Buenas tardes, soy Julio López, tutor del Centro Asociado de Caracayud. Estamos en la asignatura de Introducción a la Metodeconomía del Grado de Economía. En la tutoría de hoy vamos a ver el tema 10, que se titula El excedente del consumidor y la juzga de demanda de mercado. Aquí tenéis los apartados de los que cuesta este tema. Los conceptos principales que vamos a definir y a tratar de aprender en este tema van a ser el del precio de reserva, el del excedente del consumidor y entonces utilizaremos ese concepto de excedente del consumidor para evaluar la eficiencia en la asignación de recursos. Después en los últimos apartados interpretaremos el significado. El significado de la juzga de demanda de mercado. Y veremos en el último apartado la posibilidad que puede tener el producto de no cobrar el mismo precio a diferentes vendedores. Que es lo que sería la discriminación o diferenciación de precios. Hacer que unos paguen más y otros que paguen menos. Vamos a empezar. Comenzamos con la juzga de demanda individual y lo que es el concepto de excedente del consumidor. Para ello vamos a partir de la juzga inversa de demanda-precio que ya habíamos visto. Lo que nos indica es el precio que el consumidor está dispuesto a pagar cuando tiene en el mercado una determinada cantidad de un bien X y eso es lo que realmente tiene que pagar en el equilibrio del mercado al adquirir esa cantidad. En este caso lo único que vamos a hacer es, inicialmente, utilizar una curva de demanda de un bien discreto. En lugar de considerar un bien absolutamente o perfectamente divisible como puede ser cualquier, como por ejemplo el azúcar, cualquier producto que uno pueda empezar y ir a escoger cualquier cantidad o parte de kilos. En cambio aquí por ejemplo vamos a hablar de coches. Entonces compramos un coche, dos coches, tres coches. No compramos un coche y medio ni nada de eso. Entonces en este caso, en este mercado de coches vamos a trabajar con una curva de demanda escalonada como la que tenemos aquí. ¿Qué nos dice esta curva de demanda que está dibujada? La línea roja que está dibujada. Bueno. Pues lo que nos dice en primer lugar que este consumidor, si el precio es mayor de 60.000 euros el coche, no compra nada. Pues eso tiene ese tramo vertical ahí. Entonces, si el precio del coche es 60.000 euros pues va a demandar un coche. Si el precio del vehículo es de 40.000 estaría dispuesto a adquirir dos coches y si el precio del vehículo fuera de 20.000 estaría dispuesto a adquirir como máximo tres coches. ¿Cómo interpretamos esta curva o esta línea quebrada que tenemos ahí? Si el precio es de 60.000 euros al consumidor le es indiferente adquirir dos coches. Por ejemplo, no adquirirlo. Si el precio es superior a 60.000 no lo adquiere. Si el precio es inferior a 60.000 sí que está muy interesado en adquirirlo porque él está dispuesto a pagar hasta 60.000 euros por ese vehículo. Entonces, si está un poco más bajo de ese precio, pues como tiene ahí digamos un ahorro, pues estará muy interesado en adquirirlo. Entonces, este precio máximo que está dispuesto a pagar por cada coche. Por la primera unidad 60.000, por la segunda unidad 40.000 y por la tercera unidad 20.000 es lo que se llama precio de reserva. Este es el primer concepto importante que tenemos que aprender. Precio de reserva. Es la cantidad máxima que estaría dispuesto a pagar un consumidor por una unidad determinada del bien. De acuerdo con estas preferencias, el consumidor lo que va a hacer es cuando el precio sea mayor de 40.000, entre 40 y 60.000 en dos, pues comprará la primera unidad. Si el precio estuviera entre 20.000 y 40.000, compraría dos unidades. Y si está por debajo de 30.000, pues compraría tres unidades. Por supuesto que estas cantidades, estos vehículos, estas cantidades de bien que el consumidor quiere demandar, dependen como cualquier otra curva de demanda de lo que puede pagar. Es decir, de la renta del consumidor y también de las preferencias particulares que como vimos era lo que generaba o daba la forma de esa curva de demanda con la que trabajamos. Entonces esta curva inversa de demanda que tenemos aquí escalonada la podemos interpretar del siguiente modo. Nos indica para cada unidad el precio de reserva, es decir, la cantidad máxima de dinero que el consumidor está dispuesto a pagar por adquirir unidades sucesivas 1, 