Bien, pues corresponde en la sesión de hoy abordar el fenómeno de las civilizaciones minoica o cretense y a veces se ha denominado heláica o micénica en cualquier caso. Son dos civilizaciones que son susceptibles de ser estudiadas y así han sido de hecho a través de la historia desde distintas disciplinas y en distintos momentos que no necesariamente siempre han estado vinculados a la historia antigua. Me explico, son evidentemente tanto la civilización minoica como la micénica civilizaciones históricas. Las dos tienen escritura a través de las tablillas del lineal A y del lineal B. Por tanto, se estudian en el ámbito histórico pero también representan un hito muy característico de esa especie de edad de oro que se vive en Europa durante el primer milenio antes de Cristo y desde la segunda mitad también del segundo milenio antes de Cristo que es la edad del bronce. De hecho, en Prehistoria II, en la asignatura de las sociedades metalúrgicas, los que la curséis estudiaréis. El bronce del Egeo como uno de los ejemplos estándares del gran desarrollo cultural de unas sociedades complejas, de jefaturas estratificadas y obviamente históricas en el bronce. Por eso las civilizaciones minoica y micénica se ponen en relación con el bronce reciente del Egeo. Sus raíces son claramente prehistóricas, lo que se llama el minoico antiguo. El bronce antiguo, el bronce medio o el heládico I y el heládico II. Pero a partir del momento final corresponden a civilizaciones ya con escrituras estatalizadas y cuya escritura precisamente nos informa sobre su modelo complejo de organización social y por tanto son susceptibles de estudio histórico. Por tanto, la primera aproximación sería estrictamente arqueológica desde la óptica de la prehistoria reciente. Una segunda aproximación sería arqueológica. Desde el punto de vista de cómo estas dos civilizaciones, la minoica pero de modo muy especial la micénica, influyen en la configuración de lo que será el mundo helénico. De hecho, tradicionalmente estas civilizaciones suelen estudiarse como preámbulo a la historia de Grecia. Pero en los últimos años se ha puesto de moda también vincularlas por una serie de razones que diremos a continuación a la historia del próximo siglo. Dentro de ese enfoque, por así decirlo, arqueológico de estas civilizaciones, hemos de tener en cuenta que sus dos grandes paradigmas monumentales y urbanísticos que dan especial información sobre cómo funcionaban socialmente estas sociedades, valga la redundancia, son el palacio de Cnosos en Creta. La primera es la de los pueblos que fueron afectados por un maremoto, pero después reocupado. Y Micenas o Troya incluso, pero fundamentalmente Micenas, que está en la península helénica, para el micénico, que se convierten además en objeto. Micenas primero a finales del siglo XIX y Creta un poco más tarde, en la plenámbita del siglo XX, de esas grandes y legendarias misiones arqueológicas de Sliman o de Evans. Con lo cual también, cuando tengáis... Tienes que estudiar la asignatura de Cultura Material del Mundo Clásico, las raíces, yo que sé, minoicas del Templo Griego o micénicas de las Acrópolis, pues bueno, tienen también su sentido desde el punto de vista estrictamente histórico y desde el punto de vista arqueológico. Pero, bueno, pues desde hace años en esta asignatura en la UNED, las civilizaciones prehelénicas, como habitualmente se les denominan, aunque también es un... Termino sometido a discusión, han pasado a ser una especie de epílogo de las civilizaciones del Próximo Oriente Antiguo que estamos estudiando en esta asignatura. Las razones son muchas, ¿no? En fin, y hay varias incluso históricas y también cronológicas, ¿no? La primera, bueno, pues estas civilizaciones en general se desarrollan entre el 2100 y el 1200-1150 a.C., con lo cual corresponde... Pues con una cronología que puede ser la del Reino Nuevo Egipcio-Asirio, o la de ese periodo que precisamente habéis estudiado un poquito más tardío, ¿no? La segunda fase, digamos, de estas sociedades prehelénicas en la PEC que habéis realizado sobre la correspondencia entre el rey de Mitanni y Amenofis IV, ¿no? Con lo cual, el marco cronológico es típico del horizonte del Próximo Oriente Antiguo, si tenemos en cuenta que, precisamente, la historia de Grecia... La historia de Grecia, pues bueno, tiene un episodio que llamamos los Siglos Oscuros y que habitualmente se suele introducir a partir