Ahora abandonando. Muy bien, pues como decía, en la clase de hoy vamos a ver la revolución copernicana, principalmente los descubrimientos de Copérnico, Kepler y Galileo que constituyeron el paso de la visión geocéntrica del mundo a la visión heliocéntrica en la que, digamos, se basa el desarrollo en gran parte de la ciencia moderna. El heliocentrismo, la idea de que el Sol está en el centro de algo, estos primeros autores pensaban que en el centro del universo, a partir del siglo XVII ya se asume que es simplemente el centro de lo que luego vendrá a llamarse el sistema solar. Lo que es el Sol, el que está en el centro y la Tierra es un planeta de los que giran a su alrededor. Mientras que hasta entonces, como sabíamos, no existía. Como sabéis, pues se suponía que era la Tierra la que estaba en el centro del universo y el Sol junto con la Luna y los otros planetas estaban vueltas alrededor de la Tierra. La idea del heliocentrismo no es original, digamos, de la época del Renacimiento, de la época de Copérnico, sino que se plantea como conjetura ya en tiempos de los griegos, en particular Aristarco de Samos, que es un astrónomo del siglo III antes de la creación de la Tierra. Pero en realidad pasó casi totalmente desapercibida, no tuvo ninguna repercusión en la época. Y no es hasta, en realidad, hasta Copérnico que un astrónomo decide tomar en serio la hipótesis de que es la Tierra la que gira alrededor del Sol y no el Sol alrededor de la Tierra. Copérnico nace en 1474, si me puedo recordar. Unos años antes del triunfo. Y ya en 1514 empieza a hacer circular entre los astrónomos de la época una pequeña obra que se conoce posteriormente como el Comentario Luz, que tenéis aquí una copia de una de las copias manuscritas, una imagen, que no se publicó en realidad hasta mucho tiempo después. Y en la que él plantea las características generales del modelo heliocéntrico. Aunque luego es en la obra conocida como The Revolutionibus, sobre las revoluciones de los hombres celestes, de 1543, cuando ya esta teoría se desarrolla de forma mucho más exacta y detallada. Pero bueno, iremos viendo. Vamos viendo esto con más calma. Quiero empezar indicando que posiblemente una de las razones que animaron a Copérnico a dar este salto fue el hecho de que el descubrimiento de América puso sobre la mesa, digamos, en los círculos intelectuales de Europa, la idea misma del descubrimiento. Es decir, la idea de que había algo que los antiguos... Los autores, filósofos, los científicos antiguos, o bien habían pasado por alto o bien se habían equivocado. Hasta entonces, prácticamente desde que empieza la recuperación de la sabiduría filosófica y científica de la antigüedad, sobre todo en Occidente, quiero decir, a partir del siglo XII y XIII, básicamente la mayoría de los autores consideraban que hacer investigación, lo que hoy llamaríamos investigación filosófica, filosófica o científica, consistía fundamentalmente en estudiar y hacer comentarios a las obras de los autores clásicos. Entonces, se admitía que los autores clásicos se podían haber equivocado en algunos detalles y evidentemente no podían estar todos en lo cierto porque unos afirmaban unas cosas y otros afirmaban otras, aunque por supuesto, como sabéis, fue la obra de Aristóteles, por su magnitud y su omnicomprensión, digamos, que trataba prácticamente todos los aspectos del universo, pues la obra de Aristóteles es la que se consideraba más autoritaria en el sentido de la máxima autoridad intelectual. Y los humanos europeos de finales de la Edad Media, principios del Renacimiento, pensaban que a lo más que se podía aspirar era a hacer, ya digo, comentarios y pequeñas mejoras en las obras de los autores clásicos. Pero en cambio, el descubrimiento de América plantea de manera absolutamente irrefutable, la tesis de que había cosas muy importantes, hechos absolutamente fundamentales sobre la estructura de la naturaleza, digamos, que de los que los autores clásicos no tenían ni idea. No solo es que no tuvieran ni idea, sino que muchas de las cosas que habían afirmado a propósito del mundo podíamos averiguar a partir de entonces que eran falsas. Un ejemplo muy interesante. Es dado por el propio descubrimiento de América que se consideró, nada más ser público y notorio, una refutación en toda regla de la noción más avanzada, digamos, que se tenía en la astronomía y la cosmología de la época acerca de cuál era la estructura de la Tierra, del planeta. Lo que ahora llamamos un planeta, que entonces, por supuesto, no se consideraba un planeta. Y es lo que se llama la teoría de las dos esferas que propuso el astrónomo Sacrobosco, que fue el principal introductor de la geografía y la astronomía de Ptolomeo en la Europa Occidental. Según la teoría de Sacrobosco, era una modificación, esta teoría, de la famosa teoría de las cuatro esferas de Aristóteles. Sabéis que según la cosmología aristotelita... ...de las esferas celestiales, las esferas en las que se mueven los astros, los planetas, el sol y la luna, las estrellas, en la Tierra, a su vez, había cuatro esferas, cada una de ellas dominada por uno de los elementos de los que hablaba la física aristotelita. La Tierra, el agua, el aire y el fuego. Obviamente, lo que ocurre es que nosotros estamos en la Tierra y vemos que no son esferas absolutas. No son esferas absolutamente perfectas, es decir, que hay zonas donde el agua está más alta que la Tierra y zonas donde la Tierra está más alta que el agua, por ejemplo. En la mayoría de los sitios, obviamente, la Tierra está más alta que el agua, por lo menos en los sitios donde podemos vivir, pero también hay agua que viene de las montañas y se supone que si cae desde las montañas caerá desde algún sitio más alto. Es decir, los elementos están más o menos mezclados. Podría, con el que se podía intentar explicar la relación entre unos elementos y otros dentro de la esfera de la Tierra. Y esta teoría, aquí la tenéis en un diagrama que está sacado de una publicación, o sea, de una versión del libro de Sacrobosco publicada en el siglo XVI, del lío como originalmente, como estamos en el siglo XIII, y para que se vea un poco más claro, pues lo he representado aquí con un dibujo más sencillo. Esto, esta esfera pequeña, oscura, sería la esfera del elemento Tierra. Y esta esfera más grande y azul sería la esfera del elemento agua. ¿Por qué es más grande la esfera del elemento agua que la del elemento Tierra? Pues porque Sacrobosco pensaba que tenía que haber aproximadamente la misma cantidad de ambos elementos. Es decir, por razones de simetría, que llamaríamos en la ciencia moderna, tenía que haber más o menos la misma cantidad. Tierra que de agua. Pero como la Tierra es mucho más ligera, perdón, el agua es mucho más ligera que la Tierra, para que haya la misma cantidad, peso, digamos, de Tierra que de agua, pues agua tiene que haber mucha más. Ahora bien, si la Tierra estuviese en el centro del universo y el agua también estuviese en el centro del universo, pues la Tierra estaría completamente sumergida en el agua. Y es obvio que no lo está, porque nosotros estamos por encima del agua. La hipótesis de Sacrobosco consistió en pensar que el... El centro de la esfera de Tierra y el centro de la esfera de agua no coinciden, sino que están desplazados uno con respecto al otro. Entonces, la esfera de Tierra sobresale un poquito por encima de la esfera de agua. Está claro. Evidentemente, esta parte que sobresale de la esfera de Tierra, según Sacrobosco, es donde vivimos nosotros. O sea, lo que hoy llamamos el viejo mundo. Englofa, África y Asia. ¿Qué ocurre? Que según esta teoría... No podía existir ningún otro continente fuera del viejo mundo, porque por aquí no había tierra, solo había agua. De tal manera que, aunque admitían en la época de Cristóbal Colón que la Tierra era redonda, digamos, esto sería algo así como lo que hoy llamamos el globo terrestre, ¿no? Aunque admitían que era redonda y que navegando en esta dirección, si esto es Europa y esto es China, digamos, navegando en esta dirección, se podría llegar a China, pensaban que el viaje era inevitablemente tan largo que era inviable. Y por lo tanto, no podía viajarse. Colón, como sabéis, pues viajó en esta dirección y se encontró por aquí aproximadamente otro bloque de tierra. Que él pensaba que había llegado allí. ¿Por qué? Porque Colón pensaba que la esfera de agua era mucho más pequeña que la que aparece aquí. Pensaba que la esfera de agua sería aproximadamente del mismo tamaño de la Tierra y entonces, bueno, pues no era tan largo el viaje. Por cierto, una consecuencia de esta teoría inmediata era que no podían existir las antípodas. Es decir, no podía existir una región habitable que estuviese justo en el extremo opuesto a la que estamos nosotros. En cambio, el descubrimiento de América dejó claro que había zonas en América, pues en particular en América del Sur, pues todo lo que es ahora... Argentina, Brasil, que son las antípodas de alguna región de Asia en particular. Por lo tanto, el descubrimiento de América les convenció a gran parte de los europeos de que los autores clásicos podían estar radicalmente equivocados en su visión del mundo y por lo tanto, merecía la pena especular acerca de otras posibles visiones. ¿El ratón no lo veis, por cierto? Yo estoy muy contento. Estoy moviendo el ratón en el dibujito. No, vaya, pues eso no sé cómo... Ahí, ¿eso lo veis? He hecho una marca. ¿La marca sí la veis? Bueno, pues entonces cuando tenía que señalar algo, lo que había que hacer era hacer una marca, ¿no? En este caso, las plataformas no eran muy importantes. Quiero decir que era bastante obvio a qué me estaba refiriendo, ¿no? Decía que Colón se supone que salía por aquí y navegando... En esta dirección, pues tendría que hacer un viaje excesivamente largo para llegar a China. Aquí estaría China y aquí está Europa, ¿no? Portugal, digamos. En cambio, Colón pensaba que la esfera de agua sería mucho más pequeña, sería una cosa así y por lo tanto sí sería factible navegar por ahí. Por lo tanto, me ha quedado un dibujo un poco chuchurrido, pero en fin, es lo mejor que puede hacer. En fin, decía que esto le convenció de que los autores clásicos se podían... equivocar y por lo tanto era legítimo que los intelectuales o matemáticos, astrónomos, filósofos, etc. de la época empezasen a buscar teorías distintas de las que habían desarrollado los autores clásicos de la antigüedad. Por ejemplo, también afirmaba Ptolomeo en particular que en el Ecuador la temperatura sería tan alta que no podía haber vida porque como va haciendo más calor a medida que nos acercamos del polo norte hacia... el Ecuador y en el Sáhara, que no está todavía en el Ecuador, le falta mucho, está a la altura del trópico, hace un calor horrible, pues pensaban que más allá del Sáhara la vida sería imposible. Y esto, curiosamente, lo seguían afirmando algunos filósofos comentando las obras de Platón y Aristóteles a mediados del siglo XVI, o sea, hacia 1550, cuando los portugueses ya llevaban prácticamente un siglo navegando entre Portugal y la India, cruzando por dos veces. Es decir, que no se llevaba un viaje de ida con el de vuelta que el Ecuador y sin que se achicharrasen como se suponía que se tenían que achicharrar. Bien, en este ambiente, digamos, copérnico empezó a pensar que una de las posibles ideas de los autores antiguos que quizás estaba equivocada era esta idea de que es la Tierra el centro del universo y el Sol lo que da vueltas a su alrededor. Posiblemente él no afirmaba esto basándose en evidencia empírica, como llamaríamos ahora, sino más bien en razones de tipo estético, en el sentido de que el universo de Ptolomeo, del que luego hablaremos con algo más de detalle para