Sí, eso imagino. Eso era un más R igual a un tal partido de Inglaterra. Sí, eso es en producción, en rendimiento. Bueno, esto me repasa un poco el tema 6 de educadores de sector económico, sector financiero. Vale, estamos con los tipos de interés. Decíamos que hay oficinas de privados, que son los mercados por orden europeo, a corto plazo y a largo plazo, en los cuales ya sea para precios de préstamos o de depósitos el Euribu, lo que te va a dar el banco, lo que tienes que pagar al banco, y el interbancario es el valor con el cual los bancos se pueden capitalizar. A largo plazo, las operaciones igual de estériles, pero mayor de un año. De activo, siempre pensando en el interés desde el punto de vista del banco central o de los bancos. Vale, de activo. De activo sería el tipo de interés que vamos a tener que pagar por el préstamo que nos hace un banco, y de pasivo es el que nos va a pagar el banco a nosotros por los depósitos que nos va a dar. Bueno, ahora viene nominales, reales o efectivos. Los nominales. Los nominales es el porcentaje sobre el principal que rinde un depósito o hipoteca, y solo mide la subida de los precios. Y reales refleja el rendimiento activo por encima de la inflación. Vale, entonces. El tipo de interés nominal, como decíamos Ismael, el tipo de interés nominal mide el valor del tipo de interés teniendo en cuenta la inflación. Y el real refleja el rendimiento del activo, exacto, por encima de lo que es la inflación. Vale, y efectivos, pues efectivos es la tasa anual efectiva, significa que mide con precisión el coste de un préstamo o una hipoteca. Es decir, aparte del tipo de interés que vamos a tener que pagar, aparte de la inflación, mide, o sea, suma también el coste del préstamo, que no es solo lo que vamos a tener que pagar, sino también las comisiones de apertura, de cancelación, seguros y etc. ¿Vale? ¿Eh? Sí. Bueno, esto por 100, o no, tanto como no cuesta, ¿no? Vale. Bueno. Es un porcentaje. Es un porcentaje, una tasa, una tasa. Vale. ¿Entrada como decimos? Pues es, tenemos aquí la fórmula. Uno más el tipo de interés normal, elevado a lo mismo, menos uno, más las comisiones que decimos, más el retardo. ¿Vale? Tipos de interés people. No varía si la empleadora tiene el crédito. Es decir, un préstamo personal no suele ser un plático variable. Se dice, por un préstamo de 6.000 euros a 5 años vas a tener que pagarme, pues además de devolver el principal, tanto tipo de interés que quiero. Y variables, como decíamos, pues. Deberían ser los de hipotecas, tipo de cariño. ¿Cuánto dinero? Exacto. Que cambian durante la vida del crédito. Pero se paga con la referencia antes de ser indicado. El diferencial de interés. El diferencial de interés es lo que va a marcar la inversión que podemos hacer ante un activo u otro para invertir el dinero y comparando la rentabilidad entre ellos. Pues los puntos porcentuales entre uno u otro de rentabilidad es lo que hace decidirse el tercer interés. Es decir, el tercer interés de los diferentes activos. Lo explicamos mucho mejor con un ejemplo. La diferencia entre el tipo de interés que ofrece un bono, por ejemplo, de Iberdrola, menos el tipo de interés que ofrece un bono del Tesoro por el mismo vencimiento, es el diferencial de interés. El diferencial de interés lo que viene diciendo es que mide la ganancia que va a tener un inversor en función de si invierte en algo con riesgo o en algo sin riesgo. Por ejemplo, el bono del Tesoro no tiene ningún tipo de riesgo, ¿no? Pero una acción de Iberdrola depende mucho de la fluctuación del mercado usado, ¿no? Entonces, en función del riesgo que decida asumir el inversor va a estar la diferencia de la rentabilidad que va a adquirir ese inversor. Se dice que una acción de Iberdrola te va a dar una rentabilidad del 4, pero tienes un riesgo que tienes que descortarlo. Pero el bono del Tesoro ya te van a decir de fijo, sin