Hola a todos, mi nombre es Carla Nieto y como tutora de la asignatura de Química Forense, durante esta presentación comentaré algunos de los puntos más importantes del tema 9 titulado Drogas de Arzón. Bien, como ya sabéis, el texto base de la asignatura es el libro de Editorial UNED, cuyas autoras son María Pilar Cornago Ramírez y Soledad Esteban Santos. Y en el tema 9 de dicho texto, el índice siguiente, el punto 9-1, realiza una breve introducción acerca de este tema de las drogas de abuso. En el punto 9-2 se recogen algunas definiciones de drogas de abuso. En el 9-3 veremos clasificaciones de estas sustancias para pasar en el punto 9-4 a hablar de la identificación de drogas de abuso y en el punto 9-5 del análisis de evidencias físicas. Me he considerado oportuno mantener este índice en la presentación, aunque he de decir que en algunos casos los conceptos que aparecen en el texto, base, serán ampliados y en otros casos, pues puede que muy resumidos, por lo que esta presentación no sustituye en ningún caso al estudio del tema mediante el texto base. Sabemos que uno de los problemas más importantes de la sociedad actual es el consumo y el tráfico de los distintos tipos de drogas de abuso. Para que nos hagamos una idea del problema que esto supone, he querido comentar algunos datos recogidos en el Informe Mundial sobre Drogas del año 2016. Este informe ha sido publicado por la Oficina de la ONU sobre Drogas y Delincuencia, y recoge datos relacionados, por ejemplo, con el consumo de drogas y sus consecuencias para la salud. Decir aquí que en el año 2014 más de 200 000 personas con edades comprendidas entre los 15 y 64 años fallecieron debido al consumo de drogas. Sin embargo, el número de personas del mismo mismo rango de edad que consumió drogas en ese mismo año fue de 250 millones de personas. Esto equivale aproximadamente a la suma de la población de Alemania, Francia, Italia y Reino Unido para que nos hagamos una idea. También recoge datos acerca de las tendencias del consumo de drogas según la edad, el sexo o el nivel socioeconómico y es que en general el consumo de cannabis, cocaína o anfetaminas es tres veces mayor en los hombres que en las mujeres, mientras que son estas las mujeres las que tienden a consumir opioides y tranquilizantes con fines no terapéuticos o médicos siempre. Sin embargo, si bien la mayoría de los estudios indica que la prevalencia del consumo de drogas es mayor entre los jóvenes que entre los adultos, estas diferencias de género en cuanto al consumo son menores entre los jóvenes que entre los adultos, es decir, ya no existe esa diferencia tan grande entre qué drogas consumen los hombres o cuáles las mujeres. Si hablamos ahora del nitrógeno. El nivel socioeconómico, es decir, que los grupos de mayor nivel socioeconómico son los más propensos a iniciarse en el consumo de drogas, pero que los de menor nivel socioeconómico son los que van a pagar un precio más alto y aquellos que tienen más probabilidades de caer en la droga o dependencia. Los distintos niveles de bienestar socioeconómico de los países también van a incidir en el tipo de drogas que se consume. Por ejemplo, en Estados Unidos hay una relación entre el consumo de drogas y el desempleo. Esta relación es mucho más estrecha. conocidas como drogas de diseño, decir que éstas se caracterizan por el gran número de sustancias nuevas que aparecen. ¿Y cómo es esperar a que el papel de la química forense en la identificación de este tipo de sustancias es crucial? Por ejemplo, en el 2015 se identificaron unas 75 sustancias nuevas. Bien, habiendo hecho ya una breve introducción y habiendo visto la importancia de la caracterización de este tipo de sustancias, de esas drogas de abuso, vamos a ver qué son exactamente, es decir, qué se entiende por drogas de abuso. He querido recoger aquí cuatro definiciones que vamos a comentar. La primera definición dice que las drogas de abuso son aquellas sustancias de uso no médico que tienen efectos psicoactivos, es decir, que son capaces de producir cambios en la percepción, en el estado de ánimo, en la conciencia y en el comportamiento, y que son susceptibles Y que son susceptibles de ser autoadministradas. Tenemos una segunda definición que es la formulada por Isber Calabuch y recogida en el