Vamos a ver hoy el tema número 7 de Psicología de la Memoria y, bueno, primero recuerdo que en la última clase antes de Navidad, que pasado mañana terminé el plazo para entregar el trabajo práctico y en parte tiene que ver con este capítulo, pero bueno, pues la parte técnica la habéis hecho supongo, así que esperando que lo que queda para los exámenes sea suficiente para poder repasar los siguientes temas, vamos a ver hoy el 7 con el esquema que os propongo. El tema 7 habla de la memoria implícita como una nueva construcción, un tema que se detecta a mitad de los años 80 mediante diversas pruebas que demuestran que hay una disociación, que hay funciones y estructuras diferentes para este tipo de memoria, que es la, como sabréis ya, memoria de tipo involuntario, que se produce sin mediar ningún esfuerzo y ninguna intención por parte del que memoriza. En el esquema que vimos sobre tipos de memoria a largo plazo de Scribd, podemos ver dónde está ubicada la memoria implícita. La memoria implícita sería aquella que corresponde a la estructura declarativa, donde somos conscientes de los datos que tenemos, hacemos un esfuerzo voluntario. Para recuperarlos y para almacenarlos. Y la memoria procedimental, otra parte, es aquella que comprende todas aquellas habilidades y datos que tenemos sin haberlo, sin haber hecho ningún esfuerzo, ni siquiera teniendo la intención de recordarlos. Dentro de la memoria procedimental vimos que había, en la teoría de Scribd, tres tipos, al menos, de, de, de, de, de, de, de, de, de, de, de, de, de, de, de, de, de, de, de, de, de, de, de, Datos que podrían deberse a diversas orígenes, por lo tanto, podrían tener estructuras diferenciadas. Las habilidades que he entrenado a lo largo de mi vida, que son automatismos, por ejemplo, saber conducir. El condicionamiento, que son aprendizajes que, por asociación de estímulos inicialmente en otros. Les, les asigno un valor emocional. una reacción emocional o fisiológica automática por la experiencia que he tenido con el parámetro de Pavlov y todo ese tipo. Y por último, la memoria implícita que básicamente vamos a identificar con el priming, una facilitación que se produce en el recuerdo cuando hemos tenido algún contacto con los estímulos que debemos recoplar. Un contacto que no es de naturaleza memorística, que es casual o realizando cualquier otra actividad. Las características básicas que la definen, que nos permiten también demostrar que existe esta estructura diferenciada, son que a lo largo de la vida, por ejemplo, el deterioro que se produce en la vegetación, puede afectar a la memoria explícita y no a la implícita, o viceversa. También en niños o en lesiones cerebrales se ha comprobado que hay una disociación de la estructura cerebral dedicada a otra. Por otro lado, son memorias de naturaleza involuntaria, procedimental, inconsciente, por lo cual se le ha dado todos estos nombres. No siempre sabemos, o no todos los autores le llaman implícita, pero nos referimos a la misma. Es una disociación involuntaria porque no media ningún esfuerzo para adquirir los datos. Procedimental, dentro del grupo de los procedimentales, es una fuente de datos que quizás el acondicionamiento y la aprendizaje de destrezas tengan que ver, por lo tanto, a un autor le llaman procedimental, y de forma totalmente inconsciente. Nunca puedo... Sé que sé esas cosas, ¿no? Bien, y principalmente, nosotros le llamamos a la memoria explícita, a priming. A priming, que es la palabra inglesa que quiere decir facilitación. Cuando tengo experiencia con un estímulo o con cualquier dato, toda actividad de recuerdo se ve mejorada por esa experiencia previa, sea o no sea consciente. Bueno, normalmente en todos los experimentos de priming obviamente procuramos que sea inconsciente. Si alguien realiza un esfuerzo por memorizar, o el tiempo que está expuesto el estímulo es suficiente para hacerlo consciente, no lo consideramos una prueba de priming ni un experimento que lo esté midiendo, ¿no? Entonces, con eso queda más o menos claro el concepto. Obviamente, si la memoria implícita no es consciente y no se puede inducir mediante pruebas explícitas, lo que habrá que hacer es medirla mediante pruebas que le llamamos incidentales, en los que la experiencia con los estímulos es para otra cosa, y luego recargar. Lo que medimos es la memoria, por eso es incidental, porque es sobrevenida. Bien. La forma de evaluarla nos define también qué es la memoria explícita. Entonces, estas pruebas siempre son muy parecidas a la explícita en cuanto a la estructura secuencial de presentar primero. ¿Qué es la memoria explícita? La memoria implícita es un estímulo con los cuales se hace una tarea. En el caso de memoria explícita, la tarea es una tarea para recordar, pero es un esfuerzo con cierto recuerdo. En el caso de memoria implícita, o bien, ya veremos luego varias modalidades, o bien se presentan durante un tiempo que no seamos conscientes de que las hemos visto, o bien se realiza otro tipo de tarea sin ninguna mención, ninguna intención