Buenas tardes, bienvenidos a la décima y última clase de la asignatura de textos literarios de la Edad Media. Bueno, seguimos en el ámbito de la prosa, en las últimas dos clases hemos hablado, bueno, en la antepenúltima, no en la anterior, sino en la anterior, hemos hablado de la prosa de no ficción, sobre todo de la historiografía, en la última hablamos de esas dos vías de prosa de ficción y nos centramos en la vía de los libros de caballería y hoy vamos a hablar de la prosa didáctica, de los orígenes de la prosa didáctica y nos vamos a centrar en la figura de Don Juan Manuel y de su obra El Conde Lucanor, que es una de las escrituras obligatorias para esta asignatura y por lo tanto de la que tenéis que preparar también comentarios de texto. Vamos a comenzar. Bueno, en esa otra vía de literatura en prosa que hemos llamado en la última clase la literatura la cuentística, pues tendríamos que distinguir ahí otro tipo de textos. Y uno de esos tipos de textos es el que se ocupa de la literatura sapiencial. La literatura sapiencial eran textos producidos por sabios, es decir, textos que compilaban saberes que se consideraban dignos de ser aprendidos y transmitidos. Algunos estaban atribuidos a sabios griegos como Aristóteles, Y solían proceder esos textos de Oriente, sobre todo del mundo árabe. Estos libros llegaron primero a través de las traducciones, al igual que el resto de textos que funcionaron como fuentes para la prosa castellana. Por lo tanto, hacemos hincapié otra vez en esa importancia que tienen las traducciones, sobre todo en esta etapa temprana de la literatura en lenguas vernáculas. Bueno, estas traducciones eran sobre todo judías y trasladaban estas obras al latín y al hebreo. Las obras de literatura sapiencial se empezaron a producir también en lenguas. En lenguas vernáculas, los primeros textos son el libro de los doce sabios, el libro de los cien capítulos y las flores de filosofía. Fueron los textos más tempranos. Y esas primeras traducciones que se hicieron de esta literatura sapiencial oriental, como decíamos, eran traducciones del latín y el hebreo, pero también se empezaron a traducir al castellano. En el siglo XIII y tuvieron un gran impulso en el reinado de Fernando III y sobre todo de Alfonso X, como hemos visto en el tema dedicado al scriptorium Alfonsín. Las principales obras que se tradujeron son el libro de los buenos proverbios. que era una colección de sentencias atribuidas a sabios griegos, en la polidad de polidades y los bocados de oro, que era una colección de dichos. Por lo tanto veis que esta literatura sapiencial estaba compilada por sabios, obviamente, y eran dichos o sentencias atribuidas a sabios, pero también era un tipo de literatura que circulaba de forma oral y que llega un momento en el que algún erudito siente la necesidad de ponerla por escrito. A esta literatura sapiencial pertenecen también los espejos de príncipes, que son obras del siglo XIII. El siglo XIV y XV, en los que el objetivo principal es formar a las personas principales como los hijos de reyes o nobles. Ejemplos de este tipo de literatura son, por ejemplo, la tercera parte del Caballero Cifá, del que hablábamos en la clase anterior, o la obra de don Juan Manuel, el conde Lucanor. Se llaman espejos de príncipes, obras destinadas a la educación de príncipes o de nobles. En cuanto a los orígenes de esta literatura didáctica, además de esa literatura sapiencial, sobre todo recopilaciones de sentencias y dichos de personas célebres, tenemos las colecciones de exempla, el exemplum. El exemplum es el nombre genérico que engloba varias formas breves y que pertenecen normalmente a la literatura tradicional. Por lo tanto, son textos muy breves que han ido transmitiéndose de forma oral y que viven en variantes. Ahí existen diferentes versiones del mismo ejemplo. El foco difusor, una vez más, es el mundo oriental y llegan a nosotros a través de la cultura griega y latina, donde ya tenían una función educativa. Y otra fuente que nos aporta estos exempla es la Biblia. Y de aquí, de la presencia en la Biblia de breves textos que funcionan como ejemplo, de aquí deriva la función litúrgica y catequística que tiene el ejemplo medieval en la literatura románica. Porque estos pequeños textos, siguiendo la tradición de la Biblia, se empleaban en la liturgia. En la iglesia para transmitir las verdades teológicas al pueblo y sobre todo sin complicarse demasiado para proporcionar modelos de conducta. Es la máxima expansión del exemplum en la Europa románica, se produce entre los siglos XII, XIII y XIV. Y el gran impulsor de este tipo de literatura ejemplar en la predicación, en el