riesgo, cuánto vas a ganar al final. En función de la versión al riesgo que tenga el inversor, podrá decidir si quiere o puede optar a ganar ese 4% asumiendo riesgo o ganar el fijo que te ofrece el bono del Tesoro. No estás en un círculo de acciones porque es un fijo. Después, si quieres saber el diferencial de interés, el resto es un dúo. Sí. Sí, claro. Si dicen que Iberdrola es un 4%. Yo de acuerdo, Tesoro es un 2. La diferencia de interés es el mismo. Exacto. Sería el riesgo. La diferencia de interés no es que sea el riesgo. Es la diferencia entre intereses que te da una acción con riesgo a una acción sin riesgo o con menos riesgo. Lo vemos luego en un ejemplo. Indicadores bursátiles. En el mercado de valores o bolsas se negocian acciones. Son parte del capital central. El capital central de una empresa. Bonos y obligaciones que le emiten entidades públicas o privadas para financiarse. Lo que decíamos antes. Acciones. Acciones es una empresa. Vale 3 millones de euros. Pues acción estará valorada en tanto en el mercado bursátil. Y bonos y obligaciones son emitidas, no son propias del capital central, sino que son deuda de la propia empresa. O para adquirir más financiación. Para invertir. O para financiar su deuda. Vale. ¿Sí? Ahora no, por favor. Sí. Vale. Pues eso. Podemos hablar dentro de los indicadores bursátiles. Dentro de los indicadores bursátiles podemos hablar de títulos de renta fija. Como decíamos antes, los bonos y obligaciones. El comprador de cualquiera de ellos obtiene un beneficio periódico llamado cupo. Así como el derecho a recuperar íntegramente. El capital invertido al vencimiento del plazo. Esto, ¿qué sería? ¿Con riesgo o sin riesgo? Sin riesgo. Cero riesgo. Vale. Tú compras bonos u obligaciones. Y obligaciones. Y te dicen, por la compra de esto te voy a dar tanto. Ese es el cupo de ganancia. Vale. Y aparte de poder recuperar tu inversión total, eso significa que no hay riesgo de pérdida, te vas a llevar el cupo. Vale. ¿Qué pasa? A diferencia de los variables, el cupo va a ser mucho menos. No es lo mismo que tú inviertas sabiendo que no vas a perder nada a invertir diciendo, vale, invierto tanto, me van a dar tantísimo, pero un cupo mucho más grande, pero pude perderlo. Vale. Títulos de renta variable, acciones. No marcan un interés o ganancia fija en un plazo determinado, sino que su valor varía a lo largo del tiempo. Estas variaciones son validadas por los índices bursátiles. Pues como decíamos ahora. Vale. Fijo. Te dice, vas a ganar de seis mil euros de compras de bonos y obligaciones, vas a ganar seis mil trescientos. ¿No? Los trescientos sería el cupo, ¿verdad? El cupo pobrecito. ¿No? ¿Sí? Invierte seis mil en bonos y obligaciones. Te dice. Que al cabo de X tiempo, tienes una ganancia fija periódica de trescientos. Es el cupo. Y a mayores tienes tu seis mil. ¿Sí? Cero euros. Vale. Títulos de renta variable. Tú compras. De telefónica, compras diez acciones. Están a, no sé. Pues saca la acción a seis euros. Imagínate, seis euros. O sea, que tú inviertes este dinero en enero de 2017. Enero de 2017. ¿Qué pasa? Pues aquí ya no. Aquí estás acumulando el riesgo de que no sabes cómo van a estar al cabo de seis meses, por lo tanto. Al cabo del culto. Exacto. Puedes subir o bajar. Vale. Entonces. No marcas un interés o ganancia fija, sino que te estás comprando. Bien. O sea, diez por seis. Estás comprando sesenta, sesenta euros de telefónica. ¿No? Vale. A lo largo del tiempo. Desde enero hasta que tú la rescatas. Imagínate, en agosto. Esto ha podido subir o bajar. Estás asumiendo un riesgo. A mayores no tienes una ganancia fija y estás asumiendo el riesgo de poder perderlo todo, doblarlo, criticarlo. Ahí está. Vale. El diferencial de intereses. ¿Vale? Vale. Bueno. Pues eso. ¿Qué es un índice bursátil? Un índice bursátil es un indicador que mide la evolución de los valores estatizados en una bolsa. En