¿Alguna pregunta por el tema de los PECS? Pues si hay algo estoy, aunque hay aunque no hay teoría tutoriales, pero puede que van a servir un par de días pero básicamente esto lo estoy haciendo en el foro, no sé qué les preguntar Bien la interpretación de la obra más popular hoy en día es ver más bien a Enrique como un militarista manipulador planteando básicamente que Enrique hace grandes escala lo que hace a pequeña escala A pesar de de la de lo que se ve en las películas y las producciones en el teatro no hay evidencia en la obra de Shakespeare que en la obra escrita de que Enrique reconoce a Bardolph, obviamente crea un poco un ¿verdad? crea una emoción extra si tienes a Enrique viendo al cara Bardolph y que está como controlándose o que le sale una pequeña lágrima o lo que sea pero ese no hay evidencia y es parte de la obra la idea de la ejecución de un soldado por robar es parte de la historia recibida como comenté en la última clase Una de las interpretaciones de la obra es el estudio de cómo un grupo de personas radicalmente diversas se van coagulando en una unidad, una hermandad, un ejército unido. Y vemos cómo Enrique, con el peligro justo antes de la batalla, plantea esta idea de que son una banda de hermanos que tienen que estar unidos para sobrevivir y todo esto. Y coge bastante la idea de Chamberlain de que la nobleza es algo que se puede ganar con la humanidad. Con la pérdida de sangre al luchar y no simplemente con las líneas de sangre. O sea, no es simplemente una cosa que heredas, que eres, es algo que puedes ganar en la batalla. Y esto es algo que ha planteado Chamberlain. Pero Enrique, después de la batalla, reafirma las diferencias sociales de forma contundente. Primero, distingue. Entre los nobles y los soldados rasos, en sus listas de muertos, obviamente la vida de unos y la vida de otros no vale lo mismo. Y en segundo caso, tiene su juego del gato y ratón con Williams, con el tema del guante. Y que, en un sentido, es uno de los momentos donde vemos al rey más despreciable, porque tiene... Todas las ventajas a alguien que ha luchado lealmente para él y está amenazándole con muerte, está... haciéndole suplicar por su vida a alguien que ha sido en ningún momento desleal simplemente ha expresado sus dudas pero hay dos cosas de comentar ahí obviamente al final de jugar su juego después de sus dos minutos de incomodidad, aunque sea incomodidad extrema el soldado sale con una fortuna y Enrique está marcando el hecho de que él es el árbitro absoluto sobre la fortuna de su gente, pueden salir ricos o muertos según a él le place en ese momento pero también hay que entenderlo un poco con un cierto conocimiento de las obras de Enrique IV ese tipo de truco sería típico del príncipe Hau en la taberna de la cabeza del jabalí, el bull's head los trucos que él hace sobre Falstaff y sobre Francis que es un camarero un poco tonto en esa taberna entonces es el último vistazo que tenemos de ese príncipe juguetón que conocemos de la historia de Hau de las obras anteriores a partir de ahí es sólo el rey serio que es Enrique V Tenemos parte de, o sea, como he comentado tenemos la falsificación de la obra en las películas, en la mayor parte de las producciones del teatro quitando los elementos que dejan mal a Enrique y uno de los más fuertes en ese sentido es el masacre de los prisioneros que hace para mucha gente sobre todo si son franceses que Enrique V es un criminal de guerra algún comentarista moderno ha dicho que eso es la construcción más significativa de Enrique a la batalla que es un poco duro, no sé si es justo o no justo pero decir que eso es básicamente su parte de la batalla es fuerte pero por otra parte el hecho de que Kenneth Branagh y Lawrence Libby por ejemplo quitan esto de la obra es o sea cambia sustancialmente la obra, esto pasó históricamente está en las crónicas de Hollingshead y de Hawke y está en la obra de Shakespeare y quitarlo pues cambia la obra entonces esta exposición entre lo que es el Enrique de la propaganda y el Enrique real si quieres se notan sobre todo en la figura del coro que funciona como el nodo, como la historia oficial y luego vemos cosas que se contraponen a esa realidad el coro glorifica a Enrique V en casi todo lo que dice al lado de la obra pero cada vez tenemos elementos que hacen cuestionar esto como por ejemplo la primera escena abre con los arcebispos diciendo que montar una guerra en el extranjero es algo que ayudará a proteger a sus intereses económicos, entonces vamos a hablar de todo esto en detalle pero quizá la visión más objetivo o más equilibrado de la obra es que lo que está buscando Shakespeare es que la audiencia está constantemente oscilando entre ver un Enrique atractivo y un Enrique repulsivo no nos permite no aceptar a ese personaje como un bueno o un malo, sino que tenemos que estar constantemente cambiando de punto de vista. Un líder tiene que sostener la impresión de que es fuerte, de que es seguro, de que es sabio y que es justo, incluso cuando está manipulando de forma poco escrupulosa la gente en sus intereses de conseguir el éxito en el interés del país. El poder, en otras palabras, complica la