2 y 3 del bien que se trata. Y como vemos esa cantidad máxima que está dispuesta a pagar por unidades sucesivas va también decreciendo conforme va adquiriendo unidades, esa cantidad máxima que quiere pagar por esa tercera unidad, el precio de reserva es inferior a la segunda unidad e inferior a la primera unidad. Y esto no sucedía así porque la curva de demanda-renta ya sea continua o esta escalonada vimos que normalmente era decreciente debido a la incidencia de los efectos sustitución y del efecto renta. Lo que no nos dice esta curva y esto hay que tenerlo claro es que por la primera unidad va a pagar 60.000 y por la segunda unidad la comprará si está a 40.000 euros y la tercera si la unidad, si el coche cuesta 20.000 euros. Es decir, que quede claro lo que es el concepto de precio de reserva que es la cantidad máxima que está dispuesta a pagar por una determinada unidad del bien y aquí tenemos la curva de demanda que nos refleja esos precios de reserva 60.000 para la primera unidad 40.000 para la segunda unidad y 20.000 para la tercera unidad. Lo que no nos dice esta curva de demanda es que por la primera pagará 60.000 euros y después de haber pagado esos 60.000 euros comprará un segundo coche si vale 40.000 euros. El consumidor, de acuerdo con esta curva de demanda demandará dos coches si tiene que pagar en el mercado entre 40.000 y 20.000 euros por cada uno de ellos. O sea, si el consumidor compra va a adquirir dos coches no va a pagar por el primero 60.000 euros y por el otro 40.000 euros sino que el consumidor pagará vamos a dibujar una línea de precio por ejemplo por aquí ¿vale? bien si el precio del mercado está por ejemplo en 30.000 euros el consumidor comprará dos unidades porque está por debajo de su precio reservado ¿eh? entonces que quede claro los precios de reserva son distintos pero lo que nos está diciendo esta curva de demanda es que solamente demandará dos unidades en este caso si tiene que pagar 40.000 euros o menos hasta 20.000 euros por cada uno de ellos o sea, en este caso compraría un coche a 30.000 y el segundo coche a 30.000 euros entonces, en otras palabras la curva inversa de demanda-precio de un consumidor lo que nos indica es que cuando adquiere una determinada cantidad de bien realmente está interesado en pagar como máximo por cada unidad adquirida lo que está dispuesto a pagar por la última unidad que adquiere ¿eh? por el precio de reserva de la última unidad o sea, si yo por ejemplo el precio para que quede un poquito más claro supongamos que está en 40.000 euros lo que nos dice esta curva inversa de demanda es que el consumidor está interesado en pagar como máximo por cada unidad por la primera y por la segunda lo que está dispuesto a pagar por la última unidad o sea, por la segunda es decir, por el precio de reserva de la segunda unidad que es de 40.000 euros bueno, este es el primer concepto el concepto de precio de una reserva la máxima cantidad que está dispuesto a pagar por una determinada unidad bien de ahí y siguiendo con este mismo con esta misma curva de demanda vamos a explicar ahora el siguiente concepto importante de este tema que es el concepto de excedente del consumidor y es la diferencia entre lo que está dispuesto a pagar como máximo por adquirir una determinada cantidad del bien ¿eh? que sería la suma de los precios de reserva de cada una de las unidades ¿eh? y lo que realmente pagan en el mercado por adquirir ese bien ¿eh? que es como máximo el precio de reserva de la última unidad que adquiere por ejemplo en este caso que tenemos aquí el precio de reserva de la primera unidad son 60.000 euros con lo cual eso quiere decir que el consumidor está dispuesto a gastarse como máximo en ese primer coche entre 40 y 60.000 supongamos que el precio es de 50.000 entonces tenemos que el precio de reserva es 60.000 pero él paga 50.000 entonces el excedente del consumidor es la diferencia en este caso que sólo estamos hablando de la primera unidad es la diferencia entre el precio máximo que estaría dispuesto a pagar por esa unidad que son 60.000 ¿eh? y lo que realmente paga en el mercado que en este caso con esa curva de demanda son 50.000 euros entonces la diferencia entre 60.000 y 50.000 que son 10.000 euros ese es el excedente del consumidor en este caso es el excedente del consumidor ese sería el primer caso supongamos que el