Bien, ya está grabando la tutoría. Bien, hoy como os puse en el chat y como ya sabíamos, pues vamos a ver cómo se... vamos a hacer la práctica de la corrección y de la interpretación de la escala McCarthy. Y como ya os dije en alguna ocasión, yo os puse en el chat, pues lamento que no podamos ver el vídeo completo que es alrededor de una hora. Vale, ahora enseguida lo abrimos. Bien, ¿cómo se suma la puntuación directa de la Battle? Ah, de la Battle no la hemos visto aquí en la tutoría, ¿verdad? Hemos visto la Bailey, el Wiss y ahora vamos a ver la McCarthy. Bien, la puntuación directa de la Battle no la hemos visto aquí, pero bueno, si quieres... ¿te refieres a la Battle o a las escalas Bailey? Pues estás contestando, por favor. Es la battle, la sumas y no te da. Pero es que no sé a qué te refieres porque como no... ¿Qué es lo que sumas? ¿La puntuación directa? La práctica del libro de la battle. Ah, vale, vale. Bueno, si te parece la miro después y te contesto luego, ¿vale? Porque la tendría que mirar aquí en el libro. ¿Del libro? ¿Del libro de la página 71? Vale, a ver, la página 71... Madre mía, ¿qué es lo que no te da? ¿Qué es lo que no te da? Perdona. Es sumas y no te da, pero sumas el que el área motora... A mí la adaptativa me da 8 y es 20. Bueno, a lo mejor lo que está pasando, tendría que mirarlo más despacio, pero que ya te lo miraré, pero te lo digo para que ya lo empieces a pensar, que a lo mejor lo que está pasando es que, claro, tú estás sumando a partir de esta edad, pero al igual que en otras escalas de desarrollo, como en la BAI, por ejemplo, también ocurre con la BRUNESY, que no la hemos visto aquí en la tutoría, pero también es así, son acumulativas. Es decir, que tú te pones a evaluar a partir de determinada edad y dejas de evaluar, más doce en el resumen, creo, claro, pues eso es lo que te estaba diciendo, ¿no? Dejas de evaluar cuando el sujeto, cuando el niño fracasa un número determinado. Pero claro, le tienes que dar lo que has evaluado hasta obtener el suelo, pero de ahí para arriba le tienes que dar todo lo que ya, todas las habilidades, todas las competencias que ya hubiera adquirido. Aunque no lo has evaluado propiamente. O sea, imagínate, por ejemplo, vale, pues ya está. Pues que tienes un niño que sabe saltar. Bueno, pues si sabe saltar... Es obvio que sabrá andar, ¿no? Entonces el andar también se lo tendrás que sumar, ¿vale? De acuerdo, ya veo que ha quedado claro. Bueno, pues entonces empezamos con la MacArthur, ¿vale? Vale, como os decía, no puedo poneros aquí el vídeo, mostrároslo porque ya os dije que lo consulté con la informática y entonces veríais la imagen porque compartiríamos el escritorio, pero no oiríais nada, con lo cual pues no tiene sentido. Entonces, bueno, pues lo que vamos a hacer es ver cómo se corre, un poco como hicimos con el WIS. Ah, bueno, vamos a utilizar el maletín y... Y la guía, digamos, de la editada por TEA porque fue quien durante muchos años la ha distribuido, pero que sepáis que en estos momentos TEA ya la tiene descatalogada y quien la distribuye es Pearson, ¿eh? Si lo buscáis en internet, aquí os he puesto, pero bueno, para que la veáis, pero es la misma escala, ¿vale? O sea, simplemente pues si me vais a buscarla, pues que sepáis que TEA ya no la tiene, que Pearson también es otra distribuidora menos conocida, pero que también está distribuyendo materiales pues de mucho interés, ¿vale? Bien, entonces lo que vamos a hacer es utilizar, primero es imprescindible que veáis el vídeo de la actividad, aparte por supuesto he estudiado el tema teórico, pero que veáis el vídeo de la práctica, de la actividad de evaluación continua que tiene que ver con las escalas McCarthy que está aquí en este enlace. En el tema debajo del WIS, en esa misma evaluación continua está primero el WIS y debajo está la McCarthy y vamos a utilizar la guía que en el vídeo extenso de la actividad la profesora del departamento, la profesora Moreno, desarrolló. Entonces, como vosotros no podéis acceder al vídeo completo, lo que voy a hacer es... Lo que he hecho ha sido seguir un poco cómo se hace la corrección de la prueba para que lo podamos ver aquí con vosotros. Luego os colgaré tanto... Os he subido también la guía completa para que la podáis leer más despacio. Aquí vamos a ir, digamos, a la parte más práctica, digamos, de cómo se corrige. Bueno, lo primero que sepáis es que la McCarthy cubre un rango de edades más extensa y que se queda un poco, si no, coja entre las escalas de desarrollo, la Bailey y el Wyss, por ejemplo. Entonces la McCarthy cubre muy bien ese rango de edad, la de los 8,5 a los 8,5 años de edad y entonces es muy útil también para niños con retraso intelectual. Y luego incluye, tiene el interés además especial de que incluye una escala de psicomotricidad que, por ejemplo, el Wyss ya no tiene. O sea, las escalas de desarrollo sí que tienen escalas de motricidad o subapartados o factores de subescalas de motricidad, pero a partir del Wyss, los tres de inteligencia ya no tienen escalas de motricidad. Y este rango de edad son etapas todavía de desarrollo donde el aspecto motor también es muy importante. Entonces tiene mucho interés el poder... el poder valorar esos aspectos en estas edades, ¿vale? Bueno, entonces la composición de la escala tiene cierta complejidad, ¿vale? Entonces, la escala se consta de una escala verbal... Una escala perceptivo-manipulativa y una escala numérica y una escala de motricidad. A su vez, cada... bueno, y a ver, como veis, cada una de estas