Claro, claro. Bueno, ya estamos grabando la conferencia. Buenas tardes a todos y a todas. Bueno, sin quererlo y nos hemos casi mamado la asignatura hablando mal y pronto. Realmente lo que han sido dos temas y el tema de hoy está en relación con la filosofía y teologías medievales. Puse filosofías y teologías porque si bien las filosofías en lo fundamental son comunes, excepto la cristiana que hay alguna aportación de San Agustín y otros a posteriori que no recogen ni la árabe ni la judía, las teologías se alimentan fundamentalmente del neoplatonismo de Proclo y del aristotelio. Hasta el punto de que ese auge de la filosofía se constituyó mediante presiones del islam, por ejemplo. No voy a meter en el terreno judío, pero del islam, por ejemplo, de que se haría filosofía porque es una necesidad del imperio abasílico. Del imperio abasílico, saben ustedes que fue el que derrocó a los omeyas y una vez instalados pues se cogieron medio mundo para ellos. Es decir, las extensiones llegaban hasta el Pirineo por el lado norte de África hacia España y luego hacia una de las partes turcas y hasta... Mesopotamia y parte de Persia, o sea que fue un imperio exageradamente amplio. Entonces las causas del éxito de ese imperio, de la Basí, fue que los dirigentes, los califas, se propusieron crear regiones autónomas en las que no estuviese continuamente la fuerza presente para reconducir los problemas, sino que esa autonomía administrativa y de poder, pues fue un acicate para que se abrieran también las fuentes del saber y de la administración y de todo eso, y de la cultura en general, y con ello la filosofía empezó a tener cierta pujanza. Pero luego, como el Islam se... Se propone que la filosofía sea la esclava de la teología, pues en todo este proceso aparece la filosofía de Proclo y de Aristóteles que todos conocemos, especialmente en Abicena y Averroes, y luego en el campo judío en Maimón. Yo aquí no voy a ponerse en esos tres autores, para no estar con Al-Farabi, Al-Kindi, el otro y del otro, porque si no... De ahí no va a salir nada y estamos perdiendo el tiempo. Vamos a ser prácticos en eso. Bueno. Las tres religiones monoteístas, por excelencia, se desarrollan en el medievo y todas son abramistas. ¿Qué quiere decir abramistas? Que todas proceden del patriarca Abraham. Curiosamente. Sí, es que el patriarca Abraham constituyó como si dijéramos una suerte de inspiración, de salvación de los pueblos, su lugar en este caso a través de Moisés y todo esto, el islán a través de las profecías de Mahoma, etc., etc., el cristianismo pues a través de la, es mucho más antiguo el cristianismo, el judaísmo es la más antigua, pero el cristianismo hay que remontarse al siglo II después de Cristo, donde ya, y más con Constantino que llega de alguna manera a ver libertad de culto en favor de la religión. A favor del monoteísmo, la religión católica. Pero ese cristianismo estaba muy diversificado, por ejemplo el de los coctos donde hubo esta semana el atentado en Egipto, los coctos en Egipto y Siria eran una modalidad de cristianismo. Los ortodoxos en parte de Turquía y parte de Rusia y Grecia, pues también era una, exactamente, una forma de cristianismo los ortodoxos, etc., etc., ¿no? Por eso todavía se habla de la unidad cristiana y se tratan con mucho respeto, incluso se ayudan mutuamente, vimos las plegarias del Papa por el lecho luctuoso, etc., etc. Bueno, entonces el cristianismo está claro, pero el... El islam es algo posterior, se desarrolla en el siglo IV al V con Mahoma que se concibe como profeta. Es curioso, los judíos y los musulmanes, los islamistas, ponen como principal figura la del profeta, mientras que el cristianismo pone al propio Hijo de Dios como redentor del mundo, como principal figura. Entonces la redención es el año cero, con lo cual ellos tienen 600 años menos en su calendario. También decir que... no, iba a decir algo y se me fue. Bueno, es que el cristianismo... La redención de Cristo se produce en el año cero y ahí es el hecho fundamental de la historia judía, mientras que las otras dos religiones la desplazan al juicio final, a ese momento en el que serán juzgadas todas las almas. También lo recoge el cristianismo, pero el cristianismo recoge un momento cumbre que es la redención del Hijo de Dios, de Jesucristo. Es más que un profeta, claro, aunque tuviera profetas como Elías o Ezequiel o lo que sea. Bien. Sí, correcto. Bien, el cristianismo