precio fuera en lugar de 50.000 30.000 euros con lo cual el consumidor ya compraría dos unidades y las compraría las dos al mismo precio y las compraría a 30.000 euros cada una ese es el precio de mercado entonces el excedente del consumidor va a ser la diferencia entre los excedentes la suma de los la suma de los precios de reserva de cada una de las unidades menos lo que realmente ha pagado como veis es el área situada entre la curva de demanda quebrada esa línea roja y la línea del precio de mercado en este caso la azul entonces en este caso si cambiamos el precio perfectando el excedente del precio cuando esto era 20.000 cuando esto valía 50.000 euros entonces este excedente era 10.000 ¿cuál es el excedente del consumidor en el caso de que el precio sea 30.000 y compre dos unidades? pues la primera unidad que está dispuesta a pagar 60.000 realmente paga 30.000 con lo cual aquí tiene un excedente total de 30.000 y por la segunda unidad estaría dispuesto a pagar 40.000 y paga 30.000 con lo cual aquí tiene otro excedente en esa segunda unidad de 10.000 euros con lo cual en este caso el excedente total del consumidor es de 40.000 euros este ya los 10.000 estos de arriba ya los tengo incluidos en esos 30.000 ¿eh? entonces si el precio pasa de 50.000 a 30.000 hay una variación en el excedente del consumidor aumenta el excedente ¿eh? aumenta la diferencia entre lo que está dispuesto a pagar por cada unidad y lo que realmente paga por todas ellas que es 30.000 entonces la variación del excedente sería la diferencia entre el excedente cuando compra esas dos unidades que serían estos 40.000 menos el excedente que tenía cuando valía 50.000 quedan esos 10.000 o sea la variación del excedente al pasar de 50.000 a 30.000 euros es de 30.000 euros ¿eh? porque son 40.000 que es el excedente total menos lo que el excedente cuando el precio era 50.000 como vemos al disminuir el precio del bien y esto lo utilizaremos después ¿eh? al disminuir el precio del bien y el consumidor demanda una mayor cantidad del bien pasa de 1 a 2 y eh además el excedente del consumidor aumenta por este motivo eh podemos considerar el excedente del consumidor como una medida en términos monetarios del bienestar del consumidor porque eh el excedente del consumidor se puede interpretar también como el beneficio que mmm obtiene al demandar una cantidad determinada del bien en el mercado como diferencia entre lo que estaría dispuesto a pagar y lo que realmente paga o sea en el primer caso cuando valía 50.000 yo voy con 60.000 euros al confesionario porque me quiero comprar un coche y eso es lo máximo que quiero pagar y cuando yo llego al confesionario me dice mira el coche que te querías comprar en lugar de costar 60.000 cuesta 50.000 y con lo cual yo me ahorro esos 10.000 euros ese es el excedente del consumidor y ese es ese beneficio que he obtenido por decirlo de alguna forma esa mejora del excedente es una medida monetaria de la mejora de bienes de mi bienestar mmm al aumentar la cantidad demandada del bien el excedente del consumidor aumenta porque el precio que tiene que pagar por cada unidad del bien disminuye o sea porque yo al moverme por la curva de demanda conforme yo voy aumentando la cantidad como la curva de demanda es creciente incluso en este caso pues qué pasa que yo todas las unidades que vaya adquiriendo las compro a un precio más barato entonces como permanecen constantes tanto la venta del consumidor como el nivel como el precio de los demás bienes entonces está claro que el nivel de bienestar del consumidor aumenta al poder consumir una mayor cantidad del bien recordad también porque lo habíamos comentado que este consumidor que empezábamos hablando a veces decíamos que consumía dos bienes imaginemos coches y resto de bienes de una situación cualquiera en la que consuma una determinada cantidad de coches y una determinada cantidad del resto de bienes el bienestar de este consumidor aumenta si consume más de un bien por ejemplo compra otro segundo coche y no consume menos de los otros bienes o sea es decir siempre que el consumidor consuma más de un bien y no menos del otro vamos a considerar que mejora el bienestar del consumidor también podemos estudiar ahora en la restricción presupuestaria de la que ya habíamos hablado y el conjunto presupuestario viendo qué pasa con él cuando baja el