manual de drogometendencia, y nos dicen que son sustancias que producen dependencia y que se emplean voluntariamente, es decir, hace de nuevo referencia a ese concepto de autoadministración, para provocar determinadas sensaciones o estados psíquicos no justificados terapéuticamente, es decir, de nuevo, esos efectos iguales. Según la Organización Mundial de la Salud, la OMS, son ese tipo de sustancias que, introducidas en un organismo vivo, son capaces de modificar una o varias de sus funciones, siendo susceptibles de provocar dependencia, dependencia de nuevo como en la segunda definición, y en este caso ya introduce ese concepto de tolerancia. Si hablamos ahora desde un punto de vista forense, son aquellas sustancias sujetas a control nacional o internacional y cuya posesión o consumo están, por ejemplo, en el sistema de salud, pero son partidos o prohibidos por la ley. Ya nos habla de ese tipo de sustancias y desde el punto de vista de la regulación por la ley. Pasemos entonces, una vez hemos definido qué son las drogas de abuso, a hablar de la clasificación de estas, es decir, que hay numerosas formas de clasificar a las drogas, ya sea según sus distintas características estructurales y psicoquímicas, según los mecanismos de acción, según la legalidad… Y vamos a ver algunos de los criterios de clasificación más importantes. Según sus propiedades ácido-base podrán ser ácidas, neutras o básicas y dentro de básicas alcaloides y no alcaloides. Serán ácidas si su grupo funcional o si tienen presente un grupo funcional de supuesto carboxilo o fenólico por ejemplo como el ácido gamma hidroxibutírico que vamos a ver en una tabla que se recoge en la diapositiva siguiente. Neutros si tienen grupos no ionizables, básicos pues fundamentalmente aminas y estas se podrán dividir en dos categorías. Alcaloides si su origen es vegetal y contiene normalmente algún anillo heterocíclico en su estructura y generalmente uno más ácidos de nitrógeno básicos. Y no alcaloides son aquellas que generalmente son sintéticas o semisintéticas por ejemplo la cetamina o las benzodiazepinas. También pueden clasificarse. Clasificarse estas sustancias en cuanto a su origen es decir si son naturales o bien si provienen de plantas naturales, si son semisintéticas por ejemplo la heroína por acitulación de la morfina como veremos posteriormente o si son sintéticas. Existe una calificación legal de la Junta Internacional de Fiscalización de Sotofacientes que es ese organismo que existe para el control de drogas dependiente de la ONU y este organismo las clasifica en cuatro listas. La lista 1 o aquellas. La lista 2 aquellas con uso médico aceptado pero con restricciones. La lista 3 y tienen uso médico aceptado y la lista 4 de nuevo con uso médico aceptado y es que hay diferencia entre las listas 3 y 4 tan solo radica en el uso potencial como drogas de abuso de las sustancias. Es decir que ese uso potencial de las sustancias incluidas en la lista 4 es considerado menor que el de las sustancias incluidas en la lista 3. También podemos clasificarlas por supuesto en cuanto a sus propiedades farmacológicas. Podríamos hacer una clasificación en cuanto a si son analgésicos, narcóticos o piáceos, si son depresores del sistema nervioso central o bien estimulantes de este, si son alucinógenos o psicodélicos y si son misceláneos, es decir que son drogas que no tienen una acción definitiva. También esta es una clasificación muchísimo más subjetiva en cuanto al uso. Es decir pues aquellas drogas que sean... Clasificadas como de mejora personal o las non-performance, las predadoras, de club, de creativas, etc. Vamos entonces a comentar muy muy brevemente esa tabla en la que se recogen algunos ejemplos de drogas clasificadas por sus propiedades psicoquímicas. Bueno pues ya vemos que tenemos aquí esa clasificación en cuanto a si son ácidos, neutros o básicos. También recojo el origen de estas, las propiedades farmacológicas y la clasificación. Son sólo algunos ejemplos, por ejemplo las de carácter ácido pues podemos comentar que tendríamos el éxtasis líquido o el GHB que lo que es es el ácido amaminobutírico, por tanto es ácido. Si vemos aquí en el geno barbital vemos que derivan del ácido barbitúrico y por tanto también ácidas y vemos aquí ese grupo fenólico del