España, los principales índices bursátiles son el Índice General de la Bolsa de Madrid y el IBEX 35. Bueno. Vamos a ver. El IBEX 35. ¿Qué es el IBEX 35? Es un índice. Uno de los índices más importantes. Las treinta y cinco empresas. No más importantes, sino con mayor presencia, mayor valor de sus acciones, mayor capacidad de financiación dentro del mercado bursátil. Igual que sí, puede ser las más importantes. Pero bueno. Eso es básicamente. Las que tienen más peso. Las que incluyen más en la actuación de los precios en bolsa. ¿Vale? Compuesto por las cotizaciones. Es lo que yo te decía. Por la cotización. No por la importancia. Por la cotización y en bolsa de sus acciones. Al ser un índice de referencia, el IBEX 35, como decimos, se usa como referente para la contratación de productos financieros. Como planos de pensiones y fondos de inversión. Es decir. Tú contratas un plan de pensión en un banco o un fondo de inversión. ¿Qué diferencia hay entre un fondo de inversión y un depósito? Por ejemplo. Fondo de inversión. El depósito. Que tiene riesgo. Exacto. Que tiene riesgo. Y es un valor fijo. Porque te dice. Vas a invertir. O sea, invertir. Vas a meter seis mil euros en un depósito. Y yo te voy a dar un dos por ciento anual. ¿Vale? Te cuento el fijo. ¿Vale? ¿Qué pasa? En un fondo de inversión. Tú invertes seis mil euros y dependes de las cotizaciones en bolsa. Al cabo de seis meses dependerá de si la bolsa ha recibido sus precios en esas acciones a las que estás invirtiendo o no. ¿Sí? Por eso depende del valor de las cotizaciones del IBEX 35. Tanto los planes de pensión como los fondos de inversión. Tanto los planes de inversión como los fondos de inversión tienen más riesgo o menos riesgo. Tú puedes invertir. Si tú tienes ahora treinta y cinco años. Tú puedes invertir. En un plan de pensión. Lo normal es que inviertas en un plan de pensión con un poco de riesgo. Porque tienes mucho tiempo para rescatarlo. Hasta los sesenta y cinco. Entonces te conviene invertir en un fondo de inversión con riesgo para tener más ganancia mayor. A medida que te vayas haciendo más mayor. Y vayas a rescatarlo. Pues irás variando la versión al riesgo. ¿Sí? ¿Entiendes? Bueno. La composición del IBEX 35. Se establece según una serie de reglas. Según una serie de criterios. Que permiten establecer el peso de las compañías en el mercado local. Como pueden ser. Volumen de acciones. Lado de liquidez. Nivel de rotación de las acciones. Montaje de la capitalización. Y el nivel de capitalizante. Es decir. Como decíamos antes. El IBEX 35. Muy importante. Porque esto es inicial. Eso. El IBEX 35 no sólo se compone de las empresas más importantes. Si no. ¿Por qué son empresas importantes? Pues son empresas importantes según una serie de criterios. Que son. Volumen de acciones. El volumen de acciones. Que una empresa decide sacar al mercado. Grado de liquidez. Si tiene mucho endeudamiento. Si tiene efectivo suficiente. Para hacer inversión. Etcétera. Nivel de rotación de las acciones. ¿Qué es la rotación de las acciones? En un día. Tú compras y vendes acciones. Por ejemplo. ¿No? Pues el nivel de rotación de las acciones. De una empresa. Es. Cuántas acciones has comprado y vendido. vendido en ese día tú tienes cantaciones de telefónica el que tiene 30 el que tiene 12 bueno pues las 12 las puede comprar y venderlas montante la capturación es decir el valor y el nivel de capital la planta pues es el tipo más en el estado presentadas todas las empresas españolas en las que destacan telefónicas y que son las que a diario como decíamos compras y ventas en las que más se centra un inversor en bolsa para invertir su dinero en las acciones como se puede comprobar tienen gran importancia las empresas de bancos como dijimos anteriormente el 35 es un índice ponderado que significa que es un índice ponderado pues que de las 35 empresas no todas tienen la misma importancia