de memorizarlos, y luego se mide en qué medida esos estímulos que se han trabajado facilitan. en el recuerdo. Entonces, la segunda fase suele ser una tarea en la que se pueden presentar estímulos nuevos y antiguos y vemos si los antiguos, los que han surgido, los que están trabajando aquí, como habéis hecho en el experimento, tienen mayor tiempo de mejor memorización que se pueden medir tanto la precisión de las respuestas, recordarlos en efecto, o a la rapidez. También debemos señalar en esta parte que el priming puede ser negativo, puede haber un efecto inhibitorio de unos estímulos por inhibir a otros o bien el recuerdo de los estímulos puede inhibir el recuerdo de otros. En principio se creó o se creyó que el priming es un efecto negativo. El priming afectaba a la memoria mediante una activación adicional de los conocimientos que ya tenía en mente y esa activación adicional hace que la rapidez y la precisión de la respuesta posterior sean mejores, pero algunos datos con estímulos completamente desconocidos también demostraron que producían priming. Por lo tanto, no puede ser la activación de un estímulo desconocido. Y luego el priming no se puede ver solo en la activación, debemos buscar otra teoría que la sustituya. Y también que no depende de la modalidad sensorial con la que entra la información, se produce en todas ellas, por lo tanto, tampoco es un fenómeno que dependa de la memoria sensorial o de las percepciones. No es así de los sentidos, sino que es realmente memorística. Se produce una imagen interna más allá de la perceptiva. Cuando hacemos pruebas de priming con esta estructura que hemos nombrado, le llamamos priming de repetición porque lo que estamos haciendo aquí es volver a repetir un estímulo que se ha presentado anteriormente y vemos la fuerza que tiene esa repetición. Dentro de estas pruebas tenemos que distinguir aquellas que son de naturaleza puramente perceptiva o mayoritariamente perceptiva y de aquellas que son de tipo conceptual. En las tareas perceptivas bastaría una comparación de dos imágenes, dos sonidos en sus características sensoriales para chequear si hay alguna diferencia entre la percepción y la percepción. Si son similares, que se produzca priming. La naturaleza conceptual es el semántico de las palabras a la que se produce el priming. Por ejemplo, si nombrar varias especies de animales produce un efecto sobre la palabra animal o sobre otros animales que no hemos nombrado, o bien si las imágenes de unos animales con una característica muy definitoria, por ejemplo, tener cuatro patas, produce un priming sobre animales de cuatro patas. son similares y no sobre otras mujeres. La naturaleza de la información, que facilita o no facilita, puede ser puramente perceptiva guiada por los datos o conceptual guiada por los conocimientos. Fijaos que el priming perceptivo realmente lo que genera una imagen, una facilitación es los datos que nos da, que comparamos con los nuevos. Pero en el conceptual hay una meditación, hay una interpretación. De esos datos, con nuestros conocimientos, comparamos con lo nuevo que nos lleva, otra vez comparamos con lo nuevo que nos viene. En ambos casos existe, por lo tanto, la huella de priming puede ser, y también cuando algunos datos se puede ver, priming cruzado, es decir, lo que se ha percibido por un sentido, por ejemplo, el sonido de... Un animal, un perro, por el oído y la imagen de un perro. Después se puede ver priming también, puede haber una facilitación cruzada en ese sentido. Todo eso es entrada para definirlo. Como veis en el libro, nos da una cota donde estamos. Dentro de este tema hay, aparte de esta definición que yo supongo que la conocéis muy bien, o la conocéis bien por el trabajo que estáis haciendo o lo habéis hecho. Hay una serie de datos importantes que son el núcleo del tema, que son ver el estado actual del fenómeno, aparte de conocer que es muy reciente, como podéis ver, y vamos con ellos. El primero de ese grupo de datos es la naturaleza del olvido, que en los primeros experimentos parece que, contrariamente a lo que ocurre con la memoria explícita, que sabemos que es limitada en tiempo... Que se deteriora, viendo la curva de Bingos y los datos de Barlet, que veíamos que se perdían. Al parecer, en los primeros experimentos con la memoria implícita, parece que esta huella no se demora, no se deteriora por el tiempo, o al menos en mucho tiempo. Primero tenemos los datos de Dallas, que utilizó un priming verbal, palabras, y varios retrasos y vio que la memoria explícita iba bajando según el periodo de tiempo que tardábamos en hacer la prueba, mientras que la implícita, hasta 24 horas quedaba perfectamente intacta. Turing también comprobó lo mismo con palabras y llegó a ver persistencias de una semana. Otros datos que nos nombra es que podemos llegar... La memoria visual, hasta un mes, incluso seis semanas en algunos datos. Y en un estudio de Reales y Ballesteros que veremos más adelante, la memoria táctil, que es una de las modalidades menos estudiadas, al