diferencia entre buenos y malos. La visión inglesa en esta época de la doctrina de Machiavelli es muy simplista en el sentido de que los cines justifican los medios. Shakespeare está solando un estudio bastante más complejo y bastante más matizado que ese entendimiento generalizado de la Inglaterra, de una cientista diciendo que el poder es un elemento que complica las cosas. Pero además, antes de juzgar a Enrique, tenemos que decidir qué Enrique queremos juzgar. Estamos juzgando el líder absolutista, el rey absolutista, el cristiano supuestamente el general Fedor Telaguera, el leal patriota, el optimista incansable, el orador inspiracional, si se puede decir inspiracional, la entendéis, ¿no?, con eso. O el ser humano vulnerable. Hay tantos Enriques como hay diferentes situaciones en que se encuentra Enrique. En cierta forma sí, sí, sí. Hay un elemento de esto. Pero Enrique tiene el problema como persona, de que es como actor, como actor que sabe actuar en cada escena. No hay un, claro, hay la imagen un poco de que da en una de sus obras, no Tennessee Williams el otro, Eugene O'Neill, da a alguien que está en busca de su auténtico ser, le da la imagen de la cebolla. Se va quitando, quitando, quitando y no hay nada en el medio. Y hay este elemento en. No, de Enrique V. Y de hecho, el último planteamiento irónico del coro es un poco, pues, este ser tiene que, para ser un buen líder, tiene que sacrificarse a sí mismo. De todo lo que es lo privado, lo sacrifica en el interés de lo público, que es uno de los grandes enfrentamientos dentro del teatro y la literatura romana y clásica en general. Sobre todo los romanos estaban obsesionados con la, el conflicto entre lo privado y lo público. Y lo que plantea el coro, un poco cruelmente, es que este tipo se sacrifica todo por lo público y luego no se da nada. O sea, en tema de 20 años ya se ha perdido todo. Cuando se ha, cuando se está haciendo la obra de Shakespeare se ha perdido todo, todo, todo. O sea, está bastante peor la situación. Que en la, cuando, que antes de empezar en Enrique, porque por lo menos también Calais, no tienen ni eso cuando está escribiendo Shakespeare. Sobre todo, y esto es una cosa que puede que lo ha aprendido Mariano, no lo sé, el gran abrigate. Enrique V es de evitar tener la culpa de nada. Es un experto supremo en hacer que los demás lleven la culpa de sus acciones. Sabemos desde el final de Enrique IV, segunda parte, las instrucciones de su padre cuando él está muy humilde, a su hijo, a nuestro Enrique V, es o sea, ser tu política de tranquilizar las mentes inquietas con peleas extranjeras. Monta una guerra en el extranjero para asegurar a la gente en casa. Si habéis visto la película White the Dog, ¿cómo se llama en español? White the Dog. Una película donde... Justo antes de unas elecciones americanas, montan una guerra ficticia con Dustin Hoffman, ¿no? Sí la conocerás, pero es como el nombre es muy distinto. En fin, que esto obviamente hoy en día sigue lo mismo. La Zaxa, en un momento de bajísima popularidad, monta la guerra de las Malvinas y tiene mayoría absoluta después, etcétera, etcétera. Las guerras son muy buenas para ganar. Las elecciones, quizá con España siendo una excepción en sus últimas décadas en esto, pero generalmente es bastante buena montar una guerra para ganar las elecciones. Entonces ya tenemos, antes de ser rey, que Enrique tiene la idea de que tiene que montar una guerra en el extranjero para conseguir una cierta unidad en casa. Él luego, en la segunda escena, enfatiza de que los arzobispos van a tener la culpa si ellos dicen que tiene un reclamo sobre el trono que no es legítimo. Él lo va a tener la culpa, lo va a tener el arzobispo. Los otros sabemos que los arzobispos... se sienten amenazados porque los comunes los representantes de la burguesía en el parlamento quieren introducir una ley para quitarles parte de sus propiedades entonces el que puede bloquear esto el que puede usar su ¿cómo se llama? pero hay una hay una cosa presidencial para bloquear las leyes no, hay una sí, el veto el veto el que tiene veto sobre esta ley es el rey, entonces ellos saben que si ellos dan la ley para su campaña militar, entonces pueden proteger sus propiedades entonces sabemos ya que hay un interés anterior por parte de la iglesia y Shakespeare está haciendo algo que no debemos nosotros percibir ahí dentro del instituto de principios cristianos de Erasmus de 1516 él dice que los príncipes deben buscar consejo a la iglesia y es trabajo de la iglesia intentar disuadirles de las opciones de guerra o sea que un buen gobierno es rey pidiendo consejo a la iglesia y la iglesia aconsejando contra la guerra entonces lo que hace Shakespeare en esta obra es dar la vuelta total a esa imagen y tenemos al contrario la iglesia en sus propios intereses aconsejando al rey de una guerra pero eso es anterior a entre qué tipo anterior a la obra anterior al rey real o sea eso es 1516 y ahora es 1599 y Enrique V es 1415 y No, había un poco de estas cosas a una de dos pero no era tan directo y en cierta forma tiene tanto que ver con unas discusiones que había a principios de los años 90 en la época de Shakespeare