en función de los criterios que hablamos antes pues telefónica tendrá una ponderación es decir y más 35 está compuesta por 35 empresas en función de estos criterios tendrán más peso en la fluctuación de los índices es decir por ejemplo de ahí que el 70,35 del peso del IBEX tan solo en 6 empresas de mayor a menor importancia la mayor importancia es Santander que del 100% de lo que es el IBEX el Santander de ellos solitos tiene 14,4% entonces decimos que la ponderación que la ponderación del IBEX 35 está en 14,4% en manos de Santander ¿si? pues ¿por qué? pues porque tiene más peso en el mercado por la fluctuación de las acciones por la capitalización etcétera ¿entiendes bien? si no pues que vayáis a ver la grabación cualquier duda pues me la consultáis por correo electrónico vale bueno tenemos aquí el tema gráfico del IBEX 35 el IBEX 35 se representa mediante un índice ponderado por capitalización bursátil ¿qué es la capitalización bursátil? es una medida económica que indica lo que vale una empresa según los tratados jajaja en otras palabras es el dinero que habría que pagar para comprar la empresa entera si la comprásemos al precio actual de la capitalización en bolsa vale capitalización bursátil es igual a lo que tendríamos que pagar para comprar todas las acciones de una empresa ¿si? es el precio por acción con el número de acciones si Santander tiene 8 millones de acciones y cada acción vale 3 euros tendremos que pagar 3 por 8 es 24 3 por 8 es 32 3 por 8 es 24 3 por 8 es 24 pues 34 millones de euros ¿si? que se puede corresponder con el capital social que tiene si pero no solo de eso como decíamos la ponderación no solo depende del capital social que es la capitalización sino de que más dependía del volumen de rotación de las acciones exacto si ojo con eso porque puede ser un equívoco en una pregunta de Santander vale se dice capitalización bursátil puede ser como dijiste tú equivale al ¿como dijiste? el capital social de una empresa no solo es más cosas vale en función de los criterios de ponderación de la empresa mira ejemplo las acciones de una compañía cotizan a un precio de 2 euros por acción el número total de acciones emitidas por la compañía 25 millones por tanto su capitalización bursátil o sea la tendríamos que pagar en total sería 12 se vale cada acción por 25 millones de euros otros indicadores de importancia son el volumen de contratación es la cantidad total de títulos en un mercado de valores que han cambiado de manos en un tiempo determinado es lo que decíamos antes volumen de contratación queremos saber el volumen de contratación en 10 días de Santander pues tenemos que ver la cantidad de títulos que han cambiado de manos es decir cuántos has vendido tú cuántos has comprado el otro vale no pasa pues dímelo ¿qué es el volumen de contratación? cantidad de títulos que se negocian determinados en determinado periodo la contratación de un título es el valor que surge en consecuencia de la partida de mando del título de la empresa vale el precio de una acción es igual al valor de los dividendos es decir al valor que está teniendo esa empresa y luego se va a repartir entre los accionistas ¿si? para los dividendos ¿qué es un dividendo? un dividendo los beneficios normales que se repartirán pues el teniente se repartirán y tiene la opción de cogerlos o de volverlo a invertir ¿te acuerdas de eso? qué tipo de interés compuesto si es normal bueno es igual al valor actual de los dividendos y el precio futuro que los inversores esperan obtener que ha de ser actualizado por el nivel de esperado de una acción ¿si? bueno el PER o precio final es el ratio entre los precios actuales de mercado y los beneficios netos del año anterior por acción lo que pasa si una acción está cara o barata es decir el precio de una acción de hoy en día 13 a enero 17 está vale y los beneficios netos del año anterior por acción el beneficio