uso que se hace en los monasterios e iglesias, es el Concilio de Letrán de 1215. Creo que en esta asignatura hemos hablado otras veces de la importancia del Concilio de Letrán, pero si no, lo recuerdo. El Concilio de Letrán es un concilio muy importante que se da en el siglo XIII porque marca algunas directrices que tiene que seguir el clero, sobre todo en lo que tiene que ver con la educación, la importancia del estudio latín, la reforma de hábitos y conductas del clero, sobre todo español, que se alía. Un poco de lo que era el canon impuesto desde Roma. Y una de las líneas de actuación que traza el Concilio de Letrán para la instrucción del pueblo es justamente la de emplear el exemplum como manera de adoctrinar a los fieles. Obviamente, el gran éxito... El gran éxito que tiene este tipo de texto literario es que reúne los dos pilares de la literatura medieval. deleita y también educa en los siglos 13 y 14 tenemos varios ejemplarios los ejemplarios eran colecciones de exempla en los que tenemos estas hay una tipología tipología variable pero todos tienen alguna por lo menos tres características comunes en primer lugar se trata siempre de colecciones de narraciones muy cortas todas estas relaciones tienen una moraleja muy clara explícita al final y todas proceden del mundo oriental en cuanto a las variables pues algunas tienen diferentes tipos de marcos narrativos ahora vamos a ver qué tipos de marcos narrativos nos podemos encontrar porque además son los marcos narrativos que luego se van a trasladar a la literatura didáctica en castellano y también a la literatura de ficción no didáctica entre comillas porque siempre hay una intención moralizadora luego entre las variables también tenemos la mayor o menor presencia del elemento narrativo de ficción con respecto al elemento didáctico algunas tienen en algunas la narración el elemento ficticio tiene un mayor peso y en otras el mayor peso lo tiene la la digresión didáctica la enseñanza En cuanto a la estructura narrativa de estos ejemplarios, pues algunas están reunidas según, las diferentes narraciones están reunidas según un criterio temático o alfabético. No sé, por ejemplo, puede haber una colección de ejemplos en contra de la mujer. Ese sería un hilo temático, además bastante común en la época, que reúne una serie de ejemplos, la misoginia, el tema. O pueden ser colecciones de ejemplos que están reunidos alfabéticamente. Tenemos el primer ejemplo sobre el amor, con la A y luego la B. Además que el alfabético era de muy fácil consulta. Otro tipo de estructura narrativa es el de la novela Marco. Tenemos una historia principal que está interrumpida por relatos narrados por los propios personajes de la acción principal. Un caso de este tipo sería el Sen de Dar. O el mismo conde Lucanor. Tenemos un marco narrativo que es la relación entre... ... entre Petronio y el conde Lucanor, y dentro se encuentran los diferentes relatos narrados por, en este caso, por el preceptor. Luego tenemos otro tipo de estructura que es la de la caja china. Esta en realidad se trata de una complicación de la técnica del marco novelesco, porque aquí lo que ocurre es que un personaje de la historia principal cuenta un relato en el que otro personaje cuenta otro relato y así sucesivamente. Este es el esquema del capítulo V del Calil Edimna o de las Mil y Una Noches también. A veces ocurre eso, que hay un personaje de un relato que a su vez cuenta otro. Y entonces se van abriendo espacios de ficción dentro de los mismos relatos. En cuanto a los temas de los ejemplarios, es bastante variado. Uno de los temas es la sabiduría, la sabiduría entendida a la manera medieval, como un conjunto cerrado de enseñanzas antiguas que solo tienen que ser transmitidas tal y como son. Se trata siempre de una sabiduría práctica que ayude a los destinatarios a vivir en la vida cotidiana, en el caso de los príncipes, a gobernar en la práctica. No se trata de enseñanzas... abstractas normalmente. Otro tema importante es la filosofía moral, la importancia de la fidelidad, de la amistad, de la justicia, todos valores universales. Otro tema como comentaba anteriormente bastante común es el de la misoginia, esa advertencia en contra de la astucia y de la mala idea que tienen las mujeres, que en la época se consideraban las principales responsables de la perdición del hombre. Un ejemplo es el Sendebar. Otro tema es la predestinación del hombre cuya única opción es la resignación, que es de hecho el patrimonio de la mujer. Y otro tema es la predestinación del hombre, que es el patrimonio del sabio. Estamos en una mentalidad medieval, en algunos casos incluso previa al humanismo