sobre impuestos sobre la iglesia bla bla bla en relación a la reina Isabel I o sea, una cosa que también olvidamos bastante es la influencia de la autopolítica actual de Shakespeare sobre las obras por ejemplo una figura bastante obvia detrás de Próspero en La Tempestad es Rudolfo II el emperador del Sacro Imperio Romano que le echó su hermano porque él pasaba demasiado tiempo haciendo magia él estaba obsesionado con la magia entonces, eso es una de las personas que influye en la figura de Próspero que es un mago y que Enrique IV de Francia irónicamente, como comenté en la última clase puede ser una influencia sobre cómo Shakespeare construye el Enrique V entonces hay esos elementos que surgen en esta época de la autopolítica Shakespeare sabría perfectamente quién es el emperador en Europa en su época quién es el rey de Francia o sea, no son cosas raras que están anécdotas perdidas son lo que cualquier persona con cierto conocimiento cerca de la corte sabría las noticias Tenemos la situación donde Enrique hace que Scoot y Cambridge y Gray se autoencuentren Culpan. Ellos están diciendo que hay que castigar al borracho que ha amaldecido al rey ahogándole. Entonces él puede decir, si hay que hacer esto por lo que hace un pobre y desgraciado borracho, ¿qué hay que hacer cuando mis amigos me traicionan? Y tal y cual. Pero por tanto no es su culpa. Y es bastante interesante toda esta situación porque esta gente lo plantea ahí como si ellos están comprados con dinero francés. Pero hay la insinuación, y eso es la realidad histórica, que estas personas realmente estaban... Estaban actuando a favor del legítimo heredero del trono. Enrique V, recuerdo, no debería estar en el trono porque su padre usó el poder del trono. Entonces estos personajes no están cometiendo la traición desde una óptica más legalista. Ellos están actuando de una forma absolutamente inconsecuente en la edad. Scott, bueno Scott puede ser el amigo... El antiguo amigo de Cama, en torno a este, como queráis, de Enrique, de Hague. Pero él en cierta forma está portándose como un bruto. O sea, en el sentido de que hay lo que es las leyes y hay que negarse de lo que es lo privado, lo intraspivado, lo que te llevo por amistades y defender el derecho. Pero todo esto está escondido detrás del... Del elemento de que si es una cosa de traición y se meten en las razones, pues entonces puede que se carga este heredero. Y este heredero, en último caso, es el padre... de la otra línea, la línea yoquista. Entonces, no dice nada al ser acusado de aceptar dinero francés. En vez de decir, oye, oye, yo estaba defendiendo el rey legítimo. Se protege al hijo, y el hijo es el que da el linaje que nos da a Eduardo IV, Eduardo V, Ricardo III. Y al final, se suman las dos líneas en los judíos. Entonces, se auto-ocupan estas personas cuando realmente están defendiendo lo que es el Estado de Derecho. Y lo que es muy interesante es que la persona más parecida a Enrique V, como se porta en ese momento, es Ricardo III. Es el rey demonio. Esa figura que representa el maquiavelo en el sentido absolutamente malo, malo, malo, en el trono. Se hace, se supone exactamente de la misma manera haciendo que Hastings se auto-ocupa en su obra. Llega al sitio de la ciudad de Hofler y dice al alcalde de Hofler y a los ciberanos de que si sus soldados machacan los sesos de los bebés, violan a las mujeres, matan a los viejos y todo esto. Va a ser culpa de ellos, no de él. Él, por el momento, ha podido controlar sus tropas. Pero si hay que seguir con el sitio, va a ser culpa de ellos. Impresionante la argumentación. Pero bastante otro tipo de argumentación sacado de Tumblr. Si os volváis, con Tumblr tenía la cosa de que tenían tiendas de campaña de diferentes colores y si entraban en la ciudad cuando tocaba con las tiendas de campaña en Bojas, era masacrar a toda la población. Entonces es ese tipo de argumentación. Una argumentación que usa una de las obras más famosas de esa década. Shakespeare había visto múltiples veces una argumentación de un señor de la guerra sin ningún tipo de legitimidad aparte de la victoria etcétera cuando los emisarios de Enrique sobre todo Éxito visitan al rey de Francia dicen cualquier destrozo cualquiera que sea en tu país va a ser tu culpa por resistir a Enrique cuando Burgundy describe la destrucción que ha habido en Francia Enrique responsabiliza a los franceses para la vuelta a la prosperidad en Francia él nunca tiene la culpa y es fascinante que Enrique está tan desorientado y tan descolocado cuando oye de que sus soldados están sugiriendo que él tiene la responsabilidad de lo que les pasa está tan acostumbrado a echar balones fuera que de repente encontrarse incógnito con que la gente piensa que él tiene la responsabilidad de vivir o muerte está muy descolocado y de hecho tiene entonces su momento que es muy parecido como Jesús en el jardín de Getsemanía donde él está solo rezando diciendo no me cobras el pecado de mi padre ahora en ese momento entonces al final lo que tenemos en carácter de Enrique es una especie de un machiavelo patriótico él sí que está motivado en cierta forma por los intereses del país pero