Bueno, buenas tardes. Vamos a hacer, como ya anuncié en la última sesión de tutoría y también en el foro, en el mensaje que envié, vamos a hacer un examen que encontraréis también resuelto en el curso virtual y es el examen tipo B de febrero de 2014 y vamos a verlo. Como os dije, en la cuestión 1, la maximización de beneficios por parte del monopolista se logra cuando la maximización de beneficios, la cuestión 1, recordaros que una empresa maximizadora de beneficios es aquella en la cual produce, en el punto Esta es la condición independiente del mercado en el cual actúa, produce la empresa. Sea un monopolio, sea una competencia monopolística, sea un monopolista. Una empresa maximizadora de beneficios siempre se caracteriza porque produce este beneficio. Vamos a ver qué nos plantean porque nos... Comentan. En el caso de un monopolista que exige un valor de beneficio, pues nos dice nada. El precio es igual a la costa máxima. Esto no, porque esto es precisamente la característica de la competencia tradicional. E, nos dice el precio máximo es igual a la costa máxima. confirmamos que la T nos vuelve a dar del precio que no tiene nada que ver ni de ninguna de las anteriores monopostas en el segundo nos plantean en la segunda posición supongamos que un monopolista que opera en un mercado con curvas de larga línea a un monopolista si es un monopolista que trabaja con una curva de larga línea o sea, usted la curva de inversión nacional será justamente dependiente del doble de la curva de la restricción el monopolista pues se va a sustituir a la inversión nacional esto va a ser su punto de producto del monopolista por lo que ocurre el coste marginal luego va a ser igual al coste marginal por más disculpad más movimientos finales por lo tanto nos va a provocar en este momento que la curva de costes maximales hacia arriba en paralelo y lo que ocurre es que el aumento del precio de equilibrio aquí no va a ser una operación monetaria igual al precio de la inversión una operación monetaria de la inversión nacional el impuesto la respuesta es que el incremento de precio es menor, puesto que no todo lo puede trasladar debido a la propia condición de coste máximo igual a ingreso marginal de las condiciones que se crea la curva y por lo tanto la respuesta está. Gracias por ver el video. Voy a empezar con lo que estoy haciendo, el de febrero, que está en curso virtual, el de febrero de 2014. Entonces, en este caso, ya hemos visto la 1 y la 2, y vamos a la cuestión 3. La cuestión 3 nos dice, un individuo con una renta M igual a 2. Y que se enfrenta a los siguientes precios, que son los bienes, pero uno no lo hace. El 2 igual a 4. Se nos dice que el gobierno introdujo un impuesto sobre la renta económica. y nos preguntan si nos dicen que el consumo de X1 es igual a 60 mililitros y nos piden cuál será el consumo de X2 si el individuo se encuentra sobre la recta de la venta bueno como fijémonos que si planteamos la recta de la venta tendremos que el consumo aquí la única dificultad está en tener claro que evidentemente cuando hablamos de consumo es renta disponible, por lo tanto la renta disponible al final es M igual a 2 mil una ecuación y una incógnita puedo resolver y ya está es igual a 4 pistos es igual a 1.500 2.300 es igual a 1.200 por lo tanto tenemos 3.200 es igual a 1.200 1.400 y según las opciones de respuestas que nos dan es es la c 3.000 o sea, bastante obvio ¿no? este vale vamos a la simulación de una 4 que dentro de un mercado competitivo a corto plazo conocido al precio de equilibrio en el mercado P asterisco mercado competitivo vamos, en corto plazo nos identifica que existe costos variables y costos de los clientes ¿vale? y conocido el precio de mercado P asterisco nos identifica la sorpresa en la cualquiera de las industrias tendrán los dispositivos o tendrán los dispositivos en corto plazo pues si el precio de equilibrio es mayor o igual de los costos de los clientes ¿vale? básicamente la, la