italiano, que es el primero que empieza a plantear otra postura con respecto al destino o a las capacidades que puede tener el ser humano de tomar las riendas de su vida. Por lo tanto, aquí la predestinación del hombre y la resignación son todavía un valor muy arraigado. Aparte de la colección de los simples ejemplarios, también tenemos colecciones de cuentos. En estos casos, el ejemplo, la mayoría de las veces está contenido en el cuento. Tienen el mismo objetivo que la literatura sapiencial, pero aquí en la cuentística la ficción tiene un papel mucho más importante. Pesa mucho más que la parte digresiva, que la parte didáctica pura y dura de los ejemplarios. Las obras más representativas de este tipo de obras, de colecciones de cuentos, son el Calil Edimna y el Sendebar. Me podréis preguntar, a lo mejor queda un poco confusa esta división entre literatura sapiencial y colección de cuentos. Pero no os confundáis, digamos que las colecciones de cuentos pertenecen a la literatura sapiencial. Son un tipo de literatura sapiencial en los que la ficción asume un papel un poco más importante. En los que el peso de la narración descansa más en la ficción que en la parte digresiva. Simplemente es eso. Vamos a ver algunas... Un poco de información sobre el Calil Edimna y sobre el Sendebar, y luego ya nos centramos en el Conde Ducanor. Bueno, el Calil Edimna es una obra de origen indio del siglo XIV que llega al árabe a través del persa. Y del árabe se traduce al romance en el reinado de Alfonso X. Esta obra goza de una enorme difusión en la época medieval y está traducida a más de 40 lenguas. Se dice que es la segunda obra más leída después de la Biblia, ¿a qué sorprende? La estructura que tiene es la siguiente, está dividida en tres partes. Primero un prólogo del compilador árabe, del traductor compilador árabe que recibe la obra del persa. Luego tenemos dos capítulos con la historia del libro y luego en la tercera parte los 16 capítulos de la obra propiamente dicha, de Calila y Divna. En ella la materia narrativa está organizada en reglas. Relatos que generan otros relatos a través de la narración directa de los personajes. Que son por lo tanto a la vez narrados y narradores. Es la estructura de la caja china a la que aludíamos anteriormente. Y los personajes son animales, por lo tanto se recoge esa tradición fabulística oriental en la que los personajes están encarnados por animales. Y el tipo de enseñanza que se transmite... Se transmite a través de la moraleja que ponen en práctica los personajes. Se trata por lo tanto aquí también de un conocimiento práctico para que el joven gobernante sepa desenvolverse en las cuestiones concretas. del gobierno y de la vida. En ese sentido, muy parecido a la estructura y al tipo de enseñanza que tiene también el conde Lucanor. A la estructura de encaja china no, me refiero al tipo de enseñanza, al tipo de enseñanza práctico y que enseguida del ejemplo de los animales se traslada a las cuestiones más concretas del gobierno y de la vida de los personajes. La otra obra, el Zen de Bar, tiene un origen incierto. Se sabe que llegó a España a través de un original árabe que se tradujo en Sevilla en 1253 y como estructura presenta un marco narrativo que es uno de los recursos narrativos Uno de los recursos más importantes que se importaron de la literatura árabe y que marcará toda la literatura de la cuentística de estos años y también la novela a partir del siglo, a partir del Renacimiento e incluso del Barroco. Este marco narrativo nos presenta una historia principal que es el marco en la que se insertan los relatos contados por los personajes de la historia principal. Fijaos que es el esquema, la estructura del Decamerón de Boccaccio, de las novelas a Marcial Leonardo, de Lope de Vega. O sea, es una estructura narrativa que va a tener muchísimo éxito. Este marco narrativo, el objetivo que tiene es el de conferirle unidad a esta narración que está formada en realidad por relatos muy dispares, por relatos que tienen temática diferente e incluso personajes diferentes. Pero lo que le da la unidad es que están narrados por personajes que están unidos en una misma acción principal, en una misma historia principal. Bueno, como decía, es el recurso narrativo del de Camerón, de los cuentos de Canterbury y los serán también de obras posteriores del siglo de oro como novela marciano-leonarda, etc. Bueno, y llegamos ya a don Juan Manuel. Voy un poco deprisa porque es la última clase y me interesa que veamos. Por lo menos un texto del conde Lucanor, ¿eh? Bueno, don Juan Manuel vive entre 1282 y 1348. Es un noble de alto linaje, de hecho tiene sangre