Hola, buenas tardes. Ya estamos grabando. Voy a cerrar la puerta un momento. Bien, he titulado esta sesión con el nombre de La Persona como Cultura y Sociedad, en el sentido de que el título real del libro es Cultura, Personalidad y Sociedad. Pero entendiendo que personalidad es un concepto que la psicología trata de situarlo en el contexto del sujeto individual, mientras que la sociología trata de situarlo en el contexto... en el contexto de la cultura y de la sociedad. Es decir, que las pautas que nosotros heredamos de nuestra historia, de nuestra cultura, de nuestras tradiciones, son las que se imponen y las que forjan una personalidad determinada. Por eso se habla en sentido general de los estereotipos sociales, de las determinadas personalidades sociales. Por ejemplo, el catalán es ahorrador, el andaluz alegre y quitoso, el canario es más bien perdido en la reacción, etc. Bien, lo importante para entrar... Lo importante para entrar en este tema es entender que lo más importante para organizar o para estudiar la cultura y la sociedad son las regularidades que se dan. ¿De acuerdo? Entonces, si por ejemplo observamos que con respecto a Europa, los españoles comemos tarde y nos acostamos tarde, pues esa regularidad forma parte de nuestra personalidad de españoles. Es decir, se trata de observar las pautas repetitivas donde se da un tipo de coherencia lógico-racional que es básica para la sociología. Por ejemplo, cada cuatro años en vísperas de la Isla del Hierro, los tocadores y los bailadores empiezan a ensayar piezas musicales determinadas con unos determinados instrumentos. Como pueden ser el tambor, la flauta, las guitarras, junto a bailadores, acopio de ciertas viandas, llegada masiva de migrantes a la isla, etc., etc. Podemos adivinar que estamos ya bajo el contexto de una institución que es la bajada de la vida. Es decir, las instituciones son las pautas de conducta repetitivas, que representan una manera de ser de una comunidad. Para Ginoi, el hecho de que se expliquen estas regularidades en las conductas humanas y la vida colectiva es posible gracias a conceptos que se implican mutuamente, como son los conceptos de sociedad y los conceptos de cultura. Es decir, la sociedad no puede existir sin la cultura, y la cultura solo existe dentro de la sociedad. ¿De acuerdo? Entonces, la cultura son los elementos tradicionales, arraigados en nuestra historia, inmersos en el medio ambiente natural, y lo ganado por el propio miembro de esa comunidad al medio ambiente. A esto le llamaríamos también pautas culturales. Mientras que la sociedad es un concepto mucho más amplio, que abarca, digamos, o puede abarcar incluso a varias culturas, que puede también ser, o de hecho es, el continente. El continente es lo que da forma a la cultura. Es decir, la organización social, económica, política, etc., etc. Mientras que la cultura son las pautas de la cultura. Las pautas de la cultura son las pautas de conducta más ceñidas a la tradición. Bien, cultura y sociedad. De hecho, la cultura no es del todo relativa únicamente a la especie humana. Es decir, hay especies de simios superiores que han desarrollado protoculturas. No llegan a ser culturas del todo, pero sí unos esbozos de culturas, porque los etólogos hablan de protoculturas en símil, entendiendo por etólogo los científicos que estudian las conductas animales. Bien, sin embargo, en el ser humano, los procesos de integración, su pasado identitario como historia y su futuro como manera de hacerse evolutiva, pues lo hacen, hacen que la cultura sea un proceso de integración. Es decir, que la cultura humana sea bastante más compleja que la cultura animal. Además, sabemos que el hombre es quien da sentido y crea su mundo cultural. Y por ello define la cultura, en este caso se define como la parte del ambiente hecha por el hombre. Esta definición se debe a Hercules. Por cierto, que la cultura se estudia más por la antropología, la antropología social, mientras que la sociedad se estudia más desde el punto de vista de la sociología. ¿De acuerdo? Y otra cuestión de esa parte del ambiente hecha por el hombre es que el hombre construye su cultura de acuerdo, o la hace, mejor dicho, esa cultura la hace como su propio nicho ecológico. Es decir, no... No es como los animales que aprovechan el nicho ecológico natural ya dado y se adaptan al mejor nicho que pueden, a veces compitiendo con otras especies, mientras que el ser humano es capaz de fabricarse su propio nicho ecológico, independientemente que sean en condiciones adversas como puede ser el desierto o como