neto del año anterior por acción pues había sido eh pues 1.3 sabremos si la acción está cara o barata entonces es que está cara o barata tenemos hoy que vale 1.8 y el beneficio neto por acción es decir el valor de del dividendo o de la rentabilidad de esa acción había sido 1.3 está cara pero si pagamos 1.8 siendo teniendo presente que se había pagado ese beneficio 1.3 sí la volatilidad son variaciones o obstinaciones inesperadas a mayor volatilidad más riesgo y el inversor obtiene más rentabilidad es lo que decíamos antes sí exacto cuanto más fluctuable más volátil sea una acción la empresa que emite esas acciones te va a ofrecer más cupón más rentabilidad porque tienes más riesgo de perder todo el capital vale eso en eso influye mucho la versión al riesgo sí mercados o derivados se negocian activos subyacentes ¿qué son los activos subyacentes? son activos que su valor viene ligado al de activos que ya existen sí pueden ser contratos que están fijados o sea que están anexos a valores de activos que participan en el mercado bursátil lo miramos ahora son contratos una acción es un contrato entre dos partes que confiere al comprador el derecho pero no la obligación de comprar o vender un activo subyacente a un precio determinado pero de ejercicio durante un periodo o una fecha fijada ante más rendimiento a cambio del pago de la fe la opción de comprar call y la opción de venta put explicamos el call porque es lo mismo que el put pero al contrario vale es un contrato que le da derecho al comprador a ejercitarla a comprar el activo subyacente a un precio determinado durante un periodo fijado de antemano a cambio del pago de la fe se explica mucho mejor con un acento vale ¿qué quiere decir esto? si al finalizar el periodo que tengo derecho a comprar el activo al precio del ejercicio K nunca lo haré si este es superior al de mercado S ya que sería más barato comprarlo en el mercado y lo único que perderíamos sería la compra pagada y viceversa si el precio de mi mercado S es mayor que el fijado del ejercicio en el contrato entonces sí que se ofrecería la última compra teniendo una ganancia por la diferencia de los precios el precio de los precios sería el precio menos la prima vale que es todo esto es todo esto una opción es un contrato que tú como comprador y yo como vendedor tenemos yo te doy la opción a ti te doy la opción de comprarme un activo que ya existe o eso se llama activo subyacente es yo tengo una acción de libertrol y te la quiero vender a ti en un periodo determinado yo comprador yo vendedor ¿no? yo vendedor vendedor del activo subyacente ¿por qué subyacente? porque yo te voy a vender una acción que yo ya tengo la acción es el activo vale y de ahí te voy a vender algo vale entonces yo como vendedor del activo subyacente que le vamos a llamar eh no ese es el periodo mi activo subyacente es una acción de libertrol ¿vale? vale que te la voy a vender a ti ¿vale? y te digo yo te vendo esta acción de libertrol a tres euros ¿vale? tres euros al cabo de un periodo que vamos a poner esta semana por ejemplo una periodo de libertrol vale tú como comprador ah perdón periodo de un año ¿qué pasa? yo te la vendo a tres euros porque ahora mismo en el mercado está dos con cinco imagínate vale obviamente siempre te la voy a dejar en el mercado ¿qué pasa? en el mercado eh yo te digo que acabo de un año te la vendo por tres euros pero me vas a tener que pagar una prima te la marco eh ¿vale? pero con un año vale decíamos un año estamos en enero del diecisiete ¿vale? y yo tengo mi activo que te lo quiero vender a ti como una opción muy muy importante una opción te da derecho derecho a comprarme esto al cabo de un año y pagarme esto pero no tienes la obligación si no quieres hacerlo ¿vale? tienes el derecho de comprarme mi activo el activo subyacente por valor de tres euros más cero por nueve es decir total de tres coma nueve ¿no? al