ya lo hemos visto al margen de la filosofía de Aristóteles. ¿Por qué al margen de la filosofía de Aristóteles? Pues eso tiene una explicación. ¿Por qué no ha llegado Aristóteles a España y a Europa? ¿Por qué no ha llegado? Pues se explica porque el imperio bizantino siempre fue muy celoso, estuvo siempre, digamos, ciñéndole el terreno al imperio de occidente, al romano. Hay un imperio romano de occidente y un imperio romano de oriente. El imperio romano de oriente es el de Bizancio. Entonces los abuacíes, que eran unos fanáticos de lo cultural, pues hacían prebendas, ayudas, consideraciones a Bizancio y Bizancio le ofrecía toda la filosofía griega de Atenas. Era un territorio en su poder. Entonces, fácil que llegara Aristóteles. Aristóteles al mundo musulmán y no al mundo europeo. Entonces el mundo europeo tuvo que esperar al siglo XI, XI al XII, no, perdón, al siglo XII. Al siglo XII a través de la escuela de traductores de Toledo, donde pasan las obras de las principales, digamos, filósofos y teólogos del Islam. ¿De acuerdo? Aunque al final la figura de Averroes pasa sobre la teología y establece, era tanto su identificación con Aristóteles que establece la teoría de la doble verdad. No sé si la han oído nombrar. La teoría de la doble verdad es que existe una verdad racional, que es la filosofía, Y existe otra verdad que es la de la teología, por ejemplo, la creación del mundo. El mundo fue creado desde toda la eternidad, es un planteamiento aristotélico, o el mundo fue creado es ni hilo de la nada en un momento preciso, que dice la teología. Si te acoges a la primera, tienes razón, y si te acoges a la segunda también la tienes. Pero dice algo más, ¿no? Pero dice algo más, pero la verdad de la filosofía es superior a la de la teología. Esto es importante. En los paradisos y en los barcos. Eso es, eso es. Es un guau. Eso es. Pero bueno, aún así, estableciendo esas artimañas para ver si podía escapar de la persecución y la herejía, ocurrió que el territorio, ya era un territorio de taifas, se hablaba de la taifa de Guadix. De la taifa de Zaragoza, de la taifa de Córdoba. Eso es lo que dice los abacíes. Los abacíes influyeron tanto en la autonomía, que al final se fue desmembrando poco a poco con ese planteamiento de la... Se quedan en España y el resto de Europa... Eso es. ...se caen los abacíes. Pero claro, pero luego hay una... Y ahí está el problema. Una invasión almohade... Primero los almorávides y después los almohades, y la invasión almohade hace que esto fuera perseguido por ateísmo y por todos los que defendían la filosofía al modo de Averroes. De hecho murió en Marrakech de esa persecución, de los almohades. Y también murieron los otros dos, Avento Fai, Avento Fai era uno que es de la taifa de Zaragoza y el otro es Avento Pase, no, Avento Pase de la taifa de Zaragoza y Avento Fai de la taifa de Guadix. Pero eran unas lumbreras, es decir, eran médicos eminentes, los tratados de medicina de Averroes tuvieron más importancia en Europa que la propia filosofía averroista, lo cual nos dice lo cocos que eran. Y lo mismo los cefardistas españoles fueron verdaderas lumbreras también, como vamos a ver luego. Bien, aquí lo vamos a dedicar nada más que fundamentalmente a Vicena y Averroes. ¿Por qué a Vicena y Averroes? Porque a Vicena es fundamental para la filosofía posterior, incluso la filosofía hermenéutica actual de Heidegger tiene ese planteamiento del tratamiento del ser, pero no del ser en general. Sino de la peculiaridad del ser, es decir, de la situación concreta que se vive. Y se sufre, etcétera, etcétera. Y de eso tiene mucho que ver a Vicena, cuando distingue entre esencia y existencia, que vamos a ver luego. Bien, otra cosa es que se añaden contenidos neoplatónicos y místicos. Bueno, en el pueblo musulmán hay una gran tradición mística. y ascética, sobre todo a través de la caída de Averroes. Como se acabó en los fundamentos filosóficos, se busca a Dios en el interior, un poco al modo de San Agustín. Y en esa búsqueda del interior, pues llegan a esos extremos de castigar el cuerpo para salvar el arma, es decir, una especie de virtud muy rigurosa, muy ascética. Y en esos sacrificios, pues se elevan hacia lo espiritual. Esa fue una de las corrientes. La otra corriente posterior fue la de buscar una vida donde se viviera lo mejor de cada momento, lo llamado carpe diem, es decir, vivir esta vida porque es corta y hay que disfrutarla. Que