puede ser las zonas polares. Por ejemplo, los rasgos de una cultura es la forma adaptativa que el ser humano aprovecha de lo que tiene. Es decir, como la cultura canaria es, digamos, limitada en cuanto a riquezas, pues hace que el hombre se las ingenie para hacer que las laderas o... o las pendientes espinadas puedan servir como un elemento agrícola, en el sentido de fabricar o de construir bancales que la hagan productiva. Bien. Mientras que las conductas adaptativas de los animales, podríamos decir que son meramente biológicas e instintivas, no ocurre así con el ser humano. Donde hay bastantes diferencias con los animales. Mientras en los animales, el recién nacido es capaz de abandonar el nido a los pocos días, el ser humano es un ser bastante indefenso. A este periodo de endeulez se le llama neotenia. Esa neotenia hace que vaya madurando, en un largo periodo de tiempo, desde el punto de vista psicomotriz y de capacidad de aprendizaje. Hasta que poco a poco va aprendiendo e interioriza los rasgos de su propia cultura. Incluso con los problemas de... entrar en el mundo laboral, pues cada vez más se va haciendo un periodo más amplio y más largo de neotenia, de... de más aprendizaje. Al propio tiempo, el ser humano aprovecha su herencia social en la medida en que la familia y la escuela, que son instituciones primarias para el aprendizaje de cultura, hace que el niño vaya interiorizando una serie de conductas que se conoce como proceso de socialización. Proceso de socialización que se va adquiriendo ya desde la infancia y que en la adolescencia y años posteriores se puede entender que ya el sujeto humano está socializado. Esa socialización viene a ser un aprendizaje que capacita a los individuos para realizar roles sociales. Y la cultura es lo que precisamente transmite y se aprende durante la socialización. Asimismo, la socialización implica dos caracteres. Es decir, una cultura es transmitida de una generación a otra y todo lo que se asimila por parte de todos los miembros del grupo hacen que se desarrolle una personalidad como resultado de los aprendizajes adquiridos en una cultura dada. La personalidad social no se adquiere bajo ningún concepto por rasgos innatos en el cual llevemos dentro ya los aprendizajes, sino al contrario, se trata de un proceso de construcción de la personalidad a través del aprendizaje. Es la sociedad la que impone el aprendizaje de la cultura y la cultura es la que impone el aprendizaje de la cultura. Y los individuos son obligados socialmente a adaptar los patrones culturales que ha desarrollado una determinada sociedad. De hecho, la sociedad no se limita a Pedro. No me había fijado. Estabas ahí. Sí, ya te veo. Pues gracias a ti me da ánimo para continuar porque hoy estamos solos aquí. Y la clase anterior también. Bueno, lo cierto es que... la adopción de patrones culturales, la propia cultura obliga y ofrece recompensas y castigos por el cumplimiento de esos rasgos culturales. Pero en la medida en que las culturas y la sociedad general han evolucionado, ha ocurrido que cada vez más los patrones culturales se han evolucionado. Los patrones culturales no son tan drásticos. Y de ahí que una sociedad donde es más difícil la socialización cada vez más pues hace que muchos de sus individuos en el periodo de aprendizaje no se adapten totalmente a los aspectos culturales y sociales de esa comunidad. Bien. Viene verdad que la personalidad social queda garantizada en la medida en que los sujetos socializan o aprenden los rasgos culturales donde han nacido. Mientras unas personalidades que son moldeables e influidas por los contextos culturales en los que se desarrollan son de obligado cumplimiento los roles sociales que vimos en la clase anterior, en el tema 5. ¿Qué quiere decir los roles sociales? Pues nada, que son una serie de papeles que cada uno desarrolla en función de lo que le toca representar en el teatro de la sociedad. Entonces si al teatro de la sociedad le toca representar el papel de juez pues hay unas expectativas de los demás para que tú te atengas a esos papeles. En caso de que esos papeles no se cumplan pues hay sanciones no solamente tipo políticas y económicas por parte de la organización social donde forjas ese puesto laboral sino también de la propia sociedad. Si la propia sociedad te critica te pone entre la de juicio tu papel porque no cumple con las expectativas. Las expectativas deberían ser lo que los demás esperan de ti cumpliendo un determinado papel. Estas regularidades son posibles en los estudios sociales esto es lo que hace que sean