Hola, bienvenidos a todos a la décima tutoría de comunicación oral y escrita en lengua española 1 del grado en estudios ingleses y comunicación oral y escrita en español 1 del grado en lengua y literatura española. Feliz año a todos, mis mejores deseos para el 17 y para los exámenes que se celebrarán dentro de dos semanas. Hoy es la penúltima... No, la semana que viene hay. Ha dicho que los teatros en el mejor... ¿Ah? Que ya se han quedado. Se ha preguntado abajo. ¿Ha preguntado abajo? Sí. Ah, es la última entonces. Sí. La décima. Bueno, pues nada, la última. Voy a tratar de decir, no sé, no estoy contento con esto. Pues la última, la última, que llegaremos donde lleguemos y el resto pues queda para lo que quede. En principio hoy íbamos a hablar de la acentuación y el próximo día de la puntuación... Pero no nos va a dar tiempo a todo porque vamos a corregir las pruebas de evaluación continua a distancias segundas de ambos grados. Pues no nos va a dar tiempo a verlo todo en detalle. Tampoco hemos visto en realidad nada con el detalle suficiente como para que esto sea una clase. De todas maneras, buenas tardes. De todas maneras, pues si tenéis alguna duda, permitíos a los... ...los foros. Y respecto a las notas de la prueba de evaluación continua a distancia del grado en lengua y literatura españolas, voy por heredia, por ejemplo, por el en alfabético. Eso es algo más de la mitad. Soy un alfabeto muy raro. La C es muy pequeña. No sé. Entonces la H resulta la mitad. La mitad suele estar en la M y la E. Acabaré, espero que mañana Y al proseguir publicaré las notas Por si cometo algún error Que es posible, así que por favor En cuanto recibáis las notas Abreis los documentos Y comprobad que no me he equivocado Al meter la nota numérica Ni al corregir Para eso hoy vamos a resolver la prueba Pero vamos a empezar resolviendo la prueba de inglés La prueba de inglés El plazo de entrega era más largo Llegaba hasta el 9 de enero Pero se corregía automáticamente El 10 de enero Por lo tanto los del grado en estudios ingleses Ya tenéis la nota De todas maneras Se me pedía que Explicase las Las razones por las que La PEC era como era Y bueno, yo me remito a esta Clase A esta tutoría Que va a ser la última Y aquí daré las razones Que no son mías, son las del equipo No me he enterado que sucede en la sala ¿Por qué es la última? Pues en la RAUI Me acabo de enterar yo ahora mismo Me han dicho que no Que las tutorías Finalizan el miércoles Entonces es la última Pero no me han dicho por qué Tampoco sé si lo saben o no lo saben Por lo tanto Tienen que preparar las aulas Para los estudiantes Ah, por lo visto Tienen que preparar Se dice, se comenta Que está mal la apariencia Se dice, se comenta Que tienen que preparar las aulas No lo veis, pero el suelo es de mármol De cargara Entonces lo tienen que pulir Luego sacar la cera, dar cera, pulir cera Dar cera, pulir cera Bueno Pero en el calendario aparece Que hay clases la semana que viene Y yo contaba con tu idea Pero de hecho Hay clases la semana que viene Lo que pasa es que la semana que viene Hasta el miércoles Porque claro, la semana En el calendario no dice que sea la semana completa Bueno, en fin Como dije al principio Tendremos clases todos los jueves Siempre que haya autoridad competente Civil y especialista o académica No nos lo impida Como parece ser que no nos lo impiden Pues no vamos a tener clases Si hay Alguna queja Pues como las películas de Bacelor Al maestro armero ¿Vale? Ya sabéis que tenemos elecciones este año 17, elegimos a un nuevo rector y entonces cuando los rectores ya se van a retirar, pues la autoridad académica se diluye. Pero bueno, aquí parece ser que no es cosa de la autoridad académica sino es una cuestión logística del centro. Bueno, en cualquier caso yo os deseo lo mejor para el año y para los exámenes que sí que se celebrarán con un suelo pulido y el cerrado perfecto. Bueno, eso siempre que nos decida Montoro ajustar el presupuesto y ir a la UNED. Lo cual yo no, desde luego no me quejaría, no me quejaría. Porque uno no se va de un sitio a menos que lo echen, lo cual no quiere decir que uno no se quiera ir. Bueno, vamos con la prueba de evaluación continua del grado en estudios ingleses que se corrige automáticamente pero que puede contener errores y de hecho continúa. Tiene un error y ha habido que anular una pregunta. Cuando lleguemos a esa pregunta os explicaré cuál es el error, el responsable del error soy yo y como tal asumo el error yo. En la primera pregunta el fonema aplicativo lingualveolar sordo se representa como lingualveolar sordo es la S, ¿no? Corresponde con la letra S, ¿de acuerdo? En la mayoría de los dialectos, en la lengua española. Y por lo tanto la respuesta correcta es la B. Este es sordo también, fricativo, pero verdad, fricativo sordo. Este es oclusivo, ¿no? Y el de arriba es lingualvental, fricativo sordo. Falta el alveolar, que el alveolar es S. Señal de la palabra en cuya representación fonológica aparece un fonema oclusivo lingualvelar. Un fonema oclusivo velar puede ser la Y, puede ser la K. Como no nos dice si es sordo o sonoro, pues no sabemos cuál de los dos es. En chotis o chotis, aquí ponen el fonema en chotis o chotis, no aparece ningún velar sordo, oclusivo. En goma. Aparece. En calle aparece el sordo y en jilguero aparece el sonoro, en ye. También hay un lingüovelar o velar sordo, pero es fricativo, la ji, ji, ji, jilguero. Bien, seguimos. ¿Cuál de estas palabras consta de cuatro sílabas? Pues hay que hacer la división sílábica. En principio, la división sílábica fonética, de acuerdo, fonológica, si queréis. No la otra división sílábica de la que hablábamos al terminar el año, que es la morfológica, la del diurno o ex amante. La división sílábica fonológica. Pausa, dos sílabas. Pausa. ¿Veis? Una sílaba. Aéreo. Cuatro sílabas, por lo tanto, la respuesta es la recta de tarje. Y leíais. Tres. Leíais. ¿Vale? Elija la opción bien acentuada. Y aquí ha habido bastantes dudas y preguntas en el foro. Se compró un buplex. La habitación era un totum revolutum. El médico tenía su bademecum, dice, bademecum, sobre la mesa. Y la universidad era un auténtico factotum. En factotum falta el acento. En bademecum está mal puesto el acento. Bademecum. En totum revolutum. En totum revolutum los acentos están bien puestos. Lo que ocurre es que... Sí, todas son latinas. Pero cuando es una expresión pluriverbal, más de una palabra, entonces no se acentúa y se escribe en cursiva. Por lo tanto, hay acento. Entonces, la correcta es duplex. Duplex no debería aparecer en cursiva. En el diccionario de larga academia no está en cursiva. Entonces aquí sobrarían las cursivas. Bien. Es un defecto de forma en la pregunta que no invalida la palabra. La pregunta. Porque la única correcta sigue siendo duplex. ¿Qué ocurre? Que la pregunta está hecha de acuerdo con la doctrina que aparece en la bibliografía obligatoria, también llamada básica, en Gómez Torrego. No recuerdo qué página es, pero en Gómez Torrego, en la parte de expresiones extranjeras, expresiones latinas, se explica, en la página 64, que extranjerismos adaptados constituidos por una sola palabra y de uso frecuente, se mantiene latino. Para los latinismos que son locuciones, lo adecuado es no tildarlos y escribirlos en cursiva. Fijaos que no dice nada sobre la cursiva, pero luego los ejemplos aparecen en cursiva. En el diccionario de la academia no aparecen en cursiva. Bien. Siguiente. Siendo la bibliografía obligatoria Gómez Torrego, página 64, pues se ha puesto en cursiva. Pero, de nuevo, por ahí aparecen en cursiva porque son referencias metalingüísticas. Muy bien. Es una creencia algoable como la creencia en San Pantaleón. No, me parece bien. Ahí aparece que efectivamente es metalingüístico. No se dice nada sobre