cannabis que es el que confiere esas propiedades ácidas. En cuanto al GHB decir que es de origen sintético, es un depresor del sistema nervioso central pero bueno aquí decir que depende de la dosis ya que el GHB es un activador de los receptores GABA y sus efectos pues van a depender de la dosis. Como he dicho porque a bajas dosis su acción es excitante y se produce liberación de dopamina y por tanto esos efectos placenteros que se acompañan de euforia, embriaguez, etc. Y sin embargo a altas dosis su efecto es sedante y se produce una reducción. En cuanto a la clasificación legal por ejemplo de este del GHB estarían alistados es decir de uso médico aceptado pero con restricción. Bueno si nos fijamos ahora por ejemplo en las de carácter básico pues vemos que están los alcaloides y los no alcaloides. Por ejemplo dentro de los alcaloides tendríamos a la cocaína, LSD o heroína y dentro de los no alcaloides estaría en la ketoactiva. La metanfetamina, el diazepam y la metanfetamina. Dentro de las de carácter neutro tendríamos morfina y testosterona. Bien no voy a detenerme mucho en hablar de estas drogas ya que vamos a desarrollar cada una de ellas como apartados independientes. Vamos entonces ahora a hablar de estas drogas de abuso y de algunas de las más importantes. Si hablamos del cannabis. Decir que el cannabis procede de la proteína. La planta cannabisativa en sus variedades indica y americana y que están presentes unos 70 compuestos químicos conocidos como cannabinoides. Siendo el delta tetra hidro cannabinol. Delta tetra hidro cannabinol. El que está presente en todas las partes de la planta y es a este al que se le atribuye la mayor parte de los efectos que produce bien. Si nos fijamos en esta nomenclatura es decir ese símbolo delta seguido de ese subíndice 9. Pues lo que indica es la presencia de uno o varios dobles enlaces en la molécula. Pues en este caso significa que se trata de un compuesto que tiene esa estructura del tetra hidro cannabinol pero que tiene un doble enlace entre esas posiciones 9 y 10. Este es originario el cannabis de Asia central y del sur y existen evidencias de inhalación ya del humo de cannabis que datan del tercer milenio antes de cristo tal y como se indicarían las semillas de cannabis carbonizadas. Encontradas en el interior de un brasero ritual en un antiguo cementerio de lo que es la actual rumanía. En cuanto a las formas de presentación y consumo se consume fundamentalmente en forma de marihuana o de hachís en el primer caso. Está elaborado aparte de flores hojas y tallos pequeños ejemplares de la planta hembra y que contiene un 5 por ciento de tetra hidro cannabinol. Y en el caso del hachís ese porcentaje es mucho mayor. Es un 20 por ciento y consiste en la pasta formada por las secreciones resinosas de tetra hidro cannabinol que se almacenan en las flores de la planta hembra. En cuanto a las propiedades farmacológicas podríamos clasificarlo dentro del grupo de miscelánea ya que como dijimos anteriormente produce euforias, sedación, analgesia y alucinaciones. Sin contar el mecanismo de acción decir que el metabolismo inicial de los cannabinoides en el humo del cannabis se produce en los pulmones. Mientras que lo que sí lo que se hace es que se ingiere. Es decir, por vía oral estos van a ser metabolizados en el trazo gastrointestinal inmediato. Uno de los principales metabolitos psicoactivos del tetra hidro cannabinol es el 9 carboxil tetra hidro cannabinoide. Y este debido a que es muy soluble y líquido es capaz de atravesar la barrera hematoencefálica sin problemas y se acumula en el tejido adiposo. También en las membranas lipídicas de las neuronas y así persiste en el cuerpo durante un largo periodo de tiempo ya sean semanas depende de la cantidad que se administre. Y por supuesto de la sensibilidad del hígado y de los glóbulos. Es decir que el tetra hidro cannabinoide entonces ejerce sus efectos más importantes a través de sus acciones en dos tipos de receptores cannabinoides ¿no? Que son el CB1, que se encuentra principalmente en el cerebro y también en algunos tejidos periféricos y el CB2, que se encuentra exclusivamente en tejidos periféricos y ambos siempre acoplados a proteínaje. Bien ahora vamos a hablar de la cocaína o de la proteína. La cocaína es un alcaloide