posibles los estudios sociales. Sin regularidades si las conductas fueran imprevisibles y nadie supiera que atenerse sería imposible la organización social y política y económica. Y si en cada momento todo el mundo hiciera lo que le vinieran ganas sería imposible la sociedad y también su estudio por supuesto. Durkheim hace hincapié en este tema de la importancia que tiene el desarrollar unas conductas que son las comunes a todos los miembros del grupo y a esto se le llama cohesión social comportamientos pautados y homogéneos en el que todo el mundo los cumple y nadie se sale de las normas. Precisamente para Durkheim el peligro de no cumplir las normas está en lo que se llama anomía. Anomía es la desviación de la norma. Algunos autores como Gluckho inciden en que la socialización se define como la posibilidad de previsión de la conducta diaria de un individuo en varias situaciones definidas. Por ejemplo, si un profesor le pregunta a un alumno pues desde la tradición ese alumno se ponía de pie respondía a las preguntas del profesor cada vez más pues esta forma informal de ponerse de pie pues se cumple sino que eso sí sobrevive a la pregunta del profesor y punto. En la medida en que hay formas de conducta ya socializadas el individuo las desarrolla y sabe a qué tenerse. Linton que también es lo que viene a decir que el sociólogo debe empezar por estudiar antropología cultural se refiere a que la sociología no entra o apenas entra mejor dicho en las pautas culturales entra más en la organización la organización de tal manera que la sociedad o el estudio de la sociología sería como el continente el vaso y lo que está adentro que son las conductas que desarrolla la gente sería la cultura. ¿De acuerdo? Entonces en un gráfico podríamos ver que el vaso el vaso del cristal sería el continente o sociedad la organización social organización política organización económica y el líquido metafóricamente hablando lo que está adentro el contenido sería la cultura son las conductas que desarrollamos habiéndonos socializado en una determinada sociedad por ejemplo nos hemos socializado en la religión católica y desarrollamos unas conductas relativas a la organización a la a cómo funciona la religión católica por ejemplo el culto a los santos a la virgen y todo eso no existe en los protestantes otro otro tipo de cultura distinta bien el problema a veces está en que se suele tomar los conceptos de cultura y sociedad como conceptos equivalentes y de hecho están implicados ambos conceptos y a veces es difícil delimitar los límites de un y otro de hecho hay mucha referencia matices más bien distintos en los dos conceptos cultura y sociedad de hecho la sociedad tiene un componente socioestructural es decir cómo se organiza la sociedad en instituciones en en estructuras en en organización social y política etcétera mientras que el referente conductual y la base material es más bien propio de la cultura lo socioestructural lo organizativo sociedad y lo conductual y la base material o cultural en el caso de los si nos fijamos en este primer componente socioestructural estamos haciendo referencia a lo social hemos visto en temas anteriores hasta ahora desde el tema 1 hasta el tema 5 incluidos los roles sociales las clases sociales todo eso como parte de lo social y el concepto de sociedad también es mucho más global e inclusivo es decir el continente y el continente es el todo que incluye a los contenidos que están dentro ¿saben? bien los contenidos sociales son más generales y son también los contenidos son heredados es decir son más bien culturales es decir si estudiamos la organización estamos estudiando lo que podríamos llamar la sociedad y si estudiamos las conductas que hemos aprendido desde nuestra infancia en nuestro contexto a eso se le llama cultura y de hacer el contenido vamos a ver ahora la cuestión 2 que es el concepto de cultura la cultura abarca dos maneras de ver una realidad diferente por ejemplo se suele hablar de cultura cuando una persona tiene muchos conocimientos cuando una persona domina lo más exquisito de de los contenidos culturales como puede ser la música la literatura la filosofía el teatro etc. eso sería una persona culta sin embargo en la palabra cultura en, en la antropología en la antropología en la antropología cultural se ciña a otras cuestiones como son las pautas de conducta que hemos asimilado en nuestra comunidad nuestra pequeña comunidad y que son hereditarias forman parte de nuestra historia de nuestras tradiciones esa sería la cultura entonces ahí entraría en el concepto cultura