la cursiva en el caso de las palabras, pero sí que se especifica sobre los acentos, el capítulo es el de acentuación, digamos, no estamos aquí preguntando sobre la cursiva. Luego veremos una práctica, en la práctica de lengua y literatura española, donde hay una pregunta en la que se pregunta por la cursiva y la gente contesta por San Pantaleón. Pero en este caso, a esa pregunta hay que leer las preguntas. Bueno, ha habido de todo. Ha habido una compañera que ha escrito alarmada porque había entregado la prueba y nos había dado cuenta de que... Eh... Que tenía cinco intentos, con la mala pata de que ha consignado en el correo su número de móvil. Este miembro del equipo docente que ante ese dato no se ha podido reprimir la ha llamado y le ha dicho a ver, explíqueme usted, explíqueme usted, ya que no lee las instrucciones. Pues bueno, me he tomado la molestia de recomendarle tres veces que lea las preguntas. No es que solamente lea las instrucciones, en general. Sobre todo de los medicamentos, pero también de los tratamientos. Conviene, conviene. Cinco. Señale la opción correctamente acentuada. Acentuada, se pregunta por acentuación. En ese país solo hay una cadena de televisión. Está bien acentuada, ese solo puede ser un adverbio o puede ser un adjetivo porque está ajustado a un sustantivo. En eso está el solo. No, pero ahí le falta la S. Ah, claro, no lo entiendo. Y entonces no está correctamente porque a país le falta... Sí, ahí. Mira que está lleno de gafas. Le falta la I. Si lo ves en el ordenador supongo que se verá mejor que aquí en pantalla. En casa no dicen nada, pues no tengo que comer porque la nevera está vacía. En realidad le falta materia libre o como espíritu, ¿no? Le falta el acento. También se podría decir no tengo que comer. No tengo que comer porque soy un ser divino y me mantengo del espíritu. No tengo que comer. Traje esto para ti. Y aquí ti lleva acento, ¿verdad? Sí. Entonces ti no lleva acento. Es un monosílabo que no se confunde con otro monosílabo. Los monosílabos solo se acentúan cuando en las funciones de vida crítica. Entonces la que está correctamente acentuada es tenían caracteres muy diferentes. Donde la dificultad está en que hay una dislocación acentual, cambia la sílaba tónica. En la palabra carácter, su plural es caracteres. El plural de carácter no es caracteres sino caracteres. Esa sería la dificultad que presenta esa palabra. Y está bien acentuada. Bien. Seis. Seleccionen la opción incorrectamente. Ahora hay que seleccionarla incorrectamente acentuada. Entonces. Estuvisteis muy acertados en vuestra decisión. Estuvisteis muy acertados en vuestra decisión con acento porque es aguda y termina en n. Bien. Está bien acentuada. Y buscamos la incorrecta. La segunda. Tiene dos o, con acento, tres casas. Hasta 2010 se recomendaba poner acento gráfico a la o cuando la o como conjunción disyuntiva se escribía entre cifras. Con la ilusión de que así se iba a evitar que se confundiese con el cero. Bueno. Desde luego en el mecanoscrito cuando escribimos con ordenador o con máquina. No hay chiste de esa posibilidad. Y la academia ahora recomienda. Antes recomendaba una cosa. Ahora recomienda otra cosa. Que es no poner acento. Por lo tanto. Esto va en contra de las normas de 2010. Que obedezca o no depende de qué le prometas. Diferente a que obedezca o no depende de qué se lo prometas. Ese qué podría llevar a cerca o no, pero ahí es el complemento directo del prometer. Por lo tanto tiene una función sustantiva, complemento directo es una función desempeñada por el sustantivo. Ahí es un pronombre y por lo tanto como es un pronombre se acentúa. Cuando es interrogativo también es un pronombre, por eso se acentúa también. Aquí no es interrogativo, pero sí pronombre. Compró dos libros y estos fueron los que me regaló. Estos es un pronombre también, hace referencia de íptico a lo aparecido inmediatamente antes, los dos libros. Son los que le regaló. Tiene la función de sujeto. Fueron los que fueron. Estos. Hasta 2010 se recomendaba en casos de ambigüedad, aquí es un pronombre claramente, no puede ser otra cosa, no es un caso de ambigüedad. Antes de 2010 aquí tampoco habría que haberle puesto el acento, aunque se lo pusiéramos muchos. Pero en este caso solo puede ser un pronombre, no va acompañado de nada detrás que sea un sustantivo que nos permita interpretarlo como determinante. Pero bueno, hasta 2010 había muchas... Había gente que le ponía, siempre que era pronombre, el acento. No era obligatorio, pero había gente que se lo ponía, no era recomendado. Bien, pues desde 2010 se ha recomendado no ponerlo nunca, ni en casos de ambigüedad, que no es este, no es un caso de ambigüedad. Señale cuál de los siguientes enunciados contiene un error del punto A. Un refrán dice así, coma, comillas, a donde fueres, coma, haz lo que vieras. Comillas, punto. El refrán está bien puntuado, es una cita textual, entre comillas, con una toma para separar las dos oraciones, que en este caso están coordinadas mediante la toma, o yuxtapuestas se llaman. No es un caso de subordinación, las dos están al mismo nivel. O sea, que está bien así, no es la misma. Que está bien así. No está mal. Está bien eso. No son las puntas, no. Está bien, claro, pero... Delante de una cita textual entrecomillada hay que poner dos puntos, no coma. Aquí hay una coma y aquí es donde está el error. El error no está en esa parte, sino en la anterior. ¿Vale? Un refrán dice así, dos puntos. Después del interrogatorio, coma, el testigo, coma, que estaba muy nervioso, coma, no pudo levantarse de la silla. Después del interrogatorio, funciona como un complemento circunstancial oracional. Después de celebrado el interrogatorio, el testigo, sujeto, que estaba muy nervioso, oración subordinada, adjetiva, explicativa. No es especificativa porque hay un único testigo. De los dos testigos... De los dos testigos, había dos testigos. El que estaba nervioso había dos testigos. Si hubiera varios testigos podríamos especificar un testigo. Tengo dos abrigos. Uno es azul, otro es rojo. El que es rojo, el abrigo que es rojo, dame el abrigo que es rojo. Dame el abrigo rojo. Eso sería especificativo. Esto es explicativo. Las explicativas van entre comas, no pudo levantarse de la silla. ¿Cuántas veces me lo vas a repetir? Si, signo de apertura, signo de cierre, no tiene ningún error. Dime la verdad, raya, avión, continuo diciendo, raya, punto, dímela antes de que sea demasiado tarde. Es un inciso del narrador en medio de una cita textual. La cita textual va entre comillas, el inciso entre rayas y la cita textual conserva la puntuación que le corresponde. En este caso, son dos oraciones independientes pero van separadas por punto. Es correcto, ¿vale? Vamos a la sección verdadero o falso. La coma se emplea para aislar elementos como las aposiciones y los vocativos, entre otros. Efectivamente, hay otros elementos, las subordinadas adjetivas que veíamos antes, los elementos oracionales, pues hay componentes circunstanciales oracionales, oratorios oracionales, pero en cualquier caso, las aposiciones y los vocativos van entre comas. ¿Vale? Aquí en la pregunta 2 es la que he tenido que anular y por lo tanto nadie tiene la puntuación. Mañana tengo cita con el informático para ver cómo tengo que arreglarlo para que a todos os cuente como si lo hubierais contestado bien porque en la pregunta la respuesta es verdadero y yo señalé como respuesta correcta falso. La coma es obligatoria cuando la oración subordinada se antepone a la principal. Eso es verdadero. Bueno, en realidad es cuando la oración subordinada se disloca de la posición que es lógica, que normalmente en castellano es la posterior, la más frecuente, igual que el adjetivo suele aparecer después. Por eso Big Brother se debería traducir