escalas tienen a su vez distintos subtests, ¿vale? No los voy a leer porque ya sabéis todos, así que no es necesario. Pero veáis, podéis ver también que algunos subtests están incluidos en más de una escala, ¿de acuerdo? Porque luego hay otra escala también, que es la escala de memoria, que he añadido yo aquí a la izquierda, que recoge algunos ítems verbales, como la memoria pictórica de memoria y la memoria verbal, alguna subescala de la escala perceptivo-manipulativa, como la secuencia de golpeteo, y de la escala numérica, como el subtest de memoria numérica. Entonces tendríamos escala verbal, perceptivo-manipulativo, numérico, de memoria, y luego la de motricidad. La motricidad que tiene algunos subtests específicos, como la de coordinación de piernas, de brazos y la acción imitativa, pero luego incluye también... Son actividades grafomotoras que están incluidas en la escala perceptivo-manipulativa, como la cotilla de dibujos del dibujo de un niño. Y luego la escala general cognitiva, que está compuesta a su vez por la escala verbal, la perceptivo-manipulativa y la numérica. Entonces tendríamos una general cognitiva, dos verbal, tres perceptivo-manipulativa, cuatro numérica, cinco motricidad y seis memoria. ¿De acuerdo? Seis escalas que se combinan de esta manera. Es importante que en cada uno de los subtails, después de haber visto el vídeo, os podéis ir haciendo una idea de cómo se aplica la escala. Desde luego siempre, como hemos dicho siempre en cualquier prueba, siempre hay que dominar muy bien el material, dominar muy bien las instrucciones. Más con un niño que no puedes estar ahí, espera que ahora lo voy a leer, a ver cómo se hace esto. O sea, hay que preparar muy bien la aplicación, hay que dominar y ir dominando la prueba. Pero luego hay que conocer también qué aptitudes, como viene aquí en la tercera columna, qué aptitudes valora... cada uno de los distintos subtest, ¿de acuerdo? Al igual que en el WIS veíamos qué capacidades están implícitas en cada uno de los subtest, pues en la escala McCarthy también podemos, debemos, mejor dicho, analizar qué competencias o qué aptitudes evalúa cada una de las subescalas que estemos viendo. Bien, entonces, bueno, pues eso es cuestión de que lo miréis, no estudiéis, yo no las voy a leer porque es obvio que eso podemos hacerlo cada uno por nuestro lado, ¿de acuerdo? Pero bueno, como veis, un poco está construido a semejanza, o sea, está desarrollado un poco a semejanza que veíamos los componentes de las capacidades evaluadas por las subescalas o por los subtest del WIS. Bien, bueno, la escala general contiene... Pues lo mismo, como hemos dicho antes, está compuesta por la escala verbal, la perspectiva manipulativa y la numérica, quien a su vez cada una de ellas contienen o están compuestas por distintos subtest, 5 verbales, 7 perspectivas manipulativas y 3 numéricas. Bien, otro de los índices que podemos obtener es el cálculo de la edad mental. Bueno, el cálculo de la edad mental ha sido relativamente bastante criticado, digamos, un poco porque lo que nos va a dar el índice general cognitivo es una puntuación típica, que es la puntuación que nos da y todas las subescalas nos van a dar resultado en puntuaciones típicas que tienen también su transformación a puntuación sencilla. Entonces, la edad mental, digamos que es una estimación que se obtiene a partir del índice general cognitivo mediante la fórmula, como veis, índice general cognitivo multiplicado por la edad cronológica partido por 100. Bueno, esto es una estimación que aunque no sea demasiado rigurosa y tiene ciertos factores, pero en algún momento dado puede ser de utilidad obtener una idea general de la edad mental. Bueno, entonces, pues existe como siempre un cuadernillo de anotaciones donde, bueno, pues aquí veréis cómo se va puntuando, cómo, en fin, siguiendo las instrucciones, pues al final se obtiene una puntuación para cada uno de los subtes en construcción de cubos. en rompecabezas, etc. Se puntúa, por ejemplo, en algunas de las pruebas como esta rompecabezas, se puntúa más o menos también en función del tiempo límite, como en el caso del WIS, que en algunos UPS tenían un plus, digamos, no de puntuación, en vez de hacerlo bien correctamente por rapidez, digamos, por velocidad, en este caso también memoria pictórica, que consiste en presentarle una serie de imágenes y luego ver cuantas de ellas recuerda. Bien, se van obteniendo las puntuaciones directas, esto es vocabulario, pues se le pregunta que es un perro, que es una manzana o que es un abrigo, que es un tal, igual que el WIS. Cálculo, que es también por relativo a cálculo numérico, de acuerdo, se le presentan pues cuantas orejas tienes, cuantas narices y luego, bueno, pues algunas operaciones aritméticas básicas, elementales. Secuencia de golpequeo con un xilofón, pues se le va pidiendo que repitan una secuencia de tocar determinadas tecuas, digamos, como se llama, xilofón. en un orden determinado para que el niño repita en el mismo orden que nosotros lo hemos hecho. Memoria verbal, donde primero, como veis, está compuesto de varias partes, como veis, ¿no? Primero se le pide que repita palabras, por ejemplo las que hay ahí, los juguetes y la luz. Luego se le pide que repita frases, ¿veis? Como este de aquí. El niño dice adiós a su perrito cada mañana antes de marchar al colegio, ¿de acuerdo? Y la tercera parte es que se le lee un cuento, una pequeña historieta y luego se le pide por evocación qué es lo que recuerda de la historieta que le hemos contado