Hola, buenas tardes. Soy Carmen Lumbierres, tutora de Ciencia Política del Centro Sociedad de Barbastro y la persona responsable de tutorizar los dos últimos temas de esta asignatura, el tema 7 y el tema 8. Disculpad que no lo esté haciendo desde el centro de la UNED, que era mi intención, porque probablemente se educa mejor, pero he tenido que salir de viaje por motivos urgentes y entonces espero que se oiga bien, que lo podáis oír luego bien y que lo podáis ver bien. Si así no fuera, pues lo volvería a grabar desde el centro de la UNED. El tema que nos ocupa hoy es el tema 7 de nuestro temario de asignatura, el tema 14. El tema 14 es el libro, capítulo 14, que versa sobre la convergencia entre las diversas teorías del Estado que habéis estado viendo vosotros en el tema anterior, que serían las tres fundamentales, el pluralismo, el elitismo y el marxismo. El pluralismo que tiene como principales representantes o principales teóricos reconocidos a Dahl o a Bentley, el elitismo con las teorías de Pareto y de Mosca, el marxismo, el marxismo de mediados del siglo XX, de pasada la Segunda Guerra Mundial, de Gramsci o de Poulenc. En este tema, fundamentalmente, a lo que se va a dedicar es saber por qué estas tres teorías del Estado, que abarcan la explicación de la ciencia política y de los sistemas políticos desde tres perspectivas completamente distintas, que os han explicado y que ya conoceréis, por qué hay un periodo a finales del siglo XX en el que estas tres teorías parece que van convergiendo o van limando diferencias entre unas y otras y acaban admitiendo posiciones contrarias a tu teoría inicial. El tema se divide en cuatro partes. La primera de ellas es qué tienen en común estas tres posiciones actualmente, ¿no? Repito, el pluralismo, el unitismo y el marxismo. Hola, buenas tardes. Acabo de ver que hay alguien conectado. Yo continúo con la tutoría y cualquier cosa me interrumpe, ¿vale? Acabamos de empezar. Hola. Si me dices tu nombre de pila, mejor, porque si no te tendré que llamar por el nick si me escribes algo y yo me lo apunto. Carmen, perfecto. Hola, Carmen. Yo también soy Carmen. Yo también soy Carmen. Nada, estaba... Eso, cuando quieras me interrumpas, ¿eh? Me interrumpes a través del chat. Yo te sigo desde ahí. Estaba explicando que el tema fundamentalmente se divide en las cuatro partes que debéis ver en el principio de los epígrafes, en el que primero hablar de qué tienen en común estas tres posiciones que habéis estudiado en el tema anterior, por qué se van tomando algunas posiciones de acuerdo entre las tres teorías, por qué hay convergencia, por qué sucede ahora la convergencia, qué ha ocurrido externamente, qué cambios han ocurrido social y económicamente para que sea posible e incluso teóricamente para que sea posible esta convergencia. El tercer punto, por qué siguen existiendo diferencias entre las tres teorías y cuáles son las principales diferencias entre las tres. Y por último, cómo van a evolucionar tanto las teorías como cómo evoluciona en general la relación entre Estado y sociedad civil, que en el fondo es de lo que tratamos. O de lo que se ocupan todas ellas. El primero de todos ellos. Si habéis leído el tema, veréis que el tema está muy estructurado, por lo tanto no tiene gran dificultad, porque cada apartado está con sus seis o siete puntos claramente delimitados y eso facilita mucho el estudio. Es un poco denso por eso, pero yo creo que no es difícil. ¿Qué tienen en común? Vamos a empezar por el punto uno. ¿Qué tienen en común estas posiciones? Actualmente, la principal convergencia que observamos Al estudiar a estos autores, a los que he dicho más reconocidos de cada una de las tres teorías, es que cada vez hay más dificultad para situar a algunos autores en una posición determinada. Esto es, para decir que Dahl es simplemente pluralista, por ejemplo, y no tener en cuenta que Dahl y sobre todo Limnon, como veremos, tienen un componente pluralista pero tienen hacia el elitismo. O sea, convergen en algunas de las tres teorías. Lo mismo va a ocurrir también con algunos marxistas que tienden también hacia coadyuvarse de parte del granaje teórico del elitismo. Y también parte del elitismo y del marxismo van a acabar convergiendo en lo que nosotros conocemos como corporativismo. Esa es la principal de las... La principal de las convergencias o la principal razón por la que vemos una convergencia. Pero luego el tema se adentra en qué ocurre, cómo ha ido evolucionando desde los últimos 40 años, 50 años, las tres teorías individualmente. Primero se ocupan del marxismo, luego del pluralismo y después del elitismo. Y os cuenta que el marxismo, sobre todo desde Gramsci, se han producido seis cambios en su corpus ideológico. Primero... Primero de ellos... Es una de sus nuevas fortalezas, pero al final veremos que sigue siendo una de las debilidades del marxismo como metodología y teoría en ciencia política. Como os digo, el cambio es que los marxistas de nueva