como hermano mayor, no como gran hermano. El programa ese es una mala traducción. Un gran hermano es un hermano que... Que es muy bueno. No es lo mismo un hombre pobre que es un hombre de pocos caudales que un pobre hombre. Un hombre que inspira en misericordia o peor. Digamos que el adjetivo tiene su significado pleno, pospuesto y de la misma manera las oraciones subordinadas adverbiales, que son las oraciones subordinadas circunstanciales, que pueden ser a su vez de distintos tipos, causales, concesivas... Condicionales, con los auriculares, con cascos... Lo de la cámara es cierto, no para de moverse. Sí, es que he descubierto que tiene un sistema por el cual me sigue la cámara. Yo lo había puesto hasta hoy y estoy experimentando. Pero vamos, más que seguirme a mí yo creo que sigue a la pizarra. Entonces, claro, a los que estáis en casa, los que están en casa parece que están viendo una película vanesa o esta de los modernos. Claro, claro. Pero en principio se supone que hemos evolucionado. Del año 17 estamos mejor que en el 16. Se venden más pisos. Parece que me dura la resaca de noche a día. Ah, bueno, eso ya es. La Asociación de Academias de Estudio Comunitario. La Asociación de Academias de la Lengua Española pasó en 2010 a considerar siempre dictongos a efectos de la acentuación los encuentros de vocales altas o cerrados. Como jesuita o viúva. Eso es verdadero. Vocales altas o cerradas, encuentros de ambas a efectos de la acentuación gráfica. Un compañero decía, bueno, pero es que no se dice gráfico. Entonces, claro, bueno, a ver, 2010 es la fecha de la ortografía también. Es verdad que habría que especificar la acentuación gráfica. También aquí se dice vocales altas o cerradas. Sobraría una de las dos, porque todas las altas son cerradas. Entonces, bueno, digamos que el equipo docente es generoso al final y es picatero en medio. Recalque y adecuado. Tengo un 10 en la PEC. Muy bien, eso es que lo has hecho muy bien. Y que había cinco intentos y eso. En lengua y literatura españolas también hay varios 10 ya. Está la cosa un poco más... Se trata de ir mejorando, ¿no? En el examen, más de un 10. No creo que sea un 10, pero lo previsible este año es que haya muchos 10. Porque el examen es automático y entonces yo al corregir no puedo volcar las evidentes manías. Desde 2010, la tilde en español... La tilde en español también es esto, virgulilla o tilde. ¿A qué se refiere? No, bueno, la tilde en español, el acento gráfico, tiene únicamente una función prosódica. No diapositiva. Eso es falso, porque hay tildes prosódicas, fonológicas y tildes diagríticas. Por lo tanto, esto es falso. La corrección gramatical no fue en el 1999 cuando consideraron dictómbulos a efectos... Bueno, pues ahora mismo yo tengo la ortografía de 1999 en casa y lo tendría que comprobar. Pero, en fin, yo creo que eso no cambia mucho la pregunta. ¿Ese fue en el 99 cuando los dictómbulos...? Sí, hay una compañera que dice que sí, que fue en 1999. Es cierto, de todas maneras, que la ortografía de 1999 todavía es solamente de la Academia de Madrid. Por lo tanto, la Asociación de Academias de la Lengua Española, que hasta 2010... ...suscribe las normas, no se había pronunciado el texto. Correcto. Si andamos jugando a los doctorcitos, pues aquí, ¿eh? Aquí doctorcito soy yo, ¿eh? Tiene que ganar el doctorcito. La corrección gramatical consiste en... Entonces es falso. Bueno, bueno, es falso, es falso, sí, es falso. Ganulamos la pregunta también y que no haya puntos para nadie. La corrección gramatical consiste en respetar las reglas... Está bien que os vayáis entrenando porque en el examen también puede haber errores. Y en el examen también se pueden anular preguntas y por eso hay preguntas de reserva. Si hay que anular alguna de las 25 preguntas de salida, se pasa a las de reserva. Pero claro, para anular las de salida tiene que haber alguna causa, ¿vale? Entonces, es maravilloso, es maravilloso porque es una semana... Tenéis una semana, eso sí, ¿eh? Desde que conocéis las notas hasta que se hacen definitivas tenéis una semana. Es maravilloso esos días de 82 correos. No, ¿por qué? ¡Ya! ¡De mi hija en su gramática, dije! Muy padre, ¿no? La corrección gramatical consiste en respetar... Vamos a ver, doctor. La corrección gramatical consiste en respetar las reglas morfológicas y sintácticas de acuerdo con la norma pública. Cuando jugaba los doctores, lo decían en Ecuador, en Guayaquil. Yo no me di cuenta de lo que decían con contenido sexual picantón y ya. Pero yo, vamos a jugar a los doctores. Es jugar a los médicos nuestros. La corrección gramatical consiste en respetar... La corrección gramatical consiste en respetar las reglas morfológicas y sintácticas de acuerdo con la norma pública, sin que sea necesario tener en cuenta la situación o el tipo de público al que nos dirigimos. Falso. Hay que tener en cuenta la situación o el tipo de público al que nos dirigimos y además hay que respetar también las reglas prosóbicas, las reglas ortográficas y la propiedad y impropiedad léxica. No es una cuestión solamente dramatical la corrección. La corrección es una cuestión fonética. Hay que utilizarla ortográfica, gramatical y léxica. Hay que utilizarla dramática, hay que utilizarla diccionaria, hay que utilizarla ortografía, etc. Y luego está la adecuación, que es... El empleo es aquello de... No es la misma... La corrección no es igual por escrito que oral, no es igual en registro formal que en registro informal, etc. El empleo de palabras de significado muy general en lugar de otras de sentido más específico... se denomina falta de precisión léxica es decir, hacer una película en lugar de grabar una película hacer un huevo en lugar de freír un huevo hay que utilizar el verbo más específico falta de precisión léxica en la creación de nuevas palabras podemos encontrar ejemplos ¿por qué vuelve a aparecer la propiedad léxica aquí? pues porque hay un miembro del éxito docente que está obsesionado con eso en la creación de nuevas palabras podemos encontrar ejemplos de interrelación entre el componente léxico y el morfológico de la lengua hay una parte de la morfología que es la morfología flexiva y hay otra parte de la morfología que es la morfología derivativa que es la que tiene que ver con la composición con la creación de palabras por su fijación entonces hay una intersección entre lo morfológico y la composición lo léxico verdadero la paronomasia es un uso retórico muy utilizado en el lenguaje de la publicidad verdadero esto lo dice Brief ser correcto desde un punto de vista léxico implica tener el conocimiento y desarrollar las destrezas comunicativas para utilizar un vocabulario amplio y rico en matices y significados verdadero hay un compañero aquí que prepare el reclamo bueno, el reclamo lo hago de verdad no, pues sí sí ser correcto desde un punto de vista léxico léxico implica conocimientos desarrollados para usar un vocabulario amplio y rico tener un vocabulario amplio y rico significa ser correcto uno puede obtener tres palabras y usarlas correctamente no tiene por qué tener cien palabras, mil, dos mil o las que sea un vocabulario amplio y rico en matices no es ser correcto desde un punto de vista léxico desde el punto de vista que sea si un hablante tiene tres palabras y las combina sintácticamente de manera correcta está siendo correcto sintácticamente porque tú me hablas de un número de palabras por lo tanto yo no sé lo que implica es la combinación la combinación es sintaxis Ahora, si un hablante tiene, bueno la forma de uso puede ser la forma de uso aislada que es la morfología, la forma de uso en combinación que es la sintáctica, desde el punto de vista léxico, semántico, es necesario tener un vocabulario mínimo. Mínimo, pero no necesariamente rico y amplio y rico