real, es nieto de Fernando III, sobrino de Alfonso X, tutor de Alfonso XI y padre de la que por poco pudo ser reina de Castilla, Constanza Manuel. Fue un gran defensivo. Es un profesor de los privilegios y del papel de la alta nobleza en Castilla y tuvo, de hecho, problemas con el poder real que lo apartaron. finalmente, después de haber sido su tutor, de Alfonso XI. Tuvo también una formación humanística, fijaos que el humanismo italiano se sitúa ya en el siglo XIV, por lo tanto él pudo aprovecharse un poco de esa corriente que empezaba tímidamente a penetrar en España y tuvo una formación humanística centrada en las armas y las letras, en el estudio, la erudición, pero también la acción, fue un hombre de acción, político muy hábil y que participó también en numerosas batallas. Es muy importante don Juan Manuel. Para la historia de la literatura española, para la historia de estos primeros años de la literatura en castellano, porque es el primer autor medieval que se preocupó por la transmisión de su obra y de hecho ordenó que una copia de toda su obra, que él mismo corrigió, fuera custodiada en el monasterio dominico de Peñafiel. Aún así la obra se perdió, no le sirvió de mucho. Pero lo que... ...los interesa y con lo que nos tenemos que quedar es que ya en esta época, estamos hablando de finales del siglo XIII, principio del XIV, había una persona, don Juan Manuel, que tuvo conciencia del valor que tenía la obra literaria y se preocupó por corregirla y por asegurar su transmisión. Por lo tanto, vemos que poco a poco está cambiando ese concepto de literatura medieval del que hablamos sobre todo en las primeras clases, de esa literatura popular, de esa literatura que se transmite solo oralmente, de esa literatura en la que no hay conciencia de autoría, en la que lo único que importa es el auditorio. Aquí ya vemos que se marca un antes y un después. Don Juan Manuel personalmente se preocupa por corregir y por asegurar esa transmisión. Y este, si os fijáis, es también un rasgo de lo que será o de lo que estaba empezando a ser el humanismo en aquella época. Esa preocupación. Esa preocupación por el texto escrito y por la pureza de ese texto, porque no se transmitiera con errores. Bueno, la obra de Don Juan Manuel fue una obra muy amplia, aunque como veis, aquí os he señalado en morado, muchos libros se han perdido. Pero sí, se ha conservado el prólogo general de la obra, que ordena... Toda la obra de Don Juan Manuel, según el tema. Y en este prólogo figuran las obras que os he señalado aquí. Aquí... Ay, que esto no se ve. Todas estas obras figuran en el prólogo, como veis están ordenadas según el tema. El libro de las armas, el libro de los castigos y de los consejos, el libro de los estados, son obras dedicadas a la familia y al linaje. Luego tenemos obras dedicadas a la formación del caballero, como el libro del caballero del escudero, el libro de la caballería perdido. Y aquí habría que incluir el libro del conde Lucanor. Porque está dedicada a la formación del caballero. Luego también tiene obras históricas, la crónica abreviada y la crónica cumplida, esta segunda perdida. Y también obras dedicadas a los saberes particulares, a ámbitos del saber, a ámbitos de conocimiento concretos. Como son el libro de los engenhos, perdida, el libro de la caza, el libro de las cantigas y las reglas de trobar. Por desgracia, tres. Tres se han perdido y el único que nos ha quedado es el libro de la caza. La crítica ha determinado un orden cronológico en la escritura de estas obras. Y de ese orden cronológico y de las características de la obra, ha extrapolado estas tres etapas en las que habría que dividir la obra de don Juan Manuel. En una primera etapa se situarían las obras que se pueden considerar herederas del scriptorium alfonsí. Un periodo en el que... ... Don Juan Manuel estaba muy ligado a la corte y de esta época serían fruto la crónica abreviada, el libro de la caza y el libro de caballería. Luego tendríamos una segunda etapa que ocupa otros diez años en la que él escribió sus obras maestras, el libro del caballero El Escudero, el libro de los estados y el conde de Brucanor, además del perdido libro de los engenhos. Fijaos que se trata de obras todas dialogadas, estas obras maestras de la segunda etapa. Y una tercera etapa a la que pertenecen el libro infinito, el libro de las armas y el libro perdido, el libro de las reglas, cómo se debe trobar. Y también el tratado de la Asunción de la Virgen María que es la última obra. La característica principal de estas obras, de este periodo, es la implicación del autor narrador en estas obras. Ya aquí don Juan Manuel se siente tan