por lo tanto la respuesta es la ¿no? es el que yo como tengo más más espalda esta pero nos dicen entre la 5 nos dicen que entre las alternativas siguientes ¿cuál es la incógnita? entonces uno tiene que al comparar con la una industria monopolística con una competitiva obtenemos las siguientes características que se utilizan para recordar un poco ¿vale? Tenemos que una industria competitiva, las empresas son precios afectantes, así que evidentemente hay una curva de creencia del mercado igual a la suma de los costes nacionales a partir del punto de cierre de las empresas. Por lo tanto, tendremos una curva de demanda tal cual esta, y esto es específico del equilibrio. En el caso del monopolio, poniendo curvas en una línea, las empresas son precios afectantes, las curvas no afectadas por el monopolio serán las que sean y la suma de los costes nacionales a partir del punto de cierre de las empresas es igual a la suma de los costes nacionales a partir del punto de cierre de las empresas. Con cuanto a esta característica de aquí, fijaros, fíjate que fíjate que, fíjate que, fíjate que, en competencia tarjeta, debido a que hay muchas, muchas empresas, van entrando empresas y, por lo tanto, la curva de oferta es más plana y la de demanda se hace infinitamente básica para las empresas. Para un monopolio, ¿no?, tiene que haber una cantidad. Entonces, como características básicas es que en competencia tarjeta va a haber una cantidad mayor, ¿no? ¿Veis? y es aquí que nos dicen con estas cuestiones vamos a ver las alternativas nos dicen nada las empresas competitivas si actúan en el punto en el cual el precio es igual al coste marginal y la monopolística en el que el precio es menor que el coste marginal ¿vale? tenemos que ¿por qué? nos dicen si actúan en el punto en el que el precio es igual al coste marginal y la monopolística en un punto en el cual el precio es menor que el coste marginal no tiene nada que ver una competitiva perdón una empresa cualquiera más importante que este coste marginal por lo tanto el tema este de que el punto en el cual el precio es igual al coste marginal para la competitiva es cierto pero para la monopolística el precio puede ser menor o mayor lo que no tiene por qué en este caso hay beneficios pero también pueden haber monopolios naturales que tengan pérdidas y por eso somos el tipo de asuntos ¿vale? cuando está por encima perdón por debajo del precio pero la curva de costes nacionales por debajo del precio del precio y el costo nacional y de la monopolística en el punto de vista del precio es mayor que el coste regional el principio de esto es cierto, siendo otra porque es incorrecta que la monopolística en el punto de vista del precio es menor que el coste nacional puesto que si es menor que el coste nacional va a acabar a menos que se superpone tanto la E la A no es correcta, la B sí que es correcta C, el precio del monopolista es mayor que el de la competencia perfecta y el volumen de producción del monopolio es inferior al de la competencia correcta apartado de la competencia monopolística cuanto más exista una empresa en la diferenciación del producto que elabora en relación con el vendido por las otras empresas ¿qué estamos hablando? estamos hablando de competencia monopolística y en general cuando estamos hablando de competencia monopolística y la diferenciación de productos que son sustitutivos peruanos las empresas se sitúan en una curva de demanda acumulada de manera que hay una más elástica y la elástica que representa que en el punto de vista del mundo estamos aquí si la empresa decide subir precios a las otras no las siguen para no perder Por lo tanto, su demanda va a ser más elástica. Mientras que si decide producir más o bajar precios, su demanda, si las otras no le siguen, va a tener mayor demanda. Va a tener una demanda más elástica. Las empresas y competencias monopolísticas toman decisiones sobre la banda elástica, que se corresponde con la