en noticias. Bueno, tienes que ponerla en relación con la precisión. Adecuado. Adecuado al contexto, adecuado al tema. Correctamente. Puedes tener una persona, de hecho creo que lo he entendido, una persona puede tener un vocabulario muy limitado al entorno en el que es, bueno... A ti no te gusta abrir, ¿no? Tú eres a quien no le gusta abrir. O sea, justo en el entorno en el que se maneja no saber... El de estrogastelio, pero usar el suyo correctamente. ¿Quién es el que lo pone en la barra? El 72, sí, efectivamente. ¿Qué implica la corrección léxica? Ser correcto desde un punto de vista léxico implica tener el conocimiento y desarrollar las destrezas comunicativas para utilizar un vocabulario... Ya, ya, a ti no te gusta, pero un vocabulario... Sin embargo, ¿te gusta el naranja? Un vocabulario amplio y rico en matices y significados. Es decir, aquí esto es muy criticable, ¿eh? Que... que... Que en el examen se os haga decir si es verdadero o falso un enunciado que aparece tal cual en el libro es espantoso. Pero hay que tener en cuenta que tenemos compañeros que están en la cárcel, pero no hay nada más triste que la prisión, que lo único que tienen para estudiar es el libro. Y los compañeros que están en Afganistán, y las compañeras que están en Afganistán, pues tampoco pueden ver estas clases. Entonces, hay que ajustarse lo más posible. Hay que ajustarse lo más posible al libro. Que no es lo mejor porque no os ayuda a pensar. Da lo mismo porque el que es dado al pensar y a la crítica, como aquí el compañero al que no le gusta abrir, va a pensar de todas maneras. O sea, quiero decir, a la universidad se viene a pensar... También si te entran ganas de hacer popó, pues también puedes hacer popó. O sea, a la universidad en principio se viene a lo que se viene. A pasar el rato, como a todos los sitios donde se va. Que es la vida, ¿no? Los ríos, todo nada más, desde el morir y tal. Entonces, bien. La pregunta viene tal cual... Está en la página 72 y está tomada de ahí, y a partir de ahí decimos que es verdadera. Que sea discutible. Yo... A ver, yo soy de léxico y de semántica. Y tienes toda la razón. Por ejemplo, Wittgenstein dice que los límites de tu mundo son los límites de tu vocabulario. Entonces, si tú tienes tres palabras en tu vocabulario, tienes un mundo muy estrecho. Ahora puede ser perfectamente correcto. Pero la corrección, o lo que dices tú, ser más culto, más educado, tiene también que ver con cosas como cerrar la boca cuando comes y cosas así. O sea, el concepto de corrección o el concepto de cultura va mucho más allá de lo lingüístico. Luego, por otro lado, pues claro, el pensamiento de Wittgenstein, ¿no? Estaba Wittgenstein en Turing, en una clase particular con Russell, y Russell dijo, debajo de la mesa hay un rinoceronte. Y Wittgenstein se agachó y... Y el otro informático, Alan Turing, no se agachó. Bien, he visto, el filósofo es Wittgenstein, el otro simplemente inventó el software y ganó la segunda guerra mundial e hizo el mundo tal como lo conocemos. Pero no se agachó porque un rinoceronte no cabía debajo de la mesa. Pero Wittgenstein dijo, pues podría haber habido una figurita con forma de rinoceronte, ¿no? Entonces, en ese sentido, Wittgenstein sí. Existen los unicornios, puesto que podemos hablar de ellos y son símbolos de la pureza y la castidad, existen. ¿Podemos ir a una granja de unicornios o comer cecina de unicornios? No, porque no existen de la misma manera que existen los animales de granja de los que se hace cecina. Es decir, de todo se puede discutir. Y en el nivel de lo significado de la existencia, la palabra del año inglés ha sido para el Oxford, post-truth. En español hemos tenido populismo. Se ven los niveles, ¿no? De cultura. Pues el... Nosotros estamos aquí con el rejón... Post-truth, ¿no? Una gente que ha superado la lógica matemática profesional. Bueno, pues nosotros todavía estamos ahí que sí, que no, que la corrección, que la señorita Rottenmeier nos dice que cerremos la boca con esta cuenta. Sí, cada uno tiene lo que es... Lo que tiene. Se puede discutir. Esta es una afirmación, de hecho, muy discutible y me gustaría ser vuestro profesor de semántica para poder dedicar una hora a la conferencia sobre qué es la corrección en el nivel de éxito. Es la ícone. Pero en principio, esta afirmación está tomada literalmente del libro y se trata, digamos, de reconocer, de saber si habéis manejado la bibliografía obligatoria por otro nombre llamada básica. Bien, ninguna variedad dialectal es mejor que otra. Esto también es inmensísimamente discutible, pero está tomado literalmente del libro que otra, aunque en todas ellas hay formas correctas e incorrectas de acuerdo con la norma. Otra manera de decir esto sería que cada dialecto tiene su propia gramática y cada dialecto tiene su corrección. Y entonces, a lo mejor en Madrid es correcto decir amao y eliminar esa D, pero es incorrecto decir amau. Y a lo mejor en el español del País Vasco es correcto decir amau y no es correcto decir amao. Pero a lo mejor en el barrio de Salamanca es mejor decir amado. Y en Villaverde es mejor decir amao para estar más integrado en el ambiente lingüístico. Y estamos hablando de la ciudad de Madrid. Es decir, cada entorno lingüístico tiene sus propias normas y para integrarse en un colectivo hay que seguir las normas. Si yo me quiero hacer panqui, pues mal le voy a hacer una cresta con un clara de huevo con el pelo que tengo. Entonces tendré que ocurrir algún tipo de postizo si verdaderamente quiero pasar por Zalma. ¿De acuerdo? Pues de la misma manera, si quiero pasar por señor respetable del barrio de Salamanca, pues tendré que pronunciar la D de los participios en todos los casos. Cosa que para pasar por señorito andaluz no es necesaria, sino más bien al contrario, ¿no? Aquello que me dijo una compañera de Málaga en el colegio mayor, te has pedido, me he pedido. Bueno, pero si sabes, mejor me pones rola. Porque no significa nada. En principio es verdadero porque lo pone en la bibliografía, aunque se podría discutir muchísimo si existen los dialectos, etc. Las letras B y V, o B alta y B baja, también llamadas, corresponden a los problemas oclusivo-migrantes. La B es fricativo labiodental sonoro, la V, y fricativo labiodental sonoro, la V respectivamente. Falso, ¿no? En español, por unas razones históricas, no existe un fonema fricativo labiodental sonoro, como sí existe en francés, como sí existe en italiano, y en algunas dialectos del sur de Portugal, pero no existe en español, donde la B y la V se pronuncian según el contexto. Entonces, ¿qué es tener que estar como oclusivas o como aproximadas? Todos los hablantes y luego tenemos errores. La verza que viene de verde se escribe con B y no se escribe con V como verde. Bueno, esos son errores etimológicos. ¿Por qué? ¿Cómo se elige si utilizar la B o la U? Por criterio etimológico o por criterio de frecuencia. Pero bueno, en principio nunca ha habido un criterio de frecuencia. Aunque había un periodista, Jesús Hermida, que la pronunciaba. Y Rafael cuando canta le cree que va a sacar disco también así de pronunciado. Pero bueno, el aparato fonador de Rafael eso sí que es como la Catedral de Burgos. Es un monumento nacional y puede hacer lo que quiera. Todos los hablantes tenemos nuestra propia variedad lingüística llamada idiodecto que resulta únicamente de variantes de tipo diatópico. O geográfico, dialéctico. No es cierto. Porque hay también variedades que tienen que ver con la clase social o el estrato social, vías trácticas al que pertenecemos, nuestra formación o estatus sociocultural. Lo que antes se llamaba cultura, ha llamado el compañero, ser más culto o menos culto. Eso está relacionado con la cantidad de ingresos que tienes también y con el barrio donde vives. Por eso