y vamos anotando los elementos que recuerda, ¿de acuerdo? Los que no evoque, pues los vamos a poner como acero. Orientación derecha e izquierda, pues primero sobre sí mismo, cuál es tu mano derecha, cuál es tu oreja. Luego la de tercero, es de Laura. De una imagen, que es un muñeco, ¿no? Sobre sí mismo y sobre la imagen, sobre una imagen. Coordinación de piernas, pues distintos hitos, ¿no? Del desarrollo motriz. Caminar hacia atrás, de puntillas, etcétera. Sostenerse sobre el pie derecho, sobre el izquierdo, saltar, etcétera. Coordinación de brazos que consiste una parte en botar una pelota, ver cuántos botes, con una mano, con la otra, etcétera. Atrapar la bolsa donde se le tira un pequeño saquete lleno de semillas, un saquete pequeñito de tela lleno de semillas y la tiene que coger primero con las dos manos, luego con la mano que prefiera y luego con la otra. Y tiro al blanco, que es que ese mismo saquete tiene que lanzarlo con el objetivo de pasarlo a través de un pequeño agujero que hay en una plancha que se pone. Es como jugar a la petanca, ¿no? O sea, tirar al blanco, pasar el saquete a través de ese agujero a ver qué contenido tienen, ¿no? Con una mano o con la otra, con la mano precedida o con la otra. Acción imitativa, pues que haga lo mismo que nosotros, cruzar los pies, entrelazar las manos. En fin, distintas tareas. Copia de dibujos, como desde aquí las geométricas simples, ¿de acuerdo? Y se anota también con qué mano lo hace, porque al niño no se le dice... qué mano tiene que utilizar, sino simplemente se le pone el lápiz delante y entonces que elija a él con qué mano quiere dibujar para ver cuáles son sus preferencias. Luego se le pide que dibuje un niño y puntuamos en función del número de partes del esquema corporal que aparecen reproducidas en el dibujo. Luego, memoria numérica, que es igual que en el WIS, dígitos directos, repetir los dígitos en el mismo orden que yo los he dicho y luego en orden inverso, al revés de como tú se los has dicho. Como veis siempre se pueden ir haciendo anotaciones también respecto a la conducta. Luego fluidez verbal, dime durante 20 segundos, como veis, el tiempo límite, todos los alimentos que te acuerdes, todos los animales. Todas las prendas de vestir o todos los vehículos, ¿de acuerdo? Estos son categorías semánticas, fluidez verbal. Recuento y distribución, pues se le pone en una serie de bloques, pues separar dos bloques, tomar tres bloques más, ¿cuántos tienes ahora? Ponemos en cada cartulina, es decir, el uso de cuantificadores o de secuenciación, ¿vale? Señala el segundo empezando por la izquierda. O el cuarto desde la derecha. ¿Cuáles son los opuestos? O sea, completar frases con el concepto opuesto. El sol es caliente y el hielo es frío. Una tarea también que tiene que ver con el cierre verbal, pero también con los conceptos. Otra tarea de formación de conceptos con una serie de piezas geométricas. Pues dame uno que sea pequeño, uno que sea grande o uno que sea pequeño y grande. O dame todas las piezas grandes, amarillas o una pieza grande, roja o azul grande. En fin, con un criterio, con dos criterios. Incluso más adelante ya llegaríamos al criterio de negación, aunque aquí en esta escala todavía no reconozco. Bueno, y luego ya el resumen de la lateralidad. Entonces, con qué mano, digamos, ha ido haciendo cada una de las tareas, digamos, para determinar al final cuál es la mano dominante. Y al final, pues, se obtienen una serie de puntuaciones directas que han sido las que hemos ido viendo a lo largo de cada uno de los test, ¿de acuerdo? Entonces, las puntuaciones directas... Pues las colocamos aquí en su casilla, ¿de acuerdo? Tal y como las hemos obtenido en la aplicación del test y las trasladamos a las distintas subescalas a las que cada uno de estos subtests corresponden, ¿de acuerdo? Entonces, por ejemplo, como veis, en la primera fila, construcción de cubos, puntuación directa 7, se ve, ¿verdad? Bueno, pues entonces veis que ese 7 ha ido a parar a una columna que pone PM arriba, que quiere decir que corresponde a la escala perceptivo motriz, ¿de acuerdo? Construcción con cubos. Hay subtests como subescalas que hemos dicho que pertenecen a más de una escala. Por ejemplo, si os fijáis en la fila 3, donde pone memoria pictórica. ¿Puntuación directa 5? Lo vas viendo, ¿verdad? Bueno, pues entonces veis que esa puntuación se ha trasladado a la primera columna debajo de la V, ¿de acuerdo? Que es la escala verbal, pero también a la cuarta columna, que es la escala de memoria, donde también hemos puesto otro 5, ¿de acuerdo? ¿Por qué? Porque memoria pictórica pertenece, como hemos visto antes en la estructura general de la MacArthur, pertenece a esas dos escalas, ¿no? A las dos escalas. A la de memoria y a la verbal. ¿De acuerdo? Y así con todas, ¿vale? Veis aquí, por ejemplo, la escala de memoria verbal, pues lo mismo, pertenece a la escala verbal, pero también a la escala de memoria. Ese 13 se ha replicado en las dos escalas y así sucesivamente, ¿vale? ¿Vale? Se entiende hasta aquí, ¿verdad? Bueno, entonces una vez que hemos trasladado a cada una de las columnas sus respectivas puntuaciones, se suman por columnas. Como veis, el total de la escala verbal es 71, perfectivo motriz 44, numérico 20, memoria 36 y motriz o motora 40, ¿vale? Bueno, y luego veis que en la escala general cognitiva se suman... Las tres escalas cognitivas que hemos visto antes, la verbal, la perfectiva motriz y la numérica, ¿vale? Entonces ese 135 sale de sumar a su vez estas tres escalas, 71 