fue un planteamiento de origen... iraní, de origen iraní. Es decir, los poetas iraníes desarrollaron esa salida del exceso de religiosidad. ¿Y qué? ¿Eh? Sí, no, el carpe diem es griego. El carpe diem es griego, traducido al latín. Pero es vivir el momento. Pero lo digo... El carpe diem es el momento para tener en cuenta el afán hedonista de disfrutar de la vida, ¿no? De que no va a haber grandes cosas del más allá ni mucho menos. No. El carpe diem... El carpe diem, por ejemplo, del hedonismo de Picuro, que mismo... Eso es siendo muy prudente y sin excesos, ¿no? Buscando... Claro, claro. Claro, claro, claro. Bueno, ¿cuáles fueron los temas prioritarios de los comentadores árabes y judíos? Uno de los temas es la relación entre Dios, que es el monoteísmo, y el mundo creado por él. Es decir, es Dios un ser necesario, somos los hombres contingentes, somos dependientes de Dios, somos independientes de Dios. Ya veremos que todas las religiones atan bien la cuestión y ponen a Dios como donde coincide la esencia y la existencia, y por lo tanto todo depende de Dios, usando por avicenna, ¿no? Bien. El problema de las relaciones de la fe con la razón, en cuanto que la filosofía ofrece orden y pruebas explicativas. Es decir, construir una teología fuera de la filosofía es más peligroso que construirla dentro. ¿Por qué? Porque hay mucho terreno abonado dentro de la filosofía. Es decir, el neoplatonismo es un terreno abonado que dijeron los cristianos, coño, esto me viene como niño el dedo. Y asumieron las directrices neoplatónicas. Y lo mismo hace el mundo musulmán, pero sin saberlo, porque ellos tradujeron un texto de Proclo como si fuera Aristóteles. Y luego en Moedbeke, que fue el traductor de Santo Tomás, descubrió que el texto era de... De Proclo y no de Aristóteles. Con lo cual el Islam está infectado de neoplatonismo, ¿de acuerdo? Como lo está el cristianismo también, con San Agustín, pues sigue también menos en el terreno que tuvo mucho cuidado del panteísmo, de no meter a Dios en el mundo como elemento participativo. Todo lo demás es por ese camino espiritual del interior, de la mística, etcétera. A la visión aristotélica de una posición monista. Entonces, luego vamos a ver que el poco, lo poco que se defiende de un dualismo antropológico, de un monismo antropológico, es a cargo de Averroes, entendiendo que el alma muere lo mismo que el cuerpo. Pero todos los demás teólogos, Alfarabi, Alquindi, Avicenna, todos entienden que hay un alma inmortal que es activada por el entendimiento agente, que es Dios. ¿De acuerdo? Bien. Dar una salida a cuestiones morales y políticas en dos tradiciones con poderes en manos de los líderes religiosos, especialmente... El sufismo musulmán plantea la realidad de la Ummah, la comunidad de creyentes musulmanas, como una forma muy cohesiva. Es decir, si hay un pueblo donde se defienda tanto la cohesión, el único que podría representar ese pasado similar al musulmán es la poli griega. La poli griega, bueno, los musulmanes, no sé si conoce esas expresiones de yo y mi hermano y mi primo y mi padre. Pariente lejano y mi vecino contra el que venga. Es decir, hay una especie de solidaridad mecánica entre los pueblos. Sí, sí, pero en eso sí hay relación, correcto. En eso sí hay relación, pero no hay relación en que el judío utilice la guerra santa para que si... Si por las buenas no entra, entra por las malas. O sea, el judío es, en el sentido es, un pie de cordero. Aunque la finalidad sea similar, el otro es piel de lobo, ¿no? O sea, no oculta sus intenciones. Bueno, por eso hablo aquí de la idea esa de líderes religiosos, ¿no? Entonces... El líder musulmán es líder religioso y su aspiración es ser califa, es decir, líder político y constituir un Estado. Eso es, eso es. Bien, entonces, a partir del siglo XIII, las críticas procedentes que encienden la teología en Europa, da pie a que se modifique el tratamiento platónico o neoplatónico de San Agustín y entonces empieza a considerarse la posibilidad de que tiene más chance para explicar los cambios históricos que se están produciendo ya en ese siglo en el aristotelismo. Y eso es lo que hizo justamente... San Alberto Magno y Santo Tomás de Aquino, con lo cual aprovecharon esas traducciones que entraron en Europa. Bien, y luego hay un aspecto muy importante que es la necesidad que tiene fundamentalmente la corriente islamista para utilizar de Aristóteles la traducción de la