hacer ciertas comparaciones, el universo de Ptolomeo le parecía excesivamente inaceptable desde el punto de vista estético, le parecía demasiado complejo. Él buscaba una visión del universo que fuera, digamos, desde el punto de vista matemático, que en su sentido quiere decir geométrico, desde el punto de vista geométrico una estructura mucho más simple. También tenía alguna necesidad, o sea, estaba inspirado por alguna necesidad práctica como era la reforma del calendario. Sabéis que en el siglo XVI el calendario juliano, que se utilizaba desde los tiempos de Julio César, se retornaba. Se retornaba ya bastantes días, unos diez días o así, es decir, el solsticio de invierno en vez de llegar el 21 de diciembre, como se supone que tiene que llegar cada año, llegaba un poquito antes, entre el Julio César y el tiempo de Copérnico, pues se había llegado a retrasar unos diez días, es decir, el solsticio no ocurría aproximadamente el 10 o el 11 de diciembre. El solsticio es el momento en el que el día dura exactamente igual que la noche. ¿Vos? ¿Qué horas exactamente? Perdón, es el momento en el que, eso es el equinoccio, es el momento en el que la noche es más larga de todo el año. El solsticio de verano, por supuesto, es el momento en el que la noche es más corta de todo el año. Y la iglesia, sobre todo, financió en el siglo XVI a bastantes investigadores de astronomía para intentar arreglar este problema, para ajustar el calendario que fue, lo que se dice, con la reforma del calendario gregoriano, que es el que utilizamos ahora. Por cierto, la diferencia entre el juliano y el gregoriano es que al calendario juliano le sobran días, lo que pasa es que le sobran muy poquitos días, le sobran tres días cada 400 años, de lo que averiguaron los astrónomos de esa época a hacer los cálculos con las observaciones de los movimientos del sol. Y el calendario gregoriano consiste en que, básicamente, se mantiene lo mismo que el calendario juliano, es decir, se añade un día cada cuatro años, es decir, hay un año bisiesto, pero tres veces cada 400 años no se añade este día. Y se eligió que fueran los años que fuesen múltiplos de 100, pero no fuesen múltiplos de 400. Es decir, el año 2000, que es múltiplo de 400 y es múltiplo de 4, sí que fue bisiesto, como el año 2004, 2008, 2011, 2016, 2020, etc. El año 2400 también será bisiesto, pero los años 2100, 2200 y 2300, al contrario que el año 1900, perdón, el año 2000, que sí fue bisiesto, esos tres años, 2100, 2200 y 2300 no serán bisiestos. Febrero solo tendrá 28 días. Bueno, todavía queda mucho para el 2100, ya lo veréis en Twitter en esa fecha. Seguro que por el mando lo tendréis. Bueno, vamos a ver ahora las ventajas y los inconvenientes de la teoría de Ptolomeo. Si me disculpáis un momento. Primero vamos a ver las ventajas que, digamos, le convencieron a Copérnico de que su modelo era mejor que el de Ptolomeo y podía describir la verdad, por así decirlo. Y luego veremos los inconvenientes, que eran lo suficientemente serios como para que la mayoría, la mayoría de los astrónomos de la época decidieran no aceptar el modelo de Copérnico. Primero, el modelo de Copérnico explica el fenómeno de la retrogradación de manera absolutamente inmediata. Digamos, esta es la principal ventaja de todos. El fenómeno de la retrogradación, sabéis lo que es, y es que cuando los planetas, por ejemplo, si esto es Marte, si esto es Marte, que está circulando en este sentido, esto es la Tierra y está circulando en suelo, está en este sentido, la retrogradación consiste que como Marte se está moviendo en este sentido, pues normalmente nosotros le vemos, si aquí está el fondo de las estrellas fijas, normalmente vemos a Marte ya desplazándose sobre el fondo de las estrellas fijas en este sentido, digamos, de este a oeste. Aquí está el este y aquí está el oeste, visto desde la tirada. La retrogradación consiste en que a este movimiento habitual de Marte de este a oeste, es decir, cada día está un poquito más al oeste, no es que te pongas a mirarlo una noche y veas cómo se desplaza, tienes que fijarte durante varios días para ver que Marte se va cambiando de posición y dentro de los planetas igual. La retrogradación consiste en que de vez en cuando Marte se detiene y empieza a andar en sentido contrario. ¿Cómo explica esto el modelo de Ptolomeo? Bueno, ya lo sabéis. No lo sabéis. Parece que... A ver si puedo... ¿Cómo explica el modelo de Ptolomeo la retrogradación? Pues recordáis que es que Marte está moviéndose en esta órbita, pero dentro de esta órbita a su vez hay inserto otra órbita más pequeña que se llama epiciclo, de tal forma que Marte va girando en esa pequeña órbita. Y claro, aunque la órbita grande se mueve en esta dirección y la órbita pequeña también en esta dirección, en el sentido contrario a los agujas del reloj, diríamos, cuando Marte va por aquí, pues va hacia atrás desde el punto de vista de la Tierra que está aquí en el centro. Pero claro, esto exige suponer que hay dos órbitas para Marte. La órbita grande, la órbita propiamente dicha, y el epiciclo, que es esta órbita más pequeña. En cambio, en el modelo de Copérnico no hace falta suponer que Marte tiene dos órbitas. Solo hace falta suponer que tiene una, y la retrogradación ocurre porque cuando la Tierra adelanta a Marte en su órbita, cuando la Tierra está aquí, Marte está aquí y nosotros le vemos aquí. Pero cuando la Tierra está aquí ha avanzado unos cuantos días, Marte ha avanzado unos cuantos millones de kilómetros también, no tanto porque Marte se mueve más lentamente que la Tierra, Marte en cambio lo vemos aquí. Es decir, primero lo veíamos aquí y luego lo vemos aquí. Por lo tanto, lo vemos como si estuviese desplazándose en esta dirección. Pero no es un movimiento real de Marte, es un movimiento aparente. Es aparente simplemente porque le hemos adelantado en nuestra órbita. La Tierra ha adelantado a Marte y entonces al adelantarlo da la impresión de que está yendo hacia atrás. Igual que cuando en la autopista vamos en un coche que adelanta a otro, pues desde el punto de vista de nuestro coche nos da la sensación de que el otro coche va hacia atrás, aunque en realidad se esté moviendo hacia adelante. Este es un aspecto en el que la teoría de Copérnico claramente es más sencilla que la de Colomeo. Me preguntan si el epiciclo gira en sentido contrario al deferente. No, yo creo que gira en el mismo sentido, pero en fin, de todas maneras era necesario ajustar no solo los movimientos de los epiciclos, sino incluso el número de epiciclos, podía haber más de uno, o sea, un epiciclo dentro de otro epiciclo, y a lo mejor unos iban en una dirección y otros iban en otra. Pero creo que recordar que el epiciclo grande giraba en la misma dirección que la órbita. Digamos, visto desde el polo norte de las estrellas fijas, los dos giran en sentido opuesto a las manecillas del reloj. Lo que pasa es que, claro, el epiciclo... Vamos a volver al dibujo. La órbita se mueve en esta dirección, o sea, en el sentido contrario a los agujas del reloj. Y Marte, el epiciclo gira también en el mismo sentido, en el sentido contrario a los agujas del reloj. Lo que pasa es que cuando Marte va por este lado de la órbita, está girando en la misma dirección que la órbita, perdón, cuando está en esta parte derecha, el epiciclo gira en el mismo sentido de la órbita y cuando está en el otro lado del epiciclo, está moviéndose en dirección contraria a la dirección en la que se mueve el deferente. Sí, bueno, ahora veremos lo de las diferencias del brillo. Es el siguiente punto. Decía, como bien apuntaba el compañero... Ah, bueno, no, perdón, esto es otro punto anterior. Este modelo también explica, por qué la retrogradación de Marte es mayor, o sea, ocupa un espacio en el firmamento más grande que la retrogradación de Júpiter. Y a su vez, por qué la retrogradación de Júpiter es más grande que la de Saturno y la de Venus más grande que la de Mercurio. Vamos a verlo con el ejemplo de Marte y Júpiter. Este es el caso de Marte que ya hemos visto. La Tierra sobrepasa a Marte y luego de Marte retrograda esta distancia. En el caso de Júpiter, lo que ocurre simplemente es que Júpiter está más lejos que Marte. Entonces, al estar más lejos, y como los planetas además avanzan más lentamente cuanto más lejos estén del Sol, el ángulo que forma la retrogradación de Júpiter, pues es más pequeño. Júpiter solo retrograda este ángulo. En cambio, esto no se podía explicar de ninguna manera sencilla con el modelo de Ptolomeo. El modelo de Ptolomeo, digamos, el tamaño de cada epiciclo había que ajustarlo a lo que se veía y podíamos variar arbitrariamente los tamaños de los epiciclos y la velocidad a la que giran para ajustar las órbitas. Es decir, la única forma de explicar en el modelo de Ptolomeo por qué Marte retrograda durante una longitud mayor es sencillamente asumir que el epiciclo de Marte es muchísimo más grande que el epiciclo de Júpiter. Y no hay ninguna razón por la cual esto tenga que ser así. De hecho, en el modelo de Ptolomeo no hay absolutamente ninguna razón para pensar que la órbita de Júpiter esté mucho más lejos que la de Marte. Podrían estar muy juntitas las dos, o estar muy cerca la una de la otra. Sencillamente podemos dibujarla más cerca o más lejos. Algo que en el modelo de Copérnico no es posible, como veremos sobre todo cuando hablemos de Kepler, porque Kepler se aprovechó de este hecho, del hecho de que en el modelo de Copérnico los tamaños de los planetas, perdón, los tamaños de las órbitas de los planetas y el orden en el que están colocados los planetas con respecto al Sol no es arbitrario, sino que solo puede ser... Bueno, el punto que comentaba nuestro compañero es este, que los planetas brillan más... Ah, bueno, perdón. No, yo creo que el punto que ha comentado el compañero me lo he... Me lo he saltado y se puede explicar aquí, aunque lo que voy a hacer va a ser borrar todo esto que he añadido, porque es... Lo vemos al pobre Marte, ya lo hemos dejado aquí. Decía, otro aspecto importante de la retrogradación es que cuando los planetas están retrogradando, están andando hacia atrás, por así decir, en su camino normal, brillan más que el resto del tiempo. En el modelo de Ptolomeo esto se explica porque cuando está el planeta aquí, si el epiciclo se mueve en esta dirección, está retrogradando, está yendo hacia atrás y claro, está más cerca de la Tierra que cuando está aquí, cuando está en la otra parte del epiciclo. Y esto explica, de una manera relativamente sencilla, que el planeta brille más cuando está retrogradando. Pero esto exige también una... introducir una hipótesis ad hoc que habéis mencionado también, que es el hecho de suponer que el epiciclo gira en el mismo sentido que el deferente, o sea, que la órbita. Porque, en principio, el modelo de Ptolomeo no da ninguna razón por la cual Marte no pudiese girar así. Podía girar así, en vez de así, y también retrogradaría. Lo que pasa es que si retrogradasen en el sentido de las agujas del reloj, en vez de en sentido contrariano, las agujas del reloj, el planeta, cuando está retrogradando, brillaría menos, porque está más lejos, estaría por aquí. En verdad que cuando no está retrogradando estaría por aquí y no brillaría más. En cambio, es decir, en el modelo de Ptolomeo elegir que el... que el epiciclo se mueva en un sentido o en otro es arbitrario. Simplemente elegimos que se mueve en un sentido porque así se explica que brille más cuando está retrogradando. En cambio, en el modelo de Copernicus no nos permite esta libertad. Digamos, en el modelo de Copernicus... Bueno, vamos a verlo aquí mismo. Cuando Júpiter está retrogradando... Bueno, vamos a verlo mejor en el caso de Marte. Cuando Marte está