Bueno chicos, buenas tardes. Estamos aquí para ver el tema 5 del libro Indicadores de Estructura, el tema 5 de Sector Exterior. Vale, vamos a hacer la primera parte del tema que corresponde a la banca de pagos. Repito, muy importante también como el de agregados macroeconómicos del tema 1, caen varios ejercicios en el examen, ¿verdad? Y nada, iremos despacito y punto por punto y entendiendo muy bien, como siempre. Vale, cualquier cosa me paráis y la repetimos o continuamos. Importante que me paréis, si no entendéis algo, ¿vale? Bueno, pues Indicadores de Sector Exterior. Aquí tenemos un esquema básico para el desarrollo práctico y teórico. Vamos a ver este esquema básico que nos hace una comprensión global de lo que sería el sector exterior y luego vamos viendo punto por punto cada cuadra, ¿vale? Bueno, pues al igual que la economía incluye lo que forma la economía interna, también tenemos la economía externa. Vale, dentro de la economía externa el valor de la producción la mediríamos también dentro de la banca de pagos. Vale, en la banca de pagos tenemos 1, 2, 3, 3 cuentas, ¿vale? Importantes con sus saldos estarían la cuenta corriente, dentro de la cual forma aparta la banca comercial. la baraja de servicios, la baraja de rentas y transferencias corrientes. Esta sería la cuenta corriente. Por otro lado tenemos la cuenta de capital, que sería la suma de la cuenta de transferencias de capital y de adquisición o de almacenamiento en el título financiero. Y por último tenemos la cuenta financiera. Vale, dentro de la cuenta financiera, esto lo explicamos después porque no se lo llevamos todo este año, dentro de la cuenta financiera tenemos la cuenta de inversión directa, la cuenta de inversión de cartera o de inversiones, inversión derivada de una piedra, variación de reservas. Vale, bueno, pues estas cuatro cuentas nos formarían lo que es la baraja de pago. Vale, muchas veces encontramos también ciertas transferencias, ciertos movimientos de capital, etcétera, que no forman parte de ninguna de estas cuentas. Entonces, para una estrategia de caja ingresarse, encontramos lo que son errores y omisiones. Vale, todas estas cuentas, todas estas cuentas tienen que estar siempre en equilibrio. Vale, entonces la baraja de pagos será todas estas cuentas más errores y omisiones, son cualquier cuenta que no forme parte de estas, igual a cero. Vale, eso sería el equilibrio de la baraja de pago. Bueno, dicho esto, este es el esquema general de la baraja de pagos. Vale, entonces vamos a empezar una parola. Vamos a ver. La balanza de pagos. Vale. La balanza de pagos es un registro sistemático de las transacciones económicas ocurridas durante un periodo de tiempo determinado entre los residentes de un país y los residentes del resto del mundo. ¿Qué significa esto? Bueno, pues como decíamos antes, aparte de los movimientos internos dentro de la economía española, tenemos movimientos con otros países. Para eso, los movimientos dentro de las salidas de la economía con otros países serían lo que conformaría la balanza de pagos. Las transacciones posibles son muy variadas. Algunas de las más representativas pueden ser las compras y ventas de mercancías o importaciones por parte de las viviendas. Importaciones por parte de los servicios, etc. O sea, tratamos que dentro del producto interior bruto, dentro del producto interior bruto estaban las compras y ventas de todos los productos del mismo país, los servicios de todos los sectores de la economía. Vale. Pues todo esto ocurre también con movimientos con terceros países. Vale. Dentro de esto, tenemos que ver la distancia de cada uno para ver los puntos de cada cuenta de la balanza de pagos. La estructura de la balanza de pagos está formada por, como decíamos antes, la cuenta corriente. La cuenta de capital y la cuenta financiera. Además, aparente en todos los parámetros que estamos, una lúdica, según lo que decíamos antes, errores y comisiones. Es una partida