entrarían instrumentos que manejamos entrarían también normas creencias por ejemplo una creencia muy típica de la cultura canaria es que la mujer no puede entrar en en una bodega o está prohibido eso porque puede virar el vino o cuestiones de esta índole son cuestiones culturales que no se pueden que no obedecen a digamos a nada científico verdadero o falso sino que son meras creencias bien entonces Tyler ya desde el siglo XIX que es un antropólogo norteamericano definió la cultura como aquel todo complejo que recoge conocimiento creencia arte moral derecho costumbre y también otros aspectos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto que es miembro de la sociedad fíjense que aquí entran elementos materiales elementos cognitivos del pensamiento como son los conocimientos las creencias el arte laboral el derecho y luego también elementos de comportamiento costumbre hábitos capacidades adquiridas etcétera etcétera de acuerdo o sea que esto es una definición que todavía sobrevive de Tyler aunque hay otras muchas definiciones como vemos en el cuestionario hay unas cuantas definiciones vamos a ver si tenemos un cuestionario por aquí aquí está aquí hay unas cuantas definiciones como pueden ver la pregunta dos sentido común del término cultura y conceptos sociológicos de cultura que hace referencia a manifiestas y actividades culturales de la cultura que son las representaciones del intelecto arte, moral, derecho herramientas y útiles herramientas se utilizan en en las tradiciones canarias por ejemplo para producir bienes de consumo con los que poder vivir aprendizajes que son costumbres hábitos, capacidades y el entorno físico y social que no es individual sino que es una forma de ser sino que esta parte del ambiente es hecha por el hombre por ejemplo el sorribo canario que es una manera de coger una extensión de terreno y prepararla para rodearla con muros de piedra y meterle dentro tierra para la platanera eso forma parte de nuestro ambiente que conquista el propio hombre a la naturaleza y en cuanto miembro de la sociedad el concepto cultura implica una uniformidad es decir se desarrolla esas conductas o esas formas de ver el mundo se atienen a toda la comunidad y no a determinadas personas entonces poco por ahí la educación se entendería como cultura en el sentido uno si en el sentido uno sería digamos los conocimientos que nos forman en la escuela y que forman parte de todo el bagaje intelectual del sujeto humano en todo el país en toda España matemáticas geografía, historia, etc. aunque por ejemplo en la historia hayan matices diferenciales no es lo mismo la historia de Canarias que la historia de todo el estado ¿qué ocurre cuando la educación entra en conflicto con la cultura? puede ocurrir que digamos el sujeto no se identifique con ese tipo de educación un poco lo que pasaba con la historia en España me acuerdo que yo fui también profesor de educación general básica y de secundaria pues los chicos protestaban amargamente el tipo de historia que les ofrecían las editoriales entonces nosotros teníamos que hacer una adaptación a la geografía canaria y la historia canaria de hecho algunas oposiciones pusieron como cuestión obligada la primera pregunta fuera de cultura canaria y así fue me acuerdo formar parte de tribunales donde lo primero con los que se enfrentaban los opositores era con la cultura canaria si el opositor era de las canarias pues eso era bien acogido y lo veía como una especie de ayuda pero si el opositor era peninsular lo tenía más complicado de todas maneras la educación y la cultura tienden también a hacerse cada vez más amplias más tolerantes ya todo el mundo quiere saber cómo funciona la religión islámica porque eso es desafuero de el terrorismo islamista etc, etc hay ya una cuestión que la misma globalización exige hay que saber un poco de todo con lo cual la especialización cultural es más complicado, casi casi se aprende más de pequeño y en el mundo de la vida incluso saliéndose de los cánones por ejemplo un aspecto cultural de canarias como es el día de finados pues se ha convertido ahora en halloween entonces la medida en que halloween se inmiscuye en otras sociedades se está creando una especie de globalización cultural la educación es única para varias culturas desde luego conocer idiomas forma parte de eso matemáticas sociales, entendiendo sociales historias lengua la lengua nativa si no hay un fundamento en lengua nativa no podemos entrar en la propia cultura educativa de un pueblo entonces hay unas cuestiones generales que son claves de hecho cuando se