retrogradando, porque la Tierra lo adelanta en su órbita, es porque la Tierra está pasando por la parte más cercana de su órbita a la de Marte. Cuando la Tierra está aquí, o está aquí, Marte está por aquí, o por aquí, Marte no retrograda y se ve más lejos, o sea, se ve menos brillante sencillamente porque está más lejos de la Tierra. Está muchos cientos de millones de kilómetros más lejos de la Tierra cuando está aquí que cuando está aquí. Así que el modelo de Copernicus explica de una manera bastante más sencilla este fenómeno, el fenómeno de que los planetas brillan más cuando están retrogradando. Decía, otro aspecto que el modelo de Ptolomeo no puede explicar fácilmente, y el de Copernicus sí, es que los planetas superiores, se llaman superiores a los que están en el sistema de Ptolomeo más arriba del Sol y en el sistema de Copernicus más lejos del Sol que la Tierra. O sea, Marte, Júpiter y Saturno. Pues los planetas superiores brillan más cuando están opuestos al Sol, es decir, cuando están lo más lejos posible del Sol en el firmamento y brillan menos cuando están cerca del Sol en el firmamento. Y esto en el sistema de Copernicus, perdón, de Ptolomeo es muy difícil de explicar, vamos a volver al el grupo de de Copernicus, de Ptolomeo perdón. Fijaros lo que dice este hecho empírico, digamos, es que cuando Marte está lejos del Sol en el firmamento brilla más, es decir, imaginaos el Sol ahora mismo lo tenemos aquí luego cuando Marte está por aquí en el punto más opuesto al Sol brilla más que cuando Marte está por aquí, en un punto cercano al Sol visto desde la Tierra. La única explicación posible en el sistema de Ptolomeo para este hecho es que el epiciclo de Marte da la casualidad de que gira de tal manera que cuando Marte está lejos del Sol, o sea, cuando está por aquí Marte está en esta parte del epiciclo y cuando está cerca del Sol cuando está por aquí, pues Marte está en esta parte del epiciclo pero no hay ninguna razón por la cual asumir esa hipótesis salvo el hecho de que es una hipótesis que introducimos para explicar que Marte brille más cuando se le ve lejos del Sol que cuando se le ve cerca del Sol. Es decir, es lo que lo que se llama una hipótesis ad hoc significa una hipótesis para esto nada más que para esto. No la introducimos porque con esa hipótesis querramos explicar muchas cosas, sino simplemente para solucionar un problemita que nos ha que nos ha surgido ¿Cómo se explica este hecho en la teoría de Ptolomeo? Perdón, de Copérnico Pues de manera trivial o sea no sencilla, sino trivial Esto es Marte Esto es la Tierra Cuando la Tierra está aquí Marte se ve de noche De noche en la Tierra. ¿Por qué? Porque el Sol está aquí Este es el lado iluminado de la Tierra con el Sol y todo este lado, el otro lado, es de noche Por lo tanto Marte se ve de noche Marte está en el extremo opuesto del firmamento al Sol Y en ese momento justo la órbita de la Tierra perdón, la Tierra está pasando por el lado más próximo a Marte En cambio cuando Marte se ve muy cerca del Sol en el firmamento Visto desde aquí el Sol está aquí y el Sol se acaba de poner por ejemplo en este punto de la superficie de la Tierra y Marte todavía se ve un poquito Marte está cerca del Sol visto desde la Tierra hay un ángulo muy pequeño entre los dos pero Marte brilla mucho menos que en la otra posición cuando Marte se veía desde aquí ¿Por qué? Pues sencillamente porque la Tierra está en el lado opuesto de la órbita al que está Marte y por lo tanto Marte está mucho más lejos Así que es un hecho empírico que la teoría de Copérnico explica con toda facilidad y... perdón No es que estaba viendo la pregunta Claro, lo que determina que sea de día o de noche es el momento de rotación, no el de traslación Es decir, si es de noche aquí no es de noche porque la Tierra esté en este punto de la órbita es de noche porque la Tierra está girando así en el momento de rotación y coincide que en ese punto coincide que en ese punto que hemos dicho de la Tierra este punto en ese momento es de noche y por lo tanto en ese momento a las doce de la noche, digamos el Sol no se ve porque es de noche pero Marte sí se ve porque está justo encima de la Tierra visto desde aquí En cambio, doce horas después la Tierra habrá girado, nosotros estaremos aquí a Marte ya no lo vemos Marte se ha ocultado y lo que sí que vemos es el Sol Bueno otro otro factor que explica bien la teoría de Copérnico y no la de Ptolomeo es que la rotación de un planeta ocurre siempre cuando el planeta está justo en la posición opuesta al Sol nunca retrograda el planeta cuando pasa cerca del Sol y esto lo vemos otra vez con el mismo dibujo, cuando la Tierra adelanta a Marte en su órbita es cuando Marte retrograda pero claro, cuando la Tierra adelanta a Marte es cuando la Tierra está entre el Sol y Marte Marte y el Sol, ¿no? y por lo tanto Marte se ve en dirección totalmente opuesta a la que está el Sol Esto, el sistema de Ptolomeo tampoco lo puede explicar fácilmente porque porque fijaros Marte podría estar retrogradando aquí y entonces está relativamente cerca del Sol pero no, siempre ocurre que Marte retrograda cuando está en otro extremo del Sol el modelo de Ptolomeo exige que haya una conexión de algún tipo entre la órbita del Sol y la órbita de Marte, es esta pero que no hay ninguna razón para suponerlo, porque son círculos concéntricos que no están enganchados, digamos, el uno al otro de forma totalmente fija sino que giran y podrían estar en cualquier posición lo mismo pasa con Venus y Mercurio este es el punto siguiente que vamos a ver en el caso de Venus y Mercurio no sólo es que retrogradan cuando están pasando cerca del Sol, sino que además Venus y Mercurio nunca se alejan mucho del Sol y de hecho por eso a Venus se le llama el lucero, porque siempre está o bien a la media de la tarde o bien al amanecer relativamente cerca del Sol ¿Por qué Venus nunca se ve a medianoche, por ejemplo? Porque Venus que está aquí podría en su órbita alguna vez estar aquí que fuese muy lejos del Sol en cambio Venus siempre se ve cerca del Sol esto, el sistema de de Ptolomeo no tiene ninguna forma de explicarlo más que introduciendo la hipótesis ad hoc de que el deferente de la órbita de Venus y el deferente de la órbita de Mercurio, el deferente es el centro del epiciclo pues el centro del epiciclo siempre están alineados entre la Tierra y el Sol, pero es una hipótesis que sólo sirve para eso no hay en principio ninguna otra razón para asumirlo, en cambio con el sistema de Ptolomeo perdón, de Copérnico pues hay una explicación muy sencilla perdón, no tengo una explicación muy sencilla de por qué de por qué Venus y Mercurio nunca se alejan del Sol, y es sencillamente porque están más cerca del Sol que la Tierra, imaginaros aquí que ahora esto fuera la Tierra y esto fuese Venus pues si la Tierra está aquí y Venus está aquí, es decir si la órbita de Venus es una órbita más pequeña y está más cerca del Sol que la de la Tierra, pues Venus visto desde la Tierra sólo se puede alejar como mucho digamos este Venus sólo se puede alejar del Sol visto desde la Tierra este ángulo no puede verse en una dirección más alejada del Sol se debe ver relativamente cerca del Sol pero es sencillamente porque Venus está más cerca del Sol y por lo tanto su órbita está comprendida dentro de la órbita de la Tierra en cambio Marte, Júpiter y Saturno como sus órbitas son más grandes que las de la Tierra pues visto desde la Tierra pueden estar en cualquier punto del firmamento en relación al Sol en la que Venus y Mercurio siempre están donde se vean en la eclíptica es decir, entre las estrellas Venus y Mercurio siempre están cerca de él cerca del Sol Bueno, decía que esto lo desarrollaremos más tarde, que otra ventaja del sistema de Copérnico es que los tamaños y velocidades de los planetas no son arbitrarios sólo pueden ser las que determinan las observaciones y esto lo veremos con más detalle en el caso Y por último no requería el uso de ecuantes, que son una técnica matemática que desarrolló Ptolomeo bueno, los astrónomos griegos para explicar un hecho que era un poco curioso y era el hecho de que las estaciones no todas miden igual el Sol se va desplazando a través del fondo de las estrellas fijas a lo largo del año pero no lo hace a la misma velocidad todo el año sino que el tiempo que tarda en recorrer desde el solsticio de invierno al equinoccio de primavera el tiempo que tarda el sol en recorrer esa parte del firmamento es menor o mayor que lo que tarda en recorrer digamos el verano el invierno dura menos que el verano esto implicaba que el Sol no se desplaza a velocidad uniforme en su órbita cuando va recorriendo su órbita en el sistema de Ptolomeo no lo hace a velocidad uniforme y Ptolomeo usó un truco que se llamaba ELECUANTE que era decir que el Sol sí que va a velocidad uniforme pero no a velocidad uniforme digamos con respecto al centro de la Tierra perdón, con respecto al centro del universo ni siquiera con respecto al centro de la Tierra que a su vez el modelo de Ptolomeo exigía que no coincidiese con el centro del Sol es decir, la órbita del Sol era excéntrica excéntrica significa que tiene un centro distinto sino que el movimiento del Sol es regular es decir, a velocidad constante pero con respecto al punto ecuante esto a Copérnico le parecía una aberración matemática es decir Dios no puede haber hecho el mundo tan chapuceramente o sea, Dios no puede haber hecho una chapuza tan grande como un ecuante el universo tiene que estar formado por esferas que se muevan todas a velocidad constante esto del ecuante es una aberración matemática perdón, había una pregunta Copérnico no, no estos eran los argumentos que daba Copérnico Copérnico era ya desde el propio Comentario de Luz la obra esta que circuló de forma magnífica desde el año 1514 eran los argumentos principales que daba para defender su teoría lo que vamos a ver ahora a continuación es qué otros contraargumentos había que justificaron el hecho de que los astrónomos tardaran por prácticamente 100 años o más en admitir el sistema de Copérnico digamos estos eran hechos que ya estaban sobre la mesa es más, incluso el propio Aristarco habría utilizado algunos de estos hechos lo que pasa es que no nos quedan cuentos suficientes sobre lo que decía Aristarco y las discusiones que tenía sobre los contemporáneos porque estos son hechos inmediatamente obvios sobre la estructura del sistema cualquiera que lo examine se da cuenta de ello bueno vamos a ver ahora ya digo los problemas el principal problema evidentemente era que la teoría de Copérnico exige suponer que la Tierra se está moviendo y no solo que se está moviendo sino que lo está haciendo a unas velocidades tremendas pues a cientos de miles de kilómetros por hora y la gente afirmaba pues con un buen juicio que si la Tierra se estuviese moviendo tan rápido lo notaríamos lo tendríamos que notar y evidentemente es muy difícil bueno o sea sencillamente no se nota el movimiento de la Tierra ni se nota el movimiento de rotación ni se nota el movimiento de traslación así que y si dudáis que se note intentad apuntar con el dedo en qué dirección nos estamos moviendo ahora, pues evidentemente es algo complicado no solo era incompatible con este hecho, con el hecho de que no se nota el movimiento de la Tierra sino que también era incompatible con algunas ideas muy muy fuertemente implantadas digamos en la mentalidad de la época que tenían que ver con la religión para empezar el hecho de que en la Biblia se afirma literalmente algunas veces que el Sol se está moviendo pues será que se está moviendo pero además de eso es que los cristianos de la época pensaban en el cielo y en el infierno el cielo y el infierno de la religión