precio del bien como vemos aquí en este caso que ha bajado de 50.000 a 30.000 vale el bien x en este caso sería el de los 4 entonces el precio inicial el precio en a es mayor que el precio en el punto b digamos que en la situación b que es cuando ha bajado digamos que en a el precio eran 50.000 y en b el precio del coche son es de 30.000 bueno el conjunto presupuestario aquí eso de la recta presupuestaria es igual que lo que vimos ya punto de corte con los ejes la pendiente el conjunto presupuestario en el caso del precio alto de 50.000 euros sería por ejemplo el triángulo rojo entonces cuando baja el precio del bien x la recta presupuestaria pivota sobre el eje de las x y se hace más horizontal que es lo que está sucediendo en este caso que está incrementándose el conjunto presupuestario en la en el área de ese triángulo b naranja que tenemos ahí entonces que es lo que sucede al bajar el precio del coche de los coches pues que el consumidor puede contar comprar ahora una cesta de bienes que antes no podía y que contiene una mayor cantidad de al menos uno de los bienes es lo que os decía si por ejemplo el consumidor estaba situado en este punto lo calibramos aquí en este punto si el precio del bien va o sea el triángulo amarillo no era accesible no podía comprar de bienes situados hacia la derecha del triángulo entonces una vez que baja el precio del bien una vez que baja el precio del bien yo lo que voy a poner bien vale desde ese punto inicial que era donde yo conseguía era la cesta de bienes que yo consumía al bajar el precio si yo me sitúo en cualquiera de las cestas situadas en este tramo de aquí en ese tramo de ahí cualquier cesta que esté situada sobre esos puntos va a tener más de por lo menos uno de los bienes o de los dos bienes entonces lo que sí que está claro es que cualquier cesta situada en ese tramo va a podemos asegurar que va a tener una mayor que el consumidor va a tener un mayor una mayor un mayor bienestar entonces al bajar el precio podemos comprar más bienes más cestas que no eran accesibles esas cestas son las que están que es lo que sucedió al bajar el precio pues que mejora la renta real o capacidad adquisitiva del consumidor en términos de todas las cestas de bienes que incluyan una cantidad positiva del bien x que es el bien que ha bajado el precio y de ahí también mejora el nivel de bienestar o el nivel de utilidad del consumidor porque este último como hemos dicho en varios sucedería si en lugar de reducirse el precio del bien aumentaba en este caso el conjunto presupuestario se reduciría entonces en el primer caso cuando baja el precio del bien sabemos que aumentará el excedente del consumidor porque lo hemos visto antes al bajar el precio aumentaba el excedente del consumidor porque se reducía el precio y disminuiría el excedente del consumidor entonces vemos que existe una correlación entre la variación del excedente del consumidor y la alteración del bienestar de este último así utilizando el concepto del excedente del consumidor podemos medir en términos monetarios la variación en el nivel de bienestar del consumidor con lo cual enlazarnos los tres conceptos que estábamos hablando aquí que era el precio de reserva el excedente del consumidor y de ahí utilizar el excedente del consumidor como una medida monetaria del bienestar del consumidor vamos a hablar un poco sobre variación del excedente del consumidor y vamos a considerar ya una función de demanda lineal de un bien perfectamente divisible en este caso el excedente del consumidor cuando demanda una cantidad determinada como podría ser en este caso la x1 y el precio es de acuerdo con esa curva de demanda p sub 1 el excedente del consumidor venga a ser por el área a el área esta que marcó en azul sería ese triángulo está delimitado por la función de demanda el eje de coordenadas y la línea del precio de mercado la cantidad efectivamente para el consumidor es está representada automáticamente por el rectángulo b porque es el producto de la cantidad consumida por el precio de todas y cada una de esas unidades pase por altura pues ese área de ahí es el área b es lo que efectivamente ha pagado el consumidor y lo que está dispuesto a pagar como máximo por consumir esas unidades x sub 1 es el área del triángulo del excedente a más la del rectángulo b o sea todo el área situada por debajo de