de cierre contable, es decir, es una partida contable de cierre porque a la hora de pagar tenemos que estar equilibrada. Entonces cualquier cuenta que no ponga en pago la unidad de corriente ni capital ni financiera tendrá que ser incluida en los errores y emisiones. Y que esos pagos es una partida que recoge las deficiencias estadísticas. Lo que decíamos, bajo un desastre, todo movimiento entre el país y el exterior que no se contempla en el resto. ¿Qué tal me oyes? Bueno, el equilibrio de ese equilibrio de la ganancia de pagos desde el punto de vista económico lo determinamos básicamente a través de las siguientes realezas. Vale, vamos a empezar con esto. Aquí bien, ¿sí? O sea, aquí no me ves, estoy pegada al micrófono. Bueno. Si cualquier cosa me escribes. El saldo de la cuenta corriente. Este es el saldo. Este saldo es el resultado de agregar los saldos de las transacciones que tienen un efecto directo sobre la renta nacional disponible en ETA. Muy importante, este saldo influye sobre la renta nacional disponible neta, es decir, cualquier variación hará que la renta del país aumente o disminuya, o sea, que el país sea más rico o menos rico. Saldo de la cuenta corriente, ¿vale? El saldo de la cuenta corriente está conformado por el saldo de la balanza comercial, el saldo de servicios, el saldo de rentas y el saldo de transferencias corrientes. El saldo de la balanza comercial se refiere simplemente a lo que son exportaciones e importaciones de mercancías, ¿vale? La producción del país, sabemos que no solo se produce para los habitantes de nuestro país, sino que también podemos venderla exterior o comprar de la exterior mercancías. Bueno, pues este saldo viene en el saldo de la balanza comercial. Por otra parte, tenemos el saldo de servicios. Esto sería lo que son exportaciones e importaciones de servicios. Esto sería lo que son exportaciones e importaciones de servicios, incluyendo no solo transportes, sino también seguros, ingresos a barcos por uso de patentes, servicios culturales, etcétera, ¿vale? O sea, que no son solo servicios que pueda dar el turismo, sino también el transporte, los seguros que hagamos a los transportes principalmente que realizamos con países terceros, etcétera. Por otra parte, tenemos, aparte de la balanza comercial y dar servicios, tenemos... El saldo de rentas, ¿vale? El saldo de rentas, como decíamos, las rentas no son sólo de capital, sino que son de capital y de trabajo. ¿Qué quiere decir esto? Bueno, pues el saldo en la cuenta de rentas, por parte de lo que sería capital, son rentas de inversiones en ambos sentidos. Es decir, ya sean rentas obtenidas en inversiones en el extranjero como rentas obtenidas de los extranjeros en inversiones a nuestro país. ¿Vale? Esto quiere decir que nosotros podemos invertir en otros países, ¿vale? Rentas de inversiones en ambos sentidos. Ya sean rentas que obteníamos de inversiones en el extranjero, es decir, invertimos en una empresa en el extranjero, pues eso genera unas rentas, hay que tenerlas en cuenta. Y también los extranjeros que invierten en nuestro país también forman parte, ¿vale? Dividendos, intereses, todo esto lo que son rentas de capital. Las inversiones tanto en el extranjero como las que hacemos nosotros en nuestro país forman parte de estos saldos de rentas, ¿vale? Y por otra parte, el saldo de rentas lo que sería por parte del trabajo. Estas son las acciones que se refieren tanto a los ingresos que los trabajadores residentes obtienen cuando trabajan fuera del país, como a los pagos que se hacen cuando los trabajadores no residentes trabajan en nuestro país. ¿Qué quiere decir esto? nosotros trabajamos como residentes de nuestro país, usamos alambres y desempeñamos un trabajo. Vale, pues esa renta la tenemos en el extranjero, que forma parte del pago de renta por parte del trabajo. Y los trabajadores no residentes en nuestro país que trabajan en el país también forman parte de este saldo, ¿vale? Y por