más 41 más 20, ¿de acuerdo? Bueno, 71 más 44 es que no lo veo en la escala, pero bueno, de sumar la puntuación verbal, perfectivo motriz y numérica, ¿vale? Bueno, hasta ahí, pues nada, solo hemos sumado y listo. Seguimos. Bien, una vez que hemos obtenido las puntuaciones directas, ahora tenemos que pasarlas todas, digamos, a una escala común, ¿no?, para que no resulten comparables. Entonces, en este apartado, digamos, de la hoja del protocolo, digamos, de la McCarthy, que yo he cortado aquí este trocito simplemente para que lo podáis ver mejor, pues trasladamos las puntuaciones directas que hemos obtenido en la página anterior. Tal cual, 71 la verbal, 44 perspectiva motriz, 20 numérica, 135 la escala general cognitiva, ¿vale?, el índice general cognitivo. Memoria, 36 y motora, 40, ¿vale? Muy bien. Y entonces, en el baremo obtenemos la puntuación típica que corresponde en cada una de esas escalas a esa puntuación directa. Voy a pasar de página porque está allí. Tenemos que, aquí está el baremo, que, en fin, bueno, podéis aproximaros mejor. al pdf lo veis con más claridad. En este ánimo, a ver si puedo coger la lupa famosa, bueno, como veis, pues aquí lo que tenemos son las puntuaciones directas en blanco, las puntuaciones directas de las distintas escalas y en la columna gris lo que tenemos es la puntuación típica, ¿de acuerdo? Entonces, por ejemplo, si en la primera, vamos a empezar, la primera que es la escala verbal, si yo tengo una puntuación directa de, vamos a suponer, 71, por ejemplo, ¿vale? Vamos a suponer que yo tengo una puntuación directa de 62, ¿vale? Que está allí en el medio, la puntuación típica que le corresponde es 50, ¿de acuerdo? Se vería. Así con todas las escalas, ¿vale? Luego buscaría la puntuación directa de la escala perceptivo motriz, la que sea que tenga, ¿vale? Y iría colocando las puntuaciones típicas, que eso es exactamente lo que hemos hecho ahora. ¿Cómo se deja esto? Vale. Bueno, ahí sigue la lupa. Bueno, bien. Entonces, como veis aquí en las puntuaciones típicas, lo que hemos hecho ha sido, si tenemos la puntuación directa, que es la primera columna, lo hemos buscado en el baremo que corresponde a la edad de la niña. Hemos buscado el baremo, en el baremo la puntuación típica que corresponde. Entonces, como vemos, por ejemplo, a la puntuación directa de 71 en la escala verbal le corresponde la puntuación típica de 56. Pero claro, 56 es una medida muy exacta. Siempre que medimos algo cometemos un error. ¿De acuerdo? Siempre cuando yo mido algo cometo un error. Si me pongo el termómetro una vez, pues en digital, perdón, en analógico, pues igual resulta que tengo 37 y 0,1. Y me lo vuelvo a poner y a lo mejor tengo 36,99. Es decir, siempre que mido algo, comete un error. Siempre que pasa una escala, también comete un error. ¿De acuerdo? Entonces, en esta prueba se tiene en cuenta también el error típico de medida. ¿De acuerdo? ¿Y cómo sabemos cuál es el error típico de medida? Pues hombre, porque está en el manual también. ¿De acuerdo? Está en el mismo baremo. Entonces, vemos que para la escala verbal, la puntuación típica es 56 y luego se añade aquí un 5 a la derecha. Ese es el valor del error típico de medida que lo podemos ver en la misma plantilla, en la misma hoja del baremo que veíamos antes. Vale. Lo vemos aquí. Se ve con la lupa bien así. Es que estoy poniendo la lupa, ¿vale? Entonces, bueno, la última fila... La última fila... En la última fila de este último rectángulo que aparece en esta pantalla, el último rectángulo lo que pone es el error típico de medida para cada una de las escalas. ¿Vale? Veis, pone ETM, error típico de medida en las puntuaciones típicas, ¿de acuerdo? A un nivel de confianza del 90%. Entonces, buscamos para cada una de las escalas, buscamos cuál es su error típico de medida. Vemos que para la primera escala el valor es 5, veis ahí el 5, ¿verdad? En la escala verbal que es la primera. En la siguiente escala que es la perceptivo motriz, el error típico de medida es 6. En la escala numérica el error típico es 5. En memoria es 6 otra vez y en la escala de motricidad el error es 7. ¿De acuerdo? ¿Se ve de dónde sale el error típico de medida? Bien, entonces, volviendo a la página anterior. Ah, bueno, ahora ya no veo cómo puedo dejar esta limpa aquí, por Dios. ¿Esa es? Vale, creo que es al cielo. Bueno, pues entonces vemos ya de dónde ha salido este 5, este 6. O sea, vemos de dónde ha salido esta última columna que vemos aquí antes de las rayitas estas de las escalas. Porque se ha colocado aquí el error típico de medida para cada una de las escalas que viene del baremo en esa edad, ¿de acuerdo? En la edad de nuestro sujeto, de nuestro niño. Y entonces el intervalo, es decir, si hemos obtenido una puntuación típica de 56, la puntuación real estará en más o menos el error, ¿de acuerdo? Entonces, como es 5, el error para la escala de... ...la escala verbal, pues entonces vemos que 56 menos 5 sería 51 y 56 más 5 sería 61. Por lo tanto, la puntuación real del sujeto estará en este intervalo, ¿no? Entre 51 y 61. Lo mismo para la siguiente, ¿vale? Vamos a hacer una más, por ejemplo. La escala, vamos a hacer el índice general, ¿vale? La que está aquí en morado. La puntuación típica que hemos obtenido es 89, ¿vale? En la cuarta fila, 89, la puntuación típica. Pero su error, hemos visto en el baremo que es 6. Luego, la puntuación real del sujeto estará en 89 más menos 6, es decir, entre 83 y 95, ¿de acuerdo? Y así lo hacemos para el resto de las escalas, cada una con su error, ¿de