es socio cultural, socioeconómico o sociocultural. Y... Y también tiene que ver con el momento de la enunciación. No hablamos igual si estamos nerviosos o si estamos tranquilos, si hay mucho ruido ambiente o no. No escribimos de la misma manera que hablamos. Sería lo biofásico. Nos podemos poner cursis, nos podemos poner zaflos. Todas esas variantes determinan la forma de hablar que tenemos en cada momento. El diatópico, lo diacrónico... Bueno, también lo diacrónico. No hablamos igual si hemos nacido en la Edad Media. O si hemos... Lo que pasa es que como normalmente vivimos con coetáneos, quiero decir, aunque aquí habrá gente que hemos nacido en el siglo XX y... No, en el siglo XXI todavía no. Pero vamos, el año que viene ya puede haber alguien nacido en el siglo XXI o dentro de dos cursos. No se aprecian, aunque sí hay diferencias entre la juventud y la edad adulta a la hora de hablar. Sería el diacrónico. Es el nivel léxico el que más variaciones y cambios ha sufrido. Y sufre en el devenir lingüístico debido a factores tales como la influencia de otras lenguas. Tales, entre otros. Y efectivamente, todos los años hay palabras nuevas. Si entiendes la sexta, en media hora hay un neologismo. El otro día, cochófobos. Los cochófobos, ¿no? Para decir que Esperanza Uri es cochófoba. La cochofobia, ¿no? Pues eso es un neologismo. Eso no está en el diccionario. Todos entendemos lo que es la cochofobia, que es lo contrario de la cochofilia. La cochofilia. y ya está entonces se supone que no, Fran Javirre decía que Carmena era cochófoba y ella entonces se quería presentar como cochófoba entonces estaba hablando de si la acera de la Gran Vía va a ser más ancha o más estrecha eso es de lo que estaba hablando entonces se crean neologismos continuamente, el otro día también escuché otro bueno la norma en la... y también depende de factores lingüísticos de otras lenguas, hay palabras que cambian de significado por préstamo semántico o calco semántico se puede crear una palabra como raspa cielos, pero en realidad no es una creación del español, es una creación hecha en español calcando un término que existe en inglés la norma en la corrección léxica es igualmente estable que en la aquí hay un error la norma en la corrección léxica es igualmente estable que en la corrección marfosintáctica falso, obviamente porque si la trece es verdadera la decimocuarta es falsa hay más inestabilidad en lo léxico aquí, esto por ejemplo si lo comparas con lo que decía el compañero cuanto más rico es el léxico más corrección léxica pero puede que no si el léxico es muy amplio pero está lleno de extranjerismos pues entonces estaríamos cometiendo incorrecciones no necesariamente la riqueza en cuanto a abundancia va unida a la corrección hoy veía en facebook, me levanto por las mañanas y me pongo mis zapatillas y están cuatro y me voy a por chulo eso era una crítica a la acumulación de palabras con apariencia inglesa que hacen que las zapatillas nos las imitemos como si fueran las de mercurio con alitas o sea, hechas para hacer deporte y que sin embargo son empleadas para contribuir a que esta ciudad huela a lo que huele habitualmente y que tanto despreciaba la mujer de Beckham aceite pero es que ella, como es inglesa no sabe distinguir el olor al aceite al olor al ajo pero Bueno, estamos metiéndonos con la señora de David Beckham. Prueba de evaluación y instancia de lengua y literatura. ¿Hay alguna duda en casa? Según la RAE panhispánica, sí. Hablamos de pragmatismo. Vale. Hablamos de pragmatismo. ¿La pragmática lingüística te refieres? Porque el pragmatismo es una filografía, es lo de Bentham. No, el sonido de la V. El sonido de la V es igual que el sonido de la B. Antes me he referido al betacismo. Estoy buscando. Profesor, la cámara sigue al polio en su mano. ¡En efecto! Rodríguez, no te distraigas. Quita la imagen. Vamos a la prueba de evaluación contigua de lengua y literatura. No, pero se para en la pantalla. No le da más. Ahí vuelve. Es que como es la última, no lo tenía preparada en plan última. Sí, iba a venir con un jersey que me dio los reyes. Iba a ir al barbero y todo para la última y me ha cogido así en chándal. Prueba de evaluación contigua de distancia. Dos. Responda a las siguientes preguntas de test. Cinco puntos a razón de 0,50 cada respuesta correcta. Y aquí es correcta, correcta. Había alguna compañera que ponía párrafos y párrafos explicando y tal. Me parece bien. Pero yo lo que corrijo es que la B es la B. La explicación aquí no se pide. Atención en el examen. En el examen, en grado en lengua y literatura española tenéis que hacer preguntas de desarrollo. El espacio es casado. Se evalúa lo que se escribe en ese espacio. Hay que desarrollar la capacidad de síntesis. Para un estudiante de lengua y literatura española es muy importante aprender a decir las cosas claras y concisas. Que luego sale el tesis doctoral de 972 páginas como la mía y dice la directora, pues ya podías escribir 28 o más, que te cuesta y así tienes una tesis de 1000. Y yo me negué. La verbosidad es un víctima entre los lingüistas. Entonces, no... 972 páginas, está bien. Prueba de valoración por aquí. ¿En qué opción no hay ningún error de contenido? Estas cosas de no hay ningún error... Yo entiendo que esto está hecho como para que los que no hablen cartellano del norte se pierdan, porque estas nubes negaciones y tal, así que leed muy bien la pregunta. Porque si no puede pasar a hacer la PEC como me pasó a mí al hacerla en inglés, es que pones el grabadero y el azul. La fonología estudia los sonidos concretos y la fonética los fonemas. Sí, sí. Bueno, concretos frente a los sonidos abstractos que serían los fonemas. Yo creo que es lo que están pensando. ¿Hay algún error de contenido? O sea, al revés, ¿no? La fonología estudia los fonemas y la fonética los sonidos físicos, concretos. Está aparentemente bien, pero está al revés. El fonema diferencia significados, el halófono no. Pues, obviamente, el fonema diferencia significados, el halófono no. Es la característica del fonema, que la conmutación de los fonemas sirve para distinguir. El fonema es un sonido, el halófono no. El halófono es un sonido, el fonema no. El fonema es una abstracción que se realiza en el habla mediante los halófonos. Por lo tanto, no es un sonido. Las grafías son la representación de los halófonos en la escritura. No. A veces sí. Por ejemplo, la M, en posición inclusiva, cuando va seguida de B, se escribe N, y eso sería una representación de un halófono. Pero, en general, las letras, la ortografía española es fonética. ¿Por qué? Porque las letras tienen, tienden a representar o quieren representar fonemas. No siempre. Hay veces que hay dos letras para un fonema, la B y la V. ¿De acuerdo? La G, U, más E, I, o G más A, O, U, representa un fonema, mientras que la G más E, I sin U representa otro. O sea, no es totalmente fonética, tampoco es totalmente etimológica. pero es más bien fonética porque la mayoría de las letras la letra P representa el fonema P ¿de acuerdo? ¿vale? luego, no los halófonos no se representan en la escritura en la transcripción fonética sí se representan los halófonos, pero no hay antesignos fonéticos no mediante letras no son lo mismo por cierto, cuando contestáis luego lo veremos, pues hay que utilizar los símbolos que yo no encuentro los símbolos que los busque usted los símbolos están, porque sus compañeros los encuentran que no se usa el ordenador pues haga usted la P a mano y la escanea, así puede hacer o sea, busque usted soluciones fáciles a problemas fáciles que no es el populismo el populismo es el caso en español, los fonemas líquidos los fonemas líquidos, la L, la R son todos sordos todos sonoros son todos sordos la mayoría sordos, uno sordo y tres sonoros son todos sonoros