menos se mantiene media hora. Al pensar que la memoria táctil también es una tipo de memoria que va mucho más etérea, pero bueno, hasta media hora. Mientras que la memoria explícita también... La memoria táctil dura muy poquito tiempo. O baja muy rápido. También esto, en este caso, se utilizaba estímulos visuales que no eran palabras, dibujos, y estos dibujos podían mantener su efecto seis semanas. Fijaos que seis semanas es mucho tiempo para utilizar esto en experimentos. Trabajo de Nietzsche. Por lo tanto, hasta ahora podemos decir que perdura bastante tiempo en todas las modalidades perceptivas comparado a la memoria explícita. Y además, con la prueba adicional de la resistencia al olvido, vemos que este tipo de memoria suele quedar preservada en las amnesias, las pérdidas traumáticas y repentinas de memoria, incluso en la vejez. Mientras que muchos tipos de datos no entran en la mente en los pacientes con amnesia, la memoria implícita sigue ejerciendo. O sea, hay efectos de priming cuando lo medimos con dibujos y con todo tipo de estímulos. El envejecimiento ocurre lo mismo. Cuando perdemos la memoria episodica por cuestiones de edad, incapacidad y cerebro, es la que queda preservada. Datos de favor. Primero, es por un lado para definirla, que existe de forma separada, estos son datos de favor hoy, y por otro, la resistencia al olvido extraordinaria, o sea, la naturaleza completamente diferente de una forma de codificar. Bien, vamos a ver ahora en detalle las pruebas que se utilizan para medirla. Tienen también estas pruebas, son todas muy similares, pero hay que entender cuál es cuál y qué estamos utilizando. Bien, dentro de las pruebas de tipo perceptivo, este cuadro de aquí, podemos utilizar pruebas que afecten, que la información afecte a todos los sentidos. En principio se han utilizado casi siempre, mayoritariamente, visual y auditivo, y un poco más actualmente el tacto. Dentro de cada una de las modalidades, obviamente en el tacto no vamos a utilizar imágenes, perdón, no vamos a utilizar palabras, y dentro del oído no podemos utilizar objetos, porque los objetos no se oyen, pero se han podido utilizar diferentes estímulos. Los más utilizados son palabras en la vista-oído y objetos a la vista y al tacto. Bien, y dentro de este cuadro las posibilidades son casi infinitas. Lo que estamos haciendo es aquí definir cada uno de los métodos mediante la fase de prueba. Es decir, primero hay una fase de estudio en la que en las pruebas de memoria explícita se estudia la información y en las pruebas de memoria implícita se activa, se incorpora la información sin la intención de memorizar. Esta fase es similar en todas ellas. La forma en que nos presentan la información puede ser realizando una tarea que sea irrelevante para la memorización, identificar, distinguir con tabletos lo que hacíamos en el experimento, y lo que el nombre que define cada uno de los paradigmas es la fase 6. La fase de prueba podemos pedirle al sujeto que identifique los estímulos que se han utilizado en la primera parte mediante una prueba de activo nuevo o mediante una prueba de tiempo-reacción en el que a más rápidamente se verifique que existía el estímulo anterior en las pruebas explícitas y en las implícitas tiene que ser el tiempo-reacción comparado con palabras que no se han escuchado antes. Podemos presentar fragmentos rotos de las palabras, que faltan letras, las raíces, la iniciación de las palabras, palabras mal impresas o con errores o palabras desordenadas o cualquier otra posibilidad de que eso ocurra. Entonces, si hay un efecto deprimir, veremos que hay una diferencia entre las palabras que se han estudiado y las palabras que no se han estudiado en la primera fase con las que se mezclan en la fase de prueba. En la fase de prueba mezclamos palabras estudiadas con las estudiadas como habéis hecho en el experimento. Las palabras presentadas al reino, las pruebas pueden ser volver a escuchar palabras degradadas o palabras con las raíces. Podemos hacer algunas pruebas cruzadas en las que la fase de estudio sea a través de la vista, la fase de deprimir a través del oído y al revés. Los objetos, identificar el objeto con rapidez, saber qué es, objetos que le faltan trozos, decidir si el objeto con diversas orientaciones tridimensionales presentamos el objeto en una orientación, en la prueba en otra y ver si hay efecto depriming. ¿Esto qué quiere decir? Si hay efecto depriming. Que se ha construido una imagen en 3D en memoria. La estoy comparando, la estoy girando con la imagen de prueba. O bien, si el objeto es posible o imposible también se estudia mucho los objetos que pintamos en el papel con proyección, dibujo proyectivo se pueden elaborar en tres dimensiones o no. A veces un objeto es imposible si el arquitecto tiene que el objeto pueda existir en mi mente o no. Y en cuanto al tacto, identificar los objetos caídos o bien pruebas de simetría, presentar el objeto en una orientación y luego en la simétrica y ver si eso produce algún efecto deprimido o no. Todas