acuerdo? Para obtener el intervalo donde de verdad, en la puntuación típica, donde estimamos que está la puntuación real, ¿vale? Bueno, entonces, luego simplemente ya marcamos la puntuación típica, pues en este caso 56, 34, 43, 89, 49 y 39 lo marcamos en este gráfico porque una vez que ya la hemos pasado a puntuaciones típicas, pues las podemos comparar. El índice general cognitivo no es un cociente intelectual al estilo del Weiss, ¿vale? De los Wessler. Perdón, sino que es una puntuación típica con media 100 y desviación típica 16. El resto de los índices también son puntuaciones típicas, pero la media es 50 y la desviación típica 10, ¿de acuerdo? Y luego eso, sobre todo que veáis de dónde sale el error típico de medida de la última columna, ¿vale? De esta última columna que hemos visto que sale de la tabla del baremo, que era esta, que la hemos seleccionado, por supuesto, atendiendo a la edad del niño. Bien. Al igual que en el Wessler nos planteábamos, perdón, al igual que en el Wessler nos planteábamos cuando la diferencia entre el CI verbal y el CI manipulativo es significativo, es estadísticamente significativo, pues en las escalas McCarthy también nos podemos plantear ¿Y cuándo las diferencias entre una escala y otra son significativas? ¿De acuerdo? Entonces, en puntuaciones típicas hay una guía, digamos, o unos cortes que sirven de orientación para cuando tú comparas, por ejemplo, en la primera fila la escala verbal con la escala perceptivo-manipulativa, una diferencia de 10,3 puntos sería significativa entre esas dos escalas. Perdón, ya sí, en el resto de las escalas. Como veis, las escalas que se comparan, bueno, se comparan todas, perdón, excepto el índice general, porque el índice general es un compendio, ¿no?, de otras tres escalas como hemos visto. Entonces, comparamos las otras cinco escalas, verbal, perceptivo-manipulativo, numérico. Y, por último, memoria y motricidad, ¿vale? Entonces, cuando la diferencia entre algunas de estas dos escalas supera... El punto que viene aquí en la intersección de las casillas, en la casilla de intersección entre las dos escalas diríamos que la diferencia sería significativa, ¿vale? Bueno, luego el protocolo por supuesto pues también permite realizar anotaciones pues respecto a cómo hace el niño la tarea o lo que sea, ¿vale? Bien, vale. En puntuación típica obviamente multiplicado por la era cronológica a partir de por cien, ¿de acuerdo? Bien, y una vez que ya hubiésemos obtenido todos estos índices, los que veíamos antes, ¿no? Las puntuaciones típicas. En las seis escalas que compone la McCarthy, entonces tendríamos que analizar también cuáles son aquellas funciones, digamos, que resultarían ventajosas, digamos, para el niño. Hemos visto antes que cada una de esas escalas valora determinadas aptitudes, entonces haríamos lo mismo que hacíamos con el Westman, ¿de acuerdo? Veríamos cuáles son las aptitudes que destacan, digamos, y que son compartidas por algunos de los test y otras, pues veríamos también cuáles son aquellas que tienen, donde la puntuación típica sugiere un menor rendimiento, máxima, si además la diferencia, dependiendo a estos criterios que veíamos aquí, ¿no?, a esta tabla, resulta significativa la que hemos estado comentando antes, ¿vale? Esta tabla. Bien, y entonces, bueno, pues con eso tendríamos, digamos, He hecho el análisis de los resultados de la McCarthy. Pero siempre, siempre teniendo en cuenta que antes de ponernos a aplicar la prueba, o sea, yo lo que os digo es echar las cuentas luego de la McCarthy es lo más fácil y lo difícil es aplicarla bien, como en casi cualquier prueba que es larga, compleja y que además supone interaccionar con niños. Porque a un niño no lo puedes distraer con dudas, con ahora tengo que mirar esto, ahora lo otro. Es decir, requiere el dominio del manual de instrucciones, digamos, de cómo hacerlo. Requiere haberlo pasado antes, ensayando, haberlo visto pasar. Por eso os insisto en que veáis el vídeo. ¿De acuerdo? Bueno, ¿alguna duda hasta aquí? ¿Está? Bien, pues entonces voy a abrir... ...otro Power. Como habríamos terminado ya el temario respecto a este... el temario de la revisión de prácticas, digamos, que teníamos pensado hacer durante las tutorías... Nos quedaría un ratito ahora y una tutoría más antes de que os vayáis a presentar al primer examen. Entonces, lo que tengo pensado es que lo aprovechemos entre este ratito de ahora para revisar un poco el WISR, que lo tenemos, o sea, lo que son las tres evaluaciones, las tres tareas, digamos, o actividades de evaluación continua que son obligatorias, que revisemos ahora el WIS. El próximo día revisaríamos la tarea de evaluación del informe, proceso de informe y comunicación, si os acordáis, y luego la técnica de la rejilla, que igual la tenéis. La rejilla un poco olvidada de cuando la vimos. Y luego veríamos también un poco algunas orientaciones de cara al examen o donde podéis revisar un poco qué modelos de exámenes hay en otros, ha habido otros años para que os ayude un poco a preparar el examen, ¿vale? Entonces, podemos pasar al otro power, ¿vale? Voy a cerrar este. No borrar, no. Borrar, no. Voy a abrir el otro power. Voy a abrir. Bueno, aquí como veis os he incluido también la guía completa de la MACARTI para que os la podáis descargar completa, que es la que va con el vídeo de los consejos de la serie central para la práctica esta y para que lo podáis leer con más detenimiento. ¿Vale? De donde hemos obtenido las puntuaciones estas para este caso, para el ejemplo este