legitimado como autor como para intervenir directamente en las obras. O sea, él se implica con su nombre y apellido como autor y narrador de estas obras. Bueno, el conde de Brucanor se terminó con el libro de las armas. Terminó de escribir en 1335, por lo tanto pertenece a esa segunda etapa como monofristo. Se ha transmitido, nos ha llegado a través de cinco manuscritos. Y esto demuestra que fue una obra muy apreciada en la época, que tuvo mucho éxito. y fue rescatada en el siglo XVI y leída con gran interés por los autores del siglo de hoy. En cuanto al contenido de la estructura, tiene dos prólogos y cinco partes. Una primera parte constituida por 51 ejemplos o cuentos, otras tres partes constituidas de proverbios, una primera parte de proverbios, segunda parte de proverbios y tercera parte de proverbios, y finalmente una exposición doctrinal. Vamos a ver un poco más en detalle esto. Bueno, como veis es una obra bastante heterogénea que reúne los cuentos, proverbios y también un texto doctrinal. ¿Qué le confiere a toda esta obra unidad? Pues el marco narrativo, el diálogo entre el joven conde Lucanor y el sabio Patronio, en el que el Patronio aconseja ante una situación siempre concreta al conde Lucanor. También tiene unidad temática porque se tratan siempre los mismos textos, los mismos temas a través de diferentes procedimientos, a través del ejemplo, a través de los dichos y también le da unidad a la obra la progresividad porque se va desde una dificultad baja de los ejemplos. El ejemplo es un texto... Muy simple, ¿no? Porque está pensado justamente para eso, para proporcionar una enseñanza que sea comprendida rápidamente y que deleite además, ¿no? Se pasa de esa dificultad baja a una media, que sería la de los proverbios, y se llega hasta una dificultad alta, que es la exposición doctrinal de ese tratado que concluye la obra, de ese tratado doctrinal. Bueno, aquí tenéis un poco más desarrollado las partes de la obra, los dos prólogos a los que me refería anteriormente. Se trata de... el primero es un anteprólogo posiblemente escrito por un refundidor, por un copista que lo escribió. Luego tenemos el prólogo que insiste, como en toda obra medieval, en la doble dimensión de la obra. En la doble dimensión de la obra, en el valor artístico o placentero y el valor didáctico de la enseñanza. Luego tenemos los ejemplos que tienen la siguiente estructura. Están insertados en el marco narrativo del que parte la acción. Como hemos dicho, el conde Lucanor interpela a Petronio sobre una cuestión concreta a Patronio. Patronio contesta relatando un cuento ejemplar. Y luego aplica el caso del ejemplo a la situación concreta del conde. Se remata esa aplicación concreta con variaciones de la frase Alconde plogó mucho el consejo que Patronio le daba, es fíxolo así, es fallose en de bien. Siempre hay una frase de este tipo que remata la enseñanza. Luego tenemos una intervención del autor en tercera persona que suele decir así Don Juan ve que el ejemplo es bueno y manda que se le incluya en esta obra y luego aparecen unos versos de síntesis en los que se condensa la enseñanza, la moraleja del cuento. De esta manera, si os fijáis, se produce una progresión de lo particular que es el caso que ha presentado el conde Lucanor a lo general por lo tanto se puede aplicar a las instrucciones del lector y se trata de una progresión que resulta bastante novedosa. En la parte de los proverbios, esta parte está precedida por un prólogo dedicado a un amigo de Juan Manuel, Jaime de Jerica y está dividida en tres bloques. También están introducidos por los razonamientos del conde Lucanor y de Patronio con una clara progresión. Una progresión hacia mayor complejidad y luego tenemos finalmente el tratado doctrinal. Es un tratado, un extracto de la doctrina de la Iglesia sobre la salvación y contiene artículos de fe, sacramentos, la salvación, el hombre y el mundo. La relación entre Dios y el hombre se presenta como la combinación de las materias que se han tratado anteriormente. Aquí es muy importante el estilo porque es un estilo absolutamente claro impuesto por el tema doctrinal, no tenía que haber ahí ninguna duda en lo que se quería decir. Y sobre el estilo tenemos que decir que a lo largo de toda la obra hay una constante preocupación del autor por el estilo y de hecho es un estilo muy variado que se adapta siempre a las circunstancias y se ha llegado incluso a hablar de experimentación estilística, esto lo ha propuesto el estudioso Marquiel. Bueno, vamos a centrarnos ya en un texto como os había dicho y vamos a ver el cuento número 5. No sé si... Y lo habéis leído pero es muy corto, lo voy a