la curva de demanda y los ejes con el límite de la cantidad eh adquirida para cada uno de los precios que esté comprendido entre p sub 1 y precio máximo lo que nosotros vamos a considerar es una barra vertical que serían de este tipo así como que serían los precios de reserva de cada una de esas unidades por decirlo de alguna forma aunque es perfectamente divisible esto lo vamos a considerar si aunque sea un bien perfectamente divisible porque la curva de inversa demanda lo que nos indica es la disposición marginal a pagar por el consumidor por cada unidad adicional del bien que adquiere aunque sea infinitesimal y la suma de estas disposiciones marginales es la disposición máxima a pagar por adquirir la cantidad total de la que está mostrada vamos a considerar una vez que ya hemos establecido que el excedente del consumidor en este caso era este ángulo A para un precio p sub 1 una cantidad consumida de p sub 1 pues a ver esto vamos a pasar aquí entonces cuando el precio era p sub 1 que era el caso que habíamos visto antes el excedente del consumidor en este caso es el triángulo c que es lo que sucede cuando el precio del bien pasa de p sub 1 a p sub 2 el precio del bien desciende desde p sub 1 a p sub 2 en este caso el excedente del consumidor sería igual geométricamente hablando el triángulo delimitado por la curva de manda el eje de ordenada y la línea del precio actual que es p sub 2 con lo cual sería este triángulo formado por esas partes la c la a y la b el área a es lo que paga de menos al consumidor por las x sub 1 unidades iniciales que compraba o sea cuando ahora compre g sub 2 todas las unidades las va a pagar al mismo precio que es p sub 2 con lo cual el consumidor al descender el precio se está ahorrando digamos este rectángulo a la curva que es p sub 1 menos p sub 2 la diferencia de altura multiplicado por x sub 1 y el triángulo b es la diferencia entre lo que está dispuesto a pagar como máximo vale por las unidades comprendidas entre x sub 1 y x sub 2 menos lo que paga realmente por esas unidades adicionales de x sub 1 a x sub 2 por tanto podemos decir que el excedente del consumidor aumenta cuando se reduce el precio del bien debido a dos motivos por un lado el consumidor paga menos por la cantidad del bien que aspiría antes de la bajada del precio eso sería rectángulo a por esas x sub 1 unidades iniciales que yo iba a comprar ahora pago un precio menor y por otro lado el consumidor puede adquirir unidades adicionales que antes no se podía permitir y aquí tenemos que recolocar la el conjunto presupuestario que teníamos aquí porque al bajar el precio la recta presupuestaria pivota hacia afuera se hace marcha horizontal y nos incrementa el conjunto presupuestario con lo cual yo puedo pasar de consumir de x sub 1 a x sub 2 que antes de la bajada del precio no podía consumir vale entonces digamos que el excedente del consumidor aumenta por esos dos motivos por el descenso del precio en las unidades que previamente adquiría y por el excedente que se produce en las nuevas unidades que adquieren al poder adquirirlas a un precio menor la diferencia entre el precio que estaría dispuesto a pagar cada una de ellas y lo que realmente paga bueno pues aquí ya hemos visto lo que era el precio reserva el excedente la relación con el bienestar nosotros de los de demanda del mercado entonces en este caso lo que nosotros consideramos es que existe un cierto número de consumidores los que sean en de consumidores que tienen vamos a considerar nosotros que tienen una misma curva de demanda-precio y que está genial como en este caso, XJ igual a 5 menos 3,5 por X. El precio máximo que está dispuesto a pagar este consumidor por la primera unidad lo suficientemente pequeño, o sea el punto de corte con el eje de dos pendadas, sería lo tendríamos despejando de esa primera expresión el precio y nos daría que es 10 euros. Cuando X tiende a 0, el precio máximo sería 10, ¿vale? Eso tiene despejado esa expresión en 0. En este caso que estamos considerando que todos los consumidores tienen la misma curva de demanda, el precio máximo sería 10 euros. El precio máximo que están dispuestos a pagar cada uno de ellos es 10, ¿eh? Todos los consumidores, de acuerdo con su curva de demanda, el precio máximo que quieren pagar es el mismo, 10 euros. Y por mucho que aumentemos el número de consumidores, si