del momento en el que, con posterioridad, ese gran evento que tendrá un carácter de marcador cronológico para los griegos, que es la Guerra de Troya, se interrumpe en los registros escritos. Es decir, lo curioso en el mundo helénico es que entra en la escritura a partir del lineal A y del lineal B y luego se mantiene sin escritura hasta la Primera Olimpiada, o en fin, hasta el siglo VII. En el que surge la polis y entonces la necesidad, de nuevo, de un registro, por así decirlo, escrito, que vuelva a poner de manifiesto la complejidad de esas sociedades, ¿no? Esa sería una primera razón para vincular estas civilizaciones cronológicamente al Próximo Oriente, ¿no? Hay una segunda razón también geográfica. El Mediterráneo Oriental, evidentemente, está sometido a los mismos flujos de carácter comercial, cultural, incluso climático, de manera global, y ese Mediterráneo Oriental, extendiéndolo, puede incluir Creta, incluso las Cicladas, no hablamos dentro de estas sociedades del bronce del Egeo del Cicládico, que es el bronce de las Islas Cicladas, que también tiene un gran desarrollo y muchos elementos de comunidad cultural con lo que pasa en Creta, que quizás es muy extraordinario. Ahí está, por ejemplo, el enclave de Acrotíri, ¿no? Esa especie de Pompeya sepultada por la erupción del Volcán. Hay una segunda razón geográfica que aproxima y mete en el ámbito del Mediterráneo Oriental a estas civilizaciones, y hay también una razón de carácter cultural y de carácter histórico. No hay que descartar que, bueno, por empezar por la cultura, los palacios, por ejemplo, cretenses se organizan a la manera de los palacios que hemos visto, a partir del 1700, incluso del 2000 a.C., en Mesopotamia, desde prácticamente el auge del concepto de palacio con el Imperio Acadio y sobre todo con la tercera dinastía de Uri, las dinastías del Paleo Babilónico, Mari, Larsa, Sur, etc., pues bueno, el palacio se convierte en un centro de representación del gobernante, del gobernante como comerciante o como propietario y del gobernante hacia la divinidad y hacia el pueblo. Bueno, pues esas funciones, en cierta medida, los palacios crecen. y en concreto, nosos, aunque hay otros que conocemos también, tienen esa planta, pues bueno, pensando también en esa misión un poco doble, no solo de autorrepresentación, sino de representación hacia el exterior de la realeza. Quizá el mundo micénico ya es un poquito diferente, pero hay un elemento histórico del que ya hemos hablado aquí cuando hablábamos de la crisis de los pueblos del mar, que acerca a los micénicos a los acontecimientos del próximo Oriente Antiguo. Y esto da esa inestabilidad fronteriza, demográfica, territorial e incluso política que caracteriza la segunda mitad del segundo milenio. El desarrollo del mundo micénico está en consonancia con ese periodo de migraciones, de movimientos, de inestabilidad también interna, acordaos del episodio de la Iliada y como muestra del conflicto bélico y de la Odisea como muestra del regreso a una patria, atormentada en este caso de Ulises. Y por último, desde el punto de vista histórico, no hay que descartar que los acahuas que aparecen citados como pueblos en movimiento en el contexto de la denominada crisis de los pueblos del mar, sean esos aqueos que muchos identifican con los micénicos o que incluso los keftiu que aparecen citados en algunas fuentes egipcias sean los cretenses que... a jugar por fuentes, todas ellas muy tardías, la mayoría ya de época clásica grecorromana, sean esos cretenses que a jugar por esas fuentes, como decía, practicaron una talasocracia, un gobierno del mar y llenaron todo el Mediterráneo, al menos oriental, de esa particular jerámica minoica que también estudiaréis en la asignatura de Prehistoriados o en la de Cultura Material cuando proceda. Todo esto introduce elementos de la historia de Grecia porque hemos visto del templo, del urbanismo, en fin, algunos ideales, algunas instituciones, incluso de las presentes en las tablillas del Lineal A y del Lineal B descifradas en tanto que, partiendo de la hipótesis de que son griego en estadio embrionario, bueno, pues introducen la historia de Grecia pero se acercan en lo geográfico, en lo cronológico, en lo cultural y en lo histórico al mundo próximo oriental y como tales tenemos que estudiarlas. Gracias. Es muy atractivo en su estudio de que son dos civilizaciones seguidas en el tiempo que se reocupan