las posibles variedades experimentales lo que tratan de ver es el alcance y la naturaleza del print, si existen todos estos sistemas o no. Es importante saber qué factores diferenciales hay en el print de unos y otros y entonces podríamos tener cierta seguridad de cómo se produce o cómo trabaja. Bien, tenéis varios dibujos en el texto. Respecto a las pruebas conceptuales aquellas en las que es necesario que se codifique el significado o la categoría de las palabras que estamos escuchando para que se produzca un efecto en la fase de prueba utilizamos otros conceptos, otras palabras o dibujos que tengan que ver con algún aspecto del significado de los anteriores y puede ocurrir que la prueba sea generar elementos y si en la fase de estudio les hemos dado elementos que pertenezcan todos a una categoría en concreto por ejemplo animales y luego le decimos que diga palabras al azar el mayor número posible de palabras o que nos digan palabras que correspondan a la categoría animales y otra que corresponde a la categoría vegetales o personas ver qué esta categoría que hemos trabajado anteriormente es mayor que la actual otra prueba muy habitual clarificar si un elemento pertenece a una categoría o no si esa categoría se ha activado anteriormente o ha habido un estudio con ella la respuesta va a ser muy rápida o más precisa en el caso si hay priming asociación de palabras palabras que tengan un significado o algún matrón de significado común ver si se facilitan unas a otras o recurrir a los conocimientos previos de la persona mediante la activación de los mismos a través de la tasa de estudio yo te hago primero hacer una prueba que tenga que ver con un concepto una categoría y luego te pregunto qué sabes de ese concepto de esa categoría con lo que hemos trabajado anteriormente como veis hay un abanico de pruebas importantes cada una es una exploración a ver los límites y la naturaleza del fenómeno de todas estas pruebas hemos tenido unos cuantos resultados y son los que vamos a ver a continuación en el apartado de factores y luego ver qué tipo de modalidades perceptivas qué efectos tienen las modalidades perceptivas qué relación tiene con la intención y por último veremos las teorías más plausibles en los tipos de teorías que las explican bien aquí viene también la fase una parte importante estos datos son los que nos tienen que quedar claros que podemos responder más o menos claro he intentado hacer un resumen que espero que sea útil pero os digo siempre que lo que deberíais hacer es vosotros vuestro propio resumen porque primero el mero hecho de hacerlo como estamos viendo en esta asignatura es una estructura una huella mental significativa en las que las cosas están relacionadas es mucho más fácil recordarlas haciéndolo y segundo como lo has hecho tú lo vas a reconocer y te va a servir de repaso que no un extraño externo así que dentro de los factores que tiene una memoria especial tenemos que los cambios dentro de las dos fases que estamos hablando la fase de estudio la fase de prueba del tipo de material visual o de los rasgos del material o los tipos de instrucciones que le damos a la persona a la hora de hacer la tarea previa es decir qué está haciendo los efectos diferenciales que tiene entonces los primeros datos que encontramos es que cuando usamos el mismo material en las dos fases palabras dibujos unos que no se han estudiado el PRIMI se mantiene alto el efecto es consistente y tiene además la huella permanente o casi permanente que hemos visto antes comparado a la memoria explícita esto lo comparamos con lo que ocurre explícita superioridad de los dibujos los objetos en la fase de estudio en la primera fase en las tareas de la memoria explícita permiten una mayor recuerdo y un mayor reconocimiento en la fase de prueba cuando hacemos un esfuerzo por memorizar la memoria explícita os acordáis que no sé en qué tema anterior o hace dos temas explicábamos esta superioridad una de las teorías era porque quizás el dibujo no podemos evitar procesarlo tan bien semánticamente como se usa la palabra entonces de alguna forma estamos codificándolo de dos maneras diferentes a la vez mientras que si nos presentan una palabra la fuerza del dibujo mucho menos no necesariamente se genera sino que el procesamiento es urgente bueno esto no ocurre en el primer da igual que usamos palabras y dibujos lo que si sabemos es que ocurre lo contrario las palabras con palabras generan más que los dibujos con dibujos en ambos casos hay un efecto bastante alto pero aquí en las palabras coherentes palabras con palabras bien las cruzadas veremos después en el cambio de modalidad también existe palabra o sea priming con pseudopalabras y objetos extraños qué importancia tiene esto pues lo que hemos nombrado antes las pseudopalabras no tienen una representación previa es imposible son inventados no existen en mi mente por lo tanto no puedo activar las huellas que hay en mi memoria para explicar cómo funciona el priming no puedo aludir a que están activando en el mundo por lo tanto