que se extrae de las hojas de la planta erythroxilum coca y es un pequeño arbusto que no mide más de un metro y medio de altura y que crece en las regiones tropicales y subtropicales de Sudamérica. Las hojas de la planta de coca llevan siendo utilizadas por los habitantes de lo que es el actual Perú desde la antigüedad. Y es que estas hojas tienen unos 14 alcaloides naturales. Dentro de los cuales cabe distinguir la globulina. La globulina es un cardiotónico, que lo que hace es que regula la carencia de oxígeno en el ambiente y mejora la circulación sanguínea y por lo tanto al masticar las hojas de coca se evitan esos efectos del mal de altura o suelo chévere que sufren los habitantes de esa zona. He querido recoger algunos datos interesantes acerca de la cocaína ordenados con una reputación. Y es que es en el año 1754. Cuando llegan a Europa los primeros arbustos de coca. En el 1859 es el químico alemán Albert Niemann el que aísla por primera vez el alcaloide y lo denomina cocaína. Será en el 84 cuando Freud publique su obra, uva-coca sobre la coca. En la que ensalza sus beneficios, la denomina incluso sustancia mágica y llega a convertirse él mismo en un consumidor habitual. Dos años después, en el 86. Tim Burton desarrolla la coca-cola. Este farmacéutico en su intento de dejar la morfina desarrolla esa bebida refrescante hecha con extractos de hoja de coca. Es en el 1902 cuando Richard Wilstater, un investigador alemán también galardonado con el premio Nobel de clínica realiza su síntesis. Y es que en la segunda década del siglo XIX la cocaína ya comienza a ser muy popular en la vida social. Y se empleaba en elixires y tónicos. Siendo su principal uso médico el del tratamiento de la dependencia de la morfina. Un año después, en el 1903, y conocí ya el potencial adictivo de esta sustancia, este extracto se elimina de la composición de la coca-cola. No obstante, en esa época esgrifar cocaína se convirtió en un hábito muy popular entre las clases adineradas. Será en los años 20, ya en el 1922 cuando los daños nasales y cardíacos causados y sobre todo el número de muertes relacionadas con su consumo, más bien que esta droga no sea prohibida oficialmente. Y en los años 60, en el 61 se incluye ya en la convención única sobre estupefacientes con el fin de combatir su tráfico de consumo. En la actualidad decir que tras el cannabis es la droga ilegal más consumida y responsable directa de miles de muertes cada año. Si hablamos de las formas de presentación y consumo. Es decir, que fundamentalmente se consume o bien en forma de pasta de color pardo, o bien en forma de polvo blanco, o bien como cristales blancos o amarillos. En el primer caso, en esa pasta de color pardo, son restos de cocaína procesados con ácido sulfúrico. Y en el caso de que se consuma como polvo blanco, se consume en forma de clorhidrato. Es decir, esa sal que es soluble en agua y por tanto podrá ser administrada por vía intravenosa o por vía nasal. Sin embargo, cuando son cristales blancos o amarillos, que es el crack, que es ese clorhidrato de cocaína que está tratado con medio básico. O sea, la molécula neutra que es insoluble en agua y que se fuma y no se inhala por la dificultad que tiene ya de disolverse en el conducto nasal. Aquí vemos el clorhidrato y aquí vemos la molécula informal. En cuanto a las propiedades farmacológicas, es decir, que es un estimulante del sistema nervioso central. Y lo que produce es un aumento en los niveles sanguíneos. Los niveles de los neurotransmisores de dopamina y noradrenalina. Esto se traduce, entre otros efectos, en un aumento de la presión arterial. Se reduce el cansancio físico y también el apetito. Desde el punto de vista neuroquímico, la acción más importante de la cocaína es el bloqueo del transportador de dopamina por lugar de la membrana sináptica que es el encargado de retirar ese neurotransmisor de la sinapsis. Es decir, que el bloqueo de ese transportador se produce... produce, perdón, un aumento de la concentración sináptica de dopamina y la transmisión dopaminérgica. Y esto es lo que está directamente asociado a esa experiencia de euforia. Vamos a hablar ahora entonces de la mescalina o 3,4,5-trimetoxibeta feniletilámina. Es decir, es de la familia de las feniletiláminas como podemos ver aquí