que hemos hecho de la MACARTI. Bien, esta es la práctica del WISR que contiene dos casos, si os acordáis de la última vez, entonces vamos a revisar el segundo de nuevo para, digamos, reforzar un poco el cómo se obtiene los resultados. ¿Vale? A ver, sería este, no parece que es. No, este no es. Vamos a... Voy a buscar ese caso porque he añadido una cosa que no... Bueno, es este, ¿vale? Que además como es el del ejercicio del libro de prácticas de la página 79, una niña de 9 años y 3 meses, ¿de acuerdo? Bueno, insisto como siempre, ver el vídeo primero, por supuesto estudiar primero el tema e insisto como siempre, pues lo primero es dominar el test, dominar la prueba, ¿no? La presentación y cómo hacerlo, etcétera. Entonces aquí nos vamos a centrar un poco ahora en la corrupción y qué interpretación se le puede dar a los distintos resultados, ¿vale? Entonces, bien, hemos puesto aquí, están puestos aquí las puntuaciones, ya veis que, bueno, ya sabéis que el WIS se divide en dos bloques, digamos, las pruebas verbales y las pruebas manipulativas. Hemos puesto aquí, están puestos aquí las puntuaciones, ya veis que, bueno, ya sabéis que el WIS se divide en dos bloques, ya veis que están puestas las puntuaciones directas de cada uno de los subtests, ¿vale? Y entonces pues vamos a ver cómo se, qué hacemos, ¿vale? Bueno, bien, lo primero que vamos a hacer es obtener los coeficientes de inteligencia. Para ello, veis que he trasladado a esta... Tabla. He trasladado las puntuaciones directas y las hemos sumado excepto la última escala porque el WIS se compone de 5 pruebas verbales más una complementaria que es dígitos, que por eso va en paréntesis también en el protocolo, y de 5 pruebas manipulativas más una complementaria que es la de dígitos que también por la misma razón va entre paréntesis. Esa es la razón, como son pruebas complementarias, bueno pues puntualmente te puede interesar hacerlas porque pueden aportar información sobre algunos aspectos del funcionamiento cognitivo del menor, pero para obtener el CI las pruebas complementarias no se suman. ¿De acuerdo? Entonces, sumamos, perdón, obtenemos las puntuaciones típicas de todas ellas y las sumamos todas excepto la puntuación. La prueba complementaria, ¿vale? La prueba complementaria. Entonces aquí para obtener la puntuación típica total de las pruebas verbales sumamos... 11 de información, 9 de semejanzas, 2 de aritmética, 7 de vocabulario y 12 de comprensión. Pero 4 de dígitos no lo sumamos, ¿de acuerdo? Bien, lo mismo hacemos con las pruebas manipulativas, ¿vale? Bien, lo mismo, buscamos en el manual, igual que antes, vamos, buscamos en el manual la edad correspondiente a nuestro menor, en este caso 9 años y 3 meses, buscamos la puntuación típica equivalente a cada una de las puntuaciones directas de las pruebas manipulativas y las sumamos todas, excepto en este caso la de dígitos. O sea, sumamos 12, 12, 12, 6 y 7. Pero... El último 7, pero de laberintos no lo sumamos, ¿de acuerdo? Y nos da 49. Bueno, muy bien. Bueno, vamos a pasar porque lo vemos mejor aquí, ¿vale? Bien, entonces las puntuaciones típicas que hemos obtenido en el área verbal 41 y 49 aquí sí que se suman, la puntuación total típica nos da 90 y en el manual entonces buscamos aquí en el libro de prácticas en la página 85 os dan el baremo digamos para esta edad, ¿de acuerdo? Para que podáis buscar cuál es la puntuación, el CI equivalente, perdón, a la puntuación típica 41 en el área verbal o el CI equivalente a la puntuación típica 49 en manipulativa o el CI correspondiente a 90 en la puntuación total, ¿vale? Entonces veis que los resultados que nos da el manual son 88, 98, 92. Eso está en el rango medio, digamos, ¿no? Que se considera que entre 90 y... De acuerdo, son las puntuaciones, es la puntuación media, estaría en la clasificación media porque deja por debajo alrededor del 50% de los sujetos y por el, no, pues al otro 50% aproximadamente, ¿vale? Entonces diríamos que tiene un nivel de, o sea, un nivel medio, el CI sería de nivel medio. Ahora nos podemos preguntar si las diferencias entre el CI verbal y el CI manipulativo, entre 88 y 98, si es una diferencia que sea significativa. Bien. Ah, bueno, perdón. Vamos a contestarlo aquí. Bueno, 88 menos 98, la diferencia es 10 y por lo tanto la diferencia no es significativa. De acuerdo, porque ya veíamos el otro día que por lo menos hace falta una diferencia de entre 15 y 20 para que la diferencia en esta edad sea significativa y que si la diferencia fuese por encima del 25, la diferencia posee 25 puntos o más de puntuación de desviación, pues entonces podríamos considerar que, a lo mejor podríamos no certificar, pero bueno, podríamos tener en consideración que hubiese... algún tipo de disminución neuropsicológica que explicase una diferencia tan acusada entre las dos áreas, ¿no?, entre lo verbal y lo manipulativo. Requeriría confirmación posterior, pero se sugeriría a partir de una diferencia de 25 puntos, ¿vale? Bien, en este caso, como decimos, 88 y 98 solo se llevan 10 puntos de diferencia, por lo tanto, no hay diferencias significativas entre uno y otro. Bien, ahora vamos a ver a qué se llaman puntuaciones en desventaja y en ventaja. Puntuaciones, perdón, vamos a este punto anterior aquí. Bien, aquí, cuando veíamos en el baremo, vamos aquí un momento, al principio, en esta plantilla, al principio, vemos que luego que vamos a pintar las puntuaciones, vemos ya que hay una banda grisácea, digamos, en el original es azulada, ¿vale? Aquí sale así porque está