generación rechazan el economicismo, que era propio de la teoría clásica marxista. O sea, rechazan que las relaciones económicas no determinan directamente a las relaciones de clase. Y, por lo tanto, las relaciones de clase no son las que determinan completamente qué tipo de Estado va a tener ese país y ni siquiera qué tipo de relaciones va a tener entre sociedad y Estado. Bueno, es que no lo sé alentado. Intenta romper con el economicismo y, sobre todo, con el economicismo determinista. O sea, tampoco son deterministas. Un poco. Un régimen económico no lleva directamente a un régimen político. No creen que un régimen económico capitalista pueda producir directamente un sistema político capitalista. Y de eso tenemos en la actualidad muchísimos ejemplos en el mundo. Tampoco son totalitarios en lo ideológico. No creen en la unidad absoluta como causa explicativa de todos los acontecimientos. No existe una única teoría del Estado, de cómo debe ser el Estado. No de, más bien, normativizar o de ver cuál es el Estado ideal. Del mismo modo que no existe una sola causa para explicar la desigualdad estructural en las sociedades. No es la definición de clase como elemento que explica cualquier diferencia estructural entre personas o entre colectivos, sino que va a haber muchas otras situaciones, muchas otras brechas, clives, que explicarían las diferencias estructurales económicas, como serían el género, más o menos femenino, la raza, los nacionalismos o la nación a la que pertenece. En quinto lugar, siguiendo esta teoría de que no existe, no solo lo único nos puede explicar la realidad actual, la totalidad en la que estamos viviendo, es que le dan un cierto valor a la desagregación, o sea, para decirlo de alguna manera, a lo particular. Hemos visto, no solo la clase explicaría las diferencias estructurales, no solo hay un tipo de estado ideal, no solo se reconoce un tipo de estado, que sea la consecuencia de un tipo de resumen económico, sino que se reconocen diferentes estados. Y, por último, la desigualdad estructural. Por lo tanto, se da entrada a un tipo de valores que eran más propios de las corrientes pluralistas que no de las corrientes marxistas. Todo lo que tenga que ver con el pensamiento único y a favor de la desagregación, de la individualización o de las especificidades. Y luego, y por último, y en el sexto punto de Marxismo también se está, una de sus rupturas internas teóricas es que si bien es muy importante la explicación de las estructuras, de las estructuras de los estados para determinar sus comportamientos, sus políticas y sus decisiones, les parece del mismo modo que ocurre con los pluralistas que también es muy importante la explicación de las intenciones. De las intenciones que tienen los agentes que van a participar en estas decisiones, de los protagonistas de estas decisiones, ¿no? De cuáles van a ser sus comportamientos, sus relaciones entre ellos, sus relaciones informales, no solo las formales. Se nos alejamos un poco de la estructura formal, que sí es verdad que determina un sistema político, pero le dan importancia a todo esto que ya se había avanzado en la ciencia política, le dan importancia a las intenciones individuales y a la capacidad de actuación de los agentes protagonistas. El pluralismo, ¿cómo ha ido evolucionando el pluralismo? Sobre todo a partir de los años 60, que es cuando se produjo un cambio dentro de su pensamiento genérico. Sufre del proceso inverso que ocurre en el marxismo. Entonces, el marxismo entiende que el poder está marxista. Bueno, y todo lo que os he contado sobre la importancia más de lo empírico, de lo individual, etcétera. El pluralismo al revés. Reconocen que el poder está más concentrado de lo que en un principio su propia teoría estipulaba. Y que si bien es verdad que las acciones de los individuos y las acciones de los grupos de interés son realmente importantes, al final perciben que los grupos de interés acaban participando como un elemento más de la política estructural igual que cualquier parte del Estado. Y que, por ejemplo, los grupos de interés, que serían los lobbies, los grupos de presión, etc., al final acaban siendo también estructuras muy jerarquizadas que tienden a concentrar el poder y aunque se supone que sirven para recoger los intereses y las demandas de los ciudadanos, y que tienen una estructura mucho más informal que los partidos políticos, que las administraciones públicas, etc., al final acaban teniendo una estructura similar a la de, por ejemplo, la de los partidos políticos. Y que además es verdad que permiten la participación de los individuos con la participación de la ciudadanía o más amplia en la participación, pero también la determinan hasta un cierto punto. Porque hay muchos estudios sociológicos sobre quién participa en grupos de interés. Y se puede ver un perfil del participante medio que es el mismo que probablemente esté interesado en movimientos ecologistas, en el feminismo, en la defensa