y además se encuentra consistentemente igual de potente que si fueran palabras ¿de acuerdo? bien eso respecto al cambio de materia si cambiamos los rasgos de los estímulos y son palabras pues podemos cambiar tipo de tamaño de letra y todo eso además se ha escribido ese tipo de letra fotografía si son dibujos podemos cambiar los rasgos de superficiales digamos no afectan al dibujo en sí básicamente es la misma solo que cambiamos los colores los tamaños eh o cambiamos los ejemplares que sí que afecta al dibujo en sí es decir te presento eh un no sé un objeto una una mesa aquí cambio de rasgo superficial te cambio el color de la mesa pero en ejemplar este cambio te muestro una mesa del modelo completamente diferente y bueno el cambio entre la fase de estudio y la fase de prueba de rasgos superficiales el priming disminuye también cuando cambiamos los ejemplares por lo tanto quiere decir que el priming en parte al menos y digo en parte porque el priming no desaparece es visual es de naturaleza imaginaria es un una imagen de una imagen una imagen no de imagen y eh huella memorística de algún modo sin embargo si la disminución que que produce este tipo de cambios superficiales no es tanto como si cambiáramos entre palabras y dibujos que sería mucho mayor eh bien eh me hace entonces en cuanto este es un dato curioso que parece que se sale de de la regla esta que hemos visto aquí el experimento lo describe mucho más en detalle cuando hacemos cambios de tamaño de la organización en este caso tenemos un experimento de Cooper Sartre y otros en el cuadro 7-4 en el que veis que las posibilidades son cambiar simplemente el tamaño manteniendo el objeto de la misma orientación o simplemente la orientación mantiene el objeto del mismo tamaño y los resultados eh es interesante también estos experimentos mirar los cuadros el procedimiento mirar para los nuestros y para entender los resultados veis que se suele representar un gráfico en el que vemos un porcentaje correcto bien en los gráficos lo importante lo más importante es medir a través de las etiquetas que vemos en los ejes eh si uno eh un una columna significa elementos estudiados en la base primera elementos nuevos la otra columna y comparamos entre los dos lo que siempre estamos haciendo en este tipo de experimentos y en algunos casos tenemos como en este porcentajes es decir el grado de precisión en otros tenemos tiempo reacción con lo cual será la inversa el tiempo reacción será más rápido eh bueno las cifras serán más bajas el tiempo si es el tiempo en fin mirar bien los las variables que están representadas en los gráficos entendemos y obviando todo eso porque tampoco da tiempo a mirarlo en concreto muy a fondo los los resultados dicen que el priming en este caso permanece constante aunque cambiemos el tamaño y la orientación en ambas condiciones experimentales eh el priming se mantiene por lo tanto es independiente del tamaño de la orientación cuando esto en memoria explícita si tiene un efecto tiene un efecto directo normalmente disminuyense la mayoría de los experimentos del priming hacen una prueba paralela no muy explícita ¿no? para ver la diferencia ¿qué quiere decir esto? pues que hay una imagen mental que hemos dicho antes que es parte visual hay una imagen mental que podemos reorientarla con facilidad sin ser conscientes de ello o cambiarla de tamaño y eso lo que hace la estructura se almacena por datos ¿de acuerdo? bien y el tercer cambio o tercer factor que vamos a ver muy importante es el efecto de las instrucciones no tan importante en sí por las instrucciones en sí sino por lo que representan esas instrucciones mirad si la tarea de estudio hemos dicho que es una tarea que explícitamente no es memorística pero dentro de esas posibilidades hay varias formas podemos hacer una tarea en la codificación de los estímulos sea meramente visual pedirles si las letras están impresas de color rojo o verde o podemos como vimos en las pruebas de profundidad de procesamiento o podemos pedir que nos diga si rima o no con lo cual hay un procesamiento fonético o que tengan que acceder al significado pidiéndoles como se dice al contrario o lo mismo las palabras que significan lo mismo o palabras que significan diferente les obligamos a generar sinónimo a generar antónimo les obligamos a acceder al significado entonces se supone que según la teoría de profundidad de procesamiento esas palabras entran a unas estructuras diferentes bueno vemos que las instrucciones no cambian el nivel de procesamiento el primer se mantiene constante vimos también anteriormente que en las pruebas de memoria explícita el cambio en las instrucciones producía un cambio bastante importante en la memoria en la capacidad de recuerdo reconocimiento en algunos casos en algunos casos en algunos experimentos dependiendo de lo que estoy utilizando ha habido un cambio en el efecto del PRIM es decir cuando el procesamiento era superficial o semántico el PRIM era diferente pero esto sólo en algunos tipos de pruebas se ha llegado a considerar