diferenciación. Entonces nos dice, en competencia monopolística, cuanto más éxito tenga una empresa en la diferenciación del producto que elabora en relación con el debido de las otras empresas, pues con la mayor diferenciación estarán las empresas. Entonces, la demanda va a ser más elástica. Se viene aproximando más a un monopolio. Por lo tanto, nos dice, la menor será su poder de monopolio dentro de la industria, es decir, en sentido, la A o la B. La respuesta de que nuestros móviles son menos elásticas será la curva de demanda del mercado, esta sí. Digamos que esta es... La inversa de la anterior. O sea, la anterior nos dice, menor será su poder de monopolio, no. Mayor será su poder de pseudo-monopolio. C, más elástica será la curva de demanda del producto, ya sabéis que no. Y, finalmente, ninguna de las anteriores... ¿Te aclaro la cuestión? Vale. Estamos a la próxima chica. Gracias. Nos vemos el siguiente. Muy bien, claro, competitivo. La curva de oferta de la industria, que se habla en el corto plazo. Estamos hablando de mercado competitivo. Aquí hay muchas empresas. Entonces, recordemos que a largo plazo, la curva de oferta de la industria, que es la suma horizontal de las curvas de costes marginales a partir del tipo de asiento. A corto plazo, vamos a tener una curva de los tres marginales actuales que hay aquí, que se va a corresponder hoy. Los tres medios a corto plazo, en el mínimo, la gente. Si no me equivoco. O no, corta, perdón. Corta no es corto. Pero ya se ha comprado. Entonces, la curva de oferta a largo plazo, debido a que es un mercado completamente competitivo, si hay beneficios extraordinarios, Recordémonos que a largo plazo es la envolvente del corto plazo en cuanto a costes medios. Y luego también a largo plazo. No son costes reales, sino que son costes planeados. O unificados, por lo tanto. Me voy a situar en un punto del mínimo de los mínimos, de las curvas, de costes marginales, perdón, de costes medios a corto plazo, y va a coincidir con ese movimiento. Y la curva de costes marginales a largo plazo va a aportar a la curva de costes marginales en el mínimo de algún momento. Si te planificas, pues planteas la producción aquella que mayor o menor coste, que sea mayor beneficio, por lo tanto vamos a tener que A, corto plazo tiene menor pendiente que la curva de oferta a largo plazo. No. No, porque acordémonos que justamente como es la suma horizontal de las curvas de costes marginales, cuando nos situamos por encima de la curva de costes medios a largo plazo, quiere decir que hay beneficios extraordinarios. Se provoca la entrada de más empresas y contra más empresas la suma horizontal se hace más plana, más elástica. Por lo tanto, si se rinde B, nos dicen que a corto plazo tiene mayor pendiente que la de largo plazo. Esta sí, se mira al revés, o sea, en el largo plazo es más elástica, más plana, con menos pendiente. Y a corto plazo tiene un menor pendiente que la curva a corto plazo, la suma a menor pendiente. No. Y la D, a corto plazo, representa el hecho de que ninguna de las empresas que la determinan tiene beneficios positivos. a corto plazo sí que pueden haber beneficios extraordinarios que se eliminan con la entrada de nuevas perdón disculpad, pero es que es un trencazo es la época del empaje una fase extrema bueno, vamos a por el otro y nos plantea si tenemos un mercado estándar siendo la curvata que manda este 300 a curvar de la oferta si se produce un desplazamiento a la derecha de la curva de oferta nos dicen que oferta y demanda son normales por lo tanto, si son normales la curvata va a ir hacia abajo y la curvata va a ir hacia arriba ¿no? y su definición es correcta nos dicen si se produce un desplazamiento hacia la derecha de la curvata de oferta por lo tanto ocurre ¿no? pues el desplazamiento que cruza la demanda que nos ha movido pues vamos a poner la gran virtud de política económica de lo que hablan de las políticas de la oferta entonces, en este caso