mutuamente, es decir, el mundo migénico acaba controlando el espacio que había sido área de influencia del mundo minoico pero que no tienen nada que ver ni en lo que registra Arqueológico Evidencia ni en lo que las fuentes dirán sobre ellas posteriormente. La civilización minoica parece una civilización comercial, marinera, talasocrática y pacífica, aunque haya elementos de control territorial en la propia posición de los palacios y en la elección de los asentamientos y en cambio la civilización micénica es más bien de ciudades, de asentamientos en altura, guerrera, con una sociedad estratificada muy clara, con una jefatura que se debe marcar también hacia el exterior, bueno, y todo eso, bueno, pues las hace también muy sugerentes porque son como... El mundo de la talasocracia que dice Dior de Sicilia cuando retrata ese mítico rey Minos o el mundo de Látrida, ¿no?, de Agamemnon, el rey de Micenas, descrito, por ejemplo, en La Iliada y que, bueno, pues se enfada porque se le hace una afrenta al botín que es como el marcador de prestigio o de su prestigio personal ganado en un contexto claro de guerra, ¿no?, y por tanto de conflicto. Y aunque en cualquier caso las dos sean diferentes, como ahora trataremos de sistematizar... Las dos tienen un claro elemento en común al margen de todos los contextuales que hemos visto antes, ¿no?, y es que son el resultado, como dije al principio, de la evolución de sociedades de ámbito local, bueno, pues con raíz incluso desde el neolítico, es decir, habitualmente cuando hablamos de las acrópolis micénicas, de Tirinto, de Micenas, ¿no?, bueno, pues se suele decir que es como el gran invento del momento desde el punto de vista... del urbanismo, pero el neolítico griego tiene fortificaciones en altura y acrópolis desde Sesclo, Edimini, en fin, los grandes yacimientos del neolítico del ámbito de Tesalia que, en definitiva, bueno, pues luego cristalizan en una civilización histórica con todo el rigor del término en época micénica. Y lo mismo pasa con la cultura minoica que, en realidad, pues bueno, es la evolución de ese cicládico, de ese... del periodo antiguo y medio prepalacial, porque el palacio tiene tanta importancia que acaba incluso articulando en la civilización minoica un periodo prepalacial y un periodo palacial, ¿no? Eso hace también que sean, pues bueno, dos civilizaciones muy atractivas para estudiarlas juntas, ¿no?, porque ponen de manifiesto, bueno, pues la distinción posible entre dos civilizaciones diferentes y suplantadas, ¿no? Bien, vamos a ver algunos rasgos de lo poco porque... Bueno, sabemos mucho ya que la fuente principal que tenemos... Perdón. La fuente principal que tenemos para estudiarlas es la arqueología, las tablillas del lineal A y del lineal B y esas tablillas del lineal A y del lineal B, que normalmente son pictográficas y luego silábicas, pues bueno, básicamente son tablillas de control de stocks de almacén de los palacios o de las ciudades, ¿no? Y, bueno, nuestra información es muy somera desde el punto de vista social. Es decir, no hay fuentes narrativas, por así decirlo, como si hemos visto que había para las sociedades del Próximo Oriente. Por tanto, nuestra fuente principal va a ser siempre la arqueología y, para el caso de la civilización micénica, la proyección de que lo que los textos retratan para los siglos oscuros, es decir, para ese periodo posterior al 1200 y anterior al origen de las ciudades-estado, que es el periodo descrito más o menos... De manera acumulativa en la Iliada y, en cierta medida, también en la Odisea, proyecta la imagen de la sociedad micénica. Entonces, podemos saber un poco cómo era la vida en una sociedad micénica leyendo el pasaje del escudo de Aquiles de la Iliada o viendo el retrato que propio Homero hace de Agamenón como un rey de reyes de una confederación probablemente de basiléis que lideran un oikos, una alia... que es un poco la antesala de la ciudad y que, en definitiva, es la esencia del palacio. Bien, hecha esa caracterización, entramos en cada una de ellas. La civilización primera de estas dos civilizaciones prehelénicas o de este epílogo de la historia del Próximo Oriente Antiguo sería la civilización minoica o cretense, vinculada a la singularidad de la isla de Creta, pero compartiendo muchos rasgos con la civilización ciclárica, presenta en todas esas islas del Egeo, que forman un gran archipiélago en el Egeo Central y que, en