que este efecto sea un error por que de alguna forma no es explícita los sujetos son conscientes de lo que han recibido o han hecho un esfuerzo por recordarlas por lo cual ahí puede estar en principio estos datos no congruentes parece ser en otra cosa y que el PRIM en general es constante a pesar del cambio en las instrucciones bien la modalidad de la práctica implicada vamos a ver hemos dicho antes que reales y ballesteros hicieron una prueba de tipo áptico es decir táctil para ver si había PRIM también en esta modalidad hemos adelantado todavía y lo que nos describe con detalle y es importante también darlo es el experimento y las variables que estamos usando en este caso lo que estamos haciendo es medir en dos tipos de tarea una exploración totalmente táctil en la que nunca se ve el objeto con las manos desnudas de dos tipos de objetos con lo cual hay dos tratamientos iniciales objetos naturales y artificial qué diferencia entre un objeto natural y un artificial bueno normalmente los objetos naturales son más ambiguos en sus límites son menos precisos en sus formas y son más difíciles de distinguir unos de otros entonces esta fase de exploración hay un tiempo que sin verlos se toca los objetos de estudio que hemos hablado antes en la fase de prueba un grupo lo hacía con guantes otro grupo lo hacía sin guantes ¿para qué? para probar si la información táctil puramente sensorial que es la que hemos recibido aquí puramente tiene una parte sensorial explorar un objeto unas sensaciones directas del tacto la rigurosidad el tamaño y todo eso es puede quedar grabadas entonces se verían reproducidas aquí ahora si un grupo usa guantes no puede rememorar esas cualidades táctiles directamente por lo tanto tiene que haber una huella de memoria de naturaleza tridimensional hay un objeto en nuestra memoria que no está directamente roncado en modo sensorial por el que se ha recibido la información sino que es una huella de memoria tiene una prueba de memoria explícita grupo explícita grupo implícita y se diferencia entre las personas que volvieron a hacer la segunda fase igual que la primera sin guantes y unos que le hicieron los resultados en general otra vez veis aquí los cuadros los resultados podéis ver que los objetos artificiales siempre tienen un una huella de memoria mayor de memoria que los tiempos de respuesta en la vertical significa que aquello que es más bajo quiere decir que se ha detectado más rápidamente por lo tanto se recuerda mejor a diferencia de cuando miramos el porcentaje de acento los objetos artificiales son más fácil las importantes son estas los estudios de memoria explícita hay efectos de llevar guantes a la memoria explícita es decir el esfuerzo de atención perdón de recuerdo que hacemos se basa también en cualidades sensoriales ahora en la memoria implícita se dio en ambos casos priming y parecido en los dos es decir el priming no se vale de las cualidades de naturaleza diferencial que la explícita ¿eh? bueno y lo principal es que también hay priming por supuesto pero veis los cuadros de resultados y también queda más o menos claro en el primer experimento los en la parte los elementos estudiados se recuerdan mejor que los más estudiados tanto en memoria implícita como en implícita prácticamente se igualan los objetos artificiales se recuerdan bien los dos pero cuando los objetos son naturales más difícil de recordar la los guantes producen una diferencia bueno la diferencia significativa la idea aquí siempre acordaos que no se trata tanto de ver que hay uno más alto que otro sino que eso estadísticamente sea significativo entonces efectos en explícita no efectos ¿qué ocurre cuando la modalidad perspectiva de la fase de estudio y la fase de prueba es diferente las más usadas son la visora adictiva cruzadas o así o cruzadas al revés fase de estudio ve un objeto la palabra la fase de prueba oigo el nombre de esa palabra y ver si ocurre un priming o no los primeros estudios y el primer dato que se acepta es de Roy German y tres otros autores que el priming disminuye bastante significativamente cuando pasamos de una fase podría ocurrir que podría significar que hay un un alma del priming de naturaleza más visual y otro de naturaleza más auditiva que no tienen mucha comunicación algo se facilitan pero no tanto ¿no? bueno ese dato es partida se discute mediante una hipótesis novedosa que es el solapamiento o la congruencia dice que a lo mejor el tipo de prueba que se utiliza eh no permite la facilitación cruzada porque no se solapan el tipo de información que guardan los dos y dice ¿qué ocurriría si las modalidades sensoriales que utilizamos que cruzamos si tienen una similitud en la tipo de huella numerística que produjo por ejemplo la forma del objeto que produce el tacto con la visión puede ser una forma más independiente de los sentidos y por lo tanto más congruente entre las dos porque los dos producen una especie de imagen en 3D o una sensación en 3D que ya hemos visto antes que no era que no dependía de la orientación del