leer muy rápidamente. Espero que lo hayáis leído porque como está en castellano antiguo a lo mejor de una primera lectura que puedo hacer yo no lo comprendéis del todo, pero bueno, si no podéis siempre volver a ver la grabación o leerlo tranquilamente. De lo que aconteció a un raposo con un cuervo que tenía un pedazo de queso en el pico. Bueno, el raposo es el zorro, ¿no? Otra vez hablaba el conde Lucanor con Patronio, su consejero, y dijo así. Patronio, un hombre que da a entender que es mi amigo, me comenzó a loar mucho, dándome a entender que había en mí muchos cumplimientos de honra y de poder y de muchas bondades. Y de que con estas razones me falagó cuanto pudo. Movióme un pleito, que en la primera vista, según lo que yo puedo entender, que parece que es mi pro. Dice que empezó a halagarlo y que una vez que lo hubo halagado, le propuso un trato que al conde Lucanor en principio le parece que a él le beneficia. Y contó el conde a Patronio cuál era el pleito que él movía y cómo quiere que parecía el pleito provechoso. Patronio entendió el engaño que ella hacía, ha escondido, son las palabras fremosas. Y por ende dijo al conde. Señor conde Lucanor. Sabed que este hombre vos quiere engañar, dándoos a entender que el vuestro poder y el vuestro estado es mayor de cuanto es la verdad. Y para que vos podáis guardar de este engaño que vos queréis hacer, placer meía que supierais lo que aconteció a un cuervo con un raposo. Y el conde le preguntó cómo fuera aquello. Esta es la primera parte, vamos adelantando un poco, esta es la primera parte, la del planteamiento. Bueno, la de la introducción en la que el conde Lucanor le explica a Patronio cuál es su duda. Si el trato que le propone este supuesto amigo le es beneficioso o no. Y el conde Lucanor lo advierte ya. que a él le parece que es un engaño, y se lo va a demostrar contándole ese cuento. Y empieza ya la segunda parte del relato, que sería el relato propiamente dicho del cuento. Y a su vez, ese cuentecillo está dividido en tres partes, planteamiento, nudo y desenlace. Lo vais a ver, está marcado a margen. Señor conde Lucanor, dijo Patronio, el cuervo falló una vegada un gran pedazo de queso, y subió en un árbol porque pudiese comer el queso más a su guisa y sin recelo y sin embargo de ninguno. Y en cuanto el cuervo así estaba, pasó el raposo por el pie del árbol, y desde que vio el queso que el cuervo tenía, comenzó a cuidar en cuál manera lo podría levar de él. Y por ende comenzó a hablar con él en este momento. Don Cuervo, muy gran tiempo ha que hoy fa hablar de vos, y de la vuestra nobleza, y de la vuestra postura. Y comoquiera que vos mucho busqué, no fue la voluntad de Dios, ni la mi ventura, que vos pudiese fallar hasta ahora. Y ahora que vos veo, entiendo que a mucho más bien en vos de cuanto me decían. Y porque veades que no vos lo digo por le sonza, también como vos diré las aposturas que en vos entiendo, también vos diré las cosas. Las cosas en que las gentes tienen, que no son de estar apuesto. todas las gentes tienen que la color de las vuestras peñolas, el de los hoyos, el del pico, el de los pies, el de las uñas, que todo es prieto, y porque la cosa prieta no es tan apuesta como la de otra color, y vos sois todo prieto, tienen las gentes que es mengua de vuestra postura, y no entienden cómo hierran en ello mucho, que como quiere que vuestras peñolas sean prietas, tan prieta y tan lucía es aquella pretura que torna en India como peñolas de pavón, que es la más fremosa ave del mundo, es como quiere que vuestros hoyos sean prietos, cuanto para hoyos muchos son más fremosos que otros hoyos ningunos, que la propiedad del hoyo no es sino ver, y porque toda cosa prieta. Para los hoyos los prietos son los mayores, y por ende son más loados los hoyos de la gacela que son más prietos que de ninguna otra animaria. En toda esta pretura, esta negrura, lo que le está diciendo es que normalmente la gente denigra al cuervo porque es negro, pero él, el zorro, sabe muy bien que el negro... de sus plumas, es tan tan negro que en verdad tiene unos reflejos azulados que lo hacen hermoso, y que los ojos negros todo el mundo sabe que son los mejores del mundo, al igual que los de la gacela, que son los más negros. Está simplemente halagándolo. Otro sí, el vuestro pico en las vuestras manos y tuñas son fuertes más que de ninguna ave tamaña como vos Otro sí, en el vuestro vuelo haber es tan gran ligereza que vos no le embarga el viento de ir contra él Por recio que sea, lo que otra ave no puede hacer tan ligeramente como vos Y bien tengo que, pues Dios todas las cosas hace con razón Que no consideraría que, pues en todos odes tan