cabo de un año tienes el derecho de comprarlo pero no la obligación ¿qué pasa? si decides no comprarlo que ahora vamos a ello si decías no comprarlo pero ya tenemos el contrato ¿no? pues pretendrías que pagar solo cabrón vale ¿cuándo cuándo ejercitarás tu deber o sea tu derecho a comprar en un mercado que está más caro exacto si tú pasa un año y estamos en el paso del año un año vende nuestro contrato y te dice Ismael ¿qué quieres hacer? me compras la acción por tres coma nueve o la compras en el mercado por salir ¿de qué dependerá? del valor de la acción en ese momento en el mercado vale pues vamos a ver los casos primero supongamos el caso que el precio de la acción en enero del dieciocho está a cinco euros vale nuestro contrato que decía al cabo de un año te la vende por tres noventa al cabo del año ¿no? llega el año paso el año miramos el precio del mercado el precio del mercado es de cinco ¿qué harás? la comprarás al mercado o me la comprarás a mi compras a mi vale nueve vas ganando ¿si? entonces el beneficio de esta compra ¿cuál será? el beneficio de la compra será ese perdón que es el precio del mercado ya menos ca ves menos la prueba ¿verdad? mejor bueno beneficio o pérdida vale hemos decidido que me la compras a mi el activo que acepta me lo adquiere a mi porque el valor es mayor que el precio del principio entonces el precio de la actual en general de 2015 menos el precio actual en 2018 menos el precio que habíamos ocupado en nuestro contrato al inicio del contrato tres menos la prima cinco menos tres dos vale de la 17 a enero del 18 y en este contrato te digo pero al cabo del año si me lo compras tendrás que pagar una prima de 0,9 pasa el año y ahora ver de estar a 5 hasta 3 el precio de venta de mi antiguo financiamiento aquí en el en el contrato en un cariño de 2 años 1 año o sea de enero del 17 a enero del 18 a enero del 18 vale por la condición la prima de 0,9 tenemos el primer caso de que el valor de la acción en el mercado usado en el año 2018 estaba más cara que lo que yo te ofrecía vale y decidiste comprarlo el primer apriete de 1,9 segundo caso supongamos que el valor de la acción en enero del 18 está a 1,92 vale entonces entonces que harías como resultado el precio de la prima el precio de la prima exacto entonces la compras en el mercado porque está más barata que el precio de la prima y prefiero pagarte la prima es que si no bueno el valor entonces beneficio y pérdida el valor es en el mercado claro menos cara menos oiga menos no es la prima verdad esto es igual a bueno menos algo 1,92 vale es que si nosotros por favor recuerda que tienes derecho pero no obligación vale si nosotros decidiéramos comprar a nuestro vendedor la acción perderíamos 1,98 vale en el primer caso teníamos beneficio porque compramos en este caso si compramos tendríamos pérdida entendiste bien si bueno bueno es más sentido común que otra cosa si porque tenemos que encontrar el desarrollo vale contrato al acabar esto hacemos un contrato bueno un contrato de futuros un contrato de futuros es un contrato o acuerdo que obliga a las partes contratantes a comprar o vender un número determinado de bienes o valores en una fecha futura y determinada con un precio establecido ante el mando contrato de futuros ejemplo muy fácil la familia Pérez son dos personas vale y a cabo de nueve meses van a tener un hijo y la casa que tienen se les queda pequeña entonces deciden deciden comprar una vivienda más grande al precio de 150.000 euros esa compra la vivienda se abre la vivienda que van a comprar no la van a gastar hasta entre nueve meses pero con los precios del mercado inmobiliario largo van viendo que los precios cada vez suben más le dicen a la empresa que le van a comprar me gustaría comprarla ya al precio del mercado actual vale entonces el vendedor le dice que no tiene ningún problema y que dentro de nueve meses pero fijando ese