fin, tienen menos importancia desde el punto de vista histórico porque no entran en la historia todavía, pero, bueno, pues desde el punto de vista arqueológico tienen una cultura material muy influida por Creta y también muy común. Se desarrollan entre el 2400 y el 1200 a.C. la civilización cretense coincidiendo. No, con la edad del bronce, pero en principio con dos momentos. Un primer momento entre el 2400 y el 1400 que correspondería al periodo de esplendor per se de la civilización minoica o cretense y un segundo momento entre el 1400 y el 1200 en que esa civilización minoica queda suplantada por la civilización vicénica. El acontecimiento que parte esos dos periodos en torno al 1400 sería... la erupción del volcán de la isla de Tera o de Santorini, ¿no?, que genera un gran tsunami que asola todos los palacios ubicados en la cara norte de la isla de Creta, algunos de los cuales ya no se van a recuperar y que, en cambio, mantienen más o menos intactos los que mejor se conocen. No sé si debió ser afectado, pero, por ejemplo, faistos o catozacros, ¿no?, que están en el área merional, bueno, pues luego son reocupados por la población vicénica manteniendo una organización de la civilización minoica. Una organización que probablemente sería muy parecida, ¿no? En principio, además de la arqueología y de las tablillas, ahí tenéis la planta de los palacios, en concreto el palacio de Nosos, los almacenes, por ejemplo, de Acrotiri, que es un ejemplo del cicládico, pero que representa muy bien todas estas salas, en fin, de almacenes que aparecen siempre en los lados, a veces orientales, no creo, occidentales de los palacios. Y tenéis, bueno, además de esas fuentes, las tablillas y la arqueología, tenemos también noticias, bueno, pues en los textos antiguos, ¿no? En fin, incluso Heródoto, cuando hace la historia de las guerras médicas, habla de un periodo de movimiento de pueblos y de sociedades pregriegas y cita al mítico rey Minos, que se adueña de un espacio laberíntico, que seguramente alude a la configuración bastante antigua, compleja desde el punto de vista urbano, de los palacios, y que, bueno, pues el propio diodolo de Sicilia, por ejemplo, que es otra fuente importante cuando habla sobre Minos, dice que dictó leyes, que dominó el mar, que comerció y que reinó muchos años, ¿no? Esto, que son tópicos muchas veces historiográficos, como por ejemplo aplican los griegos a un legendario reino en la península ibérica, que es el reino de Tartessos, algo diremos de la proposición... ...y todo el próximo tema cuando hablamos de los fenicios, ¿no? Bueno, pues son señales de que son civilizaciones, o al menos la civilización mineroca tiene un carácter muy claro, ¿no? Civilización organizada, jerarquizada, con leyes, muy típica de ese horizonte de finales del tercer milenio y hasta la segunda mitad del segundo milenio en el próximo oriente antiguo, luego un elemento de contagio, y sobre todo son civilizaciones estables, ¿no? Cuando Diodolo de Sicilia dice que Minos reinó, no recuerdo cuántos años... ...¿no? Bueno, pues está señalando que probablemente son civilizaciones en las que no hay grandes cambios y son marcadamente pacíficas, aunque colapsan por un agente externo, en este caso de carácter natural. A partir de todas esas fuentes literarias, arqueológicas y epigráficas, como serían las tablillas silábicas del lineal A y del lineal B, estas últimas, bueno, pues ya de cronología micénica, ¿no? Bueno, pues podemos ver que la civilización... ...la civilización cretense es una civilización urbana, pero urbana en el sentido prepolítico, es decir, son civilizaciones anteriores a la polis y en las que el modelo de ocupación es claramente palacial. Más que urbana, casi se podría decir que son civilizaciones palaciales, lo que pasa que el palacio, que es lo que en griego llamaremos oikos, hace de centro de explotación de un territorio circundante, controla probablemente la propiedad... ...que es propiedad estatal del rey y la población es dependiente de unas relaciones sociales que se establecen en torno al palacio, ¿no? Esos palacios los conocemos bien desde el punto de vista arqueológico y tienen siempre, pues bueno, varios patios, ¿no? Uno más de representación y otro que justo está debajo del encarte este que tenéis aquí, más volcado, digamos, hacia la ciudad y que pone de manifiesto, pues bueno, que son civilizaciones comerciales. También marcadamente