en esta estructura. Es un alcaloide del grupo de las feniletiláminas, como acabo de decir. Que procede del cactus conocido como peyote, botón de mezcal o san Pedro. Y es muy utilizado, era muy utilizado, perdón, por los aztecas en las ceremonias rituales. Es que los exploradores del nuevo mundo ya describen los ritos con peyote en sus escritos a mediados del siglo XVI. Decir que una de las descripciones más interesantes de los efectos de la mescalina es la que hizo Adolf Huxley en sus ensayos Las puertas de la percepción o cielo e infierno. Y en cuanto a las principales formas de presentación y consumo. Ese consumo vía oral, ya sea masticando los botones de peyote o en forma de polvo o con infusión. Y si hablamos de las propiedades farmacológicas, es decir, que es un amicinógeno. Que su ingestión se produce en primer lugar distorsión de lo que sería la percepción de los colores y de los sonidos. Seguido de una fase depresiva. Que está acompañado muchas veces en forma de náuseas y de midriasis. La midriasis no es más que ese aumento del diámetro o dilatación de la pupila del ojo. Bien, vamos a hablar ahora de los denominados hongos mágicos. Es que estos son hongos que pertenecen al género psilocibe. Y una de las principales especies es la psilocibe semilanciada. Que contiene una mezcla de los alcaloides psilocibina, psilocina. El compuesto de fosforilado. Bien, aquí abajo podemos ver estas estructuras. La psilocibina, la psilocibina y la biocistina. Que es su precursor. Todos ellos derivan del triptófano. Y son consumidos desde hace mucho tiempo en América Central y Sudamérica en ceremonias mágico-religiosas. En cuanto a las principales formas de presentación y consumo. Es decir, que se pueden encontrar en forma de hongo seco o en forma de polvo. Y en cuanto a las propiedades farmacológicas. Que son drogas alucinógenas, psicodélicas de origen natural. Y que se cree actúan interfiriendo en el cerebro con los receptores de la serotonina. Bien, pasamos ahora a hablar del opio. Y posteriormente hablaremos también de la heroína opio. El opio no es más que el látex desecado extraído de las cápsulas inmaduras de la dormidera. O también denominado papaversovnitrum. Y los grupos de alcaloides presentes en él son cuatro. O sea, ese grupo de la morfina. Donde sería la morfina, tebaína y codeína. El grupo de la papaverina. El grupo de la narcotina o noscatina. Y el grupo de la narteína. Es una droga sumamente antigua. Ya que hay datos de su consumo en el siglo III a.C. Se han encontrado fósiles en Europa de las semillas de esta planta. Que incluso podrían ser de la edad de Chile. Se consume fundamentalmente ya sea fumado o ingerido vía oral o en forma de tisana. Y en cuanto a las propiedades farmacológicas decir que es un analgésico o narcótico. Lo que ocurre es que se unen a los receptores opioides. Que pueden causar cambios en la excitabilidad de las neuronas. Estimulando así esa liberación presináptica del ácido gamma-aminoclítico. Cada del que ya hemos hablado. La heroína es una droga semisintética. ¿Por qué? Pues porque se obtiene a partir de la acetilación de la morfina. Que es como hemos visto uno de los principios activos del opio. Bien he querido aquí recoger ese esquema sintético de acetilación. Y decir que esta se produce ya sea empleando aníbrido acético o cloruro de acetilo como agente alquilante. Aquí tenemos cuando se emplea cloruro de acetilo o cuando se emplea aníbrido acético. En el primer caso obtendríamos el clorhidrato y en el segundo caso obtendríamos el acetato. En ambos casos el rendimiento es muy bueno. Es hasta un 95,5%. Y los reactivos afilantes es decir que están incluidos en la lista de precursores de estupefacientes. Y el tráfico de estos en muchos países está limitado y controlado en conformidad con la ley. Y en conjunto con los tratados internacionales. En cuanto a las principales formas de presentación y consumo de la heroína. Puede consumirse o bien en forma de polvo marrón. En cuyo caso tendrá. Un 60% de diacetilmorfina. He querido aquí recoger los principales alcaloides encontrados en la heroína para que veamos su estructura. Es decir que ese polvo marrón contendrá un 60% de diacetilmorfina o heroína en forma de base. Y también de un 3 a un 10% de los siguientes