quiere decir donde van las almas después de morir lo pensaban como literalmente el cielo, es decir las esferas celestes donde estaban los planetas y las estrellas, y pensaban que los buenos se iban allí cuando morían y que Dios estaba allí en el cielo por lo menos principalmente los ángeles porque se supone que Dios en cierto sentido está en todas partes y el infierno a su vez está en el centro de la Tierra, es decir las almas cuando se mueren van al infierno esto hace que plantear que la Tierra está en el cielo es decir, que la Tierra se está moviendo en los cielos, en las esferas celestes a la mentalidad de la época le parecía sencillamente una contradicción en los términos, es decir el... decir que la Tierra está en el cielo es como decir que un palo es de madera pues no, perdón, un palo es de hierro un palo es un palo no puede ser de hierro la Tierra es la Tierra, el cielo es el cielo y son cosas completamente distintas en fin, estas eran digamos ideas más o menos de sentido común del sentido común de la época por las que se hacía muy difícil tragar la verdad literal del sistema de Copérnico otra razón digamos más técnica es que con el sistema de Copérnico como la Tierra se está moviendo alrededor del Sol pues imaginaros que yo soy el Sol mi cabeza es el Sol y el dedo es la Tierra y la Tierra está moviéndose a mi alrededor pues cuando la Tierra está aquí imaginaros que las estrellas son los libros que hay al fondo pues vemos a las estrellas mirando en una dirección pero cuando la Tierra está aquí vemos a las estrellas mirando en una dirección un poquito distinta esto es el fenómeno que se llama paralaje y que tiene que ver, para que lo entendáis muy fácilmente con el mismo principio que nos permite ver en tres dimensiones porque tenemos dos ojos dos ojos situados delante de la cara en vez de tener uno solo si los dos prácticamente ven lo mismo o sea, no es que tengamos un ojo por si el otro se nos estropea tenemos dos ojos porque eso nos ha permitido tener visión estereoscópica poder usar la visión para calcular la distancia a la que se encuentran las cosas si ponéis ahora el dedo delante de la nariz miráis al dedo si lo ponéis muy cerca y miráis al ordenador en realidad veis dos dedos veis al dedo dos posiciones distintas porque en realidad cada posición corresponde a cómo se está viendo el dedo con un ojo diferente pero si miráis al dedo en vez de al ordenador pues veis que está cerca lo veis cerca, apreciáis la distancia y si lo alejáis si lo ponéis más es el dedo índice si lo ponéis un poquito más lejos y lo miráis apreciáis que está más lejos no sólo porque lo veis más pequeño sino porque veis la distancia bueno, pues el paralaje es lo utiliza nuestro cerebro para a partir de la información de en qué ángulo reciben una imagen cada ojo calcular a qué distancia tiene que colocar el cerebro la imagen de ese objeto digamos en nuestro punto de vista particular y entonces objetos que que la imagen vista desde cada ojo cuando tenéis el dedo muy cerca de la nariz pues la imagen con cada ojo está muy separada en cambio si lo ponéis lejos la imagen en cada ojo está muy cerca bueno, pues con respecto a las estrellas decían los críticos de Copérnico tendría que pasar lo mismo cuando la Tierra está en un punto opuesto de su órbita si fuese verdad la teoría de Copérnico cuando la Tierra está en un punto de la órbita y luego seis meses después cuando está justo en el extremo opuesto tendríamos que ver a las estrellas con una inclinación un poco diferente y no las vemos con una inclinación diferente siempre vemos a las estrellas fijas exactamente en la misma dirección había una forma sencilla de resolver este problema para Copérnico pero era introduciendo una hipótesis ad hoc como las que él mismo había criticado en el caso de Colomeo la hipótesis de que las estrellas fijas están tan lejos, tan lejos, tan lejos que no es apreciable la separación con que las tendríamos que ver en distintos puntos de la órbita pero esto era muy difícil de tragar para los astrónomos y para la mentalidad ilustrada de la época sencillamente porque exigía un universo de un tamaño muchísimo más grande de lo que se asumía y no se tenía muy claro qué razones habría podido tener Dios para colocar las estrellas tan extraordinariamente lejos como suponía el modelo de Tolomeo que ya estaban bastante lejos Otro problema de la teoría de Copérnico tiene que ver con la diferencia entre sus dos obras entre el Comentario Luz y el de Revolucionibus y también por el hecho de que tardase casi 30 años o más en completar el de Revolucionibus y en decidirse a publicarlo y es porque todos los argumentos que yo os he contado a favor de la teoría de Copérnico son muy claros, muy evidentes pero cuando intentamos construir con el modelo de Copérnico un sistema en el que los movimientos de los astros encajen tan bien quiero decir con la misma precisión no así digamos en sentido cualitativo que es lo que hemos hecho nosotros es ver hechos, fenómenos puramente cualitativos hemos dicho pues el planeta se mueve en una dirección o se mueve en otra dirección no, cuando intentamos construir un modelo cuantitativo es decir, cuando intentamos construir un modelo que diga exactamente cuánto a qué velocidad exactamente va a desplazarse un planeta resulta que Copérnico se dio obligado a introducir bastantes otras complicaciones como excéntricas secuantes no pero epiciclos menores la Tierra tenía un pequeño epiciclo en su órbita e incluso la Tierra podía tener un pequeño epiciclo en su órbita entonces, en definitiva en la práctica, digamos el modelo de Copérnico cuando se presentó como un modelo totalmente desarrollado desde el punto de vista matemático y con la precisión suficiente para estudiar los astros digamos profesionalmente como hacían los astrónomos de la época pues no era un modelo más sencillo era un modelo casi igual de complicado y por lo tanto su principal ventaja teóricamente, esta que desde el espíritu neoplatónico de Copérnico era la sencillez pues esta ventaja se perdía por cierto un tercer detalle importante es que he mencionado de pasada aquí al hablar de la física es que en el modelo de Ptolomeo y Aristóteles pues estaba muy claro que los estilos eran una cosa y el movimiento de los astros obedecía unas leyes y la tierra era otra cosa y el movimiento de los cuerpos terrestres obedece otras leyes distintas en cambio, si bueno, para empezar el movimiento de los astros es circular y eterno y el movimiento de las cosas que caen en la tierra pues si yo suelto este bolígrafo se cae suele ser rectilíneo cae de arriba a abajo esto era una cosa que el modelo de Copérnico no podía explicar porque si la tierra está en el cielo es decir, si la tierra es un astro que está entre el resto de las esferas celestes pues era de suponer entonces todos los movimientos que ocurren en la tierra serían movimientos celestes tanto Copérnico como Ptolomeo suponían que los movimientos celestes eran circulares perpetuos eternos y perfectos pues evidentemente en la tierra no observamos que haya estos movimientos eternos y perpetuamente circulares así que digamos que al modelo de Copérnico uno de los principales fallos que tenía es que le faltaba no sólo una física para explicar el movimiento de los astros sino que tampoco tenía una física para explicar el movimiento de los cuerpos que observamos en la tierra para terminar Copérnico también se vio obligado a introducir un tercer movimiento en la tierra es un movimiento de de precesión si esto es el eje de la tierra este bolígrafo es el eje de la tierra no lo vais a ver muy bien el eje de la tierra siempre está apuntando a la estrella polar siempre está apuntando hacia el mismo punto del firmamento pero si la tierra está como dice Copérnico enganchada en una órbita y pensar que Copérnico está pensando en las órbitas como esferas sólidas rígidas no como líneas imaginarias sino como cuerpos físicos sólidos igual que pensaba Copérnico si mi puño es la tierra y el bolígrafo es el eje de la tierra a medida que la tierra va girando si hacéis vosotros lo mismo si va girando el bolígrafo alrededor del sol perdón, el puño que es la tierra pues el eje de la tierra si la tierra está enganchada a una cosa el eje de la tierra cada vez apuntará a un sitio distinto es decir, el modelo de Copérnico implicaría que el eje de la tierra a lo largo del año tendría que estar apuntando a un sitio distinto y en cambio se observa que el eje de la tierra siempre apunta al mismo punto del firmamento que es la estrella polar eso le obligó a Copérnico a suponer que la tierra hace un movimiento de giro más o menos así como una peonza a lo largo del año para mantener la orientación constante del eje hacia la estrella polar pero esto es una hipótesis ad hoc como las hipótesis que el mismo Copérnico criticaba a Ptolomeo y por lo tanto era un factor de complejidad digamos innecesario o solo necesario para resolver un problema sin que el sistema en sus aspectos esenciales nos obligase a a... esto es un ejemplo para ver lo del movimiento del eje, el eje de la tierra siempre está en la misma dirección siempre está apuntando en esta misma dirección sea cual sea la época del año pero según Copérnico la tierra no está flotando en el espacio sino que está enganchada dentro de una órbita sólida entonces si la tierra se mueve en esta órbita cuando llega aquí en vez de estar como está aquí en esta dirección, estaría así en esta dirección lo que hace Copérnico es suponer que el eje se va moviendo de tal manera que siempre está apuntando en la misma dirección bueno para terminar de resumir esta exposición de Copérnico la teoría de Copérnico sabéis seguramente los detalles habéis leído el libro sobre las revoluciones se publicó ya en el Decho de Muerte de Copérnico es muy posible que él no lo hubiera terminado de imprimir el libro se lo dedicó al Papa porque Copérnico era un canónico, era un cura digamos era un cura, no es un diálogo ni nada era un cura católico se lo dedicó al Papa agradeciéndole la protección que daba el Papa a las investigaciones en astronomía pero se publicó en una universidad, una ciudad universitaria alemana Wittenberg que en la época de Copérnico estaba había caído en la zona digamos controlada por los luteranos y la iglesia luterana fue mucho más hostil hacia la teoría de Copérnico que la iglesia católica más o menos a la iglesia católica le daba un poco igual en la época de Copérnico, es decir, a lo largo del siglo XVI mientras que la iglesia luterana como ellos defendían que la Biblia tenía mucha más autoridad que las interpretaciones de la iglesia pues los luteranos estaban mucho más necesitados de sostener la verdad literal de lo que dicen las escrituras y por lo tanto el modelo heliocéntrico les parecía mucho más peligroso que lo que les parecía a la iglesia católica que estaba mucho más acostumbrada a dar interpretaciones alegóricas de lo que dicen las escrituras entonces en la segunda mitad del siglo XVI bueno, los astrónomos conocían el sistema de Copérnico lo utilizaban para hacer cálculos aunque no era mucho más práctico para hacerlo los cálculos era más cómodo pero no daba resultados más cómodo matemáticamente de usar más fácil de usar matemáticamente que el de Copérnico todos los epiciclos y demás pero no daba resultados, o sea, no permitía hacer predicciones astronómicas mucho mejores que las que hacía Ptolomeo esto fue así a lo largo de todo el siglo XVI y sólo a finales del siglo XVI un par de figuras Thomas Diggs en Inglaterra y Giordano Bruno en Italia empezaron a defender la literalidad del modelo copérnico no sólo la literalidad sino la idea de que no es que el paralaje estelar no lo observásemos no observamos que se mueven las