último, dentro de la balanza por cuenta corriente encontramos el saldo de transferencias corrientes. ¿Qué es? Esto que son, son transferencias unilaterales. Unilaterales, ¿qué quiere decir? ¿Qué quiere decir? En una dirección, ¿vale? Eso lo digo, pero no sale en mi país. Y sin contrapartida, ¿qué quiere decir? Que no hay que pagar intereses o gastos por ellas. Es decir, son, en este caso, envíos de dinero, donaciones para los residentes del exterior, para sus familias, subvenciones de abril europea, etc. Es decir, un trabajador que esté trabajando en Alemania decide enviar una donación, una donación, o sea, hacer un ingreso a su familia aquí en España, vale, es una donación de dinero, unilateral, porque la hace el trabajador, a nuestro, a la familia que está en el país, y sin contrapartida, ¿vale? No tiene beneficios para la transacción. Sí, sí. Eso, lo mismo, pero su país trabaja más bien, su país no está en casa nuestra, ¿vale? Sí, Esther, ¿has pagado todo bien? La balanza por cuenta corriente. Vale, pues eso, al alza por cuenta corriente, forma parte. La, ¿dónde la cuenta corriente que hay? La, dices, bueno, la banca, comercial. Comercial, que son las operaciones e informaciones de bienes. El servicio, los servicios. ¿Qué más? Renta. Vale, la renta, ¿qué es la renta? Ojo a las nóminas. Ojo a las nóminas, ¿es eso aquí o ahí? Vale, y aparte de las nóminas, no es solo el trabajo, es también capital. Vale, la renta es, o sea, la renta de inversiones en el extranjero o inversiones en el país. ¿Vale? Bueno. Hay que tener en cuenta también que el saldo por cuenta corriente se comprende también de que es forma parte. O sea, el saldo por cuenta corriente se puede calcular también como el ahorro bruto menos la formación de capital. Formación bruta de capital. ¿Qué es la formación de capital? Muy bien. ¿Vale? ¿Qué es la formación bruta de capital? Vale, entonces tenemos así. Creo que es eso, inversión. Vale, podemos, el consumo, el crédito dedicado o ahorro, no es el consumo, perdón, nuestro propio dinero, ahorro, inversión. Vale, pues aquí pasa lo mismo, vale. Saldo por cuenta corriente es igual al ahorro bruto menos la inversión. Vale. Acordamos que en el tema 1 también el producto interior bruto lo veíamos así. El producto interior bruto generaba una renta que puede ir dedicada o al ahorro o puede ir dedicada a la inversión. Vale. Pues en este caso el saldo de cuenta corriente también pasa lo mismo. El saldo de cuenta corriente será el ahorro bruto menos la inversión. Si el saldo por la cuenta corriente es mayor que cero, ¿qué quiere decir? Que hay superávit. O sea que el ahorro bruto es suficiente para ganar la inversión fruta. Es decir, el saldo por cuenta corriente es mayor que cero, ¿qué quiere decir? Que hay más ahorro que inversión. Inversión. Inversión es la aportación fruta del capital. Vale. Entonces, si hay más ahorro que inversión, tenemos capacidad para invertir en el exterior. Tenemos dinero. Vale. No necesitamos inversión molecular. Si el saldo de cuenta corriente es menor que cero, existe déficit. Es decir, el ahorro es insuficiente para cubrir el gasto en inversión fruta. ¿Sí? Entonces habrá que recurrir al ahorro exterior. ¿Sí? bueno vale, pasamos a el saldo de la cuenta de capital la cuenta de capital es igual a transferencias de capital unilaterales que son movimientos de dinero sin contrapartida es decir, son movimientos de fondos por la liquidación de patrimonio de los inmigrantes cuando las han derogado, etcétera más la adquisición enajenación perdón, que es la adquisición, la compra o enajenación o la venta de activos no financieros no producidos, tanto materiales que son las tierras, recursos, etcétera como inmateriales, que son las compras patentes, etcétera. Os acordamos aquí de la clasificación de los bienes del tema 1, vale el tema 1 que decíamos los activos no financieros podían ser producidos o no producidos y en los no producidos había materiales o