compuestos. Acetilcodeína, monoacetilmorfina, inoscapina, papaverina y tebaína. Bien tenemos ahí. Tebaína, papaverina, inoscapina. Y la estructura de la monoacetilcodeína en ese caso y aquí de la monoacetilmorfina. Si se consume en forma de polvo blanco cristalino el porcentaje ya de heroína superior es de un 80%. Y de un 3 a un 10% de nuevo de ya sea acetilcodeína o monoacetilmorfina. El consumo puede ser muy variado ya sea oral, disuelto o sublingual, inhalación, fumado o mezclado con tabaco, por vía cutánea mediante incisiones en la piel, rectal o vaginal mediante supositorios o vía intravenosa. Y ya hablamos de sus propiedades farmacológicas. Es decir que se puede clasificar dentro de las drogas duras porque se caracteriza por producir una alta tasa de dependencia. Esto es importante, se va a crear una gran adicción psicológica y física. Y además produce un fuerte síndrome de gastrointestinal. La heroína junto con otros compuestos de origen sintético como puede ser la metadona. Nos pertenece al grupo de analgésicos denominados narcóticos, inmunóticos u opiáceos. Y decir que lo que ocurre es que los metabolitos de la heroína se unen a los receptores opioides. Y estos pueden causar cambios en la excitabilidad de la droga. Estimulando la liberación presináptica del ácido gamma-aminobutico. Vamos a hablar ahora de una droga de origen sintético que es el LSD o la dietilamida del ácido disérgico. Vemos ahí, se hace el disérgico y esta es su forma de dietilanita. Bien como acabo de decir es una droga sinisintética que se prepara a partir de la ergotanina. Que está presente en el hongo del cornezuelo, que es la heces purpúrea. Y se desarrolla en el ovario de las flores del centeno contaminando sus granos. El químico alemán Albert Hoffman sintetizó por primera vez la sustancia en el 1938. Durante un programa de investigación dirigido a encontrar posibles usos de los alcaloides del grupo de la ergotina. Y en el 43 descubrió sus efectos como accidente durante la recristalización de una muestra de tartrato de LSD. En la LSD se le denomina también LSD 25. Y ese número 25 lo que alude es al orden que el científico le iba dando a los compuestos que sintetizaba. Y por ello se la denomina también LSD 25 o Listergida. En cuanto a las principales formas de presentación y consumo. Generalmente se consume vía oral, ya sea en forma de gelatina, de tabletas o impregnadas en papel secante como vemos en la imagen. Y en cuanto a las propiedades farmacológicas. Es decir que es una droga psicodélica o alucinógena. Y es que la LSD actúa de forma selectiva como agonista en el receptor de la serotonina o 5-hidroxifiltamina. Y con ello lo que hace es que disminuye la actividad espontánea del sistema nervioso central pero aumenta la actividad por estímulos periféricos. Entonces se provocan esas alteraciones importantes en la esfera perceptual principalmente a nivel visual. Es decir esas alucinaciones. Bien, pasamos ahora a hablar de otro grupo de drogas de abuso que son las anfetaminas. Son de nuevo drogas de origen sintético. Son feniletilaminas de estructura química semejante a la adrenalina. La anfetamina es la primera que se sintetizó hace ya 100 años, más de 100 años. Y es que en el 1887 ese químico rumano Lazar Deleanu sintetiza por primera vez este compuesto. En los años 20 esta droga comienza a ser utilizada frecuentemente por los militares de varias naciones. Especialmente de la Fuerza Aérea para combatir la fatiga e incrementar la alerta entre las milicias. Y a finales de los 40 ya se utilizaba para el tratamiento de la narcolepsia, la obesidad, la depresión, el trastorno de sensibilidad en salud y la agilidad, es decir, el metanilato, el ritalin. Y se ve que mejora el rendimiento físico, se inaugura lo que es el doping deportivo, también el doping cognitivo, es decir, mejora el rendimiento intelectual. Lo que ocurre es que la dispensación indiscriminada de ese producto unida al desconocimiento público respecto a los peligros potenciales que tenían esas sustancias y a la ausencia de un sistema idóneo de farmacovigilancia por supuesto desencadena fenómenos de abuso y adicción. Esto hace que en el 1971 la anfetamina fuese sometida a control internacional en el marco de la Convención Internacional de Psicotrópicos que actualmente son sustancias