agrícolas y ganaderas, ¿no? En fin, en los cultos tauromáquicos, en fin, el minotauro, ¿no?, que aparece también en la mitología y las escenas de tauromaquia que aparecen representando en los frescos y decorando algunos de los palacios, ponen de manifiesto que probablemente esa idea de la fertilidad también presente en algunas estatuillas de diosas madre típicas del horizonte. Aquí tenéis las escenas... ...tauromáquicas y las diosas madre típicas del horizonte del neolítico más antiguo cicládico, pues bueno, ponen de manifiesto que la agricultura y la ganadería junto con el comercio son las actividades básicas, ¿no? Son civilizaciones que generan además una, la minoica, una economía excedentaria y que por tanto se especializan como centros comerciales, ¿no?, que dominan el mar, como decía ese texto al que antes aludía... ...que articulan sus palacios en torno a grandes almacenes de acumulación y de reserva de ese excedente. Aquí tenéis uno, aunque sea del cicládico, sirve como ejemplo, esas grandes tinajas, los pisos y como se llaman en la cerámica griega de Acrotiri, el palacio sepultado, ¿no?, esa especie de Atlántida sepultada por el volcán y por el tsunami correspondiente. ¿No? Al que antes aludíamos, que evidencia, pues bueno, que ya no es una producción agrícola y ganadera para el autoconsumo, sino que probablemente ya se está articulando una sociedad diferenciada, ¿no? Y esa diferenciación social y esa especialización está detrás también de la necesidad de llevar un registro archivístico en tablillas, en lineal A y posteriormente en lineal B, que son sencillamente tablillas de barro cocido... Pues bueno, la información de lo que entra y sale del almacén y de las transacciones que se efectúan y a nosotros nos interesa sobre todo, no solo porque ilustra esa actividad comercial, sino porque como veremos después, nos da información sobre los implicados como beneficiarios de esas actividades comerciales. De la misma manera que veíamos en el código de Amurabi, ¿no?, pues bueno, lo que tiene que pagar un bardo, un muskenum, pues bueno, aquí vemos lo que corresponde a un tereta o a un pasaporte. Que, bueno, pues cumple, como veis, las tres dimensiones típicas del palacio del próximo oriente antiguo que caracterizábamos desde que hablábamos de Uro, de Uruk en el dinástico arcaico y en los orígenes de la ciudad-estado. Esa idea de templo, palacio, almacén. Por tanto, palacio como templo, palacio como representación y sede de la soberanía y palacio como almacén y centro de la actividad comercial. Esa idea económica, ¿no? En fin, en principio se ha partido siempre de la base de que el palacio era la sede del gobernante. Bueno, las fuentes cuando hablan de minos y del laberinto están aludiendo seguramente a un oikos articulado con una urbanística semejante a la que excavó Evans, ¿no? Pero no hay que descartar, de nuevo, entre los elementos comunes de estas dos civilizaciones está también el hecho de que las dos han sido objeto de una preocupación. Hay una preocupación historicista desde el punto de vista arqueológico. Evans buscaba los grandes tesoros y las restauraciones que hizo, pues bueno, muchas de ellas son fantasiosas, ¿no? Y Sliman, pues buscaba los tesoros de Helena, ¿no? Entonces, bueno, pues prestó especial atención a la arqueología del poder, pero en los últimos años, bueno, en fin, desde los 80, al menos se ha tratado de buscar si los palacios, que además siempre están ubicados a media altura, controlando el mar, pero no necesariamente en la costa. Con lo cual hay una cierta mentalidad también geoestratégica. No podrían tener una serie de aldeas, lo que luego en griego se llamará las comain o una serie de aldeas subsidiarias de los palacios que puedan ser centros de vida urbana, recreativa, agrícola, subsidiarios de un palacio principal que es el que articula todo el excedente, lo distribuye y da cabida a todo ese aparato burocrático administrativo exactamente a la mano de los palacios. De manera del palacio de Mari, de Asur o de cualquiera de los que hayamos podido citar en las sesiones anteriores, ¿no? El palacio tiene además un elemento central que desde el punto de vista arquitectónico tendrá mucha importancia posterior, que son estos espacios, a veces partidos claramente en tres, que es el Megaron, ¿no? El templo que actúa como elemento de santuario central en el que el culto al toro o el culto a la diosa madre, pues bueno, vuelve