escaneado. Entonces, hay una banda alrededor de 10, que es la media, ¿no?, que es la puntuación típica de 10. Es el nivel medio, digamos, el valor medio. Y una banda, eso, aquí grisácea, azulada en el original, que abarca las puntuaciones típicas entre 8 y 12. ¿Eso qué significa? Bueno, pues eso es la banda, diríamos, que llamaríamos dentro de la normalidad, el espectro, el rango de puntuaciones. típicas donde cualquier puntuación que caiga dentro de ese rango la consideraremos dentro de la normalidad. Un niño que puntúe por encima de esa banda o por debajo de esa banda diríamos que tiene puntos fuertes en relación al resto de niños porque lo estamos comparando con el baremo, ¿de acuerdo? O cuando sea por debajo de la puntuación de 8, pues diríamos que tiene puntos débiles, ¿de acuerdo? Esa sería una comparación del niño frente al resto de su grupo de referencia, ¿de acuerdo? A las puntuaciones que estuviesen por encima de 12 las llamaríamos puntuaciones fuertes, digamos, y por debajo puntos fuertes y por debajo de 8 llamaríamos puntos débiles, ¿de acuerdo? Entonces vemos que este niño pues tiene... Tiene varios puntos débiles porque en aritmética puntúa como 2, en vocabulario puntúa como 7, en dígitos puntúa como 4, rompecabezas, claves y laberintos también puntúa como 7 y por encima de 12 no hay ninguna puntuación. Hay algunas en 12 pero no hay... No hay ninguna mayor, ¿vale? Bien, eso sería una comparación del niño con su grupo, ¿vale? Pero también podemos ver el niño comparado consigo mismo qué áreas tiene, digamos, más lógicas o más fuertes. Entonces, a eso lo vamos a llamar puntuaciones en desventaja o en ventaja, ¿vale? Y eso cómo se hace. Bueno, pues volvemos a sumar las puntuaciones típicas, todas ellas, como vemos aquí, he vuelto a poner, como veis, las dos tablas de las puntuaciones verbales y de las manipulativas. Y entonces volvemos a sumar las puntuaciones típicas, esta vez todas las puntuaciones típicas, incluida dígitos e inclusión. Incluida laberintos, es decir, aquí también sumamos las puntuaciones de las escalas complementarias y sumamos eso y lo dividimos, en este caso, por 6, ¿vale? Porque sumamos 6 puntuaciones, pues dividimos por 6. Y la media de las puntuaciones típicas verbales nos da, en esa división de todo eso, dividido por 6, nos da 7,5 y lo mismo hacemos en la escala manipulativa. ¿Vale? Donde sumamos todas las puntuaciones, incluida laberintos, dividimos por 6, ¿de acuerdo? 12 más 12 más 12 más 6 más 7 más 7, dividido por 6 y va a salir 9,33. ¿De acuerdo? ¿De acuerdo? Entonces, esa es la media del sujeto, ¿vale? Entonces ahora vamos a comparar cada subtest del sujeto consigo mismo, es decir, con su propia media, ¿vale? Las verbales con la media verbal, obviamente, y la manipulativa con la media manipulativa. Y llamaremos puntuaciones en ventaja o en desventaja aquellas que estén tres puntos por encima o por debajo de su propia media, ¿vale? Cuatro en algunos subtests, como por ejemplo... ...vocabulario y figuras incompletas, si el niño es mayor de 9,5 años. No es nuestro caso, por lo tanto, en nuestro caso, vamos a marcar, he marcado en rosa, magenta, ¿vale? Los subtests que están en ventaja, por eso les he puesto una V, porque son tres puntos por encima, y en amarillo, y por eso he puesto una D, los que están tres puntos por debajo de su media, ¿vale? Entonces... En la escala verbal, información que puntúa como 11 y comprensión que puntúa como 12 son test, subtest que están en ventaja porque la media es 7,5 que se redondea a 7, por lo tanto están por encima de 3 puntos, de 7, ¿de acuerdo? Por lo tanto son subtest en ventaja. 9 y 7 no porque no son 3 puntos mayores que 7 y 2, perdón, y aritmética y dígitos están marcados en amarillo y les he puesto una de al lado porque son subtest en desventaja, ¿de acuerdo? Porque son 3 puntos, 3 o más puntos inferiores a la media que hemos obtenido de la compasión verbal, ¿vale? Aquí habíamos obtenido 7,5 con el redondeo nos da 7, pues si tenemos 3, 4. Igual. Igual, 3 puntos o más, ¿de acuerdo? O 3 puntos o menos, ¿de acuerdo? Bueno, bien, y en el área manipulativa pues lo mismo, como veis 9,33 es la media, se redondea a 3 y entonces marcamos los puntos en ventaja que están por encima de 3 puntos o más. En este caso 3 puntos, 9 y 3, 12, en ventaja las tres primeras subescalas que marcabas en rosa y puestas con una V y rompecabezas en amarillo, ¿vale? Y con una D porque está por debajo 3 puntos o menos por debajo de la media de manipulativo. Bien, lo podemos trasladar al gráfico como está aquí y entonces veis que, bueno, simplemente pues hemos colocado, pues eso, las puntuaciones típicas las hemos trasladado al gráfico y marcamos con V aquellas puntuaciones que están en ventaja y con D las puntuaciones que están en desventaja, ¿vale? Bien, ahora lo que nos podemos preguntar es, bueno, ¿y estos face y estos perfiles que hemos obtenido aquí? ¿Esto tiene sentido o no tiene muy sentido? Mucho sentido, es decir, los face que he obtenido yo con estos subtés, ¿tienen sentido o no? ¿Son homogéneos o son representativos del funcionamiento intelectual de la niña o no? Bueno, pues hay que decir que como los subtés son tan heterogéneos como veis, ¿no? O sea, es decir que... Que son muy, que hay puntuaciones relativamente altas y luego hay puntuaciones muy llamativamente muy bajas, ¿de acuerdo? Entonces diríamos que el T es, como es muy dispar, pues los C no son representativos y por lo tanto voy a tener que hacer otra cosa para analizar realmente cómo funciona cognitivamente