cumplido Que hubiesen vos mengua de no cantar mejor que ninguna otra ave Y pues Dios me fizo tanta merced que vos veo Y sé que hay en vos más bien de cuanto nunca de vos oí Si yo pudiese oír de vos el vuestro canto para siempre me temía por de buena fortuna Bueno, por si no se había entendido aquí era donde quería llegar el cuervo Que es Que el, perdón, el zorro, que el cuervo abra el pico, ¿no? Porque en el pico tiene el trozo de queso Entonces le dice que, eh, que cante Y aquí el, el patronio se dirige directamente al conde Lucanor El señor conde Lucanor, parad mientes que maguer que la intención del raposo era para engañar al cuervo Que siempre las sus razones fueron con verdad Et sed cierto que los engaños edanmosos Los engaños mortales siempre son los que se dicen con verdad engañosa Y desde el cuervo vio en cuantas maneras el raposo le alababa Y como le decía verdad en todas Creo que así le decía verdad en todo loal En todo loal, en todo lo otro Y todo lo que era su amigo, y no sospechó que lo hacía por llevar de él el queso que tenía en el pico, y por las muchas buenas razones que le había oído, y por los faragos y ruegos que le hiciera porque cantase, abrió el pico para cantar. Y desde que el pico fue abierto para cantar, cayó el queso en tierra, y tomólo el raposo y fuese con él. Y así fincó engañado el cuervo del raposo, creyendo que había en sí más apostura y más cumplimiento de cuanto era la verdad. Y aquí concluye el cuentecillo dentro de este quinto relato del Conde Lucanor. Es vos, señor Conde Lucanor, como quieras. Y es que Dios vos fizo a sats merced en todo, pues vedes que aquel hombre vos quiere hacer entender que haberes mayor poder y mayor honra o más bondades de cuanto vos sabedes que es la verdad, entended que lo hace por vos engañar. Y guardad vos de él, y faréis como hombre de buen recapto. Al Conde luego mucho de lo que Patronio le dijo, y fízolo así, y con su consejo fue el guardado de hierro. ¿Veis? Esta tercera parte del relato total es la parte en la que se vuelve a la realidad, se vuelve al marco narrativo, a la ficción. que marca el puentecillo del zorro y el cuervo y aquí fijaos cómo se pone en práctica lo que decíamos antes que se trata de una enseñanza práctica para la vida real y de hecho lo primero que hace Patronio es conectar esa enseñanza del cuento cuyo protagonista son animales y que es totalmente inventada, la conecta con la petición del Conde Lucanor y con la vida diaria de éste para que le sirva como modelo de conducta. No hay que fiarse de las personas que nos halagan demasiado. Es porque entendió Don Joan que este ejemplo era muy bueno y que era muy bueno, fizo lo escribir en este libro. Es fizo estos viesos en que se entiende abreviadamente la intención de todo este ejemplo. Y los viesos dicen así. Este pequeño parrafito, esta oración, bueno esas dos oraciones dicen, nos trasladan a otro plano de la ficción porque aquí se está hablando de Don Joan es Don Juan Manuel, es el autor. Ya no es el marco narrativo de la relación entre Patronio y el Conde Lucanor, sino que es ya un plano de ficción más amplio que hace referencia metaliteraria a la escritura de la propia obra que estamos leyendo. Aquí se nombra al autor. dice como don Joan, don Juan Manuel, entendió que este ejemplo era muy bueno, lo hizo escribir en este libro y además compuso estos dos versos que condensan la enseñanza y son los versos que cierran todos los relatos del libro. Y dice así en este caso, quien te alaba con características que no son del todo tuyas, que no son del todo verdaderas, lo que quiere es llevar lo que tú tienes, llevarse lo que tú tienes. Bueno, si tuviéramos que comentar este texto en un examen, por ejemplo, que es lo que toca dentro de nada, bueno, primero sabéis que tendríamos que hacer una breve localización esquemáticamente, aquí os he puesto, tendríais que situar al autor en su época, por lo tanto tendríamos que hablar un poco de don Juan Manuel y situarlo en la literatura sapiencial, en la prosa de este final del siglo XXI. XIII, principio del siglo XIV, hablar un poco de las características que hemos visto anteriormente, de los objetivos que tiene este tipo de prosa, de los orígenes, brevemente, claro. Y luego tendríamos que situar el texto, en este caso un texto completo, bueno completo es un fragmento de la obra total del Conde Lucanor pero es un texto completo en sí, es un cuento completo, tendríamos que situarlo en el conjunto de la obra. Se trata del quinto relato del corpus de 51 ejemplos, por lo tanto estaríamos en esa primera parte en la que la dificultad de la enseñanza es mínima, decíamos antes. En cuanto al tema, el tema