a subrayarse. Y que puede cambiar ese carácter de fertilidad y pone de manifiesto también, como decíamos antes, el contagio o la continuidad entre estas sociedades y las sociedades cicládicas previas, no neolíticas, donde hay estatuillas de diosas madre con distintas actitudes de parto, etc. Que también tienen mucho que ver con las del neolítico de Anatolia, por ejemplo, en Cataluyuc, que en fin, en Prehistoria II... Bueno, incluso en Prehistoria... En Prehistoria I veremos, ¿no? Cuando hablemos del neolítico antiguo en el Próximo Oriente y en concreto en Anatolia, ¿no? En fin, aunque no hay que descartar que hubiera elementos bélicos, bueno, pues el palacio sobre todo está articulado como un centro de explotación del territorio y muy probablemente el palacio vivió del comercio, ¿no? Y eso implica que, bueno, pues el comercio y la agricultura fueron la actividad por excelencia. Pero... Pero el palacio también recibe una gran cantidad de ofrendas fruto de la diplomacia, que conocéis bien ahora porque lo habéis trabajado en la PEC, y también de esa capacidad de creación de lazos comerciales, ¿no? Es bastante frecuente, no sé si hay alguna imagen, ¿no? Es bastante frecuente que, en fin, algunas de las paredes de los grandes patios de los palacios cretenses, si no están decoradas con escenas de acrobacias tauromáquicas como la que veis en pantalla, están decoradas con filas de oferentes portando unos grandes rítones, unas grandes jarras, ¿no?, que van como en procesión hacia la sede del soberano, ¿no? Y que evidencian, pues bueno, el... Como la sociedad se autorrepresenta también en los que son sus lazos comerciales, ¿no? En cierta medida es el mismo código que cuando hablábamos la semana pasada de los persas, pues decíamos que decoraba todas esas salas hipóstilas, pues de Bazana o de los grandes palacios persas, ¿no? En los que aparecen esas escenas de oferentes, o se ve también en el ámbito anatólico, en algunas procesiones atestiguadas en el entorno frigio, ¿no? Hay un santuario en concreto vecino a Catalu... a... Jatusas, pero claro, no recuerdo dónde aparece también esa representación de la embajada, ¿no? Que por otra parte está presente también desde el estandarte o de la estela de los buitres sumeria, ¿no? Que es el poder del soberano. Al que se le ofrecen regalos, ¿no? A partir de ese sistema de intercambio, digamos, del don y del contradón, que también explicamos que a partir de la reacción al imperio acadio es un elemento de referencia, ¿no? Bien, la civilización minoica, como hemos dicho, se pierde bruscamente a partir del... Tsunami, ¿no? De en torno al 1400, que algunos ponen en relación también con los acontecimientos, bueno, pues que se describen en el éxodo... ...del antiguo siglo XXI. Y que aluden, pues, esa crisis también en torno al tratado de Cadés y toda la decadencia que culmina con la invasión de los pueblos del mar en torno al 1200, ¿no? Que pone de manifiesto, pues bueno, una gran transformación geológica y quizá el agotamiento de este modelo de vida talasocrático, comercial, sin un elemento militar, ¿no? A partir del 1400 irrumpen elementos... ...quizá indoeuropeos, aunque no sólo indoeuropeos en Grecia. Recordad que ese momento corresponde también a periodos de inestabilidad también al otro lado de los Zagros. Lo veíamos cuando hablábamos de la articulación del imperio persa, las campañas también de los soberanos de Élam, etcétera. Que hablan, a través de la arqueología y de los textos, de un modelo de organización territorial y de organización social... ...totalmente... ...diferente, ¿no? Concentro ya no en las islas sino en el continente, Misenas, Argos, Tirinto... ...especialmente además en la parte más meridional del continente, en el Peloponeso, que tiene también la virtud de que controla el espacio cicládico y es el punto de acceso al Mediterráneo Oriental. Pero donde el código de representación, por lo que las fuentes escritas ya muy posteriores cuentan, sobre todo a partir del retrato de Agamemnon... ...de la Trida, aunque esta máscara que Sliman interpretó como la máscara de Agamemnon, pues bueno, probablemente no sea de Agamemnon si es que Agamemnon realmente existió. Es una figura que ejemplifica el modelo de rey, en fin, de esta sociedad guerrera, ¿no? Que pone de manifiesto precisamente que ha cambiado el modelo de ocupación del territorio y de representación del poder. De los palacios que controlan la