hace el programa de educación programa PISA donde se evalúan los alumnos de todos los países europeos y del mundo también pues se hace desde el punto de vista de los tres o cuatro elementos básicos que son la lengua en este caso castellana la lengua las matemáticas y la ciencia entendiendo la diferencia de ciencias sociales y ciencias naturales pero a nivel general sin entrar en matices sin entrar en matices culturales más bien por si no unos estarían interventados respecto a otros no sé si te ha quedado claro si fijar los contenidos es bastante complejo desde luego y depende un poco de un consenso entre el ministerio de educación nacional y las comunidades autónomas donde por ejemplo hay comunidades como Cataluña imponen su lengua, Galicia País Vasco nosotros no en ese caso en efecto la ley de educación es bastante llamada al debate parece que ahora hay un poco más de acuerdo pero bueno bien entonces habíamos visto ya el concepto de cultura de Taylor pasamos a la parte de atrás vamos a darle un poquito menos porque ahora se me pasó esto vamos a ver un poco menos ahí sería bueno casi escoger todo esto pero si no me tengo que quitar de en medio tampoco es eso en la medida en que la cultura refleja las conductas y el pensamiento humano de manera uniforme con regularidades es decir no se puede hacer ciencia de lo particular y concreto se tiene que hacer ciencia de lo que es común de las uniformidades, de lo que son leyes leyes entendiendo como conjunto de conductas pautadas repetitivas etc entonces en cada cultura hay acciones similares ante causas similares por ejemplo un isleño se identifica antes con su isla y cada cultura presenta un grado de desarrollo distinto según su etapa de evolución luego la cultura canaria pues ha tenido un cierto retroceso en el sentido de que nosotros nos incorporamos de forma muy tardía a la corona a partir del siglo 15-16 y encima el aislamiento del siglo canario fue una remora tenía que establecer un programa educativo ese programa venía de Madrid tendría que trasladarse en barco los libros los instrumentos etc incluso hasta los profesores que no existían en primer momento y claro todo eso todo ese desarrollo de pautas regulares es una uniformidad una cultura no puede ser que cada miembro de la sociedad haga lo que le vengan ganas sino que son de obligado cumplimiento y hay sanciones sociales si no se cumplen hay una manera de abordar las pautas culturales nuestras desde un punto de vista de la presión social para que te amoldes a lo que hay a lo que tenemos son comportamientos pautados que dice aquí y en ese sentido el concepto cultura aparece hasta con 150 definiciones distintas aunque todas ellas tienen bastantes cosas en común por ejemplo que se refieren a a instrumentos para producir se refiere también a maneras de pensar creencias ideas, valores y también se refiere a digamos a planteamientos ideológicos es decir las ideas están en función de la economía por ejemplo o las ideas están en función de de los valores que adopte la cultura determinada etcétera uno de los grandes antropólogos sociales fue Malinowski que por cierto desarrolló su su antropología en las islas Trobriand próxima a Nueva Zelanda y que vivió unos años en Tenerife curiosamente no fue de los mismos porque estaba aquejado de de tuberculosis y le recomendaron el clima nuestro cierto es que se repuso y continuó su tarea bien como dije antes cuando se habla de cultura se habla de utensilios y bienes de consumo conjunto de normas reglas que se deben de cumplir en los distintos grupos sociales y luego lo que dije también ideas, artesanías creencias, valores, costumbres etcétera esta es la parte más de ideología y esta es la parte más material materiales los utensilios, las minas de consumo como producimos en pocas palabras bien y luego también otros autores ven también esa base material utensilios, tecnologías productos para poder vivir una parte organizativa como nos organizamos en sociedad normas, comportamientos, roles leyes, costumbres etcétera y otra parte que podríamos llamar espiritual ideas, artesanías creencias, valores, ideologías etcétera Hinton define la cultura de forma fundamental y resumida diciendo que es la configuración de la conducta aprendida y los resultados de la conducta cuyos elementos comparten y transmiten los miembros de una sociedad no nos limitamos a a desarrollar esas conductas sino que también se las imponemos a nuestros descendientes a veces hasta con sanciones bien es verdad que al vivir ya en un mundo globalizado la cultura ha perdido peso pero bueno hay muchas