disminuye tanto el precio como la cantidad de equilibrio ¿no? disminuye el precio pero aumenta la cantidad de equilibrio ¿no? la gente nos dice aumenta el precio y la cantidad de equilibrio ¿no? la cantidad de equilibrio aumenta pero aumenta tanto el precio como la cantidad de equilibrio tampoco ¿no? en un monopólio la distribución de segundo grado que la distribución se caracteriza por competencia por unidad de producción la distribución de segundo grado se adquiere en segundo grado es una curva de demanda o de oferta pero una curva de demanda por escaldas si no hay que confundir con la de tercer grado que tienen unas características ligeramente diferentes, lo cual está corresponderá a esta correctamente no tienes suerte o te llevas a la teoría un poco en temas de distribución entonces en este caso las opciones que nos hacen son a vender a cada persona un grupo de personas enviar a precios distintos cobrando además un precio distinto por cada una de las unidades del cliente vendida a una misma persona la A no es esta, esta sería la de primer grado la que intenta apropiarse de todo el excedente del consumidor por lo tanto la A no es de entre cada una de las unidades del cliente el consumidor tendrá que dar valores el máximo precio al precio de las unidades del cliente sería una especie también de discriminación de tercer grado pero no tan sofisticada como la A tampoco suponemos ya que un consumidor es un dinero que es indiferente de lo que se refiere a la forma de exponerse el dinero que cada generalidad exactamente igual posee si es mil euros o diez veces cien y en éxito son diez veces cien por lo tanto tenemos la respuesta de balance la de como cual la de la curva de indigencia que nos piden La solución está en la representación gráfica, pero tiene sentido con respecto a, pues como una especie de recta de balanceo, o sea, estamos ante una situación, como son sus circuitos perfectos, es la suma, de forma de suma. Por lo cual, tendremos que estos 1.000 euros, no importa que sea en X1 o en X2, si por ejemplo, tiene todos los billetes, los billetes de 100, que va a tener aquí, y si los tiene el billete de 50, va a tener. Pero tanto para X igual a cero, tendremos que X es igual a cero. Y para X igual a cero, tendremos que Y es igual a 20. Por lo tanto, lo que estamos comparando es que decimos que esta cesta, si la trabajamos con notación de cestas, se ve mucho más claro, y el cero, efectivamente, va a tener 20, y también va a ser, efectivamente, pues A. Entonces, ¿qué forma funciona? ¿Tiene que tener esto? Segundo, pues, si en esta recta calculamos la pendiente, tendremos que 1.000 euros. si por ejemplo tomamos la mitad, 500 euros a la mitad de la mitad, tenemos que 500 euros a la mitad de los centímetros de 100 va a ser 5 y 100 va a ser 2 centímetros, esta va a ser 10, estas son de 1 centímetro, vale, 11, esto nos dice que una posible función de utilidad sería, o sea, 11, 11 nos dice, nos pregunta en qué tipos de las curvas de inteligencia tenemos que poner, por ejemplo, sería, forma de ley de compensación de calor y frijol, líneas rectas verticales, líneas rectas con tendencia negativa, ¿de acuerdo? Este es un problema de pensar, si vas muy directo con matemáticas, este es para tomarse un poco con calma, entonces, una posible función de utilidad sería, y nos plantea, la realidad es que es igual a 2. y finalmente la b bueno la 2,5x e i no se corresponde con la proporción siempre cuando hablamos de sumas se plantean como al revés entonces, aquí tengo que hacer como tengo tres niveles de utilidad yo sé que son muy diferentes pero cuando tienen que dar perdón tres testas diferentes que dan el mismo nivel de utilidad pues produzco estas tres testas y luego encargo las funciones con el nivel de utilidad que me dio para las tres el mismo es la función correcta con lo cual si tenemos esto de aquí y si planteamos la fiesta primera esto es igual a esto para cero veinte esto nos da cero más veinte para