es un manipulador absolutamente consumado y con las formas ¿En qué nos puede diseccionar la obra? Es de ver lo que hace Shakespeare con sus fuentes. Shakespeare tiene sus fuentes históricas obvias, sabemos que escribe esta obra con Hollingshire y con Hall abierto en la mesa delante de él, como alguna gente hace en sus textos, con los libros abiertos delante. Y entonces, ¿qué es lo que cambia para hacer su obra? Porque eso nos va a dar una indicación de lo que busca realmente. Entonces, por ejemplo, dentro de las fuentes es el Condé, el Westmoreland, que es que menciona el peligro de una invasión desde Escocia si ellos invaden a Francia. El problema estándar de Inglaterra es que cada vez que invadan a Francia, los escoceses aprovechan y todo esto. En la obra es Enrique que lo menciona. Entonces, esto hace que Enrique es más cauteloso y más maduro que sus consejeros. Como Hall, pero en contraste con Hollingshire, Shakespeare tiene la decisión de invadir antes de Goldhelm, como consecuencia de consultar a la iglesia y la nobleza, pero antes de ver a las embajadoras. Eso fue una situación donde los súbditos están halagados en el sentido de que se toman en cuenta sus opiniones, aunque sabemos que no, y no lo he dicho antes. pero solo parece públicamente que la culpa la tienen los franceses por provocarla porque él toma la decisión con la nobleza y la iglesia y luego pasan los franceses al insulto del Dauphin con las pelotas de tenis y él puede levantar un colo y usar esto para aglutinar a su país y reaccionar contra ese insulto entonces esto hace que Enrique es más calculador y más manipulador el Dauphin no estaba en la batalla de Agincourt y de hecho había varios Dauphins a lo largo del periodo que nos cubre esta historia entre Agincourt el principio de la invasión y el tratado de Troyes Shakespeare tiene que crear un adversario despreciable y ese adversario despreciable no puede ser el rey de Francia porque el rey de Francia es el padre de Catherine de Balois Catherine de Balois es parte del vínculo que ata a los chivores a la reina de Shakespeare al trono entonces ese linaje directo no puede ser negativo entonces crea este personaje compuesto del Dauphin que puede ser el enfoque de nuestro desprecio y todo esto en el sitio de Hoffler Henry amenaza con destruir la ciudad y masacrar a los habitantes si el gobernador perdón no no se rinde sin embargo dice que se despecharon las vidas y las propiedades si si se rinde No hay ningún discurso de este tipo en las crónicas. Esto lo ha inventado Shakespeare. Y en la obra se cumple totalmente con esto. En la realidad, Enrique cogió por rescate a los ciudadanos más importantes de la ciudad. Se pagaron un rescate, no había ningún masacre. Y lo que dijo a los otros ciudadanos es que los que le juraban lealtad podían quedarse y los demás tenían que marcharse. Entonces, unos 2.000 personas, incluidas mujeres y niñas, tuvieron que ir a ubicarse en Rouen. Pero, o sea, toda una parte no se cumple totalmente con la cosa. Pero tampoco se evitó un masacre. Eso sí que es cierto. Una cosa bastante compleja, pero también con cierta importancia, es lo que pasa con Babel. Lo que tenemos en las crónicas es que Enrique ejecutó uno de sus hombres por robar un... No, pero es más concreto que eso. Un píxide de una iglesia. Un píxide es la caja donde se guardan las agrariadas de hostias. Y, de hecho, ese soldado comió las hostias. La realidad parece que era un acto bastante desesperaciónante, realmente. Lo que hace Shakespeare es que en vez de un píx, un píx, un píx, lo convierte en un pax. Un PAX es una especie de tabla donde hay un, no he encontrado la palabra, estaba toda la noche buscando cómo se decía PAX en español y no lo he encontrado, pero es estampada en una lámina de metal, un crucifijo que va besando a la gente. Entonces, otra forma de cualquier imagen que se va besando en inglés es osculatorio, osculatory, supongo que es osculatorio, pero no he encontrado osculatorio o osculatoria en el diccionario en español. Sí, sí, sí, sí. No, no, hasta ahí sí, pero no he encontrado la palabra para lo que suele ser esta cosa. Es una lámina de cobre dorada después. Con, o sea, estampado, no sé, con un solo imagen, con el imagen de un crucifijo para ir besando. Pero es decir, esto es un objeto de bastante menos valor y bastante menos valioso en el sentido espiritual que el PIX, que es lo que hubo en las crónicas. Entonces, Shakespeare crea una situación donde el delito... El delito es menor y, por tanto, nos puede parecer más fuerte el castigo de matar a alguien por esto. Pero, en fin, mucho detalle. Sabemos por las crónicas que la noche antes de la batalla de Agincourt, Enrique ofreció a los franceses devolver todo lo que había capturado y pagaba una recompensa, pagaba un... una indemnización, y eso lo rechazaron los franceses porque estaban tan seguros de la victoria. Pero alguna diferencia de nuestro Enrique en la obra diciendo que él nunca va a pedir rescate y va a morir con sus soldados y todo esto, perfectamente la noche anterior históricamente lo pidió a la... La cosa. Las cifras de muertes de la batalla vienen directamente de Hollingshed, o sea, 