traducción de la traducción de la traducción de la traducción de la traducción de los dos entendimientos. El paciente, que fundamentalmente es el entendimiento humano, pero que es un entendimiento humano que no llega muy lejos si no es activado por Dios, ¿no?, en este caso. Entonces, los dos autores estos se va a ver esta cuestión donde el entendimiento agente viene desde fuera. También Aristóteles, cuando dimos a Aristóteles dejamos un poco abierto ese planteamiento, que vamos a ver aquí debajo. A mí me resulta un poco lioso. ¿Lioso? Los agentes y tal. No, la diferencia que hay entre el planteamiento de Aristóteles y el que se hace ahora. Ya, vamos a ver, mira, sí, sí, bueno. El entendimiento paciente implica ver las imágenes delante y reconocer manzana, ¿no? Ese es el paciente. Y el entendimiento agente es, fuera de los estímulos que están presentes, tú creas imágenes internas y con las imágenes internas creas un concepto y otro y otro y otro. Y esos conceptos los relaciona hasta producir lo que se llama juicio. Por ejemplo, el Sócrates es mortal. Eso es un juicio, ¿no? Ahí está contenido el... El sujeto Sócrates, que lo podemos captar dentro de un grupo, como la manzana, y el concepto mortal, que es un universal. O Sócrates es hombre. Hombre es más acotado del universal. Pues hombre sería propio del entendimiento agente. Ahora, para llegar al entendimiento agente, ellos creen que no vale solamente... ...con el puro esfuerzo nuestro, sino que Dios debe activar desde la décima esfera ese entendimiento paciente para que creemos la atracción o el universal. O sea, que la gente es una consecuencia del paciente. o sea, no se puede dar un entendimiento a la gente el agente viene de fuera sí, pero no se puede dar entendimiento a la gente si antes no he tenido una experiencia previa con el entendimiento paciente creo la abstracción de lo que estoy viendo y el entendimiento agente es el que después de haber visto muchas manzanas no hace falta que me las ponga delante sino que yo creo imágenes de la manzana y a partir de ahí surge el universal eso es la animación divina eso es bueno, Aristóteles volvió loco a medievo con ese tema sí, porque de la misma manera que todos los motores necesitan de un primer motor que recurrió a la teología de la misma forma en los procesos psicológicos nosotros necesitamos de una primera fuente que ponga en acción algo tan divino como el razonamiento el arte, la creatividad y todo lo que no venido y por haber por eso esa tradición de Aristóteles al dejar eso medio confuso pues ha dado lugar a múltiples interpretaciones vale bueno entonces claro, el alma es la que divide diviniza al hombre y en ese divinizar del alma pues está la capacidad de crear la capacidad de razonar la capacidad de crear la ciencia de fundamentar los saberes de crear el derecho es decir, se mantiene todo toda la vida no sólo espiritual sino social, económica etcétera, etcétera, ¿no? Bien. ¿Ves? El no activo le viene de fuera. Alguien que activa desde fuera. Y se supone que esa actividad desde fuera, el final del mundo psíquico, procede de esa décima esfera, de la estrella fija, que es donde opera la divinidad. Claro, son todos inventos de la época, ¿no? Bueno, por esa época ellos creían en el movimiento circular. Tendrían que venir los adelantos físicos de Kepler y Galileo, pero Kepler sobre todo, para ver el movimiento elíptico en torno al Sol y no la Tierra como centro del universo y miles de cosas. Yo realmente es decir, si me activo alrededor del Sol o que el Sol nace, que el Sol se muera o que viene un nuevo Sol. Yo creo que la Tierra es redonda o es plana. No, hay una intuición directa de creer que es la Tierra la que está en el centro del universo. Eso que tú dices es verdad. No, no, no, no, es algo que, bueno, que para el observador, simplemente pues, luego vinieron ya con... No, y la tecnología. Por ejemplo, ya Galileo y Ticho de Brahe contaban con telescopios. Ya había un avance. si, si, si yo creo que si bueno, lo que dice el profesor Escudero Escudero ahora Racionero, fue el que falleció hace un par de años, es que en la época clásica acabó en el año 1000 es decir, todo vivió de las rentas de Platón y Aristóteles acabó en el año 1000 es decir, toda la alta edad media es época clásica todavía no están las cosas de esta manera el año pasado ya en medieval hubo que hacer un comentario de texto de Alí Lisi el autógrafo pues Alí Lisi ya hablaba