la L, la R el dígrafo G U representa el fonema oclusivo lingüo velar sonoro ante la vocal U como por ejemplo en gusarapo pero en gusarapo no tenemos G U más U tenemos solamente G U luego el dígrafo G U sería la sílaba GU también se le podrían buscar tres pies a esta pregunta pero bueno hablamos del D el fonema oclusivo lingüo velar sonoro ante las vocales A, O, E, I ante las vocales E, I sí pero ante las vocales A, I, O ese dígrafo representa guajira o averiguo o guope dice una compañera del burger king porque hay que decir burger king no lleva U el burger king vamos al burger El fonema oclusivo lingüevelar sonora entre las vocales E, I y el fonema aplicativo lingüevelar sordo, no, porque el aplicativo lingüevelar sordo es la K, que se representa mediante la C más A, la Q, U más E, Q, U más I, C más O, C más U y K más cualquiera de las vocales. El sordo, oclusivo. En las oraciones enunciativas el fonema final, siempre descendente, va precedido de un fonema ascendente. Esa es afirmativa. En las oraciones enunciativas, que pueden ser también afirmativas o negativas, pero son enunciativas, a diferencia de lo que ocurre con las interrogativas y con las exclamativas, que acaban enunciando. El fonema ascendente. Merodás, dámelo, o merodás. La diferencia entre merodás enunciativo y merodás es el fonema. En la enunciativa es descendente y en la interrogativa es ascendente. Pues esa es la respuesta correcta. En los fonemas radica la función expresiva de la entonación. La función expresiva es la que refleja las actitudes y reacciones de los hablantes. No, no es la función expresiva, sino la función significativa o distintiva, que sirve para distinguir las preguntas de las exclamaciones de las enunciativas. La función expresiva tiene que ver con el tono, pero no con los fonemas, que son los tonos fijos que repetimos todos para identificar. Es una pregunta muy importante. ¿La curva entonativa comprende solo el fonema final? No. En español. En la enunciativa de otras lenguas, las oraciones interrogativas y las oraciones exclamativas tienen también un fonema. ascendente inicial, que suele ir acompañado, suele acompañar al pronombre tónico por lo que se pregunta. ¿Quién viene? ¿Qué has dicho? Por eso hay signo de apertura de interrogación y es obligatorio usarlo en español. Es indicativo de ese tonema. La curva intonativa, la función de la entonación se realiza al nivel del fonema. No. El acento y la entonación son rasgos suprasegmentales que se realizan a nivel de la sílaba. Los tonemas igual que los acentos recaen en la sílaba. La sílaba puede ser una vocal. ¿De acuerdo? Hay sílabas que son una sola vocal, pero requieren, digamos, que haya segmento y se colocan sobre el segmento. Son suprasegmentales. Ese segmento es la sílaba, no el fonema. Aunque hay las sílabas que pueden ser muy diferentes. Señala en la opción incorrecta con respecto al yeísmo. Esta también hay que verla con mucho cuidado. O bueno, es que yo estaba muy optilado por las comidas navideñas y me ha parecido que todas eran complicadas. No vulnera la norma. Las metáforas bélicas aplicadas a la gramática son maravillosas. No vulnera, no daña la norma. Como una damisera puede recibir daño. Pero esto no es políticamente correcto, yo creo. Es como un damisero. Como un damisero que puede ser dañado, ¿no? No vulnera la norma quien lo incluye en su comunicación. Yo creo que lo que quiero decir es que el yeísmo está admitido en la norma culpo. Lo cual creo que es cierto. Pero la metáfora hace que sea todo muy nebuloso. Yo veo mucho en Antonio. Yo... Consiste en sustituir Bueno, eso quiere decir que es correcto. Entonces, como buscamos la incorrecta, yo digo que me vulnera a mí la comprensión. Consiste en sustituir el fonema lateral lingüopalatal a sonoro. Sabemos que todas las líquidas son sonoras. Luego hay un sobradía que sería este. Por explicativo lingüopalatal sonoro. Que sería este. Es decir, sustituir este y este. Eso es la definición del yeísmo. Por lo tanto es correcto. Y lo que estamos buscando es algo incorrecto. Seguimos buscando. El dígrafo LL, mi sobrino acaba de aprender a leer y es muy gracioso porque los dígrafos no los lee. Allí dice AL. El dígrafo LL, de palabras como LL, se pronuncia en algunas zonas con una vibración que añade sonoridad a la de las cuervas vocales. Está pensando en allá, los paraguayos. No, los paraguayos no, los uruguayos. La pronunciación porteña de la LL. Sí, eso es. Cierto. Aunque eso no tiene que ver exactamente con el yeísmo, es otra cosa, pero sí que se asocia al yeísmo. Se da en zonas donde hay yeísmo. Y entonces nos queda la D. Consiste en pronunciar como lateral lingua paratal sonoro el dígrafo LL. Pero el yeísmo consiste en pronunciar como central lingua paratal sonoro, fricativo. Es decir, pronunciar como... Así, el dígrafo LL. Por lo tanto, eso es incorrecto. Eso no es el yeísmo, es justo la pronunciación tradicional o etimológica del dígrafo. ¿Qué opción requiere una vocal con T? Esta la ha acertado todo el mundo. No hay dificultad. Estate spiritus agilmente o jesuita. Que es jesuita no, porque es llana y es un cuento de vocales cerradas. Espiritus está en cursiva y por lo tanto es un estangerismo sin adaptar. No le hemos puesto la E al principio y los estangerismos no se acentúan. Estate llevaba acento antiguamente, pero ahora los verbos que tienen un pronombre crítico, es decir, unido en una única palabra, funcionan como palabras. Y nos queda agilmente, que es un adverbio en mente que procede del libro adjetivo agil, que... Que conserva el acento porque es llano y acaba en una consonante que no es ni E ni I, en este caso es la L. ¿Qué opción presenta un diálogo ortográfico? Pues la opción es la primera, la CRIO. Puede ser un verbo, no lo sabemos, o un sustantivo. Un CRIO, un niño, o CRIO, yo, CRIO, malgas. CRIO, que es diferente al pasado CRIO, que no lleva acento porque es monosílaba. Pero CRIO lleva acento, ¿por qué? Porque es bisílabo, porque hay un diálogo. Porque en la tónica, en el encuentro de las vocales, la tónica es la alta o cerrada. CRIO. Luego FIE, el pretérito, perfecto, simple, primera persona del singular, del verbo fiar. Yo me fie, no lleva acento, porque es monosílabo. Y como es monosílabo, no hay diálogo. FIE, con un tritongo, se encuentran vocales altas o cerradas, con una vocal abierta, y la tónica es la abierta. Se le pone acento porque acaba en S y es aguda. APRE FIE. Pero ahí no hay diálogos. Y casuístico, ¿qué? A efectos ortográficos. Eso. Un encuentro. Un encuentro de vocales altas o cerradas y, por lo tanto, a efectos ortográficos. Un diálogo, aunque puede haber hablantes que lo pronuncien como diálogo. Y en este caso lleva acento, pero no para marcar que se trata de un diálogo ortográfico, sino porque le corresponde, porque es esdrújula, le corresponde por posición. Casuístico. ¿Qué opción está bien acentuada y puntuada? Un café solo y un té, por favor. Un café, solamente un café. No, solamente un café no, porque está aquí en un té, ¿no? Entonces solamente un café no puede ser. Será un café sin leche y un té. A lo mejor el café tiene solo café sin leche. Claro, pero entonces es un café solo, sin leche. Tú cuando estás sin nada más, estás sola. Y un café... Bueno, dicho sin nada más... Para reivindicarme. yo cuando duermo solo es que no hay nadie más en la cama y si tú duermes sola es que no hay nadie más en la cama que en la cama solo duermes que no haces nada más en la cama, ni lees ni otras cosas, también podría ser ¿vale? pero cuando, ahí fijaos que está antepuesto y pospuesto no es solamente la en cualquier caso, esta discusión tendría sentido antes de 2010 después de 2010 ya no tiene sentido porque sea un café sin nada más que café y por lo tanto sin leche ni churros, ni porras, ni nada no lleva no habría