estrellas según se mueve la Tierra alrededor del Sol porque estén muy lejos sino porque es que además no existe tal cosa como la esfera de las estrellas fijas, que era digamos un dogma central de la astronomía desde los tiempos de los griegos hasta los tiempos de finales del siglo XVI sino que pensaban que el universo podía ser infinito y en todas las estrellas lo que pasa es que hay unas que están más cerca otras están más lejos incluso las que están más cerca están muy lejos pero no todas están a la misma distancia de la Tierra no están pegadas a una esfera alrededor de la Tierra sino que el universo es infinito y además en cada estrella, cada estrella es un Sol pero que está mucho más lejos de la Tierra que los planetas y el propio Sol y por lo tanto, en esos soles a su vez puede haber otros planetas dando vueltas alrededor y puede haber otras interacciones ya digo estas ideas pues empezaron a hacerse populares a finales del siglo XVI también coincidiendo con que las observaciones de Tycho Brahe que fueron mucho más detalladas y exactas que las de los astrónomos anteriores probaron que algunas cosas que ocurrían en el cielo eran contrarias a la doctrina de Aristóteles, en particular se observó una estrella que se llamaba una estrella nova una estrella que no se había observado nunca y que desapareció además al cabo de unas semanas se habían observado otras estrellas nuevas anteriormente, pero con las técnicas de observación de la edad media y de la antigüedad, no se podía determinar si esas estrellas o si esos puntos brillantes estaban en la esfera de las estrellas fijas a la misma distancia de la Tierra que el resto de las estrellas o a lo mejor estaban incluso más cerca que la Luna, estaban en lo que hoy diríamos la atmósfera Brahe lo que demostró fue que la estrella nueva estaba más allá de la Luna y por lo tanto, esto indicaba que en el firmamento podían ocurrir cambios cosa que era completamente contraria a la cosmología de Aristóteles y de Ptolomeo que pensaban que el cielo era eterno y no podía haber mutabilidad otros varios argumentos que hicieron perder la posibilidad o aceptabilidad a la cosmología aristotélica a lo largo de finales del XVI y principios del XVII hicieron que los astrónomos fueran tomándose cada vez más en serio la idea del sistema de Copérnico Bueno, con esto terminamos con Copérnico y vamos a pasar a Kepler y Galileo que espero que lo veamos un poquito más rápido Decía que Kepler vive más o menos un siglo después de Copérnico un poquito menos a finales del XVI y principios del XVII Kepler estudió bueno, trabajó con Tycho Brahe y utilizó los datos astronómicos que había obtenido Brahe que los construyó, por ejemplo, los obtuvo gracias a construir el observatorio astronómico más sofisticado que había habido en la historia una marca él era Danés, Tycho Brahe era alemán Brahe no aceptó nunca el heliocentrismo siempre pensó que la Tierra estaba en el centro del universo aunque propuso el modelo de que la Tierra está en el centro del universo el Sol da vueltas alrededor de la Tierra y el resto de los planetas dan vueltas alrededor del Sol es un modelo que tuvo bastante aceptación en su época pero que obviamente no fue el que finalmente terminó aceptándose Y Kepler lo que sí compartía con Copérnico y obviamente no con Tycho Brahe era esta esta afición neoplatónica hacia la belleza matemática del sistema Kepler también estaba convencido de que el universo tenía que obedecer una armonía matemática simple estaba basado en formas platónicas matemáticas y por lo tanto tenía que ser mucho más sencillo que lo que proponía el sistema de Ptolomeo y en el fondo que el sistema de Copérnico que también vemos que no era tan sencillo cuando intentaba entrar en detalle para hacer predicciones precisas Una de las ventajas del sistema de Copérnico he insistido varias veces es que permite determinar el tamaño y la velocidad exacta de los planetas por una razón y es porque como la Tierra se está moviendo podemos aprovechar el hecho de que la Tierra está en distintas posiciones a lo largo del año para ver los planetas desde una posición o ver los planetas desde otra entonces este paralaje, es decir el hecho de que el mismo planeta lo está moviendo desde dos posiciones distintas pues nos permite estimar la distancia a la que está el planeta exactamente igual que decíamos que podíamos estimar la distancia a la que está el dedo según tengo que inclinar más o menos los ojos para mirarlo o el podíamos estimar deberíamos poder estimar la distancia a la que están las estrellas según la inclinación con que las vemos desde un punto de la órbita o otro las estrellas no mostraron paralaje pero los planetas obviamente sí es decir, un planeta no se ve en el mismo ángulo aunque el planeta esté en el mismo sitio no se ve desde el mismo ángulo visto desde la Tierra en una posición de su órbita, de la órbita de la Tierra esto lo vemos inmediatamente en el ejemplo siguiente en el que hizo Kepler fue decir bueno, esto es la esfera de las estrellas fijas él todavía consideraba como algo que podía existir o a lo mejor por lo menos era un marco de referencia útil este es Marte que está girando en su órbita las observaciones de Kepler eran tan detalladas que permitió medir con exactitud cuánto duraba la órbita de Marte cuánto tardaba Marte en dar una vuelta alrededor del Sol y eso quiere decir que podemos determinar que si Marte está en este punto un determinado día la órbita de Marte sabemos que tarda 687 días en recorrerla y por lo tanto, 687 días después Marte va a volver a estar exactamente ahí es decir, sabemos que un día y 687 días después Marte estará exactamente en el mismo punto del cielo la cuestión es que desde la Tierra no se le va a ver en la misma dirección si esto el Sol está aquí la Tierra está aquí el primer día estamos viendo a Marte mirando en esa dirección pero 687 días después o sea dos años terrestres casi pero no exactamente dos años terrestres menos 43 días la Tierra no va a estar donde estaba 687 días después sino que ha dado una vuelta y casi otra y se ha colocado aquí 687 días después la Tierra está aquí y entonces vemos a Marte mirando en esta dirección es decir, Marte está en el mismo sitio pero a Marte le vemos un día mirando en una dirección es decir contra estas estrellas de la eclíptica y luego cuando la Tierra está aquí esta es la estrella de la eclíptica nosotros vemos a Marte en dos posiciones distintas aunque en realidad está en el mismo sitio muy bien sabiendo que Marte está en esta línea bueno perdón, sabiendo que la Tierra está en esta línea en la línea en la que vemos a Marte mirando o sea si miramos a Marte vemos a Marte en esta dirección por lo tanto Marte y la Tierra están en esta línea por lo tanto la Tierra está en esta línea porque es la línea en la que vemos el Sol el Sol visto de la Tierra está en esta línea así que sabemos que la Tierra está en esta línea por lo tanto ya sabemos dónde está la Tierra la Tierra está aquí es decir, fijaros en el sistema de Ptolomeo los planetas podrían estar en cualquier sitio en el sentido de que lo único que podemos decir de ellos es en qué dirección los vemos vistos desde la Tierra pero podrían estar mucho más lejos o mucho más cerca no podríamos saber a qué distancia están en cambio en el sistema de Copérnico el sistema heliocéntrico podemos utilizar los movimientos de la Tierra para decir dónde está exactamente la Tierra en relación con Marte el Sol y las estrellas fijas y decimos, la Tierra está aquí no puede estar en otro sitio luego vamos a hacer lo mismo con Marte pero lo que quiero mostrar es que hemos utilizado el movimiento de la Tierra para determinar un punto exacto una posición exacta de la órbita de la Tierra y esto lo podemos hacer un año después marciano, un año marciano después quiere decir otros 677 días y entonces averiguamos que la Tierra está aquí por el mismo argumento y otros 667 días después hacemos lo mismo y averiguamos que la Tierra está aquí por lo tanto hemos averiguado cuatro posiciones de la Tierra que son las que tienen que ser, es decir, no pueden ser otras la Tierra está ahí y ahora lo que se planteó Kepler es decir bueno, hemos encontrado cuatro puntos de la órbita de la Tierra vamos a ver si estos cuatro puntos pueden estar en un círculo bueno tres puntos siempre puede encontrarse un círculo que pase por los tres pero cuatro puntos solo puede haber o sea, si yo no sé cómo hay un círculo que pase por estos tres puntos puede ocurrir que el cuarto punto esté en ese círculo o no lo que encontró Kepler es con bastante aproximación sí los cuatro puntos estaban en un círculo es decir, la órbita de la Tierra era con mucha aproximación un círculo el único detalle era que el Sol no coincidía con el centro de ese círculo es decir, el Sol estaba un poquito desplazado con respecto al centro del círculo así que Kepler primero descubrió que la órbita de la Tierra es prácticamente circular lo que es verdad es decir, la Tierra sabemos que tiene una órbita elíptica pero es una elipse muy aproximadamente circular digamos que para el grado de precisión que podía tener Kepler era suficientemente aproximado como un círculo pero el Sol no está exactamente en el centro sino un poquito desplazado pues bien luego se planteó Kepler la posibilidad de hacer exactamente lo mismo con Marte es decir, ver la posición de Marte hacemos lo mismo vemos a Marte este día en esta dirección visto desde la Tierra un año marciano después la Tierra está aquí y a Marte lo vemos en esta otra dirección pues donde se cruzan estas dos líneas ahí está Marte lo mismo podemos hacer con otras cualquiera posiciones de Marte donde se cruzan estas dos líneas ahí está Marte es decir, vemos a Marte un día aquí y 687 días o sea, lo vemos desde aquí 687 días Marte sabemos que Marte está en el mismo sitio pero no lo vemos aquí que es donde lo veíamos el primer día contra estas estrellas sino que 687 días después la Tierra está aquí y a Marte lo vemos porque están en el mismo sitio por lo tanto podemos deducir que está en el punto en el que se cruzan estas dos líneas y así lo podemos hacer todas las veces que queramos y encontramos varias posiciones de la órbita de Marte pero lo que hizo fue lo mismo ahora, intentar ver si estas figuras podían encajar en un círculo y aquí descubrió que no no había ningún círculo que pasase lo suficientemente cerca si un círculo pasaba bien cerca de unos puntos de la órbita los otros puntos los dejaban muy lejos si buscábamos otro círculo que encajase bien con estos puntos pues los otros los dejaban muy lejos en cambio una elipse sí que permitía encajar exactamente todos los puntos con bastante exactitud ya que las mediciones de Tycho Brahe y Kepler eran capaces y además el Sol no estaba en el centro de la elipse sino que estaba en uno de sus focos y esto es un dato importante porque la elipse es una figura que está definida por los focos la elipse es la figura que consiste en coger dos puntos separados por una distancia y todos los puntos que la suma de la distancia del punto a un foco con otro foco la suma de esta distancia es igual para todos los puntos de de la curva eso es lo que es una elipse es decir, la elipse es una figura que se define a partir de dos puntos y curiosamente el Sol está no en el centro de la elipse sino en un foco con lo cual ya Kepler empezaba a dar una explicación del fenómeno que ya se debe dar cuenta de ello que es la excentricidad el hecho de que las órbitas celestes no tienen a un astro en su centro en este caso el Sol en el tiempo de Ptolomeo la Tierra sino que el Sol no es realmente el centro en sentido geométrico del universo sino que es el centro en sentido de un foco de la elipse en la que consisten