de la teoría de la gravedad no la nombraba como tal pero hablaba que todo cuerpo suspendido en el aire pero si, por lo que le estoy diciendo pero que ocurre que la ciencia tiene que avanzar para no, para exigir que se verifique la teoría hay una cosa que yo me noté porque eso me hace que si se sentaba por fuera de su coche la mujer limpiando y no está pensando si claro, así llegas a esa capacidad dedicándote a pensar y la facilidad de hoy en día que a lo mejor te obligan a pensar depende porque a veces observas tus choques y contradicciones y te alejas un poco Como dice él, basta que tengas un día de asueto para reflexionar. Y tú dices, coño, mira que nos meten basura. Lo que pasa es que ella mejor no da el tiempo para reflexionar. Claro, claro. Bueno, el primer gran autor de gran importancia es Avicenna. Ya digo, influyó en Santo Tomás de Aquino, como vamos a ver luego, e influye también en Dune Escoto. Que fue un filósofo escocés que tuvo mucha relevancia en el siglo XIII. Y que, me parece que ha salido alguna pregunta de Dune Escoto. ¿Eh? Sí, algo ha salido. Bueno, pues algo que ya tenemos ahí para verlo. Entonces, lo que hace Avicenna es, cuando nosotros analizamos una frase, por ejemplo, Sócrates es hombre. Hay, en esa, hay dos términos. Sócrates y hombre, ¿no? Pues Sócrates sería como la primera intención. Y hombre sería la segunda intención. ¿De acuerdo? Entonces, la existencia de hombre en general se plantea desde el universal. Eso ya lo decía también Aristóteles. Ahí el concepto. También es, eh, in re, está dentro de la cosa, ¿no? Bien, la forma está dentro de la cosa. Pero si te fijas en Sócrates, desde el punto de vista de lo que existe, de lo que es, es la realidad concreta. ¿Verdad? Entonces lo que hace Avicenna es no poner el acento en hombre, sino poner el acento en Sócrates. ¿De acuerdo? ¿Y cómo podemos hacer nosotros una ciencia de lo particular? Entonces para salir de eso coge, y donde digo Sócrates, digo humanidad. Ahí está el kit. Es decir, que la esencia de Sócrates es la humanidad y no hombre. ¿De acuerdo? De la misma manera que la esencia de un caballo es la equinidad, y no la abstracción caballo. ¿Por qué? Porque hay unas peculiaridades que resaltan más la humanidad que todos los aspectos generales de las categorías de Aristóteles que son inmensos. Entonces la visión de un caballo te da ya, digamos, una certeza de su equinidad. La versión de Ezequiel que está presente aquí, el ser concreto lo hace más receptivo a esa esencia. Pues eso es la cosa. Entonces, todos los seres del mundo son necesarios. ¿De acuerdo? ¿Por qué? Porque un ser necesario es aquel en el que ha actuado un agente. Sobre esa mesa ha actuado un agente, que es el carpintero. Sobre nosotros, nuestros antepasados, etcétera, etcétera. Pues bien, todos los seres del mundo son necesarios, pero el único ser... donde coincide la esencia con la existencia, es Dios. ¿De acuerdo? Y ahí está el fundamento de Avicenna. ¿Por qué? Porque al ser Dios el ser más alto, donde coinciden ambas cuestiones un poco en la línea que vimos el otro día de San Anselmo, pues ocurre que todos los seres dependen de Dios. Entonces, bueno, hay una especie de dependencia. Y eso es la clave de Avicenna. Entendiendo eso han entendido a Avicenna, en líneas generales. ¿Ves? Todos los seres nacen en virtud de una causa. ¿De acuerdo? En la página 4. Bueno, si la causa, ese pensamiento, ese planteamiento es filosófico y es aristotélico. Aristóteles ponía a una gente siempre como el que es el artífice. Entonces, de la misma manera que un carpintero es el artífice de la mesa, Dios es el artífice del mundo. Por tanto, el mundo se debe a la necesidad de Dios. Y es dependiente de Dios. Queda otra cuestión, ¿sí? Sí. Luego trata también el, de la misma manera, dice Avicenna, que hay una serie de motores que mueven el mundo celeste y terrestre. Cuestión esta que ya vimos en Aristóteles. Sí. hay como si dijéramos un primer motor que él lo vio como causa final del mundo, es decir, que situaba a ese primer motor como causa eficiente que mueve y también como causa final, es decir, como fin último del movimiento del mundo. Pues de la misma manera que ocurre eso con ese primer motor, desde el punto de vista psíquico, el entendimiento paciente del ser humano debe ser actualizado y esa actualización del intelecto paciente la hace Dios o el Nus o el pensamiento, como quieran llamarlo, de la décima esfera en