30 ingleses contra 10.000 franceses. Pero el historiador dice inmediatamente que cree que una figura de entre 5 y 6 cientos ingleses sería una figura más, una cifra más realista. Hoy en día los historiadores numeran las muertes inglesas entre 114 y 450. Aún así, son diferentes absolutamente milagrosas en algún sentido. ¿Tenéis claro el porqué? Ya, ya. O sea, básicamente, en dos segundos, lo que pasó es que... Tenían la suerte de que... Los ingleses siempre se aprovechan del tiempo, como con la mano. Pero los... Había una especie de valle mudo, un poco así, y los ingleses tenían unos ángelos en un lado y unos ángelos en el otro. Y la pequeña dotación, que era muy pequeña, la aristocrataza, con la bandera del rey, estaba... En el medio. ¿Vale? Entonces, los franceses, que eran como tres veces más, estaban ahí y todos querían capturar a estos. Capturar a estos tiene valor. Capturar a alqueros, que son campesinos, no tienen ningún interés. Entonces, tienes el efecto de todos estos centrándose en el medio. Entonces, con todos estos centrados... En una zona, en la rosa, en el medio, los arqueros ingleses que podrían... Se calcula que en un minuto podrían hacer caer unos sesenta mil flechas. Entonces, o sea, con los... caballeros perfectamente protegidos en su armadura de acero ningún problema para los aristócratas en su armadura el problema es que sus caballos no, entonces tienes una situación de montones de caballos muriendo o amontonándose y la mayoría de los no eran problemas de contacto ni siquiera simplemente se ahogaban en el lodo y la eliminación del terreno también era contrario, se tenían que subir en un terreno rodoso entonces pues una vez que tienes simplemente esta masa de gente cubiertos de acero en vez de hierro una vez que has caído nadie te levanta y te atrasaba no podían parar entonces en la última parte de la batalla estos que tienen sus martillos para poner estacas que se meten entre ellos ellos están vestidos de calle más o menos sin protección pero no tienen problema con el lodo entonces ellos iban con sus martillos cargando gente un tipo enlatado pues te le das con un martillo y te le das un martillo entonces era mucho más una situación de que los franceses perdieron la batalla o arrogantes que los ingleses ganaron porque no hubo tanto contacto entre los dos ejércitos y no simplemente murieron es un poco como en la Zomópila que estaban sí, pero la cosa en la Zomópila es que tenías unos profesionales absolutamente entrenados para esto y también pasar por ellos pero esto es que hubo el contacto que se mataron realmente entre sí de hecho se decía que tantos de los alqueros ingleses tenían disintería y diferentes enfermedades de este tipo Pero muchos estaban disparando sin ropa en la parte inferior de su cuerpo para que ellos pudieran dejar la naturaleza seguir funcionando y ellos seguían disparando flechas. Y la razón por la desproporción del ejército inglés de arqueros contra caballeros era por economía, por falta de ganas de gastar dinero por parte del rey. Era mucho más barato contratar a un arquero que contratar a un mercenario vestido para luchar a caballo. Entonces tenía un ejercicio muy maravilloso. Era más proporcionado según se entendía en esa época. Lo que pasa es que tenía el terreno perfecto para aprovechar este máximo tiempo. Las cifras no son tan gruesas como se sugiere en la obra, pero casi. Simplemente por eso. Shakespeare específicamente muestra un ejército que está compuesto por ingleses, galeses, escoceses y irlandeses en la obra. Entonces esto muestra un cierto como Puerto Britania. Y de hecho hay quien piensa que el escocés y el irlandés pueden ser añadidos después. De llegar al trono a Jaime I, para años después de escribir la obra, para dar más esta idea de Britania que era una idea muy querida por el rey y muy poco popular entre los ingleses. En ese momento los ingleses no querían unirse con los otros países. Había escoceses y galeses luchando en la batalla de Agincourt en el lado de los franceses entonces esto es bastante falsificación El rey Enrique de hecho llevaba creo que era Jaime IV de Escocia que tenían capturado al rey escocés con él para ordenar las misiones escocesas para rendirse De todas formas, casi todos los ejércitos de un lado y otro estaban hechos como escenarios la mayor parte de los ejércitos franceses y la mayor parte de los ejércitos ingleses entonces la nacionalidad cada vez más nos tenía carecido de sentido, como la estupidez del fútbol no sé cuántos miembros de Real Madrid, por decir una cosa nacieron en Madrid, supongo que como uno como muchos se ha llegado militarmente a ese tipo de punto en las guerras Shakespeare históricamente da el orden y está en las crónicas de matar a los prisioneros Shakespeare hace el que Enrique da el orden de matar a los prisioneros antes del ataque contra el tren de bagaje o sea, antes de la matanza de los niños y lo que hace Shakespeare en la obra casi una cuarta parte de la batalla de Agincourt en la obra de Shakespeare a diferencia que las películas o sea, las películas notables en la batalla como digo, Amanda pero la obra de Shakespeare no, la obra de Shakespeare gran parte