puntual de una inversión que perjudica a tu ciudad, etc. Son un número muy reducido de ciudadanos los que acaban participando directamente del proceso de decisiones políticas y de participación. Que, por lo tanto, este pluralismo acaba siendo más limitado de lo que podría parecer. En segundo lugar, el pluralismo se ha ido modificando porque en sus estudios aparece un mayor interés por el objeto o objetivo de estudiar el Estado y la función del Estado. Se reconoce que estudiar cuál es la función del Estado, cómo se forma y cómo se mantiene, es un objetivo fundamental para poder entender ese sistema político. Parte de los pluralistas se resisten a hablar de la importancia del Estado y hablarán de la importancia del Gobierno, porque el Estado tiene demasiadas reminiscencias marxistas. Y, en tercer lugar, la evolución que han sufrido también durante… Estos últimos años de los pluralistas es que acaban reconociendo también, ¿no?, de este proceso inverso también, acaban reconociendo que hay una gran importancia de las estructuras políticas, de cómo está estructurado un país políticamente, de cuál es su número de partidos, si es bipartidista, si es pluripartidista, cuáles son las leyes electorales, qué instituciones legislativas tiene, qué… ¿De dónde? ¿Qué instituciones judiciales de control tiene, o sea, la estructura en general? Va a ser muy determinante la configuración de los resultados, de las políticas y los resultados también de qué tipo de gobierno se forman, ¿no? De qué gobierno se forman. Porque los pluralistas tienen la visión de la sociedad conformada en redes, de la sociedad en red, que está muy de moda ahora, por ejemplo, con sociólogos como Manuel Castells. Pero las redes no solo se forman por individuos conectados entre ellos y que interactúan, sino que al final, como ocurrió cuando hablábamos de los grupos de interés, las redes están compuestas por personas, pero también por instituciones, por organizaciones y hablan de las reacciones que tienen, del feedback que existe entre instituciones y organizaciones. También admiten que el movimiento pluralista, que es fundamentalmente... Es fundamentalmente un pensamiento occidental y especialmente a los sajón, admiten que dentro de un pluralismo competitivo en el que todos podemos participar dentro del sistema político, ser participante y actor fundamental también, no todos lo hacemos desde las mismas posibilidades. Y que unos grupos o lo que ellos llaman unas redes tienen más facilidad para acceder al poder que no el resto de los ciudadanos. ¿Qué es lo que se está haciendo? Que aunque siga siendo un modo competitivo, es un modo competitivo limitado. O por lo menos desigual. Yo no tengo la misma posibilidad... individualmente de alcanzar el poder dentro del Estado que lo tendría el hijo, el mayor de Japón, por decirlo así. Y en tercer lugar, hablando de las tres corrientes, el elitismo, los cambios que se han producido en el elitismo desde la Segunda Guerra Mundial son fundamentalmente tres. El primero de ellos es que se ha vuelto mucho más flexible y que ya no reconoce que exista un patrón de repetición de las élites, claramente, o sea, no existe un perfil claro de cómo se renuevan las élites. De hecho, han aparecido, por ejemplo, en el panorama español nuevos partidos políticos en el que algunos de sus protagonistas sí que vienen de élites políticas pasadas. En algunos casos de otros partidos, de otros partidos que no son el suyo, estoy pensando, por ejemplo, a Podemos, pero sí que ha habido un nuevo aluvión de caras políticas o de caras públicas que no vienen de una renovación tradicional de las élites, que no vienen de familias que se conocen, que son reconocidas por su participación en la vida pública, que no vienen del alto funcionariado del Estado, etc. Entonces, se flexibilizan sobre cuál le va a ser el canon. Y cómo va a ser, además, el procedimiento de renovación de las élites. Los elitistas, a su vez... se dan cuenta de la carencia que tienen porque no ostentan una base teórica firme. Y por eso, para intentar acercarse a tener una base teórica más propia, por ejemplo, del marxismo o del pluralismo, acaban tendiendo o cogiendo aspectos de lo que nosotros conocemos ahora como porforativismo, del valor de los cuerpos cerrados, no tanto de los individuos que se vienen del elitismo, o de lo que hemos dado a llamar el beberianismo radical, de la evolución de la teoría de beber. Y por último lugar, el elitismo también ha evolucionado, es más flexible, reconoce que no tiene un patrón de renovación, es más flexible porque reconoce que no tiene una base teórica firme y es más flexible porque reconoce también la importancia del Estado como estructura. Si veis, las tres teorías aceptan, que el Estado es el elemento fundamental que puede definir cómo es un sistema político ante el que queremos estudiar, que queremos analizar. Y eso va a ser fundamental, lo veremos en el apartado siguiente. En el apartado siguiente, que está