el caso de los neoplatónicos. Y digo neoplatónicos porque aquí hay muchos elementos de Proclo, que son a su vez herederos de Plotinio. Bien, eso en líneas generales, porque tampoco ustedes van a hacer ahora un curso de autorado sobre esto, ni mucho menos si no tienen las principales ideas. Yo creo que no es tan difícil. Sí. El caso contrario de Avicenna es Algasel. ¿En qué momento aparece Algasel? En el momento en que ya el imperio abasí está cediendo terreno. Y en el momento en que esa cesión del terreno se la hallacan a que la teología y el clero no están por la labor, no están, se están, están participando más de la filosofía que de la teología. ¿Por qué? Entonces este hombre quiere dar un giro y entonces ya no habla de la inteligencia de Dios como la clave o la inteligencia en general del conocimiento que es la clave, sino que habla como clave de la fe. ¿Y qué es la fe? La voluntad. ¿Y qué es la voluntad? Pues un poco lo que decía Ockham en el siglo XIV. Dios pudo haber hecho el mundo de otra manera si así lo hubiese querido, porque Dios es ante todo voluntad. ¿De acuerdo? Entonces, ¿qué ocurre con la voluntad? Que no reconoces nada por el conocimiento, sino que todo es achacable. A la fe. Entonces, o tienes mucha fe o dejas de creer, ¿no? Bien, pues esa fue la labor de apostolado que trató de hacer Algasel y escribió un libro que fue contestado por Averroes, que se llama Contra los filósofos o algo así. A ver si lo veo por aquí. La destrucción de los filósofos. Entonces, aparte de los filósofos. Los dos más religiosos se encarga de perfilar la organización social y política en relación con la zaría. Es decir, con hacer demasiado rígido el movimiento teológico, el movimiento clerical. ¿Y por qué San Agustín no fue un humano? No, San Agustín en este caso tenía una formación intelectual exquisita, hasta tal punto que se le cataloga como el presidente. El presidente de Descartes. O sea, San Agustín precisamente echaba mano de la fe allí donde no cabía la racionalidad de ninguna forma. Claro, pero este no, este utiliza sistemáticamente la fe como paradigma de llegar a Alá. Y en esa fe como paradigma de llegar a Alá, lo primero es destruir la filosofía. Bien, de acuerdo, San Agustín pasa también por filósofo. Eso lo cargaron, ¿no? Pasa, pasa por filósofo. Pero lo que pasa es la teoría de la iluminación y todo eso. Sí, tiene mucho de platonismo, San Agustín tiene mucho de la teoría esa de la luz interior, ¿no? Tiene mucho de platonismo y la mística también tiene mucho de platonismo. Y en el fondo también eso es fe, pero también hay fundamentos... discursivos dignos de tener en cuenta, San Agustín. Pero no fue superado San Agustín por el cristianismo, es decir, Santo Tomás superó a San Agustín. Más que superarlo, porque Santo Tomás sigue el planteamiento de las ideas divinas en la mente de Dios. Que eso es Agustiniano puro. Más que seguirlo, lo que hace Santo Tomás es mezclar... lo clásico que ya estaba consolidado con las aportaciones aristotélicas que él había bosquejado, ¿no? Entonces hace una especie de... de mistura, si podríamos llamar así, ¿no? Aunque lo predomine en lo aristotélico, por supuesto. Bien, conocen la teoría de la doble verdad de Averroes, que es bastante sencilla. Lo que plantea Averroes es lo que dijimos antes, que hay dos verdades, la filosófica y la teológica. Si la racionalidad filosófica te convence, pues adelante, quédate con la verdad de la filosofía. Pero si no te convence, pues busca otros argumentos o otras decisiones y quédate con la teología. Pero en ningún momento tienen por qué ser contradictorias o en absoluto, sino que es cuestión de opiniones, digamos. Y en esa cuestión de opiniones quedaría en mal lugar si dice que la filosofía... La filosofía es opinión y no es ciencia. Entonces, existe la teoría de la doble verdad, pero la racionalidad filosófica tiene más empaque, tiene más poder que la teología. Bien, eso se fundamenta nada más. Bien. Maimonides es de la filosofía judía. Es un rabino y un médico eminente. Nació en Córdoba. La verdad que Córdoba ha sido la cuna de grandes... Es la confluencia de... de muchos momentos culturales brillantes porque incluso de Córdoba procedía también Teodosio el emperador y Seneca Seneca también Maimónide, Averroes que era cordobés también para mí no son todos cordobeses no claro de la vida de la resulta que la primera vez que estuve la primera vez que estuve en Córdoba