tamaño si de otros aspectos y hacen un experimento cruzando estos dos reales y mayesteros y encuentran que en este caso se mantiene el pimiento es decir en estos dos hasta como ven en la representación no hay solapamiento entre los sentidos en este caso si no hay y otra vez tenéis aquí un experimento descrito al detalle en el que podéis utilizar podéis ver cómo se ha trabajado una fase de estudio hay varias condiciones todos los participantes tienen objetos que nos lo reconocen en la fase de estudio de forma visual y otra de forma áptica y luego se cruza en la fase de prueba al revés que ha utilizado la la forma áptica lo ve y el que utiliza la forma visual lo lo toca y vemos que hay un efecto deprimido exactamente igual o tan potente no distinguible del que se produce también en la zona bien aquí veis el gráfico y la actividad 71 del texto nos propone una serie de preguntas son importantes porque nos implica a reconocer el experimento y también entender los gráficos que vemos ahí fijándose en el gráfico cuando la prueba deprimida es decir la segunda fase fue áptica tenemos aquí los gráficos cómo te ponen prueba áptica prueba visual la fase de prueba la segunda cuando fue la facilitación o primer obtenido en la iniciativa de cambio de modalidad porque el estudio consiste en los estímulos visualmente es decir cuando la primera fase de estudio era visual vemos el cuadro vemos el estudio visual entonces en la prueba áptica comparamos si la mitad de esos objetos han hecho el estudio visual y la otra mitad táctil que el gráfico de la parte izquierda estudio visual la fase de estudio es similar a la de la derecha hay una diferencia importante entre la columna gris no estudiado se recuerda peor por respuesta y no hay diferencias entre los estudios que se han producido en otro que vemos aquí que hay dos tipos uno estructural que le llama y otro semántico de estructurar lo que se estaba haciendo en una fase la tarea que se le pedía era estimar el volumen el tamaño que tenía el objeto y en el estudio semántico hacer una construcción una frase con él que obligaba a tener significado las dos tareas de rasgos estructurales o semántica producen primum y tanto cruzado visual táctil visual como el directo son de un alcance similar y vemos que en la prueba visual ocurre algo parecido solo que hay menos diferencias entre uno y otro porque el efecto es más potente bueno hay diferencias cuando les pregunten hay diferencias tanto aquí como en un examen tenemos que y cuál sería su conclusión las diferencias tenemos siempre que aludir a si son o no son significativas que hay diferencias normalmente nunca saldrán los datos a la vez cinco uno coma seis uno coma cuatro sólo hay diferencias y son significativas eh muy bien con esas obligaciones con esas prevenciones eh pasamos bueno eh bueno hay una especie de resumen que nos repite el anterior cuando entro pasamos a la relación del priming con la atención es decir en qué medida focalizamos la atención de los objetos en la fase de estudio influye o no influye al priming la pregunta similar sería el priming es completamente automático independientemente del grado de atención que pongo yo en la fase de estudio o a más atención pongo yo en la fase de estudio porque la tarea que hago es más compleja o porque estoy más tiempo produce mayor priming o no es independiente de uno u otro bueno primer dato vimos que en principio era automática porque parking incluso nos presentan una tarea en la que se introduce un distractor recordad que estamos dando atención lo que hace es meter un ruido que molesta al que hay que atender perdón a un ruido al que hay que atender tienes que estar atento y a la vez a la tarea por la vía visual un dibujo que porque utilizaba la prueba de priming es un dibujo fragmentado es decir dibujos incompletos y ver qué ocurría ahí vimos pues el efecto es que la memoria implícita se ve afectada por el hecho de tener que atender a un sonido es decir atender a la doble tarea pero no en una memoria implícita el priming se mantiene constante potente es una prueba a favor de que el priming es completamente automático e independiente de la tensión bien pregunta hipotética posibilidades teóricas que esto conlleva igual las tareas que hacemos visual y objetivamente son compatibles hablando de la atención atencionalmente se puede atender a las dos a la vez con lo cual la prueba no sería de que el priming sigue existiendo sino que la atención se puede dividir entonces habría que distinguir en un caso en el que no se pueda dividir la atención entonces lograríamos demostrar que el efecto del priming es puro o no para eso el experimento Ballesteros 2007 encuentra datos contrarios a esto diferentes dice que el estímulo no atendido disminuye el priming vemos que en una primera fase se presentan dos dibujos montados en los que tiene que atender a uno de los dos porque tiene que hacer una tarea con él y en la segunda fase y se hizo la prueba con gente muy variada gente joven con problemas de atención sin problemas de atención gente