controladas, sujetas a fiscalización pero accesibles en la mayoría de los países. En Europa como droga de abuso junto con el cannabis ocupa el segundo lugar en consumo y en países como Norteamérica y Asia está más extendido el consumo de la metanfetamina que es conocido popularmente como el espirituio. Vamos a ver ahora esos derivados de anfetamina y sus estructuras, he querido recoger simplemente decir que está pues el MDA, el MDMA, que es la 3,4-metilendioximetanfetamina que se presenta generalmente en forma de tabletas con logos característicos, el MBDB o el MDA y ahí tenéis sus estructuras recogidas. En cuanto a las formas de presentación y consumo de todas ellas pues generalmente se encuentran en forma de cristales o en forma de polvo de cristal o en forma de pastillas ya sean adulteradas con cafeína o con glucosa, son estimulantes del sistema nervioso central, psicodélicos y entactógenas y decir que la destroanfetamina es la responsable casi al 100% de la actividad farmacológica de este compuesto, recordemos que la diferencia entre estos estrógenos o levogiros era el número de grados que desvían la celulosa polarizada ya sea hacia la derecha o hacia la izquierda. Decir también que es una amina simpaticomimética de acción central y que imita la acción de la hormona adrenalina, es decir es un análogo adrenérgico y lo que hace es que activa el sistema nervioso simpático. Es también capaz de atravesar la BRDM. El sistema nervioso simpático es el sistema nervioso central de manera más eficaz que como lo hacía la hegedrina y así estimula el sistema nervioso central. Antes no lo he comentado pero cuando hablo de entactógeno, decir que los términos empatógeno y entactógeno se usan para designar a una subclase de sustancias psicoactivas que producen efectos emocionales y sociales similares a los producidos por el MDMA, o sea euforia, disminución de la ansiedad y sensación de intimidad con los demás. Bien, vamos a pasar ahora a hablar de los barbitúricos. Son aquellos derivados del ácido barbitúrico, el amobarbital, pentobarbital, renobarbital. El ácido barbitúrico se sintetizó por primera vez en 1864 por el investigador alemán Adolf von Bayer y esto se hizo combinando la urea, ese producto de desecho animal, con el ácido malónico que es debido a las manzanas Es en el 1902 cuando Fisher y Joseph von Mering sintetizan el barbital para un año después, en el 1903, descubrir que el barbital era muy efectivo para hacer que los perros se durmiesen, es decir, esas propiedades que tenías antes. En el 1904 Fisher sintetizó algunos compuestos parecidos, entre ellos estaría el genobarbital y este fue comercializado por primera vez en el 1912 bajo la marca Lohmann. En cuanto a las formas de presentación y consumo, se consumen generalmente de forma oral o también de forma intravenosa. En cuanto a las propiedades farmacológicas, son ansiolíticos, hipnóticos y anticonvulsivos y que actúan como sedantes del sistema nervioso central y producen un amplio espectro de efectos desde la sedación suave hasta la anestesia total. Es decir, que generan gran dependencia tanto física como psíquica y sobredosis relativamente pequeñas pueden ser letales. Lo que actúan es impidiendo el flujo de iones sodio entre las neuronas a la vez que lo que hacen es que favorecen el flujo de iones cloruro pero no vamos a entrar mucho en estos metálicos. Bien, tenemos aquí recogidas las estructuras del amobarbital, del pentobarbital y del genobarbital. Y pasamos ya a hablar de las benzodiazepinas, es decir, el lorazepam, diazepam, durazepam, etc. Su procedencia es, como bien sabemos, de origen sintético. He recogido aquí las estructuras del diazepam, el clorazepam y el finol. Y en cuanto a las formas de presentación o consumo, es decir, que se consumen generalmente vía oral en forma de comprimidos aunque también pueden consumirse vía intramuscular o intravenosa. Son fármacos psicotrópicos que actúan en el sistema nervioso central y que tienen efectos sedantes, hipnóticos, ansiolíticos, anticonvulsivos, antiinflamatorios, etc. Específicos, no relajantes. Que los receptores específicos de las benzodiazepinas en el sistema nervioso central forman parte del complejo ácido gamma-aminobutírico y que las benzodiazepinas potencian la acción inhibidora mediada por el gamma.