dedicado... Perdona, de momento queda medio... Sí, en el apartado siguiente, en el que habla de cómo va a ser la convergencia o en qué van a convergir, esas tres ideologías. Veréis que todo el rato, no sé si ya lo habéis leído, que hay más facilidad de convergencia entre elitismo y marxismo, tienen más facilidad para encontrar puntos de acuerdo, sobre todo por esta evolución que os estaba explicando del elitismo hacia el corporativismo, por ejemplo, que es más similar al marxismo, y quien más se separa de esta igualdad, el que es menos doctrinal, el que está más alejado, sería el pluralismo, que es el enfoque dominante en la ciencia política. Las tres teorías, la convergencia que se sucede ahora en las tres teorías, pues la delimitan en el libro claramente, en la página 276, en seis principios, o en seis aspectos. Voy a intentar salir más rápido, porque si no nos va el tiempo. En seis aspectos que lo tenéis ahí claramente delimitado. El primero de ellos, que ahí llaman el privilegio estructural, lo que viene a decir es que los tres reconocen que no va a existir o que no existe un ámbito de competencia política equilibrado, lo que os estaba contando antes. No todos tienen las mismas posibilidades, no todos los individuos, no todas las organizaciones, no todos los partidos políticos tienen la misma posibilidad de alcanzar el poder. Por eso hablan de privilegio. Estructural. Unos tienen más facilidad sobre otros. financiera, de soporte empresarial, de los apoyos, de... Bueno, fijaros toda esta discusión pública que hay en los medios de comunicación sobre las grandes empresas, los grandes medios, bueno, todo esto, ¿no? Lo que sí que diferencia a los pluralistas, que veis que son los que siempre se diferencian de las otras dos corrientes, es que los pluralistas piensan que este privilegio estructural no está en clave de categorías. O sea, no existe una diferencia genérica estructural, por ejemplo, por ser mujer frente a ser hombre, ¿no? O por ser de una clase social determinada frente a otra, sino que cada uno de nosotros estamos dotados de unas especificidades propias que probablemente tú y yo, que somos mujeres, tenemos que tener una teoría determinista del que diga que el género general en el que ser mujer dificulta la gestión. Por ejemplo, los pluralistas dirían, bueno, esto puede que sea verdad, pero a lo mejor hay mujeres que entre sí difieren más o tienen mayor dificultad que entre una mujer y un hombre que probablemente están en la misma posición de salida, ¿no? No sé si me estoy explicando. O sea, que pertenecer a una clase determinada o a un género determinado o a una raza determinada, esa categorización de a lo que perteneces no explica suficientemente tu capacidad, tu situación de dificultad estructural. sino que cada uno tenemos, estamos conformados por, tenemos varias caras y cada una de esas caras nos conforma como individuos y que nos hace diferentes unos a otros. Y para ellos, para los pluralistas, no nos podemos solo definir por el género, por la raza, por la clase, por la educación, sino que hay un montón de resultados que nos definen para que yo sea yo y tú seas tú. Convergen también en la situación, vale, primero, no existe un ámbito de competencia equilibrado. Segundo, las tres le dan mucha importancia a las actuaciones, a las actuaciones de los agentes políticos, de los protagonistas de las decisiones públicas y no tanto de las estructuras. O sea, siendo importante las estructuras, por ejemplo, para los marxistas, será muy importante también la capacidad de las actuaciones o la mayor capacidad de actuación. Muy en la línea en la que los elitistas han conocido o han comprendido la vida política. En tercer lugar, aunque no existe una sola categorización para explicar el desequilibrio entre la desigualdad estructural, quiero decir, sí que es verdad que todos están de acuerdo en que existen una serie de limitaciones, que son, o sea, que existen un número de causas limitadas. Que explican la desigualdad y el privilegio estructural. Y son un tipo de causas concretas, hablaríamos de los recursos económicos y de la propiedad, del género, de los recursos políticos, del control de la agenda, de la pertenencia a las redes o del conocimiento. Pero los pluralistas difieren un poco en esto, por lo que antes acabo de explicar, que no se puede utilizar genéricamente la clase o el género para explicar solo aisladamente con esas dos razones la desigualdad estructural entre unos y otros. Volvemos otra vez a que las tres teorías defienden la importancia del Estado y del estudio del Estado como herramienta de poder absoluto, como brazos. Por otro lado, de la política, puedo decirlo de alguna manera, en que los tres también no son deterministas, son más bien contingentes, como diría la película de José Luis Cuerda. O sea que las relaciones económicas no determinan, como volvemos a ello, las relaciones políticas, sino que eso puede ser un momento concreto, contingente. Incluso los marxistas