sociedades mucho más solidarias que las nuestras como por ejemplo con más historia digamos como Cataluña donde las tradiciones para ellos son son dogmas de fe con eso no se puede meter nadie bien y lo que se llama nicho ecológico la cultura vendría a ser una conquista del ser humano es decir el nicho ecológico no es como los animales algo que viene dado el animal llega y elige el nicho que mejor le venga pero al ser humano al estar más poblado al mundo y tener zonas más limitadas pues tiene que sobreponerse y construir su propio nicho ecológico es decir buscar una cultura que se adapte al desierto buscar una cultura que se adapte a las nevadas buscar una cultura que se adapte a la rigurosidad del verano etc. de acuerdo con esto que hemos visto podemos distinguir en la cultura los siguientes rasgos cuando hablamos de protoculturas estamos refiriendo a digamos a seres próximos a nosotros emparentados con nosotros como los simios mientras que el hombre es el único capaz de crear y transmitir una cultura humana los simios hay también cosas impresionantes los monos de cosima no sé si tu has oído hablar de ellos en Japón han desarrollado pautas culturales muy interesantes por ejemplo las conductas más novedosas suelen venir de los más jóvenes de los simios más jóvenes alguien se le ocurrió a uno de los simios se le ocurrió lavar las patatas en el mar y eso le daba un gusto entre dulce y salado muy apetitoso y se extendió a todo el grupo y todo el grupo lava las patatas antes de comérselas otra cuestión era cuando se les encontraba con granos de trigo en zonas o de arroz en zonas de agua ocurría que se iban al fondo con lo cual inventaron una especie de cernidera en el cual pasaban la cernidera por donde estaban los granos de trigo y se quedaban con los granos de trigo estos también la conducta es inteligentísima se extendió en el grupo de cosima otro rasgo cultural que llama la atención es que aprendieron a bañarse en termas de agua caliente sobre todo en las zonas volcánicas con lo cual se favorecían de los rigores del invierno mientras que la cultura se da en las comunidades más bien pequeñas el desarrollo de la cultura se produce en la sociedad a veces la sociedad puede tener en el caso de la sociedad norteamericana por ejemplo hay desde culturas pendientes al primitivismo de los indios originarios desde los apaches pasando por las distintas grupos en y que tiene un fuerte sentido de pertenencia a la comunidad y desarrollan lazos afectivos que unen a los miembros forman grupos sólidos cohesivos y es lo que hace que se distingan a otras culturas el hecho de que ellos defiendan su manera de ser y comportarse y los otros a su vez de manera que la cultura es una capacidad adquirida no es innata no se nace con ella son conductas que surgen de forma creativa por algún miembro sobre todo los jóvenes que dije yo antes que luego se traslada al resultar beneficioso se traslada a todos los miembros de esa comunidad luego hay otro aspecto muy propio de la cultura que es un proceso de socialización de padres a hijos y sobre todo endoculturación endoculturación significa ser muy celoso de crear los rasgos culturales para que se cumplan hacia adentro es decir los miembros de ese grupo lo cumplan de acuerdo bien otra cosa es que la cultura está articulada institucionalmente institucionalmente quiere decir que las notas de conducta que se repiten en un momento determinado por ejemplo la fiesta de la cosecha o la que se suelen producir las fiestas aquí en el verano en Canarias pues eran las épocas de cosecha esas épocas de cosecha terminaron por institucionalizar las fiestas populares bien otra cosa es que esos rasgos culturales no se quedan en unos pocos sino que pasan a toda la comunidad y se les identifica de un lugar por ejemplo de lo que se llaman estereotipos se tiene el estereotipo del escocés como cataño catalán también el alemán disciplinado el francés chauvinista chauvinista se refiere siempre a ellos que los de fuera el italiano extravertido extravertido quiere decir vertido hacia afuera es decir personas muy bicharacheras muy escasamente tímidas todo lo contrario abiertas hacia los demás esos son estereotipos que cada vez menos se están cumpliendo por eso cuando se habla de personalidad social yo creo que se está entrando en un problema en el que al haber cada vez menos cultura en el sentido estricto de comunidad la cultura base se generaliza por ejemplo el amor de la juventud hacia las nuevas tecnologías hacia los móviles hace que la manera de transmitir culturalmente emoticonos, whatsapp etc, etc