inmateriales. Materiales son los vacíos que se pueden trocar con las tierras o los recursos y por otro lado tenemos los inmateriales que no se pueden tocar pero son también reales como compras de patentes, marcas, etcétera vale Esto sería la cuenta de capital. El saldo de la cuenta financiera. Esto tiene sus vínculos, ¿eh? El saldo de la cuenta financiera es muy importante saber que está la cuenta financiera del Banco de España y la cuenta financiera excluida del Banco de España, ¿vale? El saldo de la cuenta financiera al final, ¿qué es? El saldo de la cuenta financiera lo vas a bajar por la cuenta financiera del Banco de España como la cuenta financiera ha excluido el Banco de España. Ahora explicamos por qué excluye el Banco de España, ¿vale? Bueno, la cuenta financiera está formada por inversiones directas. ¿Qué es una inversión directa? Una inversión directa es una inversión en una empresa directamente para mantener una rentabilidad permanente, es decir, un empresario quiere invertir en una empresa del exterior permanentemente para obtener beneficios cada año de esa inversión, ¿sí? Es una inversión. Es una inversión directa, ¿vale? Más, inversiones de cartera. Las inversiones de cartera serían inversiones en acciones, títulos, vamos con lo que sería, ¿eh? Exacto, inversiones financieras, ¿vale? También tenemos otras inversiones, préstamos y demás productos financieros. Y inversiones derivadas, pues el mercado de, bueno, la bolsa y demás, eso lo veremos en el tema siguiente, saldo, acciones, demás. Y por último también forman parte de la cuota financiera el trabajo de reservas. Son activos de reservas como oro, activos de moneda extranjera, que son los que vendrían nuestras ganancias en impuestos extranjeros. O sea, es decir, dentro de la moneda de reservas son la moneda en sí, como el oro, ¿vale? Y también si nosotros invertimos capital en el extranjero, pues nos pagará la moneda extranjera. Entonces, ese capital que hemos ganado, esas ganancias, de los de los tres partos también formarían parte de la moneda de reservas, ¿vale? Entonces, el trabajo de financiera. Si se abre el Banco de España y el Banco de España. Esta forma mejor. Inversiones directas. Inversiones en un empresario, en impresos extranjeros que abren una rentabilidad permanente a tu banco, ¿vale? Invierten para tomar parte en su día, pues, de sus banquerismos y demás, ¿vale? Inversiones sin cartera. Pues como decía Ismael, o sea, en acciones, títulos y demás. ¿Vale? Otras inversiones, por ejemplo. Inversiones en derivados, en mercados secundarios, bancos, opciones y demás. Y variantes de reservas, ¿vale? Variantes de reservas, lo que sería el oro o en moneda extranjera como ganancias de inversión en distintos depósitos, ¿vale? Ahora entramos a la distracción entre cuenta financiera del Banco de España y excluido del Banco de España, ¿vale? ¿Qué pasó aquí? Bueno, pues como consecuencia de la entrada en la Unión Europea, vale, la cuenta financiera se divide en dos. La cuenta financiera del Banco de España y la cuenta financiera excluyendo el Banco de España. Es decir, lo que sería la banca de España es propia del Banco de España, sus reservas, sus inversiones y demás. Y excluida el Banco de España es el resto de la cuenta financiera de los sectores de la economía. Bueno, entonces a la hora de calcular eso de la cuenta financiera habría que sumar tanto la que forma parte del Banco de España como la del resto de la economía, los sectores de la economía. Dentro de la cuenta financiera del Banco de España se incluyen, una vez más, dos cuentas financieras del Banco de España. Está, por un lado, las reservas. El Banco de España, ¿cómo sí? Propiamente dicho, tiene que tener reservas de moneda de los países que no forman parte de la Unión Europea. Pero tenemos residentes en España de personas que no forman, o sea, de otros países que no forman parte de la Unión Europea. Pero no necesitan su moneda. Vale, entonces las reservas de la