las órbitas el hecho de que son elipses y el Sol está en uno de los dos focos de la elipse es lo que se conoce como la primera ley de Kepler que se formuló en 1604 pero además Kepler descubrió otra regularidad que le pareció lo suficientemente importante para su sensibilidad neoplatónica que exigía que la naturaleza estuviese gobernada y es que si tomamos el punto que une Marte con el Sol perdón, la línea que une Marte con el Sol esta línea se va desplazando a medida que Marte va girando en su órbita y si esto por ejemplo si esta es la distancia que recorre Marte en tres meses tenemos toda esta área definida por estas dos líneas es el área que encubierte estas dos líneas al moverse Marte si desde este punto hasta este punto también tarda Marte en desplazarse tres meses pues aquí habrá otra área que ha recorrido esa línea que une Marte y el Sol y lo que descubrió Kepler es que esta área es igual que esta si el tiempo que tarda Marte en ir de aquí a aquí es igual que el tiempo que tarda Marte en ir de aquí a aquí es un mecanismo muy parecido al de los ecuantes pero que ahora tiene una interpretación bastante natural porque no hace falta buscar un punto que sea el ecuante porque es el Sol es decir, es un cuerpo real el que nos ayuda a definir esta regularidad y esto es la segunda ley de Kepler la tercera ley de Kepler que descubrió unos 10 o 15 años después es quizá más fantástica en el sentido de extraordinaria desde el punto de vista matemático, pero voy a pasar sobre ella un poquito más rápido Kepler era un matemático, en realidad los astrónomos de la época eran matemáticos porque las matemáticas que hacían falta para estudiar astronomía eran las más complicadas que había en la época entonces sólo los expertos en matemáticas se podían dedicar a la astronomía bueno, pues Kepler estaba al tanto de los desarrollos matemáticos de la época y unos pocos años después de formular las dos primeras leyes se descubrieron los logaritmos que es una fórmula matemática que permite transformar multiplicaciones en sumas divisiones en restas por lo tanto facilita mucho los cálculos, sobre todo en la época que no había calculadora el logaritmo de un número, por ejemplo es a qué número hay que elevar 10 para que nos dé 100 hay que elevarlo a 2, o sea 10 elevado a 2 es 100, o sea si 10 elevado a 2 es 100, ese 2 es el logaritmo base 10 de 100 1000 es 10 elevado a 3, por lo tanto 3 es el logaritmo de 1000 bueno pues esto fue una cosa que a los matemáticos de la época les resultó muy útil para simplificar cálculos y a Kepler se le ocurrió aplicarlo a los datos que él tenía de el movimiento de los astros los datos en particular, el tiempo que tarda cada astro, cada planeta, perdón pensar la vuelta alrededor del sol y raras, es decir la distancia que hay entre el sol y el planeta o la distancia media como los organismos variados y operando con logaritmos descubrió que el logaritmo del radio menos una cierta constante el periodo del tiempo que tarda el planeta en la vuelta alrededor del sol siempre daba exactamente lo mismo esto puesto en una fórmula puesto en un gráfico es más fácil de ver si en esta escala esto no lo pudo hacer Kepler porque en tiempos de Kepler todavía no había inventado Descartes los ejes de coordenadas cartesianos que es lo que tenemos aquí pasarían 20 o 30 años todavía pero trasladado a un gráfico Kepler lo que se dio cuenta es que si en las coordenadas representamos no el periodo o el tiempo que tarda la vuelta alrededor del sol sino el logaritmo del tiempo y en esta en este eje no representamos la longitud del radio sino el logaritmo de esa longitud pues los datos nos dan una relación inmediata en la línea recta en fin dicho con ecuaciones el logaritmo del radio era igual siempre a dos tercios del logaritmo del periodo más una constante operando un poquito con esto pasamos el 3 de aquí que está dividiendo multiplicamos a los dos lados por 3 y nos queda esto esto no hace falta que os lo aprendáis simplemente os lo cuento porque me parece que Kepler se merece que sepamos cómo descubrió la tercera ley en la que el examen repitáis esta fórmula esto sencillamente esta ecuación es la misma que esta pero expresada en forma de logaritmo esta ecuación expresada en forma de logaritmo es esta a su vez se reduce a esto es decir, el radio al cubo de un planeta partido por el periodo orbital del planeta elevado al cuadrado es una constante es igual para todos los planetas colmo de la belleza matemática es decir, no sólo tenía un modelo digamos que describía la forma y la velocidad a la que giraban sino que encima todos los planetas obedecían la misma ley aunque la elipse de la órbita de un planeta fuese un poco más excéntrica más estirada que la de otro todos obedecían exactamente esta ley incluso unos años después cuando Galileo había descubierto los satélites de Júpiter también cumplían esta tercera ley en fin, con la ayuda de estas tres leyes lo que consiguió Kepler y con esto terminamos con él y pasamos a Galileo es que vamos a esta parte Kepler lo que hizo fue construir unas tablas astronómicas muchísimo más precisas que las que se utilizaban anteriormente hasta la época de Copérnico se utilizaban lo que se llamaban las tablas Alfonsíes porque las habían desarrollado los astrónomos contratados por Alfonso X el Sabio en el siglo XII o XIII hacía ya bastante tiempo y estas tablas lo que nos dicen es para cada día del futuro y cada hora, hasta una determinada fecha dónde va a observarse cada planeta ¿cómo lo hacían? pues observándolo dónde estaban los planetas unos cuantos años construyendo un modelo de Alfonso X construyendo un modelo tolemaico que se ajustara a esas observaciones y haciendo funcionar el modelo para calcular dónde van a estar los planetas en el futuro Copérnico hizo exactamente lo mismo bueno no Copérnico, perdón un discípulo de Copérnico hizo lo mismo con la ayuda del modelo de Copérnico es decir con los datos observados de las posiciones de los planetas hasta el momento ajustamos lo mejor posible el modelo de Copérnico es decir, calculamos las distancias los tamaños de las órbitas, etc. lo mejor posible y seguimos haciendo correr las órbitas como si estuviesen corriendo hacia el futuro y así vamos calculando dónde van a estar los planetas en el futuro en cada día del año ¿qué pasaba? que las predicciones que hacían los modelos de Copérnico o sea las tablas pruténicas que son las que se construyeron con la ayuda del modelo de Copérnico porque se publicaron en Prusia las tablas pruténicas y las tablas alfonsines hacían unas predicciones bastante malas es decir, por ejemplo para que predecían que dos planetas iban a estar en conjunción conjunción significa que se les ve uno al lado del otro en el cielo y se podían equivocar varios días o incluso varias semanas en tal día va a verse Júpiter y Marte juntos en el cielo y a lo mejor pasaban un mes hasta que se veían juntos no el día que seguía en cambio las tablas que construyó Kepler, las tablas rudolfinas porque se las dedicó al emperador Rodolfo II del imperio germánico las tablas rudolfinas hacían unas predicciones que eran no absolutamente pero tremendamente más precisas que las de las tablas anteriores por ejemplo, con estas tablas se consiguió predecir justo un año después del muerto el primer tránsito de Mercurio observado es decir, predicho quiero decir predecía que Mercurio iba a pasar justo por delante del sol, es decir, que mirando al sol Mercurio iba a estar sobre el sol pues esto lo predijo no con semanas de precisión, sino con minutos de precisión, es decir Mercurio llegó a ponerse por encima del sol unos minutos después de lo que se pudo predecir de lo que Kepler había predicho con las tablas rudolfinas unos años después lo mismo con Venus por lo tanto, a mediados del siglo XVII todos los astrónomos importantes estaban convencidos de que el modelo que realmente describía el funcionamiento solar o del cosmos era el de Kepler, porque era el que hacía predicciones con una capacidad de precisión asombrosa y muchos órdenes de magnitud superior a la que hacían los otros sistemas bueno terminamos terminamos aquí con Kepler ya vamos a ir a Galileo digamos que ahora es media nos queda media hora tenía prevista dos horas para la clase vamos vamos ahora a las a las observaciones astronómicas de Galileo fueron el otro descubrimiento empírico que apuntaló la credibilidad del sistema heliocéntrico bueno, Galileo es famoso por muchas otras contribuciones a la ciencia y algunas las veremos en la siguiente clase que son las que se refieren al estudio del movimiento y también hizo muchas otras otras cosas en otras áreas de la física pero en particular es importante su contribución a el establecimiento del sistema heliocéntrico a través de las observaciones con un telescopio fue no la primera tal vez, pero la primera persona que a la que se le ocurrió tomar un telescopio para observar el cielo pero la primera que lo utilizó como un instrumento científico con el que hacerlo sistemáticamente y no como una mera curiosidad y sobre todo poner sus observaciones en el marco de un debate entre defensores de unas teorías y otras y por lo tanto ponerlas como argumentos a favor de una teoría y en contra de otra esto él había experimentado con el telescopio sobre todo porque Galileo era un científico o un matemático muy preocupado sobre todo por la aplicación práctica de los descubrimientos y en particular estaba muy preocupado por todo aquello que podía tener implicaciones militares y el telescopio el catalejo obviamente tenía una implicación militar fundamental que es permitir ver al enemigo y las posiciones del enemigo lo suficientemente lejos sin necesidad de acercarnos a él entonces se preocupó bastante por trabajar y mejorar los telescopios cuando tuvo conocimiento de su existencia y en 1609 poco tiempo después de haber construido su propio telescopio descubrió perdón, se le ocurrió mirar al cielo, lo primero que se puso a mirar naturalmente fue el objeto más evidente en el cielo que fue la luna y lo que observó Galileo es que al observar la luna con el telescopio estos son los dibujos que hizo Galileo por lo cual además se observa que Galileo son dibujos muy bien hechos Galileo además cuando daba clases en la universidad explicaba geometría a los pintores es decir, a los que querían utilizar la geometría para pintar para dibujar y por lo tanto era muy consciente de las técnicas de dibujo y entonces se dio cuenta de que algunas cosas que se observaban en la luna con el telescopio solo tenían una interpretación posible y es que la superficie de la luna no era grisa, sino que tenía como la superficie de la tierra valles y montañas por ejemplo aquí en esta imagen en esta se ve que el borde, la división entre la parte iluminada y la parte no iluminada de la luna no es continua sino que dentro de la parte no iluminada hay algunos puntos brillantes lo veis que si los señalo con el lápiz se van a borrar dentro de la parte no iluminada hay algunos puntos brillantes ¿qué quiere decir esto? pues que si el sol está en este lado iluminando la luna hay un punto que el sol está iluminando todavía este punto que hay en el centro de este círculo el sol lo está iluminando o lo está iluminando ya pero todavía no está iluminando lo que hay alrededor ¿cómo puede ser eso? la luna es redonda obviamente pero tiene montañas según se va levantando el sol visto desde la luna según va amaneciendo en la luna la cumbre de las montañas se ilumina antes que el valle el valle todavía permanece en la oscuridad mientras que la cima de la montaña ya está iluminada y por lo tanto esto demostraba que la luna no era una esfera perfecta sino que era una esfera irregular con montañas y valles exactamente