no existían antes y las personalidades ya no están tan obligadas a cumplir las conductas de sus antepasados bien entonces el ambiente que crea la cultura da un amplio margen de libertad humana diversas posibilidades sobre la naturaleza que dijimos antes que el propio ser humano o los grupos humanos construían su propio nicho ecológico es decir, tenían en cuenta el medio donde vivían pero a su vez lo transformaban lo hacían propio del grupo y aparecen conductas sociales que se convierten en hábitos rutinas, condicionamientos etc, etc se ha estudiado si hay ciertas pautas comunes a todas las culturas una especie de cultura humana común bueno si, en el sentido de que todas las culturas tienen esos elementos que dijimos antes no elementos materiales lo que se basa en lo que se produce los instrumentos la obtención de alimentos la creación de riqueza cuando ya sobrepasan los límites en que se tiene lo suficiente ya para poder vivir pues pasan a la comercialización entonces esa cultura material existe en todas las culturas y la cultura organizativa de leyes, normas en todas las culturas hay leyes y normas y maneras de comportarse incluso grupos como policía que actúan coactivamente para que se cumplan y luego hay un tercer trecho que es el las cuestiones cognitivas y de pensamiento como la idea, la creencia los valores que tienen las mismas creencias una cultura bantú una cultura canaria en cuanto a la religión por ejemplo aparte que nosotros fuimos aculturados por los españoles que eran católicos pues los bantúes se mantuvieron en las tradiciones es decir hay unos rasgos comunes que es la cultura material la organización social y política y las normas y todo esto y luego algo de tipo cognitivo y espiritual como son ideas, creencias valores etc, etc la mejor manera eso que tu estas planteando ahora de las culturas es la creación en tipologías es decir hay unos elementos materiales de la cultura, lo que acabo de decirte me has adelantado pero bueno está bien porque iba siguiendo el hilo los elementos materiales de la cultura elementos productivos artesanía, industria, tierra elementos cinéticos cinético significa movimiento conductas, manifiestas no que se quedan dentro sino que se manifiestan por ejemplo la hora de empezar a trabajar la hora de tomar los descansos la hora de continuar las rutinas etc y los elementos psíquicos lo mental conocimientos, creencias, actitudes valores mientras uno y dos es lo tangible las conductas y lo material lo psíquico sería lo encubierto y no manifiesto es decir sería cuestión de hacer una entrevista para ver cómo piensa porque así a primera vista es difícil bien a veces utilizan inventarios bastante amplios como el caso de un antropólogo que es Johnson en que entre los elementos materiales distingue elementos cognitivos en adición a todos los conocimientos tanto teóricos como prácticos es decir los elementos materiales también tienen unos aprendizajes si tu no sabes utilizar una red no vas a poder pescar en esa comunidad de pescadores digamos y lo mismo las creencias son formas de pensamiento acrítico creer por ejemplo que las mujeres no pueden entrar en la bodega porque viran el vino o los valores y normas es decir que cada regante tiene que utilizar las horas de riego en función de la cantidad de terreno que va a regar entonces si tiene que cumplir esos valores y esas normas de lo contrario se crean digamos polémicas y enfrentamientos a veces predominan elementos secundarios como los signos que incluyen señales símbolos de comunicación y lenguaje por ejemplo el bucio era un elemento de comunicación entre los antiguos huanches no sé si conoces el bucio ¿conoces el bucio Pedro? es una caracola eso es una caracola marina grande servía para comunicarse de un momento a otro en otras culturas por ejemplo la Gomera pues siempre se utilizó el silbo con gran acierto porque al ser una isla bastante montañosa tipo esto la anaga pues para bajar al valle y luego volver a subir a tu casa era una odisea lo mejor fue la utilización de un lenguaje de signos como el silbo gomero pero hay también formas de conducta no normativas muchas veces inconscientes como son ademanes, gestos, posturas etcétera bien el apartado 3 es cultura y personalidad es el apartado con el que más en ese acuerdo estoy yo mi manera de ver el tema el entender que la personalidad es producto de la cultura y de la sociedad y yo creo que una parte si pero en la medida en que nuestra sociedad y nuestra cultura ya no obligue tanto a a los miembros de la sociedad pues los miembros de la sociedad toman rasgos o