esta línea, ¿vale? Entonces, ¿qué es lo que tendré que hacer? Bueno, pues lo que haré, bueno, hemos visto también que el T no es significativo, lo habíamos mencionado ya antes, ¿vale? Si la diferencia, pues, es mayor de 15 puntos, pues diríamos que sería significativa al nivel de 0,01 y como decíamos antes, si fuera a tener 25 puntos, pues diríamos que sugeriría la necesidad de una exploración neurológica complementaria, ¿vale? Bien, pero como hemos visto... Pues resulta que el perfil del C y que hemos obtenido es muy heterogéneo, por lo tanto, lo que tenemos que calcular son los factores de Kaufman para poder encontrar, digamos, realmente cuáles son las claves del funcionamiento intelectual de esta línea. Los factores de Kaufman son tres... Ya sabes que a través de distintos análisis factoriales se vio que los subtest del WIS, en este caso del WIS, se agrupan en tres factores, lo que se llama factor comprensión verbal, organización perfectiva e independencia de la distracción. Cada uno de ellos está compuesto de distintos subtest. Entonces, lo que volvemos a hacer es colocar en estas tres tablas, digamos, la puntuación típica de cada uno de los subtest que forman los tres factores de Kofman. Y obtenemos esa media, ¿de acuerdo? Entonces, vemos que el 9,75 es la media para el factor comprensión verbal. 9,8 es la media para el factor organización perfectiva. Y como veis... Como veis, las dos medias están muy próximas a 10, que es la media-media, es decir, es la media, una distribución de media-10, ¿no? Pero, sin embargo, la media para el factor independencia de la distracción nos ha dado 4,86. Como veis, 4,33 es más de tres puntos inferior a los otros dos factores, a la organización perfectiva y a la media verbal. Entonces, realmente el talón de Aquiles en esta niña está aquí, ¿no? Porque el resto de los factores, bueno, pues aunque haya alguna diferencia, las diferencias no son inmensas, digamos, no son demasiado grandes, las medias están dentro de lo razonable, pero en cambio es aquí donde la niña tiene verdaderos problemas. Un análisis, digamos, un poquito más cualitativo para interpretar realmente el funcionamiento cognitivo de la niña sería un análisis cualitativo para ver cuáles son las capacidades compartidas entre los subtests que están en ventaja y los que están en desventaja. Entonces, aquí en los resultados que tenéis de la tabla 10.9 en la página 103 del libro donde desarrollan esta teoría, hay un error, ¿vale? En la tabla 10.9 hay un error y es que la tercera columna donde yo he puesto aquí comprensión pone vocabulario, pero realmente si lo analizáis es comprensión, o sea, los factores... que la niña da en ventaja son información, comprensión, o sea, perdón, los subtests, información, comprensión, figuras incompletas, historietas y cubos, como son las que están puestas aquí, y algunas de las capacidades compartidas, digamos, entre algunos de estos subtests son las que hemos marcado aquí con un número de acuerdo, entonces, comprensión verbal y conocimiento, organización perspectiva y capacidad de síntesis y de distinguir los detalles esenciales de los no esenciales. Pero resulta que en la siguiente tabla, esa sí que está prácticamente toda mal en el libro, os recomiendo que lo reducéis y a lo mejor ya lo habéis visto, entonces la tabla 10-10 del capítulo 10 quedaría así, ¿vale? Los subtests que están aquí. Los subtests que están en desventaja son aritmética, dígitos y rentecabezas, que hemos visto que son los que formaban parte del factor de Kaufman de independencia a la distracción, y entonces las capacidades que comparten, digamos, son por un lado propiamente independencia a la distracción, los tres, y luego secuenciación, conceptos numéricos, atención, concentración, compartido entre aritmética y dígitos. Eso es una rata del libro, revisadlo, y bueno, de esta manera nos permitiría hacer un análisis de los puntos más ventajosos, de mayor ventaja, digamos, y de mayor debilidad, y ver que realmente ese CI baja algo porque realmente es muy heterogéneo, porque hay algunos puntos de especial desventaja para la niña que hace que el CI global baje, pero que por lo tanto, como es tan heterogéneo, ese CI realmente no es lo significativo del funcionamiento, sino que sería el análisis realizado basándonos sobre todo en los factores de Kaufman y de... y el análisis de las características compartidas tanto para los puntos de ventaja como desventaja del funcionamiento de la niña. Bien, pues hasta aquí llegamos hoy. El próximo día, como he dicho, repasaremos, si os parece, las aplicaciones prácticas del tema de la práctica de las tareas de evaluación continua, como fueron la técnica de la rejilla y el tema del informe y la comunicación. ¿De acuerdo? Subiré otro informe, diferente de lo que vimos la otra vez, para que nos volvemos un pelín más y revisaremos los modelos de examen que ha habido otros años. Os mostraré dónde podéis encontrar algunos, pero a modo de ejemplos, porque no podéis estudiar exámenes, tenéis que estudiar ante Mario, pero es verdad que luego tener una cierta idea de cómo es el modelo de examen a la hora de preparar y de poner atención en algunos tipos de preguntas os puede venir bien. ¿De acuerdo? Mientras tanto, gracias a ti, ya sabéis dónde estoy, en el foro, en el correo electrónico. Y venga, mucho ánimo, que esto ya no queda nada. Venga, un sprint final y luego a disfrutar de lo conseguido. Venga, que estudiéis muchos, que os cunda y nos vemos la semana que viene. Un saludo a todos. Hasta luego.