es la advertencia de Patronio al Conde Lucanor contra los aduladores, está bastante claro. Y la estructura, la hemos visto un poquito mientras... Mientras leía, se trata en cuanto a la estructura externa de un capítulo completo, en prosa y en verso, recordad que tiene al final dos versos, se trata de una tipología textual narrativa con partes dialogadas, recordad siempre de comentar cuando hay en un texto narrativo partes dialogadas. También tenemos descripciones, cuando el raposo describe... Al cuervo y argumentaciones, en boca sobre todo de Patronio cuando explica al Conde Lucanor. Y en cuanto a la estructura interna, tenemos esas partes que estaban señaladas al margen. Una introducción en la que el Conde pide consejo a Patronio sobre el negocio que le ha propuesto un amigo. Y el consejero opina que esa persona le intenta engañar, por lo tanto, le narra una fábula. Una segunda parte constituida por el cuento del cuervo y el zorro, que a su vez se puede dividir en planteamiento, nudo y desenlace, que son las tres partes clásicas del cuento tradicional. Y luego tenemos una tercera parte, que es la conclusión, es la aplicación de la fábula al hecho real que plantea el conde. Por lo tanto, aquí volvemos al marco narrativo, volvemos a la ficción del marco narrativo. Luego tenemos la intervención del autor en tercera persona, que dice que este cuento le pareció provechoso y decidió incluirlo, incluirlo en el libro. Y luego los versos de remate, la moraleja, por si no estaba clara, pues se fija también en esos dos versos. ¿Qué más podríamos decir? Bueno, podríamos analizar el narrador. Tenemos un narrador interno, que es Patronio, el que narra la fábula, pero también tenemos un narrador externo, que introduce el diálogo entre Patronio y el conde, y al final presenta en tercera persona al autor como si fuera un personaje más, que resume esa enseñanza en un pareado. En cuanto a los personajes... Bueno, Patronio está caracterizado como el sénex de la literatura clásica, o sea, la persona mayor que tiene experiencia y sabiduría. Y el conde lucador como el puer, el discípulo, el que tiene que aprender, el que plantea la duda y espera respuesta. Y el raporso y el cuervo son personajes animales típicos de la fábula clásica. En cuanto al estilo, el relato está relacionado siempre con el empleo de un discurso como instrumento de persuasión por parte del raporso, de los aduladores. Por lo que el estilo de este personaje refleja muy bien esa intención de persuadir, de engatusar al... al cuervo. En general, recursos estilísticos se pueden destacar varios. Yo os he señalado aquí algunos y algunos los he marcado con otro color, si luego queréis volver a verlos. Abunda, los he marcado solo en algunos casos, no los he marcado en todo el texto porque eran muchos. El polisíndeton, la repetición de la conjunción et, muchísimo. La hipérbole, ¿no? Esa exageración, sobre todo en la descripción del cuervo por parte del raposo. Hay muchas repeticiones y enumeraciones. La personificación de los animales, animales que hablan, son animales personificados. Y luego es muy interesante ver el retrato del cuervo, que está compuesto por la etopeya, bueno, la prosopografía, que es la representación física, la descripción física del cuervo, y la etopeya, que es el querer hacer ver la nobleza y la postura del animal a través de los rasgos físicos, que es lo que intenta hacer el zorro en esa adulación. Y luego también tenemos símil, por ejemplo cuando dice como peñolas de parvón, como plumas de parvón. Bueno, el empleo de todos estos recursos demuestran una vez más el afán de don Juan Manuel por ofrecer un texto de calidad literaria en el que se unieran el placer y el aprovechamiento, que son... ...que es la máxima de la literatura medieval, ¿no? La literatura medieval siempre está al servicio de un aprovechamiento, de una enseñanza moral. Bueno, nos quedamos aquí, entre otras cosas porque se nos acaba el tiempo. Esta era la última webconferencia de esta asignatura, por lo tanto ya lo que os queda es intentar repasar, todo lo que podáis, estudiar esta última semana. y nada, pues me tenéis a vuestra disposición en el foro o por el correo electrónico, como queráis, para cualquier duda de última hora que tengáis, espero que las clases os hayan servido, aunque no hemos podido tratar exhaustivamente todo el temario, porque he tenido 10 clases y el temario es bastante amplio, pero por lo menos espero que os haya servido para mantener el contacto con la asignatura e ir siguiendo poco a poco un poco el tema. Bueno, me despido y espero que os vayan muy bien los exámenes y os deseo muchísima suerte. Venga, hasta luego.