todos ellos tienen esta misma curva de demanda, el precio máximo va a ser siempre 10 euros. En este caso, aquí tendríamos la curva de demanda en la escala, ¿eh? Que sería el sumatorio de todas esas curvas de demanda individuales, que serían 5N menos 0,5N por P. La curva inversa de mercado sería esta que tenemos aquí. Entonces, ¿qué sucede? Bueno, el 10 sobre la derecha sería la pendiente, la derivada del precio con relación a la cantidad. Esta pendiente, como vemos, decrecería continuamente en valor absoluto conforme aumenta el número de consumidores, porque N está en el denominador. Entonces, en el caso límite de que el número de consumidores fuera infinito, ¿qué sucedería? Que la curva de demanda, la curva inversa de demanda, sería P igual a 10, porque N sería predominantemente grande para que este término, el segundo término de la curva de demanda, se aumentara. Entonces, tenemos una curva de demanda dibujada gráficamente como la que tenemos ahí. Una curva, una curva de demanda por y contra. Eso es debido porque todos los consumidores, el precio máximo que están dispuestos a pagar es por la primera unidad S. Entonces, vemos que hemos partido, en este caso, de una curva de demanda, la que hay aquí arriba del todo. Que tiene pendiente negativa, 0,5, pendiente negativa, y acabamos con una curva de demanda de mercado que es horizontal. Realmente, en este caso, no es el habitual, porque lo normal no es que todos los consumidores tengan la misma curva de demanda y el mismo precio máximo que estén dispuestos a pagar por la primera unidad lo suficientemente pequeña. Es decir, que cada consumidor... Cada consumidor va a tener el precio de reserva distinto. Entonces, si suponemos que tenemos en este caso tres consumidores y cada uno que van a ser X1, el consumidor 1, el 2 y el 3. Entonces, van a tener cada uno una función de demanda distinta. La del 2 y la del 3. Bueno, entonces, aquí sí que tenemos que tener en cuenta cuál es el precio máximo que se está dispuesto a pagar cada uno de ellos. Cada uno de estos consumidores. Entonces, tenemos que ir sumando, o sea, al obtener la curva de demanda de mercado, lo que tenemos que hacer es ir sumando para los diferentes precios las curvas de demanda que estén afectadas. Entonces, en el primer caso, cuando el precio está comprendido entre el precio de demanda 15 y 10, el único consumidor que consume es el consumidor 1. Con lo cual, la curva de demanda del mercado para precios comprendidos entre 10 y 15 coincide con la curva de demanda del consumidor 1. Cuando el precio está comprendido entre 5 y 10, entonces ya, digamos que entra en juego. El segundo consumidor, porque el precio máximo que está dispuesto a pagar el segundo consumidor es 10. El primero es 15, el segundo es 10. Entonces, entre 5 y 10 ya tenemos que sumar las demandas de los dos consumidores. Con lo cual, la demanda de mercado, para estar comprendido entre 5 y 10 de precio, ya es 25, la suma distinta de las demandas de los dos primeros. Y cuando el precio está comprendido entre 0 y 5, ya son los tres consumidores los que intervienen en el mercado y la curva de demanda del mercado va a ser la suma total de las tres curvas de demanda. 10, 15, 10, 25 y 5, 30 menos 3. Entonces, la curva de demanda de mercado, que vemos que aquí vuelve a tener esa preferencia. En cuanto a los 3 consumidores, el precio máximo que se atribuye a cada uno de los Bueno, y esto se puede interpretar como un lugar geométrico del precio de reserva de todos los consumidores. Cuando ese número de consumidores es elevado, es decir, el lugar geométrico del precio máximo que están dispuestos a pagar cada uno de los consumidores por la primera medida suficientemente pequeña del bien que estemos considerando. Siempre hay cuatro billones. no serían ya perfectamente divisibles. Entonces, veis los dos casos que se nos han planteado. Por un lado, si el precio máximo de esta parte o el precio de reserva de la primera unidad, evidentemente pequeña, era el mismo en todos, obteníamos a partir de curvas de demanda dependiente negativa una curva de demanda de mercado dependiente horizontal. Sin embargo, si los precios de reserva son distintos, el precio máximo que está dispuesto a pagar cada consumidor por la primera unidad es distinto, de las curvas de demanda dependiente negativa volvemos a obtener una curva