precio es lo que se llama contrato de futuros vale o si claro que cargos pero lo de antes una prima pero ya fijada no depende del valor del valor bursátil aquí no hay opción si tú dices quiero comprarla hoy la compras pagándome lo que vale hoy más un porcentaje te pondré a ganar un precio pero si tienes en cuenta que están al alza lo normal es que fijándolo más el euro acabas ganando el precio un swap es una transacción financiera en la que dos partes acuerdan actualmente intercambiar flujos monetarios en el tiempo y se fundamenta en la ventaja comparativa que disfrutan algunos participantes en ciertos mercados que les permite acceder a determinados precios de bienes difíciles de obtener todo ello en condiciones más respetuosas respecto a los asuntos por los cuales se desea efectuar la permuta de partida entre las partes intermediarias de la operación con objeto de reducir sus costos financieros después una permuta de flujos financieros en un momento futuro para cubrir los riesgos de su interés o de divisas para abaratar el costo de los recursos y o modificar el perfil de riesgo de la empresa productivista que es esto esto significa intercambiar acciones fijando entre tú y yo un valor sin depender vale calcular el TAE de un préstamo 6 meses para la compra de un electrodoméstico que nos cuesta un tipo de interés nominal anual y de 8% sin cortes adicionales ¿Has escuchado alguno? Sí Vale, bueno, nada, no es lo que quiero Estoy buscando la forma ¿TAE? ¿Es igual a? Más importante ¿Qué sí y qué no? Y el interés se mete menos uno igual de uno más gasto que, además del tipo de interés y del tiempo de inversión o de préstamo nos mide también los gastos de la operación comisiones, recaros más comisiones más ¿Cómo sería? Que se suma a nada 1 con.. una cosa se va a poner no, no, me refiero que en un desgaste No, no tiene que ser una parte normal Es por un desgaste Sí Bueno, sería uno más el tipo de interés 0,08 entre 6 que es igual a 6 menos uno más cero ¿Un inversor español invertirá en uno de los tesoros a 10 años italianos, los tipos de italiano en el 8, siendo el tipo español del 6? Sí. ¿Por qué? Tiene más. En 10 veces. Obviamente. Lo tienes que tener en cuenta, lo tienes que tener en cuenta, que es un tesoro, pero tienes más riesgo, lo entiendo. En el exterior, claro, dentro del país, porque la moneda exterior, por ejemplo, es la de Rusia. Pero si no, este caso es Italia. Vale. Con Rusia. Vale. O sea, con... Claro, con... Ahora en la Tierra. Vale. Tienes que hacer un mito, o sea, pensar en riesgo. No es sí radical, sino que para que un inversor invierta en Italia, el rendimiento... Entiendo. Sí. Tienes que hacer un mito en Italia, de hecho, a desesperar la rentabilidad de los bienes, perdón, de los fondos de tesoro en España, que es el 6%, dado que el riesgo es superior. Claro. Diferencia 4 en Italia. Vale. Y mira... Bueno, yo quisiera... A ver, te dedico. Sí. Para que un inversor invierta, más que en Italia, en el extranjero... El rendimiento de los bonos de tesoro a diez años... Invierta en el extranjero. El rendimiento de los bonos de tesoro a diez años... Sí. En este caso, 8%. Perdón. Sí. El rendimiento de los bonos de tesoro a diez años en el extranjero, en este caso, 8%, en este caso, es del 8%, ha de superar la rentabilidad de los fondos de tesoro a diez años. El rendimiento de los bonos de tesoro a diez años en España, 6%, dado que el riesgo de invertir en una moneda extranjera es superior. Aquí no te van a decir Italia o España, te dirán libra-euro, 8 años, ¿sabes? El riesgo... Dado que el riesgo es superior. Que el riesgo de invertir en una moneda extranjera es superior. Vale. Entonces... Entonces, la diferencia de interés es 2. Vale. El inversor... O un inversor... Invertirá en una moneda extranjera. En una moneda extranjera, se va a invertir en una moneda extranjera. de la moneda extranjera, entonces, ¿sabes? ¿Entendiste? Sí. A