moneda diferente al euro forman parte de estas reservas. Para poder cubrir la demanda de los residentes. Vale, también tenemos que tener el Banco de España, los activos del Banco de España frente al eurosistema. Vale, el Banco de España como propio de España tiene que tener activos dentro de lo que sería la Unión Europea para poder hacer frente a ellos. Y otros activos netos, que es la variación neta entre activos y pasivos que nos incluyen en las rúbricas anteriores. Vale, bueno, pues básicamente lo que sería la cuenta financiera del Banco de España. Teóricamente esto es la definición. Prácticamente, en la práctica, en los ejercicios, al hablar del saldo de la cuenta financiera hay que mirar muy diferenciado tanto fuera del Banco de España como dentro. Nos van a dar un único dato. De acuerdo, el Banco de España le pueden dar el dato del Banco de España, del saldo de la cuenta del Banco de España. Si no te lo dan, lo obvias. Si te lo dan, pues hay que sumarse. ¿Sí? Vale. Sí, Esther. Esto es un poco complicado. Yo lo explico así. No sé si necesitas más explicación que esta o sigo o págame lo que quieras. Bueno. En la cuenta financiera, las entradas de capital, muy importante. Y atención a esto. En la cuenta financiera, las entradas de capital son variación de pasivos financieros, considerados como ingresos, ¿vale? Es decir, tenemos la cuenta financiera, entra capital en el país. ¿Entra capital en el país? Si entra capital, ¿qué serían? Ingresos, ¿no? Pues todos los pasivos, ¿vale? Y si sale capital, es decir, si hay inversión hacia el extranjero, son activos, ¿vale? O sea, son gastos. Si sale dinero, si sale dinero es un gasto, ya, eso básicamente. Económicamente hablando, si tú sacas dinero del país, es un gasto, es un activo. Si tú traes dinero o viene dinero, es un pasivo, es un ingreso. Si entra el ingreso, pasivo. Si sale, activo, vale. Pues como dicen aquí en la cuenta financiera, las entradas de capital, variación de pasivos financieros, son ingresos. Y las salidas de capital, son variación de activos financieros. Son gastos. Siempre está en términos netos, ¿vale? Ya lo pongo aquí, muy importante para el sábado, ¿vale? Esto. Si hablamos de la cuenta financiera y entra capital, es un ingreso, activo. Si sale capital, perdón, si entra capital, pasivo, ingreso. Si sale capital, es un activo, es un gasto, ¿vale? Bueno, pues dicho esto, la cuenta financiera está formada por la cuenta financiera del Banco de España más la cuenta financiera del resto de la economía, es decir, excluido el Banco de España. Vaya, dentro de la cuenta financiera, excluido el Banco de España, ¿qué tenemos? Inversiones directas, inversiones de cartera. Tenemos inversiones directas, es decir, un inversor invierte directamente en una empresa para obtener una rentabilidad futura a más largo plazo de un año. Tenemos inversiones de cartera, inversiones de cartera, inversiones de cartera. Vale, carteras y índulos, tenemos otras inversiones. Todo esto es un raro mandato de ellos, ¿vale? Otras inversiones, como el préstamo, etcétera. Inversiones en derivados en el mercado secundario, ¿vale? Inversiones en derivados más áreas de reservas. ¿Vale? Y la cuota financiera del Banco de España, como decíamos, ¿vale? Las reservas y los activos. Bueno, pues todo esto, ¿qué quiere decir? Si el saldo de la cuota financiera del Banco de España, como decíamos, el saldo de la cuota financiera del Banco de España es positiva, ¿qué quiere decir? ¿Qué quiere decir que sea positiva? O sea, si es positiva, siempre positivo, hay dinero, ¿no? Hay ingresos. Si el saldo de la cuota financiera del Banco de España es positivo, es que hay una disminución de los activos, es decir, disminuye el dinero que sale frente a que aumenta los ingresos que entran, ¿vale? Si es positivo, siempre hay que pensar que se gasta menos de lo que se ingresa. O sea, hay más ingresos que gasto, ¿vale? Entonces, hay más pasivo que activo, ¿vale? O sea, hay más dinero