desarrollan rasgos muchas veces cercanos a la anomia es decir un poco más en el individualismo y la manera de comportarse de manera egoísta y eso era uno de los mayores peligros que veía Durkheim y que estamos viendo hoy en nuestros días hace poco desarrolló las investigaciones sobre el joven este el joven brasileiro que mató a una familia de parientes pues se descubrió que este chico tenía una personalidad bastante anómala, es decir no había adquirido las normas desde pequeño y hay mucha gente así y muchos jóvenes ahora mismo que se mueven a estos niveles los padres han sido muy permisivos o cualquier circunstancia de estas entonces al analizar ya esas conductas vemos que no encajan en la personalidad social es decir, los antepasados no eran así por eso yo entiendo que la personalidad no es sólo social sino que la personalidad tiene mucho que ver con el individuo y cómo lo han educado y cómo le han permitido ser digamos entonces si se hace un test de personalidad a un chico de 10 años ese test de personalidad a nivel individual describe mejor cómo es ese chico que diciendo que ese chico es canario por ejemplo puede ser canario, puede ser peninsular los cambios que se han realizado en el mundo son tan drásticos y tan rápidos que hace que ese chico no tenga nada que ver con la cultura en la que se originó no sé si tú estás de acuerdo así con esto Pedro, pero yo por lo menos lo veo perfectamente incluso no es que lo diga yo sino que incluso los libros estudiosos como White sobre el hombre organización habla de una sociedad donde el individuo está sometido a la organización digamos económica o donde se desarrolla más que a las normas sociales heredadas o la de Karen Hornig sobre la personalidad neurótica Karen Hornig entiende que esa manera individualista de comportarse sin norma da lugar a un tipo de individuo anómico las de Riesman sobre el tipo de sociedad en la que ha vivido por ejemplo en la sociedad anterior a los 70 una sociedad en España de terciarización que todavía no había llegado a la terciarización se creaba el ambiente del matrimonio y las familias numerosas de los 70 se crea un tipo de decisión que debe crearse por el propio individuo, por la pareja deciden como crear su propia familia, cuantos hijos van a tener etc, hasta el actual momento donde quien dirige nuestras vidas es digamos el propio sector productivo y económico si no podemos atender con nuestro sueldo a varios hijos pues tenemos que tener uno y si no queremos perder el trabajo a lo mejor hasta ninguno serían sociedades terciarizadas, industriales y de tecnología de la información donde la declinación demográfica ya es un hecho, es decir ha bajado de manera alarmante el número de nacimientos entonces Spicer es partidario de que se vea la personalidad social como producto de la estructura social y la estructura social como características a la personalidad de sus miembros se entiende aquí que la personalidad es ante todo social que son las instituciones sociales las que transmiten los valores y orientaciones después también plantea como la personalidad contribuye al mantenimiento y funcionamiento de los sistemas sociales y las relaciones entre personalidad y estructura social como niveles de análisis por separado aunque interdependiente lo que hay que insistir aquí es que el tema de la personalidad no es un tema que se analiza como personalidad individual sino como personalidad que nos transmite la cultura y la sociedad cuando nos desarrollamos de acuerdo y por aquí va esa cuestión si se discute como se crean desajustes en los individuos frente a las instituciones culturales como la sociedad se adapta a la normalidad a lo que es normal pero cada vez hay más disidencias y conflictos personas desviadas grupos antisistemas lo que se llama tribu urbana son antinorma también y son posibles desviaciones y bastante a pesar de la endoculturación la endoculturación es la interiorización de nuestra propia cultura bueno aquí lo podemos dejar ya se identifica a las personas por su personalidad determinada, bueno lo que dice el tema es que pesa más la cultura donde has vivido para tu propia personalidad y yo no estoy totalmente de acuerdo con esto, parcialmente de acuerdo es decir yo creo que pesa tanto la historia individual como la social es decir como te han criado en tu casa o como te han dejado criar para ser una persona que se adapta a las normas o no se adapta a las normas por ejemplo yo creo que hay 50% de cada podríamos decir pues nada el próximo día ya será a partir de diciembre no pues nada felices fiestas y buen año vale