ver, a ver... Es que no tiene nada... Es que en general no tiene nada que ver. Depende mucho de la reducción del riesgo. Exacto. Depende, claro. Depende si eres tú o si eres yo. Si es un saludo, te lo das a todos en España, si es una reducción de riesgo grande, pues le das por un 2%. Le das por un 2%, me compensa. ¿Entiendes? Vale. Hasta por ahí el precio actual de una oficina telefónica, que es el dividendo del 2017, que se espera tener es de 0,5 y su precio final será de 30 euros. Pero el mínimo que esperamos de todo es el 19. Vale. Acórdonos. El precio actual... Igual a los dividendos, ¿no? Más el precio final al final del periodo... Entre monedas. ¿Eh? Entre monedas. Entre 1... ¿Más qué? El rendimiento... Al final, ¿verdad? Y el 2. Vamos a ver el 25% con 5. Más el precio 30... Entre 1 más el 19. Y esto es 25.000 euros. ¿Vale? Sí. Vale. Bueno, pues después les vamos a dejar la lista de las oficinas que se esperan Por esto, que no está escrito, último ejercicio, sobre lo que acabamos de hablar, de la opción, ¿vale? La opción, comprador-vendedor, ¿vale? Vale, vale. Un comprador ejercitará o no su derecho a compra, ¿sí? Su derecho a compra de un activo subyacente si en el contrato con el vendedor a seis meses. El contrato con el vendedor de un periodo de seis meses le ofrece un precio al final del ejercicio de ese activo subyacente de unos nueve o seis meses, ¿sí? Un precio al fin de... El periodo de la opción o el contrato es igual a seis meses, ¿sí? Vale. Entonces, el inversor o comprador en este tipo de contrato llamado opción ejercitará o no ejercitará su derecho, que no obliga a opción, a compra de este activo subyacente si el precio de mercados, el precio de mercados... En julio del 17 es 12. Ah, perdón, y no hablamos de... De abril. De abril. Vale, el vendedor le dice, te voy a dar en julio del 7 por seis meses ocho euros por acción, pero me vas a tener que pagar de 1,25. Si tú decides ejercitar el derecho a compra. Bueno, si lo decides, pues no lo decides. Porque si no decides, pues te vas a tener que pagar la prima. Igual. Vale. Bueno, entonces, ¿qué pasaría? ¿Qué pasaría? Llegado julio del 2017, en este caso, ¿el comprador ejercitará o no ejercitará al cabo de los seis meses su opción a compra por parte del vendedor? Sí, claro. Hazlo tú, ¿vale? Eh... Primero que nada, lo ejercitará o no lo ejercitará. Si tú acabas, si acaba el ejercicio antes de terminar esto, acaba el ejercicio, ¿no? Antes de saber cuándo va a ser esto, no te lo vas a ganar, como lo quieres, y dices ocho más uno por ciento, ¿no? El precio que va a pagar el comprador va a ser de ocho del precio más uno por ciento. El precio que va a pagar es... Vale. Bueno, entonces, ¿a cuánto se va a pagar que no es un mercado? A lo que? Entonces, el comprador le está ofreciendo comprarla mucho más barata de lo que está en el mercado. Entonces, ejercitará su derecho de no obligación, con su vocación de no obligación, ejercitará su derecho de no obligación a comprarla, ¿verdad? Vale. ¿Qué beneficio obtendrá? El beneficio es... ¿No? Dos menos ocho, cuatro. No, dos menos ocho, cuatro. Dos menos ocho, cinco, tres, cuatro, cinco. Bien. Ese es el beneficio que obtendrá el comprador por haber hecho ese contrato antes de que se quede en el mercado. ¿Sí? Bien. Pues nada, hasta aquí este tema. Concierto, ¿cuál te tendrás? Lo voy a subir, bueno, estos ejercicios a Al, donde siempre me recomiendo que cualquier duda que tengáis, ya sea de esto o de los temas vistos, me lo preguntéis por mail o me llamáis aquí al centro, ¿vale? Que yo estoy todo el día. Bueno, todas las mañanas. Y nada, recordaros esto, que hipotén, preguntas, las respuestas pueden ser, va a ir a una o varias, equiparos muy bien y pues nada, seguid las clases. Están colgadas, lo resto es una especie de mandalo y bueno, ánimo y suerte. ¿Vale? Bueno, pues hasta aquí la tutorial de hoy. Gracias.