cero diez cero nos da veinticinco más cero treinta para la otra apuesta tenemos cero para esto de aquí para esta cero veinte cero veinte nos da cada veinte por su cuenta mil cero veinte para el día entero, nos da 270. La escojera, para el 020 nos da 20. nos da 20. Y para comprobarlo, el infinito es la descombinación de las cantidades, tenemos que 2X, que es la 5 al 10, es igual a 5. Esta no, porque no tiene sentido. En un caso me daría 0, y cuando las dos cantidades de algo tienen, si no son 0, pues me da 0, y es que el 2X, que hemos inventado. ¿De acuerdo? ¿Alguna duda sobre esto? Voy a hacer un poquito más rápido. Bueno, yo lo he hecho un poquito mental, porque también lo he capturado en el libro y en el libro de Ejercicios. Al menos había otro igual que esto, y cuando he visto la C, ya me he ido directamente a la C. me daba 20, y a mí me iba directo. Bueno, así era un poquito de lógica, ¿no? Pero yo también lo hubiera hecho de grado. Sí, porque así nos sistematizamos un poco y no... ¿Lo hubiera hecho? ¿Lo hubiera visto igual? No. la relación material de sustitución entre ambos bienes, la crece, esto es un casado directa, la relación material de sustitución entre los órganos igual a 1 y 1, aquí lo podemos ver en el 2, es igual a 1 y 1, que es igual a 1, que es igual a 1, que es igual a 1, que es igual a 1. Esto es igual a la derivada de 1 con respecto de 1, es decir, de 2, perdón, es 2. Partido por la derivada de 1 con respecto de 1, que es 1. Después está la A. Sí, la 12. Yo lo digo por lógica, ¿no? Este también lo haría si no... La 12, ¿no? Ah, sí. La 12. La 12 es esta. Al ver el... La 12 era que formaba... Al ver que es... Que formaba la 1, ¿vale? Sí. Es el... Bueno, vale dos veces el... Dos veces el producto en base a 1, ¿no? Por eso es el 2. ¿Cómo? Me refiero que es un bien, ¿no? Son... El bien 1, ¿vale? Lo puedes intercambiar por dos bienes, ¿no? Sí. En fin, ¿no? Sí, sí, ¿no? Porque no son... No son bienes del X, sino de la 1. Porque este me ha quedado bastante. Aquí sí que es bien para identificar las matemáticas y el nivel de la competencia, ¿no? Bueno, vamos a poner el problema 2. ¿Verdad, o no? Nos plantean lo siguiente. Nos dicen que la función de producción de la empresa es Q. 5R cariño y no es decir que los precios del capital de un trabajo son 10 y 100 por lo tanto R es igual a 20 sobre V, devuelve el salario es igual a la función de costes variados para cada igualado bueno, la función de producción en el corto plazo fijándolo en una de las acciones de producción de este caso el capital nos queda como Q es igual a 5M por R elevado a 1.5 elevado a 1.5 la de 25 es 5 es 5.525 ¿Verdad? Entonces, nos piden el coste variable evidentemente el coste variable para no perder nunca en objetivos ¿Verdad? pero hablamos de costes estamos hablando en este ámbito de funciones de producción bueno, en el final de costes siempre es función de la cantidad Q o X ajustado por X por lo tanto tienes una función que sea es decir, de Q vemos que los costes totales en este caso es igual al precio al ser r por v por n más r por a y en este caso como estamos en corto plazo conocemos el porcentaje como conocimos bien el porcentaje total es igual a más 20 por 25 va a ser 500 ¿de acuerdo? el chiste las estructuras de estas centrales tienen su capacidad de invertir por lo tanto tenemos que pasar un de tenemos que pasar de a punto podemos hacerlo directamente con la función de pronunciar y tenemos que si q es igual a x igual a q partido por 25 y si vienes aquí 3 2 3 5 6 10 12 13 14 de la iso 40 y todo esto larga y marginal, de sustituto en técnica, cociente de producto marginal de un y otro igual a cociente de precios, también sale, pero no hace falta. Y además si lo haces por la línea larga cuando anda el equilíbrio y luego sustituyendo para caigo a la 25 como hay muchos más pasos es más fácil equivocar. Pero bueno si no tienes la iluminación pues ahora sí que me ha salido directo el otro día no, el