de lo que pasa en la batalla es una escena cómica con Pistol capturando un francés y la no comunicación entre ellos. Ese francés, Lefebvre, tenemos tiempo para ver que no es una amenaza para nadie, es un minumius y un poco un cobarde. Entonces, se experimente esta escena cómica justo antes de que el rey de Alor no matara a los prisioneros porque nos hace llegar a conocer uno de los prisioneros, no es simplemente los prisioneros, conocemos a un prisionero y al menos conocemos que ese prisionero no es una amenaza para nadie. Entonces, eso hace que el rey sea más frío y más maquiavélico. Es popular en el escenario y en las películas cuando se menciona el masacre de los prisioneros hacer que es inconsciente. Es una consecuencia como en The Hollow Crown, es consecuencia de que se enterra del masacre de los niños. Eso no es como lo estructura Shakespeare, es un poco más complicado en Shakespeare. Y Shakespeare no quiere directamente plantear eso porque esto cree un Enrique V en plan Donald Trump. Algo le pasa y reacciona espontáneamente por la emoción. Enrique V de Shakespeare, jamás reacciona emocionalmente. Hay el planteamiento que Gower decide las noticias de las dos cosas y los vincula, o sea, Gower en una parte del campo de batalla oye que el masacre de los niños por una parte y por otra parte del masacre de los prisioneros. Entonces, y hacer una asociación entre los dos. Los franceses han hecho un acto bavárico, entonces el rey ha actuado en consecuencia y ha matado en venganza a los prisioneros. pero está claro en la obra que Gower llega a esa conclusión de una forma que típicamente se llega a justificar las acciones de tu bando pero no es como está estructurado en la obra, entonces todos estos cambios cogiendo sus fuentes de hecho Shakespeare quiere crear un rey mucho más tranquilo mucho menos emocional, mucho más calculador mucho más racional y en cierto modo más activo hay el planteamiento por parte de Del Rey haciéndole en cierta forma una cosa que se dice totalmente aceptados por los historiadores desde entonces hasta hoy en día es que una gran parte de la victoria se viene de los arqueros el uso de estacas para proteger a los flancos del ejército que en la obra no se hace ninguna mención de ello, todo es según Enrique por una intervención divina es porque Dios ha estado al lado de ellos y por todo lo que se plantea en el discurso de San Crispín y tenemos el beso de Enrique antes de la batalla de Agincourt un planteamiento que no le castiga por el pecado de su padre lo que es fascinante es que hay un situación de beso parecidísimo en Hamlet donde Claudio el que ha usurpado el trono al padre de Hamlet al Rey Hamlet está diciendo que no le castiga por haber usurpado el trono, pidiendo eso de Dios. Pero luego reconoce que no puedes realmente pedir perdón por algo si mantienes el beneficio de haberlo hecho. No puedes decir, siento mucho haber robado un paquete de chicle de la tienda, si tú todavía tienes el paquete de chicle. Si te arrepientes de ello, que vuelves el paquete de chicle, entonces vale. Pero él sigue teniendo el trono, Claudio, entonces reconoce que no puede pedir a Dios que le exonera de haber robado el trono y matado a su hermano. Y ese discurso es muy parecido. Pero Henry no llega a la conclusión lógica de ahí, que es, si realmente se siente mal de que su padre robó el trono, pues te vuelve el trono al ejército legítimo. Y eso no está dispuesto a hacer. ¿Tiene una escena parecida con el 3 o el 4? Sí. O sea... Sí, sí, sí. Sí, no, él está constante. Constantemente, sí, perdiendo un poco de este, del hecho de que no es legítimo, ese es el gran problema. Es un rey eficaz, pero con el problema de que no es legítimo. Y, sabes, con las generaciones esto se pierde en potencia. Nadie estaba ya cuestionando la legitimidad, por ejemplo, de Isabel I. Pero realmente Enrique VII había usado... Todo el trono, de la misma manera que Enrique IV. Pues no había justificación. Lo que pasa es que una vez que consigues que... a varias generaciones pues ya la gente va un poco girando y eso es la familia que siempre ha estado en el trono o sea, en último caso todos las familias reales, o por lo menos en la historia de Inglaterra, todas las familias reales datan una usurpación entonces es simplemente lo lejos que estás dispuesto a llegar en la historia Guillermo el conquistador, Guillermo el bastardo usurpo el trono a los anglosajones ¿dónde? pero simplemente quería un poco comparar esas dos escenas porque Shakespeare dos años más tarde saca la conclusión lógica de ese tipo de rezo de oración pero Enrique V no está dispuesto a hacerlo pero y todo el contexto religioso en cierta forma la obra es importante, los franceses mencionan a Dios diez veces los ingleses, sobre todo Enrique mencionan a Dios ochenta veces pero los que tenemos un poquito de memoria, recordamos acto uno, escena uno la implicación de Dios en todo esto es que los clérigos están protegiendo sus terrenos, eso es en último caso la implicación de Dios en todo este proceso pero es una manera de justificar las acciones Dios está con nosotros Sí Sí, sí, pero y muy bien pero Shakespeare ya nos ha enseñado desde