costa y una fértil área agrícola... ...se pasa ahora... ...a centros en los que no se busca ese control del mar, sino fundamentalmente el control territorial en espacios fortificados... ...con entradas acodadas, con una gran investigación e innovación poliercética para la defensa. La Puerta de los Leones, por ejemplo, de Migenas, con esa entrada, pues bueno, es un ejemplo, ¿no? Y en los que es habitual también monumentalizar con grandes puertas, grandes propíleos... ...de accesos a los asentamientos en altura. Esto obviamente obedece a un periodo de inestabilidad, pero también hunde sus raíces probablemente en la expansión... ...de esas sociedades del heládico antiguo y del heládico medio, de raíz neolítica, que cristalizan en este momento... ...ante el hundimiento de la civilización minoica, ¿no? No es un cambio tan brusco porque aunque las ciudades, que tampoco deberían ser las ciudades... ...sino de nuevo de oikoi, ¿no? De palacios, ¿no? Precisamente es a lo que digo ahora. Se fortifiquen, el centro sigue siendo el palacio, un centro que conocemos mejor en algunos casos o en otros... ...que articula la relación de la realeza con el exterior. Lo que pasa es que frente al mundo minoico, donde la realeza se representa en el palacio... ...el mundo micénico añade un elemento de representación clave, que son las tumbas y las tumbas circulares. Que en la terminología arqueológica, por los grandes ajuares, a veces se ha definido como los tesoros... ...como el tesoro de atreo, ¿no? Que tenéis aquí. O como las tumbas principescas de raíz urbánica que estudiaréis en la asignatura de prehistoriados a propósito de la del bronce. Suelen ser tumbas de carácter, para entendernos, megalítico, con un gran corredor y una gran cámara circular... ...donde aparecen, no solo el enterramiento, sino... ...pues una serie de ofrendas vinculadas como manifestación de ajuar funerario... ...que evidencia una estratificación social muy clara y un afán de esas élites por mostrarse socialmente... ...con ofrendas de carros, de caballos, de máscaras funerarias, de joyas, etcétera... ...que forman sensacionales hallazgos buscados por Sliman y después identificados, seguramente, de manera forzada... ...con esos objetos que él buscaba y que todos ellos remiten a los personajes de La Ileada y la Odisea. Al margen de eso, bueno, pues Sliman sí tuvo ese mérito de creer, como ahora creen la mayor parte de los historiadores... ...que esos poemas épicos, La Ileada y la Odisea, tan complejos y tan cuidadosamente compuestos... ...no podían ser solo fruto de la inventiva, tenían que esconder una matriz de realidad histórica que arqueológicamente sale un poco a nuestro encuentro en estas sociedades... ...estudiando. En torno al 1200-1150, esta sociedad micénica también colapsa, quizá por nuevas entradas de grupos indoeuropeos... ...que algunos relacionan con los dorios y no hay que descartar que los acahuás que aparecen citados en las inscripciones alusivas... ...o la inscripción alusiva a los pueblos del mar puedan ser, bueno, pues resultado de la fusión de poblaciones dorias y de poblaciones heládicas... ...que marchan hacia Troya, o más o menos hacia el Próximo Oriente, como podríamos ver en esa descripción de uno de los cantos de La Ileada... ...que es el canto bautizado como el catálogo de las naves, donde se describen todos esos barcos que van hacia Oriente. Todo eso nos habla, en concreto hacia Troya, todo eso nos habla de una situación de inestabilidad que no es necesario volver a explicar aquí... ...porque ya la conocéis cuando caracterizábamos el fenómeno... ...de los pueblos del mar, ¿no? Pero lo más característico desde el punto de vista documental, para la óptica además de un historiador, son las tablillas, ¿no? En fin, en las excavaciones de los palacios de Nosos y de los palacios, pues bueno, de Micenas, pero sobre todo de Pilos... ...otro palacio micénico quizá menos conocido, ¿no? Porque no tiene ese acervo un poco legendario que tienen Micenas o Tirinto, ¿no? Bueno, pues encontraron un buen catálogo de tablillas escritas sobre barro cocido con sistemas de escritura, como veis ahí, silábicos o logosilábicos... ...las más antiguas, las delineadas, incluso pictográficas con representaciones de signos que prácticamente dibujan la realidad a la que hacen referencia. Fijaros, un total de 5.000 tablillas, ¿no? Que evidentemente cuando se descubrieron, bueno, pues se