claro, la primera vez que estuve en Córdoba fue en los años ochenta y algo y entramos en la mezquita y haciendo haciéndose fotos una especie de líder musulmán vestido de blanco con todo esto y bueno, como una estrella de cine y dice el guía ¿cómo te das importancia Moné? claro es que la Córdoba musulmana fue un foco de de cultura y de medicina y de escritos de libros y todo esto se traducía era la comunidad y Sánchez estaba cerrado y Sánchez cerrado pero fíjate tú curiosamente como luego las los grupos de Egipto y los eleusidas se hicieron con con Turquía y entonces ellos accedieron a la Pero claro, como cada cosa tiene su momento, los abasíes lo recogieron a distancia lo que pudieron, que fue bastante, porque fue un periodo cultural muy brillante. Y sin embargo, con los Seleucidas, lo único que fue es un enfrentamiento con los cruzados en la conquista de los santos lugares, Jerusalén. Bueno, hay algo muy importante, que antes de Maimónides, estuvo Judá Halevi como autor más relevante. Y había escrito un libro, la guía de perplejos, al que tacha de unidireccional. Unidireccional que... Tienes fe o si no, no te salvas. Un poco en esa línea. Entonces, los perplejos serían los que se dejan llevar por el fideísmo, por la fe y por el fanatismo. Entonces es un soplo de aire fresco en la filosofía judía de aquella época. Porque critica con dureza a los que se aferran a la fe y rechazan la razón. O a su vez, muy típico también de contemporizar en esa época para no entrar en conflicto con las autoridades. Con la sola razón tampoco llegarás muy lejos. Es decir, la cuestión es homogeneizar o una de cal y otra de arena y contemplar ambos planteamientos. Pero eso no quiere decir que haya una doble verdad como Naberrode, sino que la creación del mundo, por ejemplo, para los que digan que no es racional eso, que demuestren que el mundo no fue creado y no es tan fácil la demostración. Entonces, como no es tan fácil la demostración, tanto como si fue creado como no fue creado, pues mejor es escuchar lo que nos dicen las escrituras y las escrituras nos dicen que fue creado. Ahí lo que demuestra también Maimonides es un poco lo que tú decías antes, el aferramiento a la tradición del pueblo judío, pueblo judío muy tradicionalista. Todavía van vestidos con esa... Los ortodoxos sobre todo, y bueno, llama la atención, como luego vamos a ver en los libros sagrados, los canturreos, cómo producen ese efecto de ascenso intelectual a lo místico. Bien. Luego, ¿ustedes creen que a Dios se le puede conocer tal y como lo ven los teólogos de esta época? No. Por eso utilizan la teología negativa, es decir, Dios es tan poderoso y su concepto es tan completo que no podemos hablar de él. Entonces lo conocemos por lo que no es, por las cosas del mundo, o por el grado sumo de las perfecciones. Bien. Pero aún así, mejor todavía la teología negativa, que por cierto no es nada nuevo, ya Escoto de Ríugena lo había recogido del propio Saragustín, no es nada nuevo. Bien, y por último los libros sagrados judíos, donde aparece sobre todo el Talmud. El Talmud... ¿Se salió? ¿Se salió? Sí, sí. ¿Se salió? ¿Cayó el Talmud? Cayó, cayó, cayó, sí. En enero yo tengo todas esas preguntas respondidas. Las tengo respondidas, todas las preguntas que han salido. Se las mando por... o se las cuelgo ahí, o no sé si empezar a colgarlas ya, porque... ¿Eh? Lo que pasa es que no todas son repetidas, ¿eh? No han caído una sola vez. Yo es que vi la clase suya grabada del año pasado, la pregunta de un examen, eran dos clases. Y tenemos tiempo. Tengo tiempo para eso. Porque todavía no nos toca el tema nueve... ¿Quedan cuatro clases? No, quedan tres. ¿Con esta cuatro? En enero son tres. Tenemos la semana... ¿21, no? La semana que viene tenemos la otra. ¿El 5, entonces? Porque el festivo, o sea, la vacación es el 23. No, las vacaciones es el 21, la última es ustedes. ¿21 qué es? El último día de clase es el 21. Ah, porque hay clases. Sí. Luego ya son dos. Sí. El 21 es la próxima, ¿eh? Sí, sí. Sí, y sigue el viernes. Ah, verdad. la próxima más 2 de enero son 3 entonces ¿qué hacemos? pues metemos un pueblo de reyes cuelgo todo lo que tenga ahora ustedes lo van viendo y yo la última clase la dedico enteramente a todas las dudas que les haya creado esa pregunta yo estoy colgando todo esto en tú no has visto todo lo que yo he colgado en ar todos estos guiones en el foro en el foro de Tenerife en el foro de Tenerife he