el principio que todo esto es una farsa como he dicho una forma bastante clave de entender la obra es desde el inicio de la obra del uso del coro que es muy poco común en las obras de Shakespeare da la cosa un poco de solemnidad a la la impresión de que es una obra épica, es una obra comparable con el teatro clásico, otra función del coro es que puede contar las partes de la historia que Shakespeare no puede montar en el escenario, como traslados navales de un ejército y cosas así o que no tiene tiempo, es una forma de saltar plazos de tiempo. En cuanto a saltar plazos de tiempo, es parecido a lo que hace la figura del tiempo, que es un personaje que hace esto en el cuento de invierno. Entra un señor y dice, en un especial momento, han pasado 16 años pero para hacer un cuento de tiempo en ese sentido. Hay que o sea, normalmente entenderíamos que el coro es un alguien que cuenta la verdad, entonces hay un cierto cambio por parte de Shakespeare en hacer que es un propagandista como hemos visto. Según la tradición, tanto el coro como Man of Joy, como el emisario francés, lo interpretaba Shakespeare mismo en la obra. Si fuera así, entonces ¿qué sería? Las contradicciones que hay tienen que ser intencionadas. Yo creo que hay tantas contradicciones que es incuestionable que son intencionadas en su papel de propaganda o de renuevo o lo que sea. Está ahí para influir la opinión de la audiencia, pero Shakespeare planea la cosa de tal forma que la acción en la obra sistemáticamente contradice lo que dice el coro y, por tanto, en la medida que es un narrador, es un narrador poco confiable y resalta las diferencias entre la percepción y la realidad. El coro, como lo siento, no lo he traído, no lo he puesto en el internet, me olvidé, pero lo podéis seguir. En el primer acto empiezo con el coro creando expectativas épicas y vamos de esta gran impresión épica y ese gran discurso de que la grandeza y la gloria de las historias de Enrique V no se pueden dar respuesta adecuada. En el escenario vamos de ahí a la primera escena donde vemos la... La conspiración de los obispos para proteger sus bienes. Y en la segunda escena tenemos a Enrique diciendo a la iglesia que van a ser responsables, van a ser culpables si su reclamo del trono de Francia no es justo. O sea, empezando con esta cosa tan gloriosa, tan delincuente, vamos a hacer una cosa donde lo... Lo importante es antes de empezar repartir las culpas y los intereses mercenarios de los diferentes actores. En el segundo acto el coro incita excitación con el principio de la campaña militar y dice que el consejo francés, o sea, la corte francesa está temblando de miedo. Anuncia que la audiencia va a llegar a Southampton, pero primero en el primer acto vamos a Eastgate. O sea, dice, vamos al puerto a ver, a embarcar a ese gran ejército, pero en vez de esto vamos a Londres a ver una viña entre unos villanos. Y luego, cuando sí queremos embarcar al ejército, estamos en Dover, no estamos en Southampton. O sea, el coro se equivoca dos veces. Pero en la primera escena vemos a los villanos peleándose antes de su campaña de pillaje. Ellos plantean totalmente que no van a luchar por su ley, sino por lo que tienen que probar en Francia. En el siguiente acto, en la segunda escena del segundo acto, Enrique entrapa a tres nobles para que se autoincriminen. Tampoco. Tampoco tan glorioso como lo que nos ha prometido. Luego tenemos en la tercera escena los villanos enterándose de la muerte de Volstaff. Y en el cuarto acto, por fin, llegamos a la prometida escena de la corte francesa. Y el rey está... El rey está ocupado y el gofán es arrogante, pero bajo ningún concepto se puede decir que están temblando de miedo, como nos ha dicho el coro. Esto es lo que vamos a ver. El coro es poco fiable en su máxima extensión, al principio del tercer acto. El coro describe el sitio heroico de Hofstra. De sus 226 líneas, en las próximas semanas, 134, o sea, un 59,3% directamente contradicen el coro. Y solo un 34%, que es un 15%, confirma sin ambigüedad lo que ha dicho el coro. O sea, la gran carga, casi dos tercios de estas escenas están dedicados a desmontar lo que nos ha contado el coro. No sé, hay un poco de decir, no crean lo que escuchan, crean lo que oyen. Sí, hay un elemento de esto, pero también es parte de este tiro de floja entre esto es lo que habéis recibido, eso es lo que hay, hay elementos heroicos, pero hay elementos menos heroicos. Y está constantemente con este juego para qué. La audiencia nunca se acomoda en una postura. Obviamente es mucho más cómodo si estás con misiles B-1 y B-2 cayendo desde Europa ocupada. Cuando se hace la película de la guerra, perdón, el ministerio de la guerra, Lawrence Olivier, o sea, crea un rey casi perfecto ideológico. Y Zao, que es simplemente un héroe. No es un momento para estar con las sutilezas y las ambigüedades en 1944. Pero la realidad de la obra es eso. La obra le interesa estas cosas más incómodas y menos Hollywood, por decirlo. Más ambiguas, los tonos de gris son lo que le interesan a un short film. En la primera escena, Enrique incita a sus tropas para atacar de nuevo en uno de los discursos de egoísmo y de