeño yo le pregunto ¿no le dejáis coger nada? y se lo pregunto con un tono muy tranquilo pero ella evidentemente justifica su negación dice no, es que todos los juguetes que nosotros le ofrecemos son grandes bien yo no se lo reprocho no le hago ningún comentario no le indico nada pero ella ha recibido claramente el mensaje de que debe empezar a permitírselo si no lo ha percibido pues cuando hagamos una conclusión de la evaluación debemos de comentárselo igual que se lo debemos de comentar a la madre se lo debemos de comentar al educador vamos a empezar con objetos de un tamaño mediano para ir disminuyendo el tamaño para al final lograr que el niño como veis aquí utilice el pulgar la madre se siente feliz no sé si lo veis incluso se acerca a su hijo y le ve si le acaricia vamos a seguir jugando a algo que no ha aparecido en la conducta creo que lo he intentado dos veces ahora lo voy a hacer sobre mí el niño me mira con cara de sorpresa se ve que ese juego permito a la madre que lo haga ella vivamos a ver qué sucede me parece que se resiste se resiste se va a quitar el pañuelo se lo quitó si hubiéramos seguido si nos hubieran puesto nerviosos si hubiéramos dado por una conducta no aparecida hubiéramos dicho este niño no se quita el pañuelo cuando se hace cucutras habéis visto que con calma con tranquilidad sin ponernos nerviosos la conducta ha aparecido y ha aparecido la madre no ha habido en ningún momento inestabilidad tampoco y habéis vuelto a ver que ella sola vuelva a recompensar le vuelve a acariciar a su bebé vamos a ver otra conducta importante el arrastre de un objeto mediante una cuerdecilla vamos a ver la madre ya está tan implicada que se convierte casi en una persona de prácticas lo vais a ver ahora el niño se distrae con las luces con las sombras es la mamá la que de nuevo vuelve a aportarnos una información supervaliosa es ella es la mano es su madre la que conoce realmente la que cada día le da de comer la que le ofrece el objeto y con la cual se confía y la conducta que queríamos observar aparece claramente ha sido la madre la que le hemos permitido que licitara esa conducta en el niño ahí aparece un momento de juego espontáneo con la madre y hemos parado completamente la evaluación lo veis simplemente ese juego pero también estamos observando la interacción la relación le pregunto si hace rotaciones sobre su propio eje y me dice que sí para que no se asuste permito de nuevo que se haga mal en la evaluación habéis visto que antes cuando lo situábamos boca arriba situado ya boca arriba aparecía llanto ha sido su mamá la que le ha puesto boca arriba y no aparece un llanto bien aparecen extensiones de bastos y piernas y a priori parecería que no iba a aparecer la conducta vamos a ver qué sucede ha llamado la atención con un objeto un objeto de tamaño grande se lo oferta por una parte y el niño rota ya tenemos la conducta bien empieza a intentar hacer desplazamientos y voy a empezar a cuestionar qué sucede con sus desplazamientos en el espacio identifico con la madre la conducta que habitualmente ella ha visto que es el arrastre hacia atrás que es una conducta modulativa anterior al gateo aquí le estoy poniendo una mano detrás mi objetivo no es que aparezca la conducta porque ya la madre me la ha licitado me la ha identificado sino que le estoy dando una estrategia de funcionamiento para que la estimule porque evidentemente ahí veo como que eso debía estar más estimulado ese área el motor debía estar algo más trabajado y veo que no está entonces simplemente le pongo mi mano sobre las plantas del niño las plantas de los pies del niño y le digo que simplemente él sin quererlo ha ejercido una fuerza sobre sus plantas de pie y se ha desplazado la madre ya hace preguntas de manera natural sobre cuál es el reservio de su hijo ¿lo veis? bien este tipo de cosas son las que la evaluación pues se hace pues como veis con tranquilidad en un contexto muy cercano al niño ahí estás viendo si sigue el estímulo sí, sí el estímulo y el visual el visual, sí estoy viendo que no hace una rotación del cuello es decir que no hace 90 grados simplemente espera que la campana aparezca así que mueve los ojos buscando el sonido pero no gira todavía el cuello hacia un lado y hacia otro pero sí que observo bueno pues que evidentemente hay un ligero retraso un ligerísimo retraso a nivel postural y ahí aparece el llanto sí, aparece de nuevo el llanto pero se cansa es que llevamos mucho tiempo de evaluación quizás sea demasiado hay una situación muy extraña extraña con un material que a lo mejor nunca ha visto en un sitio que no ha visto a una hora no adecuada etcétera pues mediante la utilización de la voz se ha calmado de nuevo el llanto pero vuelve a aparecer el niño ya está francamente cansado ¿eh? sí, ahí podríamos tener la opción de interrumpir y de reaccionar yo creo que ahí es donde debíamos de parar debíamos de parar y es lo que hacemos justamente en ese momento haya aparecido el llanto la madre ha ido por un chupete para calmarle y hemos dado pre-racionalizada la evaluación podemos volverla a citar en algún otro momento para ver todos aquellos aspectos que nos han quedado por evaluar en cuanto a la anotación en el protocolo pues podemos hacerlo nosotros directamente ahora una vez recordando las conductas que nosotros hemos observado o tener una persona que haya sido la que externamente haya ido haciendo las anotaciones de las conductas que han aparecido tanto en la hoja de examen como en un folio aparte todo lo que ha sucedido en la prueba con eso tendríamos una serie de datos que luego compondría pues lo que es el informe psicopedagógico y las orientaciones tanto para la familia como para la educadora bueno pues hasta aquí los comentarios que quería haceros muy bien José Manuel muchas gracias