otro día bueno, entonces nos piden por lo tanto esta es la opción nos piden el 15 nos dicen que el coste total de producir 10 toneladas cuando cae a la 25 será de coste total de Q igual a 25 que por lo tanto cae igual a bueno, pues nada el coste total de producir 25 unidades pues es tanto como coste total igual a 4 por 5 6 7 8 9 10 11 12 13 me cogeré lo que tengo resuelto y ahora me está baneando dígannos que a entrada de fin de día de la nomenclatura es que se nos queda blando pero no es que se nos quede blando ¿vale? es una cuestión relevante que compone el coste total de producir Q es igual a allí ¿no? yo una sopa que vean Q es igual a allí entonces el coste total recuperando esto el coste total es igual a la totalidad más el coste fijo ¿no? entonces es igual a coste variable es 4 por Q 4 por 10 más el coste fijo que es 500 esto lo había escrito en el apartado anterior esto es el coste total ¿vale? 4.540 y esto es ¿de acuerdo? se queda si tienes alguna duda ya me va entrando ¿no? aquí sí que tendré que calcular el equilibrio considerando que son variables las dos por lo tanto yo sé en el equilibrio el último por lo tanto puede situarme en el punto en el cual se me dirige el coste total para producir como esos 16 en este punto de equilibrio la productividad vacilada y teniendo en cuenta la productividad vacilada y es que no pasa nada entonces al gobernador multiplicando dos capas y este dos capas y lo ponemos es y por lo tanto con el coste total es igual a R que es eh y u del Gracias. a un medio, ¿no? y esto tiene que ser igual a 60 al negativo bien, si ¿cómo lo hacemos? pues yo lo que haría de entrada es meter todo esto dentro 25 25L 22 cuadrado elevado a un medio que se llama 16, ¿no? por lo tanto 25 por 5, 125L cubo 125L L1 partido por 2 un medio que se llama 26, ¿no? por lo tanto si yo elevo al cuadrado 16 al cuadrado, ¿cuánto me da? un tornillo y eso, ¿eh? sí vamos a ver bueno, pues ya por lo tanto tenemos que L es igual a la raíz cúbica de 512 partido por 125, yo creo que la raíz cúbica de 512, la raíz cúbica es... y por lo tanto tendremos que el coste total 170 por 170 es el periódico no tiene nada que ver con lo que da frío Bueno, como siempre, si no te complicas la idea, yo te explico. A ver... y que lo de la relación martínez es todo es cierto, ¿eh? esta igual a 5.000 en el punto de equilibrio de los brazos esto es correcto, ¿vale? la relación entre K y L entonces yo sé que 16 Q tiene que ser igual a lo hacemos con la K que si no, me hacía la L me hacía pero no es la K dejamos K ¿está? es igual a 5.000 ¿no? entonces luego L también sé que L es igual a puntos tenemos que Q es igual a 5L K elevado a 1.500 esto es igual a 5 si sustituyéndolo por K más que sustituye el punto de equilibrio si pongo K como una expresión de K tendremos que esto es igual a 5.000 por L que es 2K partido por 5 por K elevado a 1 por lo tanto es lo mismo que 2 por K elevado suma de exponente 3 medios igual aquí está el error que por aquí no había enviado vale, entonces ahora si 16 tiene que ser igual a esto por lo tanto yo de aquí determino K y luego sustituiré entre los otros que tiene K tenemos que 16 es igual a 2K igual a 2 entonces K que es igual a por lo tanto K Más 15. Ahora sí que ya estoy en condiciones de sustituir. Tenemos que el post-tk es igual a 20k más 10L, igual a 20 por 4, más 100 por L, que es 2k partido por 3. Gracias. por 2 por 4 es igual a 4 por 2 a 80 y la cosa sería no sabe el número exacto si la resolución tiene números exactos mejor que no los llevemos en nuestras venturas de cauda entonces es 80 más 100 partido por 5 20 por es igual a 160 más 80 va a estar la respuesta ahora sí que es la B ¿de acuerdo? ¿alguna duda o cuestión? ya el problema 3 bastante sopa si no me quedaría si tienes cualquier duda yo lo que tengo resuelto abres consulta en el foro de tutoría en el foro de la tutoría pues ahí lo planteas no en el genérico como resultó pues ya de febrero no 2014 tipo B febrero 2014