igual que la tierra es decir, si la luna tenía montañas y valles la tierra también tiene montañas y valles por lo tanto la tierra podía estar también flotando en el espacio y dando vueltas alrededor de eso igual que la luna está dando vueltas alrededor de la tierra bueno y además la cosmología aristotélica asumía que las esferas celestes son perfectas y esto demostraba que la luna no era una esfera perfecta sino una esfera irregular aquí ya digo se demuestra la importancia de la educación de Calileo en las técnicas geométricas aplicables a la pintura y a la arquitectura luego observó las propias estrellas y la vía láctea y descubrió que con el telescopio salían más estrellas que a simple vista y además que la vía láctea no es una especie de masa uniforme sino que está formada por puntitos o sea, por estrellas bueno, esto era también compatible con el sistema de Ptolomeo sencillamente lo que demuestra es que hay estrellas que son suficientemente pequeñas o bien no son a simple vista porque están mucho más lejos y esta segunda posibilidad apuntará a ver un argumento a favor de la teoría de Ptolomeo si las estrellas pueden estar unas más lejos que otras vistas desde la Tierra pueden estar todo lo lejos que queramos y una cosa más fundamental más importante es que había una diferencia muy importante entre la observación de las estrellas con el telescopio y es que cuando observamos con el telescopio a Marte se ve más grande que cuando lo observamos a simple vista es decir, a simple vista Marte es un punto luminoso pero cuando lo observamos con el telescopio no es un punto sino que es un círculo un círculo pequeñito pero un círculo con su extensión no un punto en cambio las estrellas aunque las miremos con el telescopio siguen siendo puntos lo que pasa es que vemos algunos puntos más de los que veíamos antes esto lo interpretó Galileo como que las estrellas están tan lejos que el telescopio no consigue agrandarlas tanto como para hacer de ellas un círculo que es lo que pasa cuando observamos Marte Venus, etc, etc esto era un argumento más a favor de que las estrellas están muy lejos como quería el sistema de Copérnico pero los descubrimientos más importantes de todos fueron los que hizo Galileo al observar Júpiter y Venus cuando se observó Júpiter lo que vio Galileo es que había cuatro estrellitas que siempre estaban moviendo que se movían alrededor de Júpiter que se movían, es decir que unas veces estaban a un lado de Júpiter y otras veces estaban a otro unas veces estaban más lejos de Júpiter y otras más cerca digo, perdón esto, o sea el círculo grande es Júpiter y estas otras estrellitas pues unas veces están a un lado otras veces están al otro de Júpiter unas veces están más cerca otras veces están más lejos y lo interpretó esto había que interpretarlo, claro no le decía la visión la percepción no le decía que era lo que estaba viendo tenía que añadir una interpretación teórica él lo interpretó como que estos pequeños puntos eran unos astros que estaban dando vueltas alrededor de Júpiter y unas veces por donde estaban a un lado otras veces estaban al otro y a veces incluso pasaban por detrás de Júpiter y no se veían, o por delante de Júpiter y tampoco se veían es más, calculó el tiempo que tardaban cada uno en dar una vuelta y comprobó que era bastante compatible con las dos primeras leyes de Kepler, es decir era bastante compatible con el hecho de que estuviesen dando vueltas en una en un círculo en una erupción en un círculo alrededor de Júpiter además él hizo una mejora al telescopio que consistió en comprimir el terapéutico le damos un ojo pero tenemos otro ojo con el otro ojo vamos a hacer algo útil que es que colocó al lado del ocular una rejilla formada por hilos pulsados formando un diagrama entonces cuando miraba con los dos ojos al telescopio un ojo le permitía ver Júpiter y estas estrellitas y el otro ojo estaba viendo la trama de de hilos perpendiculares y entonces eso al verlo a la vez pues le permitía medir con bastante exactitud dónde estaba el estrellita que era la satélite como luego se llamaron para luego calcular si su movimiento era coherente o no con el hecho de que fuesen cuerpos que estuviesen girando alrededor de Júpiter es decir, que no simplemente dejándose como si fuese una especie de dando salto, dando un salto desde Júpiter hacia aquí y luego volviendo y luego dando un salto aquí sino que era una órbita más o menos circular lo que pasa es que nosotros la vemos de canto entonces vemos a los satélites siempre en el mismo plano aunque en realidad están dando vueltas bueno este ya digo pues fue un un descubrimiento fundamental porque demostraba por primera vez que existían cuerpos en el firmamento que no estaban girando alrededor de la Tierra sino que estaban girando alrededor de otro cuerpo, que era Júpiter y esto, si hay cuerpos que no giran alrededor de la Tierra pues puede que muchos otros cuerpos tampoco giren alrededor de la Tierra como Marte, Venus y el propio Sol posteriormente y este fue posiblemente el descubrimiento más sonado de Galileo en tiempos de Galileo se dedicó a observar a Venus y descubrió algo que supuso algo así como poner, clavar la tapa del sarcófago de la astronomía de Ptolomeo este descubrimiento fue realmente el que convenció a todos los astrónomos de la época de que Ptolomeo no podía tener razón ojo, no le convenció de que Copérnico sí la tenía pero le convenció de que Ptolomeo no la tenía y es el descubrimiento de las fases de Venus las fases de Venus son como las fases de la Luna o sea, la Luna sabéis que tiene fases quiere decir que hay veces que vemos un trozo de la Luna y hay veces que la vemos entera o sea, vemos todo un lado de la Luna iluminado mientras que hay veces que vemos sólo una parte de la Luna iluminada muy bien imaginaros que estamos en el sistema de Ptolomeo que es este, la Tierra está en el centro el Sol está dando vueltas alrededor de la Tierra y Venus también está dando vueltas alrededor de la Tierra pero esta es la órbita de Venus y este es el epiciclo de Venus que Venus está moviendo por lo tanto en su epiciclo además de estar girando la óptica pero de momento la órbita no nos interesa sólo nos interesa el epiciclo si Venus recibe la iluminación del Sol según el modelo de Ptolomeo tendrían que observarse fases en Venus pero ¿qué fases se podrían observar? bueno, pues cuando Venus está aquí o sea, bastante cerca del Sol lo que veríamos desde la Tierra es esto es decir, vemos un piquito de Venus iluminado el que está más cerca, el que está apuntando al Sol según Venus va moviéndose en el epiciclo vemos que se va agrandando un poco la parte de Venus que vamos viendo, pero casi nada se va agrandando pero muy poquito y cuando Venus pasa por esta parte del epiciclo pues ya prácticamente no vemos nada de Venus lo vemos como si estuviéramos en la fase de luna nueva es decir, aquí estaría en una fase de cuarto creciente y de cuarto creciente pasaría a luna nueva cuando Venus ya se va desplazando hacia aquí vuelve a aumentar la parte iluminada de Venus un poquito al principio hasta que Venus pasa por delante del Sol y ya tampoco vemos nada de Venus iluminado cuando Venus esté aquí la parte iluminada de Venus es la que está mirando hacia el Sol y la parte oscura de Venus es la que está mirando hacia nosotros por lo tanto si fuese verdad el modelo de Ptolomeo hay una cosa que no se podría observar cuando vemos las fases de Venus y es Venus en una fase digamos de luna llena nunca podríamos ver a Venus totalmente iluminado porque esté donde esté Venus de su órbita esté donde esté como el Sol está más allá en comparación con la Tierra más allá de Venus siempre tenemos que ver alguna parte de Venus de las que no están iluminadas y por lo tanto si fuese verdadero el modelo de Ptolomeo nunca podríamos ver Venus totalmente iluminado está claro eso muy bien qué pasaría si en vez de ser verdadero el modelo de Ptolomeo fuese verdadero el modelo de Copérnico en el modelo de Copérnico tenemos el Sol quieto en el centro la Tierra girando alrededor del Sol y Venus también girando alrededor del Sol no nos importará mucho el movimiento de la Tierra vamos a fijarnos en el movimiento de Venus cuando Venus está aquí lo vemos en una posición lo vemos en una fase digamos de cuarto creciente más o menos cuando está aquí lo vemos en una posición de cuarto creciente en este caso según luna nueva pero ya con un poquito iluminado bueno, cuando Venus está justo aquí es cuando lo vemos en una posición de luna nueva porque no vemos nada de la parte iluminada de Venus pero qué pasa cuando Venus va en esta dirección porque a medida que se va en esta posición vista desde la Tierra la posición en la que está el Sol hay una parte iluminada de Venus mayor y cuando está muy cerca del Sol pues la parte que vemos iluminada de Venus es prácticamente toda es decir, si el modelo de Copérnico es correcto Venus se puede observar en fase de luna llena mientras que si el modelo de Ptolomeo es el que es correcto Venus nunca puede observarse en fase de luna llena ¿qué hizo Galileo? observar Venus con el telescopio fijaros que a simple vista no se ven las fases de Venus porque a simple vista Venus se ve tan pequeño que no son apreciables porque Venus parece un punto pero con el telescopio Venus ya no es un punto sino un círculo entonces sí que podemos ver las fases bueno, pues observó las fases además todos los astrónomos de su época que tenían gran curiosidad por estos conocimientos hicieron lo mismo descubrieron que Venus seguía un patrón de fases lunares digamos que era coherente con el sistema de Copérnico pero que no era coherente con el sistema de Ptolomeo de hecho este es un cuadro que no tiene mucho que ver con observaciones astronómicas sino que son las cifras de ventas de los manuales de astronomía tolemaica de la época de Copérnico y Galileo Sacrobosco es el astrónomo del que hemos hablado al principio la teoría de las dos esferas de la tierra y el agua Feuerbach era un astrónomo tolemaico de la época de Copérnico y esto de folio cuarto, octavo simplemente el tamaño si era libro de bolsillo o libro grande y esto lo dicen las ventas de estos manuales en bibliotecas y universidades de la época vemos que hacia 1600 todavía se venden muchos de estos libros pero en 1610 justo cuando Copérnico perdón, cuando Ptolomeo cuando Galileo ha hecho públicos estos conocimientos estos manuales ya prácticamente no se venden simplemente porque los astrónomos han visto los datos y han sacado la conclusión obvia que es que el modelo de Ptolomeo no puede ser correcto porque las observaciones de Venus muestran que Venus está girando alrededor del sol y no está girando alrededor de la tierra como decía el modelo de Ptolomeo ojo, esto no demuestra que el modelo de Copérnico sea el correcto porque podía ser correcto el modelo de Tycho Brahe porque Tycho Brahe decía también que Venus giraba alrededor del sol no alrededor de la tierra lo que ocurre es que en el modelo de Tycho Brahe Venus gira alrededor del sol pero el sol gira alrededor de la tierra y no la tierra alrededor del sol así que las observaciones de Galileo no serían para decidir exactamente si el modelo correcto era el de Tycho Brahe o el de Copérnico pero en cambio los datos de las tablas rudolfinas que vimos en el caso de Kepler era algo con lo que el modelo de Tycho Brahe no podía crecer bueno, de hecho por ejemplo este es el último libro de astronomía que tuvo gran éxito entre los astrónomos profesionales de la época y en el que se defendía todavía un modelo geocéntrico que es el libro de Riccioli un sacerdote que pertenecía a la orden de los jesuitas que en 1651 dos décadas después de todavía defendía el modelo de Tycho Brahe que