que entra que el que sale. Si saldo de la cuota financiera es negativa, es que aumenta los activos frente al exterior en relación a los pasivos. O sea, si la saldo de la cuota financiera es negativa, esto está saliendo más dinero que el que entra. ¿Vale? ¿Sí? ¿No me lo sé? Sí. ¿Por qué el saldo de la cuenta financiera del Banco de España es positivo? ¿Por qué podría ser positivo? No. El saldo de la cuenta financiera del Banco de España es positivo porque hay más pasivo que pasivo. O sea, estás, entras, exacto, hay más ingresos que gastos, te han dado más dinero que te salen. Bueno, y es negativo porque está saliendo más dinero que el que hay. Bueno, ya, positivo, bueno, negativo, otro, otro, otro. Bueno, si este, a ver, si España está invirtiendo más en el exterior de lo que el exterior está invirtiendo en España, ¿qué saldo de la cuenta financiera por parte del Banco de España tendríamos? Si España está invirtiendo más en el exterior que lo que el exterior invierte. Es decir, está saliendo más dinero que el que entra. El saldo de la cuenta financiera del Banco de España, ¿qué sería positivo o negativo? Vale, muy bien. Pues eso. ¿Vale? Es decir, sería negativo porque el pasivo de la cuenta financiera del Banco de España es mayor que el activo. ¿Sí? Bueno, seguimos. Bueno, como os contaba antes, la cuenta de errores y omisiones. Eso es un mero ajuste contable, ¿vale? Es decir, para que la ecuación de la banca de pago sea igual a cero, tendremos que tener una cuenta de caja de saldos donde encontremos saldos que no se ha encontrado ni en la cuenta corriente, ni en la capital, ni en la financiera. ¿Vale? Esa diferencia entre los delitos y pagos. Recoge el valor de todas las operaciones no recostadas por diferentes razones. Esta partida permite el equilibrio de la banca de pago. ¿Vale? Bueno, pues ya. Entonces, la banca de pagos para que esté en equilibrio tiene que la cuenta corriente más la cuenta de capital o la financiera acordamos Banco de España y no Banco de España más errores y omisiones tiene que ser 3. ¿Vale? ¿Sí? Vale. Bueno, pues dicho esto vamos a ver un segundito antes de seguir el esquema. Es que no hay equilibrio, perdón. Vale. Como veíamos antes, la balanza de pago está formada por el saldo de la cuenta corriente, el saldo de la cuenta de capital, el saldo de la cuenta financiera con el Banco de España, el saldo de la cuenta financiera con el Banco de España y la partida contable de errores y emisiones. Vale. Dentro de la cuenta corriente, ¿qué teníamos? El saldo de la balanza comercial. Entradas, importaciones y exportaciones de bienes. El saldo de servicios. Exportaciones e importaciones de servicios al exterior y en el interior. El saldo de la renta, tanto de capital como de trabajo. Y el saldo de las grandes propiedades. Vale. Bueno. Después, sabiendo esto, para que haya un equilibrio en la balanza de pago, la cuenta corriente, el saldo de la cuenta corriente tiene que estar financiada con el saldo de las cuentas. Esa es la renta capital y la cuenta financiera. Entonces, si los saldos por encima de la renta, es decir, si los saldos de la cuenta corriente son cero, hay un equilibrio en la balanza de pago. Vale. Si la suma es positiva, hay un superávit en la balanza de pago. Y si es negativa, hay déficit en la balanza de pago. Es decir, para saber si en la balanza de pago hay superávit, hay un superávit en la balanza Es decir, superar el avance de pagos tendría que ser que en ventas las ventas son muy por encima o bajo por encima que las compras, ¿vale? Entonces, si vendemos más bienes, más servicios, producimos más rentas dentro del país y hay más entradas de transferencias, que de lo que sacamos tanto en bienes como en servicios como en rentas con las compras, es decir, que superar el avance de pagos. Si es negativo, supone un déficit el avance de pagos. ¿Sí? ¿Todo bien? Nada, nada. Yo hago el principio normal. ¿El déficit es superable? Sí, déficit es superable. El déficit