animar a la guerra más famosa de la historia, de toda la literatura. Va directamente de ahí a una escena donde vemos un ejército compuesto de cobardes e incluso entre los capitanes totalmente desunidos. Después de este discurso tan famoso, tan conmovedor, tenemos a ocho soldados que están evitando actuar y están involucrados en debates poco útiles entre sí mismos. Vamos a ver una cosa absolutamente importante. Estamos toda la audiencia para meternos once more into the bridge once more y luego vamos directamente a lo sólido y lo real de la guerra donde la gente solo está con sus propios intereses. Etcétera, etcétera. Poco da idea de esto realmente las películas, pero eso es lo que hay en la obra. En la tercera escena tenemos a Enrique amenazando al gobernador con las atrocidades que va a cometer su ejército si no se brinde. Se fue. Puede argumentar que es mucho mejor amenazar con violaciones en masas y infanticida y todo eso que cometerlo. Y eso es su forma de conseguir que no lo cometan. Pero en fin, choca bastante oír nuestro héroe hablando en este tono. Y muchas veces gran parte de esta escena se quita, sobre todo en las... En las películas. Y para reforzar el significado con la idea de violar a donceas y todo esto, después de todo ese discurso vamos a la alcoba de la princesa Catherine, esta chica inocente con esta clase de inglés que hay con bastantes inventos sexuales, pero en fin, el juego ahí es su inocencia. remarca lo que ha estado amenazando en la escena anterior el rey, su futuro esposa luego vamos a un extremo donde los nobles franceses están con muchas ganas de atacar, mientras los ingleses están ya bastante debilitados por enfermedad y todo esto y en la sexta escena tenemos a Enrique ejecutando a Bables por robar de una iglesia, como hemos dicho en cierta forma haciendo en pequeña escala lo que él está haciendo a gran escala y otra escena más con los franceses muy confiados y arrogantes o que no la la escena en el coro antes el coro antes del cuarto acto describe otra vez las franceses muy confiados y el miedo en el campo inglés pero luego describe como Enrique va reconfortando y animando a sus hombres con un pequeño toque de Henry en la noche un pequeño consuelo un palmadito en el hombro por parte de Enrique en la noche una cosa que muchas veces cuando lo está diciendo en las películas se ve a rey haciéndolo pero recuerda esto es lo que dice el coro no vemos esto lo que vemos es Enrique incógnito viendo de un grupo de soldados cabreando cada vez que habla con unos cabrea a Fluele cabrea a William donde va él va sembrando discurso no confiando todo lo que nos ha prometido y termina en su escena de gestión donde está absolutamente solo sin un amigo en el mundo enfrentándose a su propia muerte a ver si lo puede hacerlo de forma heroica o como han dicho repetidas veces sus soldados él siempre tiene la opción de pedir rescate y de sobrevivir a esto ellos no Pero la diferencia es donde lo que hace nuestro Enrique una figura positiva es que él aprende de sus experiencias. Entonces usa toda esa información que ha recogido tan dolosamente la noche anterior para crear su gran discurso de San Cristo, diciendo que él es un hermano más, que son un ejército de hermanos y usa lo que ha aprendido para crear ese ejército y derrotar a los franceses. Y luego tenemos las otras escenas que componen la batalla, sobre todo, como digo, hay la escena cómica de la captura de la flor, aunque es para muy distinto de lo que se ve en las películas. En el quinto acto tenemos la descripción de Enrique llegando glorioso a Inglaterra y las condiciones de la paz. Pero lo que vemos es Fleulen vengándose, pegando una paliza a Pisto por haber insultado a los galeses. O sea, otro castigo. En vez de tener esa gran victoria del rey volviendo a la corte, tenemos uno pegando a otro con un puerro. Tenemos una escena bastante cómica ahí. Y lo más importante quizá de todo esto, que tenemos a... esto diciendo él va a ir a Inglaterra y va a aprovechar los moraos y los cardinales que tiene la paliza que le ha dado Florel, para decir que esas serán las heridas que ha tenido en la batalla, o sea va a hacer de forma cínica y falsa justo lo que Enrique ha estado diciendo en su discurso de San Crispin, que todos si sobreviven, irán todos les invitarán a beber transvestir la vida con solo enseñar a sus heridas de la batalla entonces este que tiene heridas no es la batalla, sino una paliza bien merecida va a usarlas así etcétera entonces pues, ahí está este proceso estamos vamos a tener que irnos pero falta un poquito lee las cosas hasta el final porque ah que para, hay por ejemplo bastante, se ve lo bien estructurado que es la obra en la cantidad de escenas y cosas que presagian a otras escenas y fomentan otras escenas y se puede ir por el lado de la obra en ese sentido, y además hay uno de estos que es muy importante es o un conejo o un pato, dependiendo como lo veas, y ese es el símbolo de esta obra tienes que leer las notas muy bien pues nada, que os vaya muy bien el examen que yo estoy en el foro casi todos los días si no todos los días para conocerlos gracias una pregunta ¿qué opinas sobre la historia