de demanda de mercado también dependiente negativa que se va haciendo cada vez más horizontal. Bien. Y por último, acabamos con el tema de la discriminación o diferenciación de precios. Ya hemos definido la curva de demanda de mercado como el lugar geométrico de los precios de reserva de todos los consumidores. Entonces, un productor, un vendedor que conociera esos diferentes precios de reserva de los distintos consumidores. Podría, si lo consigue, vender a cada consumidor o a todos los consumidores el producto que vende al máximo precio que esté dispuesto a pagar. Es decir, no vendería todo al mismo precio, sino que vendería el mismo producto a diferentes consumidores, acaparando todo su excedente, o sea, vendiéndoselo al precio de reserva de cada consumidor. Esto siempre, para que se pueda hacer esto, lo que es necesario es que no se pueda hacer reventa del producto, es decir, que el que ha comprado un precio más barato no se lo pueda vender a uno que está dispuesto a pagar. Por ejemplo, el que esté dispuesto a pagar 100 euros por un determinado producto, el segundo consumidor lo ha comprado a 50, pues que este segundo consumidor no se lo pueda vender al primero, que estaría dispuesto a pagar 100 por 75. Entonces, no tiene que ser posible la reventa. Entonces, si el productor consigue diferenciar los precios. Va a vender a cada consumidor, grupo de consumidores, a un precio distinto. Entonces, llegado el caso, ¿qué es lo que sucedería? Que si el productor vende la primera unidad del bien a cada consumidor al máximo precio que está dispuesto a pagar el consumidor, se está apropiando de todo el precio de reserva y además se está apropiando de todo el precio de reserva. De todo el excedente del consumidor, porque a cada uno se lo está vendiendo a un precio distinto. Esto realmente es difícil que llegue a suceder. Esto es una cuestión más teórica que práctica, porque es difícil que en un mercado muy amplio se pueda vender cada unidad a un precio distinto. Pero sí que es algo que existe en la realidad, por lo menos entre grupos. Por ejemplo, en cuestión de aparatos electrónicos, informáticos, por ejemplo, con los productos de APE. Pues hay un mercado, hay una serie de personas de los que consumen productos de APE que están dispuestos a pagar por el producto que sale al mercado. Más de lo que están dispuestos a pagar otros. Entonces, una estrategia de marketing de APE puede ser, ¿vale? Pues como yo sé que hay una serie de consumidores que son capaces de reservar el producto antes de que salga a la venta, de hacer cola en la puerta del establecimiento el primer día que sale a la venta y están dispuestos a pagar, digamos, lo que les pida, pues bueno, los gastos que quieren comprar esa novedad. El primer... El primer día que salga al mercado, pues yo se lo vendo muy caro. Y yo le vendo un iPhone, pues por 800 euros. Y una vez que han pasado cinco o seis meses, que el producto ya no es una novedad, pues ya bajó el precio y entonces se lo vendo a otra serie de gente que también quieren un producto pero no está dispuesto a pagar la novedad, por ejemplo. También suceden en casos como... Eh... Las marcas blancas. Una empresa que produce un producto, pues a veces tiene una marca conocida que vende a un precio, que se gasta en publicidad y luego tiene lo que se llama la marca blanca, que es el mismo producto pero que no tiene razón publicidad, que el paquete es sencillo, etcétera, etcétera. Es el mismo producto y, sin embargo, lo está vendiendo a dos precios distintos. Uno. Al que busca al consumidor que paga la marca y otro al consumidor que no esté interesado en la marca, solamente en el producto. Y como este caso podría haber otros casos distintos en los que se utilice esa discriminación de precios ya hables en cursos posteriores diferentes tipos de discriminación de precios que se pueden realizar. En resumen, la discriminación de precios... Lo que hace es transferir todo o parte del excedente del consumidor al productor. Bien, pues esto sería el tema 10, el de excedente del consumidor. Con esto ya lo damos por terminado y esa ya es la última tutoría que tengo yo en este curso aquí. Así que os deseo suerte en los exámenes y hasta el próximo curso. Espero que... Que en microeconomía, del segundo curso del grado de economía. Hasta entonces, un saludo y mucha suerte en los exámenes.