después del comienzo es superable. Exacto. ¿Sí? Vale. Vale, muy bien. Pues, ¿qué sería? El éxito. El equilibrio del avance de pagos. Todos estos consejos, poco a poco, los voy a volver a repetir todo el próximo día porque es muy importante y como no sé si me entendéis o no, porque es súper fácil, los voy a volver a repetir. Es muy importante, ¿vale? Entonces, dicho esto, dicho esto, habrá equilibrio en el avance de pagos si estas cuentas suman todo, ¿vale? Estas son las cuestiones de la clase 2. Vale, la cuenta de capital y la financiera son las que financian la cuenta corriente. Vale, si es positivo superar el de la lanza de pagos, estamos vendiendo más de lo que compramos. Así, a paso modo, por explicarlo de una forma un poco más suelta. Pues dicho esto, explicamos luego este término de capatear las necesidades de financiación. Efectivamente, sumando esto de la cuenta corriente y la cuenta de capital, podemos saber si un país tiene capacidad de financiación, o sea, si es una forma positiva, o se puede comprar en la cuenta financiera. Vale, la capacidad de financiación de un país viene siendo la suma de la cuenta de corriente más la cuenta de capital. Si es positivo, es positivo, el país no necesita financiación en este caso. Si es negativo, es negativo, y necesitamos financiación superior. ¿Sí? Sí, sí. ¿Puedo ayudar a la persona que está en el capital? No, no, no. Vale. La capacidad de financiación es una vez más. de el país dependerá de la suma del saldo de la cuenta corriente y del saldo de la cuenta de cámaras. La tasa de cobertura. La tasa de cobertura es la proporción del valor de las importaciones de un país que puede pagarse con el valor de las importaciones en un periodo de tiempo. Es decir, ¿qué quiere decir esto? O sea, dependamos lo suficiente como para financiar lo que compramos. La tasa de cobertura es el porcentaje de lo que compramos al exterior que está cubierto con lo que vendemos al exterior. Si tú tienes, por ejemplo, si tú vendes 12 y compras 15 importaciones si tú vendes 12 y compras 15 ¿qué pasará aquí? La tasa de cobertura es 3,8 para eliminar todo. Ya, ya no, vaya. Es decir, que vendemos tres menos de lo que compramos, es decir, la tasa de cobertura será menor a uno, ¿vale? Menor al 100%, mientras que si este valor es el valor del inversor, con los ingresos que un país obtiene por la venta al exterior, no es suficiente para cubrir los gastos de la compra al exterior, ¿vale? O sea, tiene que ser el valor de las producciones, no es el valor del inversor. exportaciones a Alemania en naranjas son 25, ¿vale? Y las importaciones de naranjas al resto del mundo son 50. ¿Cuál es la tasa de cobertura? Es decir, la tasa de cobertura sería 25, que son lo que exportamos entre lo que importamos y por 100. Esto quiere decir que el 50% de lo que compramos al exterior está cubierto con lo que vendemos al exterior. ¿Vale? Hay un déficit. Es decir, comentaríamos la reacción para comprar, pero el 50% no está cubierto. ¿Sí? ¿Vale? Sí. ¿Cuál es la tasa de cobertura? Ajá. Y no, mira, te lo pongo aquí. ¿El valor? Si el valor es menor de 100, si el valor es menor de 100, la tasa de cobertura es 100%. No estás vendiendo lo suficiente para cubrir el gasto de lo que compras. Ahora ves, compras más de lo que vendes. Claro, compras más de lo que vendes. ¿Ves? Por eso. O sea, para que estuviera igual equilibrado o gratis la cobertura para el 100%, tendrías que estar comprando 50. O sea, vendieras 50 y comprabas 50. ¿Vale? Pues ya no es así, ¿no? No, la idea es que te hagas más de lo que compras. La idea es que esto no es un equilibrio, es una tasa de cobertura. O sea, cuanto más vendas, mejor. Porque así cubres lo que estás comprando y a medida tienes ganancia. ¿Sí? Siguiente. Vale. Y por último, bueno, ahí tenemos un cambio. Si la tasa de cobertura es del 66%, quiere decir que el 66% de lo que se gastó comprando a otros países pudo cubrir con los precios que tuvimos al vender para todo