mayor y todo eso en todos ellos se produce una disminución del priming y además ese priming también decae con el tiempo es decir más dependiente del tiempo que ya hemos visto antes por lo tanto en este experimento lo que encontramos son pruebas a favor de que no es tan automático pero como parece que el nivel de atención en algunos tipos de tareas condiciones si influye veis que hay varios datos todos ellos apuntan a lo mismo y apuntan también a que durante el tiempo hay una disminución veis que los estímulos no atendidos en la gráfica de la figura 7-13 tienen un grado de efectividad parecido al de los no estudiados mientras que son muy diferentes a las que tienen diferencias significativas bien tanto en los diferentes plazos todos ellos son similares en los resultados lo que se ve en el eje vertical es el grado de similitud entre el dibujo fragmentado de la segunda fase con la primera necesitaba para identificar se iban mejorando las imágenes hasta que lo identificaban con lo cual a más abajo está el gráfico más rápidamente se ha detectado bien este experimento y todos ellos acaban y confluyen en dos tipos de teorías que explican el primum que son dos teorías pero similares a las que teníamos para la memoria explícita teorías que hacen depender el efecto de memoria en estructuras y las que la hacen depender en procesos recordamos las teorías estructurales los sistemas diversos sistemas de memoria tienen características diferenciales por lo tanto están grabadas o ubicadas o materializadas en diferentes partes del cerebro estos sistemas de memoria procesan diferentes tipos de información de diferente forma actúan de forma modular mientras que las teorías procesuales dicen que no hay diferentes estructuras sino que lo que hay son diferentes niveles de procesamiento tipos de procesamiento más bien y que los diferentes tipos de procesamiento generan diferentes tipos de huellas de memoria más o menos efectivas entonces una información que ha estado mucho tiempo la demanda es muy profunda un procesamiento mayor se va a recordar mejor va a ser una huella de memoria más persistente esto aplicándolo al priming significa que lo mismo hay un sistema inconsciente de memoria que depende del grado que se procesa la información o bien del tipo de información que es que va hacia una estructura o hacia otra entonces pruebas a favor de una y otra y porque nace una teoría u otra las disociaciones generan las teorías del sistema de memoria es decir si una persona tiene amnesia y solo se ve afectada la memoria digamos episodica como suele ocurrir es una disociación clara entre los dos tipos de memoria es una prueba de que ha habido dos sistemas independientes y dentro de la memoria de priming también se hipotetiza la hipótesis es que hay un tipo de memoria episodica con información de significado semántica asociada al tiempo y lugar que habla de características de las informaciones y otra que es más bien presemántica perceptual más bien perceptiva que solo tiene algunas cuestiones de estructura más perceptiva el visual puro y aquel priming semántico la teoría del sistema de memoria nos propone que hay dos estructuras que soporta el priming en muchas literas y las teorías de procesos como antes veíamos pues el procesamiento superficial forma procesamiento medio o profundo eran diferentes bueno son teorías de procesamiento el problema que tiene la memoria por ejemplo que hay un amnésico que tenga solo afectada la memoria episodica se puede apurar diciendo que hay unos procesos específicos para la memoria episodica que son los que tienen afectados amnésicos pero claro hay tanta variedad de afecciones con tantos matices que y tantos datos que explicar que lo que están haciendo es definir más procesos nuevos para explicar los datos nuevos entonces cada vez hay más procesos en el esquema y eso no responde a la economía a la presemonia que debería existir una teoría efectiva y potente pues en general vamos a concluir que los datos son más favorables a las teorías del sistema de memoria también en la memoria implícita ¿no? esta es una explicación a memoria a niveles de procesos un poco circular en el sentido que si hay un dato que no cuadra con el nivel de progresamiento le podemos atribuir otro ¿no? los sistemas proponen unas teorías con alguna prueba distanciada y parece que funciona y tiene una serie de terminaciones importantes unos datos que son importantes tiene también muchas cuestiones de método que las asociamos con el trabajo experiencial que estamos haciendo por lo demás no tiene mayor dificultad veis que lo que nos queda en los siguientes capítulos es diversos las estructuras cerebrales donde se ubica la memoria a través de sus fallos y a través de datos experimentales y luego pues los últimos temas sobre la memoria datos que nos permitan el bien y el once que son más prácticos no se aplica ¿eh? entonces los dejamos para los dos días que nos quedan en enero y espero que tengáis adelante muchos estos días de fin de año que lo paséis muy bien nos vemos entonces