dicen que un Estado puede ser capitalista y promover. Hay intereses capitalistas, pero habrá que ver los casos concretos, habrá que ir a lo empírico, no a lo teórico, porque a lo mejor estamos ante un Estado con intereses capitalistas que no organiza su sociedad. Gracias. con fines de producción capitalista. Y este cambio ha sido muy importante, como veremos más adelante, por los cambios económicos y sociales que ha habido a principios del siglo XX, como por ejemplo la globalización, que ha desbaratado un poco, como bien sabéis, el capitalismo, la forma de organizarse los estados y sobre todo de intentar organizarse de manera supraestatal para combatir las deficiencias y las desviaciones de la globalización, que como sabéis son muchas y muy abundantes. Y por último, todos ellos también tienen en común que van a dar mucha importancia a la política, la política más allá del Estado, o sea, no la política como sinónimo de Estado, sino que la política aparte del Estado es la sociedad civil, las relaciones entre las distintas partes de la sociedad con el Estado, incluso las decisiones que toma la sociedad civil sin entrar el Estado en ellas, cómo se organiza individualmente del Estado. Y tenemos ejemplos como, por ejemplo, a mí no me gusta el nombre de Nueva Política o el dibujo, el concepto de Nueva Política, pero cómo se puede hacer política desde fuera de las instituciones y que repercutan las decisiones públicas, las plataformas de la PAN, antidesahucios, por ejemplo. O sea, resumo, las tres convergencias que se producen entre las tres teorías es que no existe un ámbito de competencia política equilibrado. que visualiza claramente las desigualdades estructurales y los límites de las tres corrientes. Es más importante la actuación que las estructuras. Hay un consenso sobre que el límite de las causas de la desigualdad, perdón, hay un consenso sobre que las causas de desigualdad son limitadas, que hay un interés por el Estado, una importancia de la política o un interés por la política y un movimiento en contra del determinismo. ¿Y por qué se produce esta convergencia ahora? ¿Qué sucede para que se produja esta convergencia entre corrientes ideológicos tan diferentes? Y os señalamos, primero, que ya os he dicho que el mundo en general, y que las teorías cambian porque el mundo que tú quieres describir, que tú quieres analizar, ha cambiado. Ha cambiado con respecto a tus teorías iniciales o a las teorías iniciales de las que... que tú bebías, ¿no?, que tú utilizabas. Nosotros estamos entiendo la realidad que, como va cambiando esta velocidad y si miramos los últimos acontecimientos internacionales, hay algunas teorías, por ejemplo, sobre todo las teorías sobre la elección racional en elecciones, cuando hablamos de sociología electoral, por ejemplo, que realmente ahora también se han visto dinamitadas, ¿no? Pues lo mismo ocurre cuando estamos hablando de estos tres proyectos teóricos fundamentales en ciencia política. Y la segunda de las razones por las que han cambiado Y que pueden cambiar es porque las hipótesis y las predicciones que se producen en un inicio, en una posición teórica, no se ven respaldadas cuando llegamos a la investigación empírica. O sea, tus hipótesis iniciales de trabajo y tus posibles predicciones no se ven corroboradas cuando tú eso lo llevas al trabajo de campo. Y entonces, evidentemente, tienes que modificar ese proceso deductivo. El primero de los casos en el cómo ha cambiado el mundo, como os decía antes, los cambios a partir de la Segunda Guerra Mundial, hicieron que dos de las principales corrientes se produjeran cambios en su interior. Uno serían los pluralistas en Estados Unidos especialmente después de la Segunda Guerra Mundial. De los movimientos sociales contra la guerra de Vietnam, los movimientos minoritarios, los negros, por ejemplo, que fueron reprimidos duramente y que se sentían como un grupo social excluido de las decisiones públicas. Hicieron a los pluralistas repensar, y sobre todo a los pluralistas elitistas, que no todo el mundo y que no todos los colectivos estaban igual de representados en el Estado, igual de representados en la nación. Ni tenían la misma capacidad de influir en las decisiones públicas y mucho menos de ser protagonistas de las decisiones públicas. Y no os cuento la noticia que fue que Obama fuera el primer presidente negro y que Hillary Clinton no haya sido la primera mujer presidenta del país. Mientras que, por otro lado, los marxistas veían que los desmanes del bloque soviético a partir de la Segunda Guerra Mundial, de los 60, 70, 80, hicieron replantearse muchas de sus teorías sobre la igualdad y la utilización del Estado para eliminar las desigualdades estructurales. Eso y otro movimiento del que os he hablado antes, que es el de la globalización económica. Y de estos dos apartados, al que más dedican el libro es a este debate o a este cambio que ha habido en las hipótesis o en las predicciones teóricas. Y os lo