que ponerle actualmente no antes pues ahí podrías ponerle acento a la primera que le sea porque el adjetivo normalmente va a seguir a su sentido es como un té verde un té verde no puedes decir ¿qué tomas? ¿té verde o perro? no, yo rojo té verde té no, porque el adjetivo tiene que ir detrás entonces café solo en esa posición solo va a ser un adjetivo la compañera ha dicho un ejemplo muy bueno quiero solo un café solo donde el adverbio es el que va adelante y el adjetivo y yo ponía el ejemplo del té verde que no puedes pedir un verde té si puedes, si vas con unas calzas y con un sombrero quiero un verde té y eres el lindo don Diego son esos los que compraron los móviles esos es un pronombre pero desde 2010 la academia recomienda y por lo tanto lo correcto es seguir las recomendaciones de la academia la academia recomienda no ponerle acento y por lo tanto no estaría correctamente o bien la palabra ion una voz que en griego significa ¿qué va? no ¿qué va? ¿qué va? nos llegó a través del inglés efectivamente no sé si será verdad pero es un monosílabo y por lo tanto no lleva tilde los monosílabos solamente llevan tilde cuando la tilde tiene una función diacrítica ion significa una determinada partícula que da y como el prion no he visto ninguno habrá que ir al acelerador de partículas a verlo pero en cualquier caso es monosílabo y no lleva Y la opción bien acentuada es la B, que es Luisa aún trabaja, aunque ya es mayor. Donde necesitamos saber qué es un adverbio y no una preposición, una composición. Aún trabajando, Luisa es pobre. Luisa aún todavía trabaja, porque aún es un monosílabo, pero hay que distinguir el adverbio de la partícula. Indique la opción incorrecta. Incorrecta. Se emplean los dos puntos tras las fórmulas de saludo en el encabezamiento de cartas y documentos. Sí, se emplea. Así que no escribáis ya. No escribáis. Os iba a tratar de usted, porque es muy feo lo que se iba a decir. Insigne profesor, dos puntos. Muy bien, insigne profesor, muy bien. Porque el profesor lo puede leer por la mañana o por la tarde. No empezar un correo buenos días. Si yo lo leo por la noche... En ese caso, insigne profesor si le hablas al instructor. Depende del profesor a lo que te diriges. Depende del profesor. Insigne... Yo creo que sí, sería inshazón expresiva. Peloteo máximo es otra manera de decir inshazón expresiva. Sí, yo creo que la compañera se ajustaba más a la bibliografía básica, pero peloteo máximo, que se puede decir gratín, peloteus maximus, y entonces se pone un cursivo ahí sin acento. Sí, cuando escribimos hola profesor, que es una manera muy neutra de empezar un correo, tenemos que poner entre hola... Y el profesor coma, y después del profesor dos puntos. ¿Vale? Luego también, si ponemos hola Monchito, porque el profesor se llama Ramón, y tenemos hola Monchito, bueno, hola y Monchito, Monchito va con mayúsculas, después tiene que ir con tx, tan bajo, pero va con mayúsculas, coma. Pero si decimos insigne profesor, o querido profesor, o bien quisto profesor, o admirado profesor, o cualquiera de esas fórmulas de peloteo máximo, entonces no ponemos coma, y siempre dos puntos altos. También podemos poner profesor insigne, dos puntos. En el caso de que lo dirijamos al rector, entonces sí que es obligatorio decir magnífico, magnífico rector, dos puntos. Perfecto, es magnífico. Perdona, una pregunta. Aunque el saludo tuviera signos de, por ejemplo, desclamación, hola, por ejemplo, hola, dos signos de desclamación, ¿también no habría que poner dos signos? Bueno, la combinación... Saludo, hola, o qué tal, lo ponemos como sea, aunque sea inapropiado, pero... Sí, tendría que ver la ortografía porque sí se dice cómo se combinan los signos entre sí. Y, por ejemplo, cuando aparece una coma, se pone después del signo de admiración, aunque los incisos van dentro del signo de admiración, entonces lo tendría que mirar. Claro, a ti te gusta el manual por eso precisamente, porque es que este libro se hizo para el curso de acceso. Entonces estamos en una asignatura de primero de carrera estudiando un libro de... En la ortografía grande, hoy no la he traído porque he venido escribiendo en WhatsApp en el metro, en la ortografía grande sí que se explica la combinatoria de distintos signos. Pero es como los emoticonos, el año pasado me preguntaron qué pasa con los emoticonos, cuando pones un emoticono en el saludo va... O sea, si pones en lugar de insigne profesor pones insigne cara con los ojos inyectados en sangre con forma de corazones. Los dos puntos yo creo que irían después del emoticono. Pero hay un artículo que hice yo en la investigación de un catedrático de León donde se explica cómo va la sintaxis de los emoticones. Yo, por ejemplo, en una estructura parentética siempre los meto dentro del paréntesis y no los separo con signos de puntuación de la oración. Eso no está en la ortografía. Pero la combinatoria entre los dos puntos y los signos de admiración, también puedes utilizar la interrogación. Interrogación, insigne profesor, interrogación, dos puntos, como en la... Yo creo que has oído que el punto de la admiración es la de la oración. Por ejemplo, las admiraciones y las preguntas no necesitan punto final. Pero en este caso estaríamos con una interrogación que está encabezando una carta a un correo electrónico. Si los encabezamientos van siempre con dos puntos, habría que ver si en ese caso sí que es cierto que nunca hay que añadir punto después de un punto de interrogación. Pero, por ejemplo, cuando la interrogación está dentro de un paréntesis, sí hay que poner el paréntesis de cierre. Entonces, en algunos casos el signo de admiración sirve para cerrar el periodo definitivamente y en otros no. Depende de dónde esté integrada la pregunta. Y como el compañero preguntaba... ...de la información integrada en el encabezamiento de un correo... ...no se asusta. ...una saludo... Yo no pondría los puntos, pero no... Autónomo. Un saludo autónomo. Para abrir la escuela. Y siguiente línea, el mensaje. Yo entiendo que los dos puntos sirven para indicar que eso es una especie de estimado profesor. La gente debe dirigirse a la persona. Ahí lo veo teóralógica. Como un vocativo. Claro, como un vocativo, exactamente. En un saludo autónomo para decirlo autoconclusivo. Sí, que no tiene continuación en el texto. Claro, en fin, no veo los dos puntos. Yo tampoco. No sé si es normativo o no. Pues puede ser que la norma no diga nada al respecto. Puede ser que si lo diga, por eso digo que tendría que mirarlo a ver si dice algo o no dice nada. Y ponía el ejemplo de los iconos, los emoticonos, que en 2010 las academias no dijeron nada y que plantean problemas a la hora de insertarlos en los pechos. Pero bueno, eso sirve para jugar. Yo este verano en vacaciones estuve jugando con Serfi haciendo unos ensis y cada vez lo escribía diferente. Porque como no hay norma, donde no hay norma, pues se puede jugar. Pero primero hay que comprobar que no hay norma. Bien, la coma señala el final del enunciado que no sea interrogativo o exclamativo. Esto es lo que decía el compañero cuando un enunciado es interrogativo o exclamativo, el pulpo interrogativo o el pulpo exclamativo sirve de fin del enunciado. De un párrafo o de un texto. Esta es la definición del punto. Pero se está hablando de la coma. Si el inicio de la pregunta o exclamación no coincide con el inicio del enunciado, la secuencia interrogativa o exclamativa comienza con mayúscula. Eso. Esto es cierre. Por ejemplo, hola, ¿qué tal estás? Empezamos con hola. Coma. ¿Qué tal estás? ¿Qué? Va con minúscula. Porque va precedido de una coma. Se refiere a esos casos. Entonces, las interrogaciones o las exclamaciones, los enunciados interrogativos o exclamativos principian con mayúscula siempre que sean principio o que vayan