colgado yo hoy mismo colgué no solo esto sino colgué también el sufismo por si querían tenían un poco ¿cómo se llama esto? no, curiosidad por saber a mi es que me apasiona el mundo islámico por lo distinto que es a la cultura occidental no, hice un cuadro y está aquí también ah no ah sí pero ¿dónde? ah coño pues si pudiera pasarlo míralo periodo de apogeo del islam el califato abasí los sunnitas y los chiítas aquí los dos movimientos si no pero esos salen abajo ya con con el sufismo y la mutasila ¿no? mutácila sí, es un fanatismo entre comillas vale entonces bueno pues pues miren a petición de ustedes que son los principales porque me acompañan aquí pues lo voy a colgar desde mañana entonces una de las de la de las características del tabú es que el tabú sigue al pie de la letra la tradición judía es decir, el tabú contempla todas las discusiones no, no, no lo escrito es la Torah entonces el tabú es la tradición oral no no, toda no está escrita es la tradición oral el tabú, no y esa tradición oral es fruto de reuniones con, ¿cómo se llaman los jefes de la iglesia? los rabinos las sociedades rabínicas incluso en Babilonia hay una tradición en Jerusalén hay otra se reúnen y tal y ahí se incluyen normas de conducta, comportamiento moral, derecho etcétera es decir, es como una cultura muy abigarrada que los hace más lo que tú decías antes más cohesivos, más más pueblo unido con una identidad propia otra cosa es que por circunstancias del mundo y hacer un pueblo que ha tenido que vivir fuera en la diáspora pues ha tenido que ¿qué pasa? circunstancias adversas también es lógico bueno pues eso son prescripciones culturales y son también consideraciones intelectuales e espirituales con lo cual recogen como eso es típico de la tradición judía recogen en lo que hay que aterrizar para moverte en el mundo que es la cultura y la espiritualidad que es la esperanza el fin mundo y eso es muy típico de la judía recoger poner incluso a Dios Filón de Alejandría situaba a Dios trascendente con mucho más asertividad incluso que Platón bien lo que decía el compañero es que el Talmud es un hay dos tradiciones la de Babilonia y la de Jerusalén y el Talmud es la tradición oral mientras que la Torá es la tradición escrita pero recogen menos contenidos que el Talmud de todas maneras lo que sí se dice es que si llegaran un disentimiento el Talmud y la Torá habría que dar la razón a la Torá a lo escrito claro se puede percibir entonces lo escrito tiene que tener mucho fundamento para estar ahí si no, no es posible que esté ahí bueno, entonces eso por un lado Después hay libros de la religión judía, por ejemplo, los que reconocen el neoplatonismo, tanto el neoplatonismo en su filosofía como en la mística. El neoplatonismo ya desde Plotino conducía a la mística, ya no es nada nuevo. Incluso una mística que era de la pluralidad de los dioses. A Plotino lo recogió el cristianismo, Plotino nunca habla de un único dios, habla de la totalidad o el uno. Y si somos exquisitos en su planteamiento, vemos que de ese uno emana hacia otros niveles la parte de ese uno, con lo cual es muy típico incurrir en panteísmo, como pasó con Escoto de Virgen. Bien, el Zohar y la Cábala también salió. Es que eso sí, es que ha sido confundido. Es el Zohar y la Cábala. Habla de hacer cábalas, pues un poco buscar elementos que te den información, hacer cábalas. Bueno, pues está vinculado con las 22 letras del alfabeto obrero, se combinan a su vez con los números y se atribuye a... a un cefardista que es Moisés de León. Se apoya en la Cábala y completa también los ascensos de carácter místico, etc., etc. la caba la caba la judía es una manera de entrar en información sobre el pasado bueno, lo que habla el Zohar es que la historia universal atraviesa tres estadios, que es un poco lo que les dije antes sobre el fin del mundo es decir la redención o salvación y en el punto final el punto final de la historia pero la redención y salvación no es la muerte de Cristo sino el fin de la historia antes del cristianismo el tiempo era circular a partir del año cero y el fin de la historia el tiempo cambió a lineal bueno, pues un poco es esto interesante la interpretación del sentido hermenéutico el judío también es un porofo de la interpretación del lenguaje de los simbolismos y por eso los entrenados que están en el dominio de las lenguas bien, pues ahí nos quedamos y ya yo les cuelgo eso hoy o mañana con el hecho