el mundo. ¿Vale? Bueno, y por último tenemos la relación real del cambio. Este es el consiente. Entras. Pregúntale. Tienes exportación y los precios de importación. O sea, la relación real del cambio es lo que es. Y para la variación entre, o sea, el consiente entre el precio al que vendes y el precio al que compras. ¿Y por qué? Si la relación no mejora, es decir, si de un año a otro la relación real del cambio aumenta, sin el 99%. La relación real del intercambio fue 7, y en el 2000, la relación real del intercambio fue 10. ¿Qué pasó? El cociente, es decir, la renta del país aumenta, quiere decir que los precios a los que vendemos es mayor que los precios a los que compramos, ¿vale? Si la relación del intercambio mejora, la renta del país aumenta. Entonces, vendemos más barato de lo que compramos. Y si la relación es peor, es que la renta del país disminuye, es decir, estamos obteniendo menos ingresos porque vendemos más barato de lo que compramos, ¿vale? Sí, vale, pues una alcanza aquí. Si en el 2012, el precio al que vendemos es 130 y al que importamos es 0.23, el año siguiente el precio al que vendemos es 130 y al que compramos es 115. ¿La relación real? ¿Qué pasa? El intercambio ha mejorado, el precio ha mejorado. ¿O sea, cuánto es? Vamos. Ok. ¿Cuánto es la renta? ¿Ten? ¿Qué es la renta? 10. ¿Qué es la renta? Tiene dos mil trece, da el próximo traje y compra la segunda. La próxima ronda es del cambio, a mejorar o a rehorar. Gracias. No. Vale. Va a salir Ismael a la parte de abajo, vale. Primero hallaríamos la relación de los intercambios en el primer año. Que sería. Sería el índice de precios, la exportación, entre el índice de precios de importación. Es por 100, siempre por 100, vale. Bueno, sí, sí, son 105% para el primer año. Y luego hallaríamos el del siguiente año. Vale, Esther, mejoró, pero entonces ¿qué explicación le darías tú a que mejoró? ¿Por qué mejoró? Muy bien. el precio de ventas es el mismo pero compramos más barato si es que te dio así los precios de venta ahora vale sí bueno es que va a generar la salda de la cuenta corriente donde toma parte de ella la balanza comercial con versículos de bienes al exterior la de servicios lo mismo compra y venta de servicios y se transporta y demás la renta de capital y de trabajo las ventas corrientes la cuenta de capital que es el precio de capital o la de la adquisición en la cantidad de activos financieros y la cuenta financiera acordamos que la cuenta financiera toma parte cuenta financiera Banco de España y excluido Banco de España es decir, el resto de la economía Esplendor del mundo de España tendrían cuantas inversiones directas, entradas que invierten con otros países más o menos llamadas de los beneficios y base de cartera, acciones y bonos y demás, otras inversiones como préstamos, inversiones en derivados financieros, así como el mercado secundario, como SAF, que ofrece ya lo veremos, y variaciones de reservas, ¿vale? Vale, como el oro u otras maneras. Y para último, errores y emisiones. La condensación, como os voy a explicar, la banca de pavos. ¿Vale? Os voy a dejar aquí los ejercicios para hacer el próximo día, donde repetiremos el sistema general y el equilibrio y corregiremos los ejercicios. ¿Sí? Os los voy a dejar aquí y además de dejarlos aquí, están otras cosas que están grabadas aquí. Por lo tanto, irán también, pero si quieres te las mando por correo electrónico. No, en primer lugar, no. Bueno, los voy a subir ahora, lo he dicho, ¿vale? Y el próximo día repasaremos otra vez el equilibrio y el esquema general y corregiremos los ejercicios. ¿Cuánto? ¿Eh? ¿Cuánto? Y no sé si habrá... Bueno, hasta aquí, hasta el próximo miércoles, ¿vale? Que es puente, pero bueno, clase igual. Vale Esther, cualquier duda ya sabes donde estoy. Y el resto que vea la grabación y quiera consultarme cualquier cosa, dé a mi correo electrónico. Bueno, muchas gracias por la atención y hasta el miércoles que viene. Chao Esther, adiós.