dividen analizando otra vez, una por una, por qué se han modificado estas tres teorías. Y cuando hablo de qué ha ocurrido con los marxistas, estoy en la página, para que no nos perdamos, el 79. Dice que las cuatro contribuciones clave que ha habido desde el marxismo hacia esta convergencia, volvemos a repetir algunos de los elementos de los que ya hemos hablado en esta tutoría. El primero de ellos es la ruptura protagonizada por Rasti, fundamentalmente, la ruptura del economicismo. No vuelvo a explicar qué es el economicismo porque ya lo hablamos. visto. En segundo lugar, la posición de autores como Pulanchas y también de Gessop sobre la importancia de la autonomía del Estado. El Estado tenía una capacidad de actuación autónoma y en el que era muy importante no solo el papel de las estructuras consolidadas legalmente y por la tradición, sino también por el papel de los agentes políticos, sea cual sea y vengan de donde vengan, y por las actuaciones reales. O sea, no tanto por lo estático que es la estructura, sino por lo dinámico que es cómo se comportan los agentes, quiénes son esos agentes, porque la personalidad de los agentes también determina mucho las decisiones y por cómo dinámicamente se toman las decisiones. Una cosa es la teórica y otra cosa es la práctica. Yo siempre explico en mis tutorías de ciencia política que cuando te estudias la política, cuando te estudias la política, cuando te estudias la política, intentas explicar qué es la gran diferencia, por ejemplo, entre el derecho y la ciencia política. Si viene un finlandés a vivir a España y le intentas explicar cómo es el sistema político español solo con la constitución española, con las leyes de desarrollo básicos, él no va a entender el país. Esa sería la parte más que haría alguien de estudiosos del derecho. La ciencia política, como vosotros ya sabéis, porque yo soy saludable, como os he dicho antes, es la ciencia política. Te explica toda la estructura informal que no explica la Constitución, qué tipo de partidos políticos hay en España, bueno, qué número de partidos, qué estructura, pero de dónde salen los cuadros de esos partidos políticos, cómo se financian, cuáles son las relaciones con los grupos de presión, las relaciones con los medios de comunicación, todo lo que estaríamos hablando de la parte informal y no de la parte formal de las estructuras. Bueno, pues los marxistas reconocen el papel que no solo tiene que ver con lo estático y lo rígido, sino con el día a día de las administraciones, por decirlo de alguna manera. Una tercera de las aportaciones que a mí me parece muy importante, sobre todo para la situación del espíritu político en la que vivimos ahora, que llega de la mano del Bloch, es que al contrario de lo que pensaban los marxistas, los marxistas clásicos, los gestores públicos o los dirigentes públicos no están tan interesados en la gestión del capital y en beneficiar al capital, sino que están más interesados en su propio interés. En su propio interés, no de enriquecerse, pero en su propio interés de supervivencia, de mantenimiento del poder, de seguir estando ahí. Los partidos políticos se preocupan primero de alcanzar el poder, pero de mantenerlo, y primero de sobrevivir ellos. De mantenerlo. De mantenerlo de manera corto plazista y no tan preocupados en defender al capital, entendido como... En el concepto marxista. Si puede ser, dicen que existe un interés claro hacia el capital cuando ese capital redunda en su propio interés. O sea, cuando el beneficio de esas grandes corporaciones redunda en el interés personal de los políticos. Pero no existe un altruismo de los políticos en querer beneficiar a las corporaciones empresariales, a no ser que ellos obtengan algún beneficio de eso. No ellos solo como individuos, sino como partidos políticos. O como capacidad de financiarse, por ejemplo, para llegar al gobierno. Y la cuarta de las tendencias que estábamos hablando entre los teóricos, viene también desde una parte de los marxistas, desde Dessau, en el que, como veíamos antes, es la evolución de que niega la primacía del concepto clase, la definición de clase como la impulsora única de las luchas sociales y la más importante dentro de las fuerzas sociales. Y dice que van a existir muchas otras que no sean concretamente el sentido de pertenencia a una clase. Y que va a admitir también que existe una dialecta. Una dialéctica constante, supongo lo que os acabo de decir, entre cuáles son las estructuras y cuál va a ser la acción diaria dentro de esas estructuras. Porque a veces las estructuras son las mismas, no se modifican, pero quienes las integran hace que las dinámicas en las decisiones públicas sean completamente distintas. Porque quien integra esas estructuras determina en parte. cuál es el comportamiento de esas estructuras. Y luego porque hay dos movimientos externos que repercuten en este cambio de pensamiento, de teorización de los marxistas. La primera de ellas es el feminismo, no me