evidenciaron que el modo de organización de la propiedad... ...y del excedente de producción debía haber sido semejante al de la contabilidad reflejada en las tablillas típicas de los palacios mesopotámicos, ¿no? Esto ya es un primer dato, aunque no se hubieran podido traducir desde el punto de vista cultural y desde el punto de vista económico... ...que remite a lo que dijimos anteriormente sobre cómo se articula la sociedad minoica, concretamente... ...en la misérica. Fueron esos dos señores que tenéis en la entrada de la diapositiva, Michael Ventris y John Chadwick... ...los que en los años 20 ellos habían trabajado como descifradores de mensajes en clave en la Primera Guerra Mundial... ...bueno, pues en los años 20 fueron, bueno, pues los artífices de la interpretación y de la traducción, bueno, pues de estos textos... ...¿no? Partiendo de una premisa que, bueno, es aceptada, ¿no? Y es que, bueno, pues sobre todo las tablillas del Lineal B... ...por ser más recientes, debían esconder detrás de las instituciones a las que se cita como beneficiarias o como que aportan el material que entra en el palacio... ...bueno, pues debían representar palabras en un estadio del griego, por así decirlo, embrionario o arcaico, ¿no? Aunque, en fin, digo arcaico es otra cosa. Bueno, en cualquier caso una especie de pregriego, ¿no? Y eso es lo que permitió conocer a algunas de las instituciones, ahí tenéis varias de ellas, ¿no? Que permiten saber cómo se articula la sociedad micénica. Por ejemplo, uno de los grupos sociales beneficiados en esas tablillas y que controla el reparto de la riqueza... ...son los casireu o pasireu o guanacá, ¿no? Que parece que están emparentados con el griego basileus... ...de pasireu a basileus, y guanax con el griego anax, que es una manera de citar o de definir la realeza en griego arcaico... ...y en concreto en griego homérico, ¿no? Los coreté, que serían los funcionarios locales, lo que luego da lugar en griego al término coregos. Las coregias son los actos de solidaridad con la ciudad que se esperan de un funcionario de la administración local. Se habrá tenido unos lacagüetas que posiblemente son... ...individuos asociados al servicio administrativo del palacio. Y aparece también el término témenos, aunque no esté citado ahí, que es el templo y el espacio sacralizado, por así decirlo... ...por el templo, es decir, el área más o menos religiosa. Y aparece también el término damos, que es la antesala del término demos, ¿no? Todo eso que pone de manifiesto, pues bueno, que al menos en las tablillas del lineal B hay una realeza... ...aristocracia que hace funcionar los servicios de esas acrópolis centradas en el oikos, que hay unos artesanos, que hay unos escuderos también... ...y que hay también unos vagabundos, miembros del demos o del damos, esos cetes a los que a veces se les cita en homero, ¿no? Que ponen de manifiesto una sociedad aristocrática, ¿no? Las dos sociedades, la minoica y la micénica, habrían sido sociedades marcadamente aristocráticas. La minoica a través de una aristocracia fundamentalmente comercial, pero la... ...y de ahí esas ofrendas que decoran los frescos de los palacios, y la micénica más bien militar, ¿no? Probablemente esa idea de Basileus que se describe cuando se habla de Agamemnon en la Iliada, que se dice que es un rey de reyes... ...se evidencia como probablemente los micénicos fueron un poder que articuló distintos oikos y en torno a un primus interperio. Pares que los dominaba a todos y que estaría detrás de esa coalición que marcha contra Troya, o esa coalición aquea... ...y en la que los servicios que se prestan al gobernante, los servicios que se prestan a la realeza, pues bueno, son parte de las contribuciones, digamos, en especie... ...que esas sociedades aristocráticas tienen que marcar, ¿no? Cuando en el segundo semestre, los que hagáis la asignatura de Historia Antigua II, hablemos de los Islos Oscuros... ...precisamente retomaremos el asunto de la organización social de Grecia a partir de Homero como fuente... ...pero teniendo en cuenta que Homero, en tanto que habla de lo que pasa unos años antes de la guerra de Troya, de la propia guerra en la Iliada... ...y del regreso de los héroes en la Odisea, está retratando en cierta medida elementos que se proyectan también sobre este periodo... ...de la segunda mitad del segundo milenio que correspondería al auge de la civilización micénica.