es este con la tierra en el centro el sol dando vueltas alrededor de la tierra y los planetas dando vueltas alrededor del sol este es el modelo de Ptolomeo que ya está descartado, está ahí en el suelo porque ya no sirve y este es el modelo de Copérnico, Galileo y Kepler Riccioli todavía asumía, claro que es un profesor jesuita profesor en una universidad católica, todavía asumía el geocentrismo pero los astrónomos posteriores ya el peso de los datos pues fue haciéndoles ver que llegaron a la conclusión de que el modelo de Kepler era el que realmente permitía explicar los movimientos de los planetas fijaros que aquí no está el modelo de Kepler el modelo que está es el de el de Copérnico muy bien, por último el último gran descubrimiento astronómico de de de Galileo fue el descubrimiento de las manchas solares es decir, esto fue un poco más complicado porque no se puede mirar con el telescopio al sol obviamente lo que te deja ciego las manchas solares se descubrieron la forma como había que observar el sol era poniendo algún tipo de filtro en el ocular del telescopio o bien proyectando la luz del sol con un agujerito proyectándola en una pared el problema de esto es que el movimiento del sol hace que haya que mover mucho el agujero y no se la imagen que se forma no es suficientemente entonces fue un descubrimiento técnicamente un poco más complicado pero cuando se pudo observar con suficiente precisión la imagen agrandada del sol gracias al telescopio pues Galileo y otros astrónomos observaron que en el sol había manchas los primeros astrónomos que lo observaron que no fueron Galileo interpretaron que estas manchas eran en realidad astros que estaban pasando por delante del sol y Galileo utilizó las mismas herramientas conceptuales digamos o intelectuales o prácticas que había utilizado para el caso de la luna como se observa aquí, es decir considerando que el sol es una esfera y por lo tanto estamos viendo un cuerpo en tres dimensiones y calcular si el movimiento de estas manchas es más coherente con el movimiento de un cuerpo que pasa por delante del sol y que está siempre más o menos a la misma distancia del sol, o es más coherente con el movimiento de un cuerpo que está pegado en la superficie del sol se va desplazando según se mueve el sol y como es una esfera, el sol es una esfera no un círculo plano pues digamos esta parte del sol la vemos más sesgada que esta digamos que esta la vemos de lado y esta en cambio la vemos plana por lo tanto una cosa que esté sobre la superficie del sol si el sol está girando pues este esta distancia la recorre en menos tiempo que esta porque en realidad hay más o menos la misma distancia entre aquí y aquí que entre aquí y aquí porque ya digo esto es una esfera y esto es el borde de la esfera mientras que esto es la parte de la esfera que está de cara a nosotros y por lo tanto que vemos más plana por así decirlo bien pues lo que calculó Galileo fue que estas manchas que se observaban en el sol eran coherentes con la conjetura de que no eran un cuerpo que estuviese pasando por delante del sol sino que eran algo que estaba en la propia superficie del sol es decir, que el sol tenía manchas además eran manchas que duraban un tiempo y desaparecían y luego aparecían en otro sitio e incluso se podían ir moviendo en la superficie del sol quiero decir, no que el sol las fuese arrastrando como arrastra la tierra la península ibérica sino que eran las manchas es como si el sol a medida que se va moviendo la propia mancha se fuese moviendo en la superficie del sol por lo tanto el sol igual que la luna no era una esfera perfecta sino que también estaba sujeto a imperfección en fin, todos estos argumentos bueno esto es una explicación de como se ven las manchas en función de de como se están viendo desde la tierra pero vamos, no es necesario que lo veamos, decía y con esto ya termina la exposición todos estos datos astronómicos que puso Galileo encima de la mesa sirvieron para convencer a la mayoría de los astrónomos de que el argumento de que el cielo era una esfera perfecta y el movimiento de la tierra no podía ser consistente con su posición dentro del cielo sino que la tierra tenía que ser un cuerpo de naturaleza muy distinta del resto de los cuerpos celestes pues todos estos argumentos se vinieron abajo se veía que en el cielo pasaban cosas tan imperfectas como las que pasaban en la tierra y además pasaban cosas que eran mucho más fáciles de explicar desde el punto de vista del modelo heliocéntrico que desde el punto de vista del modelo geocéntrico esta es la explicación la siguiente video clase digamos abordará el problema más serio que tiene el modelo heliocéntrico que es cómo se mueven qué es lo que hace que las cosas se muevan cómo se muevan por qué los cuerpos en la tierra no se mueven en círculos perfectos si la tierra está en el cielo o por qué los planetas se mueven tal como dicen las leyes del decreto o qué es lo que hace que los planetas estén flotando por el espacio y no se caigan hacia la tierra o se caigan hacia el sol por cierto eso de que los planetas están flotando por el espacio con una cosa que no he dicho de Tycho Brahe que lo tenemos aquí, este es el sistema de Tycho Brahe fijaros en el sistema de Tycho Brahe tenemos la tierra en el centro el sol dando vueltas alrededor de la tierra y este planeta por ejemplo Marte dando vueltas alrededor del sol no de la tierra sino del sol pero fijaros la órbita de Marte se corta con la órbita del sol por lo tanto quizá como se pensaba en esta época el modelo de Copérnico no sea cierto porque quizá la tierra está en el centro pero lo que no puede ser tampoco es que el cielo esté formado por esferas sólidas porque el modelo de Ptolomeo y el de Copérnico exigían que el universo, que el cosmos estuviese formado por esferas y las esferas están unas engarzadas dentro de otras y como mucho los epiciclos son esferas que están metidas dentro de una esfera más grande pero en cambio esto la órbita de Marte y la órbita del sol se interceptan, se cortan por lo tanto no pueden ser esferas sólidas los planetas, los astros el sol, la luna tienen que estar flotando en el espacio no pueden estar engarzados sujetos a una cosa sólida que sea la que les haga girar al girar esa propia esfera en fin, esto produjo o generó un nuevo problema científico que es al que nos dedicaremos en la próxima clase que es el de explicar el movimiento de los astros antes se suponía desde Aristóteles que el movimiento de los astros se explicaba sencillamente porque las esferas celestes giran porque el movimiento circular es perfecto y eterno y los astros están enganchados en esas esferas y son arrastrados por ellas esta explicación con los descubrimientos de de Tycho Brahe y de Galileo ya no es válida y hubo la necesidad de desarrollar una nueva física es decir, una nueva teoría del movimiento en fin, ya digo, con esto termina la exposición podemos dedicar unos minutos a cuestiones sobre esta sobre esta charla si hay cuestiones generales sobre el curso pues prefiero que las discutamos en el foro porque sino se nos va a alargar esto demasiado y seguro que ya estáis un poco cansados vamos, si no hay muchas preguntas sobre el contenido y queréis hacer alguna sobre el curso en general pues claro es posible que haya no sé si ha quedado suficientemente claro como se va a grabar pues lo podéis ver todas las veces que queráis yo comprendo que no es la película más interesante para ver en una tarde de las vacaciones de navidad pero cuando se matricula en la universidad pues ya sabe donde le toca, por desgracia muy bien, pues nada si no hay ninguna pregunta o bueno espera que a lo mejor si hay alguna pregunta no la estoy viendo yo a mi porque esto no está en el perdón, perdón es que no estaba viendo las preguntas porque me había llevado el chat hacia arriba y y no las he visto voy a ir viendo perdón, bueno lo de bueno a ver si voy desde el principio perdón, bueno pues ha habido bastante conversación que me la he saltado esto ya lo había visto en un momento de grabación en el sistema copernicano la Tierra quedaba igualada a los demás planetas era un planeta más esto chocaba directamente con la distinción entre el mundo sublunar y supranormal efectivamente el movimiento de precesión indica que el eje no mira al mismo sitio bueno, vamos a ver, si existe un movimiento de precesión digamos que en términos muy aproximados lo que ocurre realmente no lo que pensaba Copérnico, Galileo, etc es que el eje de la Tierra prácticamente siempre apunta al mismo sitio digamos a corto plazo, pero a largo plazo en miles de años se va moviendo poco a poco va girando el eje de la Tierra ahora estamos hablando de corto plazo o sea de días, meses o pocos años el eje de la Tierra siempre está apuntando a la estrella polar vemos aquí se está apuntando a la estrella polar si la Tierra se moviera como pensaba Copérnico como un objeto enganchado físicamente a una órbita que es otra esfera pues, si tú el puño lo mueves si tú vas girando yo tengo la suerte de que estoy en una silla giratoria si vosotros pudierais hacer lo mismo manteniendo el puño rígido pues veis que el lápiz o la polina se está apuntando cada vez a un sitio distinto a lo largo del año incluso a lo largo del día porque eso es un movimiento de rotación pero a lo largo del año el eje iría apuntando a sitios distintos para conservar el hecho de que el eje siempre está apuntando en la misma dirección Copérnico se tuvo que inventar un movimiento de precesión que no es el movimiento real de precesión de los equinoccios es un movimiento de precesión anual el de Copérnico es un movimiento anual para hacer que la Tierra aunque está enganchada dentro de su órbita va girando lo suficiente para que el eje de la Tierra siempre apunte al mismo sitio esto es una hipótesis que los astrónomos de la época catalogaron como una hipótesis ad hoc que Copérnico la introducía para salvar un hecho el hecho de que el eje de la Tierra siempre está apuntando al mismo sitio pero el propio sistema sería más natural si el sistema de Copérnico fuera cierto lo lógico, lo sencillo sería que el eje de la Tierra se moviera anualmente en un movimiento de precesión para contrapesar ese movimiento de precesión Copérnico tiene que introducir un movimiento nuevo con Kepler y Galileo ya no pasa esto porque como la Tierra en sus teorías la Tierra ya no está enganchada a una órbita más grande sino que es un cuerpo que flota en el espacio puede flotar libremente y mantener la orientación del eje porque no hay nada que la haga mover el propio eje las estrellas fijas son las que forman las constelaciones sí, sí, son las que forman las constelaciones y son estrellas cualesquiera todas las estrellas son estrellas fijas y constelaciones hay por todas partes del cielo lo que pasa es que hay unas constelaciones especiales que llamamos las constelaciones del Fodiaco que son las constelaciones por las cuales pasa la eclíptica la eclíptica es la trayectoria del Sol en el firmamento que es justo el punto donde se producen los eclipses por eso se llama eclíptica y las constelaciones que toca la eclíptica son las constelaciones del Fodiaco pero constelaciones hay por todas partes por ejemplo, la Osa Menor donde está la estrella polar es una constelación pero no está en la eclíptica pero todas las estrellas están en alguna constelación por cierto lo del movimiento de precesión es útil que sepáis que Copérnico introduce un movimiento de precesión para salvar la constancia en la orientación del eje de la Tierra y que es una hipótesis que los modelos heliocéntricos posteriores no necesitaron mantener, pero no hace falta que hagáis un diagrama del movimiento de precesión bueno hasta la próxima