voy a extender porque no me da tiempo pero está muy bien explicado en el libro, sobre todo la tendencia del feminismo radical, que lo que se viene a criticar es que la diferencia fundamental y la lucha fundamental del feminismo, por supuesto, que es la igualdad, pero donde radica es la diferencia entre que lo privado, la vida privada, influye fundamentalmente en la forma de actuar en público. Y que... Que la división sexualmente desigual dentro de las familias, en que las mujeres tienen que tener una carga de servicio hacia la familia, de asistencia, etcétera, limita además la participación pública de las mujeres. Y que esa desigualdad, que no ha estado reconocida por ninguna de las corrientes ideológicas y, por supuesto, de las llevadas a la práctica, no ha estado ni siquiera reconocido por aquellos que hablaban de las diferencias estructurales de clase ni de los... Ni de los... Ni de los marginados. Y que las mujeres somos las marginadas dentro de la agenda política. Eso por un lado, ya lo veréis más desarrollado ahí, y por otro lado, la otra influencia externa es la importancia de... de un autor como Axel Niguidas, que se le llama realmente en términos de su obra, por ejemplo, Estructura de clases en las sociedades avanzadas, tiene connotaciones plenamente beberianas y influyen profundamente en el cambio de visión de las administraciones de los marxistas. En el caso del pluralismo, hay tres aportaciones críticas que vienen a partir de los 60 y la primera de ellas es que ellos reconocen que en sus teorías iniciales están muy orientados hacia cómo es el proceso de decisiones y que el proceso de decisión y la decisión final no es más que la parte superficial. La parte superficial y evidente del poder, o sea, las decisiones que se toman en el Consejo de Ministros o las decisiones que se publican en el Boletín Oficial es la parte externa solo del poder y que eso no puede explicar todo un sistema político. Que importa mucho la gestión o cómo se crea la agenda pública, la creación de la agenda pública de cualquier gobierno y quién tiene el control de la agenda pública y que si tú haces un repaso... ...de quién controla la agenda pública en qué país en los últimos años, al final acabarás viendo que el poder está más concentrado... que lo que los pluralistas en un principio defendían. En segundo lugar, hay dos autores que le dan también un giro a las aportaciones del pluralismo, que es Dahl con su definición de lo que es una poliarquía que mezcla parte del pluralismo y del elitismo, y él es el reconocido por la corriente del pluralismo de las élites. Y, bueno, lo explican en un libro del mismo nombre, en el que habla de cómo, probablemente no sabrá Carmen los que me oigan, como en un municipio, ante una decisión de una inversión de una empresa, de una infraestructura nueva, todas las partes de la sociedad intervienen en la toma de esas decisiones e influyen más de lo que un principio podría parecer. Pero Limlo, respeta que sí que es verdad que existe un pluralismo abierto y competitivo en la sociedad, pero hay lo que, existe lo que él llama una zona cautiva en la que están los grupos empresariales. Y los grandes grupos empresariales están en una posición de dominio diferente del resto de la sociedad y por eso hoy el pluralismo no es tan abierto, no es tan competitivo, y hablamos de privilegio estructural como hablábamos al principio. En tercer lugar, los pluralistas reconocen el que están demasiado volcados en la sociedad, y que se olvidan de la importancia de aquellos que integran parte de las estructuras. Por ejemplo, los funcionarios, por poner un ejemplo. Y las dos críticas internas que se hacen al pluralismo, o que se hacen los pluralistas también desde dentro, vienen de las teorías de la nueva derecha. La nueva derecha que, en principio, tomó fuerza en el Reino Unido con las políticas tacherianas y que luego se expandieron por Europa y por Estados Unidos. En el que, claro, se habla de la importancia del Estado, o se retoma la importancia del Estado, primero porque hay una sobrecarga gubernamental de demandas de la ciudadanía que quieren que el Estado les resuelva. Una sobrecarga de demandas. O sea, cuantos más derechos sociales conseguimos, civiles y políticos, más sigue demandando la sociedad. Cuando tenemos sanidad pública, pues evidentemente querremos que sea de calidad y que entren más servicios dentro de la cartilla de servicios públicos. Que entre el netista que no entra, cada vez iremos solicitando nuevos avances sociales. Y que eso se lo pidamos al Estado. Por lo tanto, habla de sobrecarga gubernamental. Por lo tanto, el papel del Estado es más importante. Y por otro lado, habla de un exceso de gobierno. O sea, que cada vez más, como estamos ante gobiernos que son fundamentalmente prestadores de servicios. necesitamos de gobiernos más poderosos, quiero decir, con un mayor número de integrantes que aplican un mayor número de políticas públicas. Y por supuesto las corrientes