precedidos de punto. Como los otros enunciados. Si van precedidos de coma, de punto y coma o de otro signo, entonces se tienen con minúscula. Es obligatorio la toma ante la conjunción y cuando la oración encierra distinto contenido. Eso es cierto, el ejemplo que aparece en la introducción es algo así como me regalaron platos cubiertos y vasos, coma, y además se quedaron a comer. Hay una enumeración que se cierra y luego hay un nuevo verbo, son oraciones coordinadas, digamos, son elementos distintos, así hay que entender lo de distinto contenido. Y ahí sí que se pone coma delante de la I. ¿Qué opción no está bien puntuada? Como no estudies más, tu padre será enfadado. Oración subordinada. Condicional, si no estudias más, por lo tanto coma principal. Prótesis, apodosis. Entre la prótesis y la apodosis va coma. No le gustan las manzanas ni las peras ni los plátanos. Es como la anterior alcaldesa. No le gustan las manzanas ni las peras ni los plátanos. Es una enumeración con polisíndeto. Una enumeración con polisíndeto es una que tiene muchas conjunciones. En este caso dos. Hay tres miembros y los dos miembros que van precedidos por otro miembro van separados de este por conjunción. Y como hay conjunción entonces no se pone coma. Así escribían a Alfonso X, si leéis a Alfonso X, ponía I, I, I, I, I todo el rato. Hasta que ya le dijeron lo de la escuela de traductores. No hace falta que le pongas el I solo al último. Entonces los otros I se sustituyen. Los otros I se sustituyen por coma, si ese es el origen de esa conjunción. Trajo de todo vino, cerveza, coñac. Hay una enumeración. Vino, cerveza, coñac. Delante de la enumeración faltan los I. Si no te gustan los todos, ¿por qué has comprado un abono? Evidentemente para regalártelo a ti que tenéis con tanto. Esa es la respuesta. Aquí tenemos lo mismo. Es una estructura que nada, prótesis, apodosis, condicional, con preguntas. Sí. Sí, sería polisíndoten también lo que pasa es que es redundante porque hay uno antes pero sí podrías poner una conjunción en cada uno de los miembros de la enumeración que pregunta la compañera Hola A partir del estudiado Si tienes alguna duda sobre qué capítulos del libro introducción hay que leer, léete la guía A partir del estudiado de los dos manuales y en el texto de apoyo ¿El fonema oclusivo de incumplir al sordo K se pronuncia con la misma intensidad cuando está en posición final de palabra que cuando preceda la tocada? Pues no, no se pronuncia con igual intensidad en posición inclusiva El sonido entonces es falso A ver, que no me confundan el 2 Sí, esta es falso, verdadero falso, falso, verdadero, falso verdadero lo corrijo así entonces esta es falsa El sonido I puede ser representado también por la letra Y La total omisión de la D en la terminación A es aceptable por ser de uso común, siendo en cambio rechazable en la de las terminaciones I, Do, I, Da Falso, a mí me afecta aquí Falso, I, Do, I, Da Aquí habla de aceptar el concepto de aceptabilidad como la vulneración de la norma La grafía en posición inicial de sílaba o de palabra corresponde al fonema lateral, lingua palatal, sonoro Falso La grafía no corresponde a ese fonema sino al central, al citativo lingua palatal Los únicos monosílabos que llevan aunque no es el inglés los yeístas los únicos monosílabos que llevan actualmente son tú, él, sí, mi, te, se, más, que, cual, quien, cuando Pero a ver Las incorrecciones ortológicas al ser coloquiales no afectan a la comprensión y por lo tanto no son reprobables Falso Pueden afectar a la comprensión en algunos casos pueden dar lugar a paronimia a confusiones y propiedades léxicas y en esos casos precisos son reprobables Falso La etimología popular está en el origen de algunos neologismos Pero a ver La sinonimia, y en algunos escudos también, el escudo de la ciudad de León representa un felino, cuando eso es una etimología popular, porque la ciudad de León no viene del nombre de León. O sea, que está en el origen de neologismos, de escudos, de distintas cosas. La sinonimia es un vicio, lo del vicio, ya, es como, ¿sabes?, que parece que si hablas mal no te lavas bien las vacinas, no sé. La sinonimia es un vicio léxico que conviene evitar, no te cambias la ropa interior y entonces no pronuncias la D de los participios. Es una visión de la realidad muy vistosa. La sinonimia es un vicio léxico que conviene evitar, falso. Con todos los vicios hay que evitar. Comente de forma precisa y decir formulando el precepto normativo oportuno, este es maravilloso. El verbo devastar, devastar, metalingüístico, por lo tanto incursiva, pues devastar, metalingüístico, por lo tanto concursiva. También incursiva, es obligatorio y no puede llevar comillas simples, porque las comillas simples sirven para indicar los significados. Por lo tanto debe haber comillas simples aquí, porque esto es un significado. No es una cita de un hipotético diccionario desconocido. En el momento que haya que introducir hipótesis y que haya que imaginarse que uno está allí con un diccionario, pero que no lo quiere decir, que hay, hay, hay, pensamiento confuso, realidad sin límites entre las ontologías. No, si te tienes que imaginar... Imaginar el contexto, porque aquí ha habido gente que me ha contado el contexto, ¿no? Este es un diccionario seguro, porque tal, no, pero es que se pone... No, no. Eso es un significado y los significados son... Y luego, los paréntesis están bien, no es que no están mal los paréntesis, porque es un inciso, el significado que va entre comillas simples, a su vez es un inciso que está entre paréntesis. Si falta alguna de estas correcciones, no está bien conocido. Y además hay que enumerar y explicar aquí sí los paréntesis. Mis padres... Mis tíos y mis abuelos nunca se ponen coma entre sujeto y predicado sobre esa coma, y eso es lo que hay que decir. ¿En qué se diferencian el ceseo y el ceceo? Pues en muchas cosas. Hay que explicarlo. Y cuando se hable del fonema y del sonido, pues en paréntesis se representa así. No se representa así porque esto es una S sonora, por ejemplo, la que hay en asma, asnal. Bulo, burro. Bueno, en realidad el asno es... El caballo y tal, pero el macho, el macho del siglo XVII se llamaba el macho. El de Sancho. Bueno, pues ya está. Aquellas encuestas de evaluación de la asignatura y que tengáis mucha suerte con el examen y con el resto de las cosas. Mañana os pongo las diapositivas y como me acaban de decir que no tenemos más clase, pues bueno, aquí tenéis el guión, el guión, todas estas cosas. Ya habéis hecho la SPEC, por lo tanto ya lo habéis tenido que estudiar. Y las notas de Lengua y Literatura Española espero que estén mañana. Tener menos de un 8 en Lengua y Literatura Española es estar muy asustado porque la mayoría de la gente está sacando 10, 9 con 8, 8 con 8... Tened en cuenta que en el examen no vais a tener el libro. En el examen hay otras dificultades. De todas maneras, hasta la semana de exámenes están abiertos... Están abiertos los foros y podéis hablar con nosotros y preguntar a lo que sea. Una vez que empiezan los exámenes, una vez que se hace el primer examen ya no se contestan dudas porque eso supondría beneficiar a los que se examinan en la segunda semana respecto a los de la primera. O sea que en el momento en el que se celebra el primer examen, el equipo docente sigue siendo equipo... No, dejamos de ser equipo y dejamos de ser docentes. Nos dedicamos a otras cosas. Pero bueno, seguimos siendo gente y podemos hablar de otras cosas, no del examen. No hay nada de qué hablar. Yo tengo nada de qué hablar. ¿Qué he de llevar y hacer? No tengo nada de qué hablar. Yo estoy en dudo y no tengo claro. O sea, porque no es una interrogativa... Bueno, no es una interrogativa. Hay lo que tiene... Bueno, adiós. Gracias. Evers Fernández, un saludo.