de la nueva derecha hablan de recortar, de limitar ese Estado que ocupa todo el ámbito de la sociedad y que se interfiere en la sociedad civil libre y que de eso se ocupe la sociedad civil y no el Estado. Vamos a hacer el atípico discurso de política tacheriana. En por último lugar, bueno, en menos de último lugar, rápido, aparte de todos estos procesos convergentes que hemos visto, es verdad que reconoce que hay unas diferencias que persisten entre ambas, teorías, pero entre ambas no, entre las tres teorías, sino evidentemente se hubieran reunificado en una sola. Como os he dicho, la que es más diferente a los otros dos sigue siendo el pluralismo, es el más reconocido, como os decía, actualmente por la ciencia política y es el dominante. Pero el pluralismo, perdón, me he ido al siguiente pasado. Como os decía, el pluralismo... El pluralismo todavía es el que más se diferencia de las otras dos posiciones ideológicas Y dicen que, por el contrario, tanto el marxismo como el elitismo subrayan que la política tiene lugar en un contexto que cada vez está más caracterizado por las desigualdades estructurales, que cada vez son más autores los que hablan de la autonomía de la política, pero todos mantienen que las desigualdades estructurales de raza, de género y de clase son esenciales para explicar la estructura del Estado y del proceso político. En segundo lugar, aunque los pluralistas han aceptado que es muy importante el análisis de las decisiones, o sea, lo que os decía antes, que se quedaba como la parte superficial del poder o de la política, hay muchos pluralistas que defienden que para analizar por qué se toman estas decisiones hay que saber cuáles son los grupos de interés, qué desean esos grupos de interés, hasta dónde llegan para lograrlo, cuáles son sus métodos para lograrlo y qué grado de persistencia pueden tener para conseguir, para persuadir a un gobierno para que lo hagan. Sin embargo, dicen que los pluralistas olvidan gran parte de la influencia de las estructuras permanentes, de estas estructuras. Las estructuras estáticas de las que os hablaba, de la ideología, que es invariable, o sea, que sigue permaneciendo en el tiempo por mucho que se hable de cimbras, ideologías, etc. procesos de decisiones están sustentados por la misma ideología, que se olvidan de los resultados y que no consiguen ver los resultados que hay entre estructura y actuación. Y que esa relación de estructura-actuación, que es de tipo dialéctico, que sí que lo aceptaban los marxistas. Y se les critica, por ejemplo, que los marxistas y la rama debería llegar al marxismo, no considera todavía desprenderse de ese residuo, como aquí os dicen, de ese residuo economicista. Y por último, ¿cuál va a ser el camino a seguir por cada una de las posiciones teóricas de las que aquí hemos hablado? ¿Cómo se van a desarrollar ante problemas específicos? Muy sucintamente deciros que... Que el pluralismo, que sigue siendo la tendencia más dominante, reconoce o va a acabar reconociendo que el poder está cada vez más concentrado y que esa es la visión más realista para poder explicar la situación actual. En el caso del marxismo, el problema, como os he dicho, es que vamos a seguir con la lucha contra el economicismo y que, por ejemplo, incluso en sus propias investigaciones empíricas, para intentar explicar... O dar respuestas a la crisis económica, se tiene que alejar de las teorías economicistas y de determinación del tipo de sistema económico con el tipo de sistema político. Y, por último, una de las principales deficiencias del elitismo y que se tiene que resolver en este camino a seguir, que se puede ver en el libro, es que tiene un déficit de fundamentos teóricos. El fundamento teórico es esencialmente ateórico y que tiene que respaldarse de una teoría más sustantiva que permita explicar la renovación, por ejemplo, de las élites y de las cúpulas. Y hasta aquí hemos llegado en este resumen del tema 7, 14 de libro. ¿Alguna duda? ¿Cualquier apreciación? Si no te has dormido ya, si no te has dormido, pero aún reticarme, eres la única que tengo que conectar. Muchas. Si quieres hacerme así como... Vale. Si quieres lo tengo como una concreta de todos, vale. Si quieres, la semana que viene, que nos toca la última tutoría, el tema es mucho más cortito. Si tú tienes dudas de este tema, me las puedes enviar por mail en ese mail que sale debajo de mi cara o cuando terminemos la otra tutoría repasamos dudas de este tema. Además soy tu tutora, perfecto. Claro, porque eres catalana, ¿verdad? ¿O no? Sí, vale, te tengo localizada. Muy bien, vale, pues sí, este lo hablamos tú y yo para que no tenga que ver luego todos los que lo vean. Bueno, ¿alguna pregunta? Sí, yo estoy en ese correo para lo que quieras, ¿eh? Y tutoría a los jugadores de 5 a 8 en el centro de la UNED de Barbastro. No sé si despedirme... Vale, te lo vuelves a leer y hablamos, perfecto. Muy bien, muchas gracias por tu atención. Hasta luego, hasta la próxima semana.