¿Cómo funciona la webconferencia? Nos invitamos a que vosotros experimentéis con la herramienta, cacharreéis, siempre es la forma de que os hagáis con los programas, ¿no? Pero vamos a verlos un poco por encima para que tengáis unas nociones básicas y luego sobre todo vamos a ver cómo se graba y cómo se gestiona la grabación, ¿vale? Eso será lo último que ya veremos. Vamos, voy a cambiarme. Estamos en la página 20 de nuestro guión de prácticas. Voy a cambiarme a mi presentación que se ve más grande todos los elementos. Y vamos a ver entonces el interfaz de la webconferencia. Nosotros ahora en esta sesión estamos explicando la webconferencia utilizando una webconferencia, así que ya pues muchas de las cosas las habéis visto, ¿no? Las estáis viendo, mejor dicho. Lo primero que tenemos es lo más vistoso. Probablemente sea un espacio vacío, un espacio en blanco o con unos documentos, que es el escritorio, lo que llamaríamos el escritorio. Es el área de documentos donde vamos a poder trabajar con aquellos materiales que nosotros vayamos a subir a nuestra sala de... La webconferencia, ¿vale? Por defecto vamos a tener una pizarra en blanco con una página, pero si pasamos de página van a ir generándose distintas páginas en las que podemos ir realizando nuestras anotaciones. También podemos subir documentos y entonces podremos trabajar sobre esos documentos que hayamos subido. Tenemos también la barra herramientas trazo. En esta barra de herramientas encontraremos documentos que nos van a permitir operar sobre los documentos de nuestro escritorio, ¿vale? Pasar de página, escribir sobre ellos, subrayar, borrar... También podremos encontrar la carpeta azul, que en la carpeta azul es donde vamos a poder subir los documentos. ¿Vale? Es una herramienta... Es una herramienta muy importante. Luego tenemos la barra de herramientas ver, donde vamos a encontrar otras herramientas adicionales, como son, por ejemplo, la aplicación de encuestas, el botón de grabar, el mostrar escritorio... Distintas herramientas adicionales, ¿no? Tenemos también a la derecha el módulo de usuarios conectados. Donde vamos a ver todos los participantes de la sesión. Veis que ahora mismo somos 36 los participantes. Estoy yo arriba como moderador con un micrófono en la mano y debajo están los iconos con una I que sois vosotros ordenados alfabéticamente, los invitados a la sesión. Debajo del módulo de usuarios conectados encontraremos el chat. Donde podemos trabajar por escrito, digamos. Podemos escribir e intercambiar cualquier pregunta o respuesta. Y luego debajo la ventana de ponentes donde vemos al ponente y también vemos un ecualizador a la derecha que nos indica que se está enviando sonido. Os lo voy a señalar. En rojo. Ahí. Vale. Bueno, nosotros estamos utilizando las herramientas, lo digo una y otra vez, para, digamos, simular lo que tendríamos en una clase tradicional, ¿no? Estamos compartiendo esa, ¿cómo lo llamábamos? Esa realidad aumentada, ¿no? Como esa presentación. Esa realidad virtual de la que hablábamos al principio, ¿no? Entonces, nosotros sabemos que en las clases de toda la vida presenciales siempre ha habido una jerarquía. Hemos tenido a un profesor que en principio es el que, digamos, lleva la voz cantante, el que tiene la posición activa y el que dirige la sesión. Y luego tenemos unos estudiantes que en principio están en una posición pasiva. Recibiendo la sesión. Esto es lo que vamos a emular, digamos, utilizando conferencia online. Por tanto, vamos a ver qué puede hacer los distintos participantes de una sesión de webconferencia. El moderador, que es el creador de la sala, el profesor tutor, va a poder mostrar su vídeo y audio. Va, ahora mismo yo soy moderador y veis que mando vídeo y mando audio. Me estáis escuchando también. Puedo recibir vídeo, a ver, si cojo una... Puedo recibir vídeo y audio de los demás ponentes. Si participa alguien más en vídeo y audio yo podría verle y oírle. Puedo utilizar el chat. Puedo utilizar y gestionar la pizarra. Ahora mismo lo estoy haciendo. Puedo descargar documentos. Puedo descargar documentos de la pizarra. Puedo mostrar el escritorio del ordenador. Puedo gestionar perfiles de usuario. Puedo expulsar usuarios. Y puedo crear y publicar encuestas, además de grabar y publicar grabaciones. Soy el que tiene, digamos, la potestad sobre todos los elementos. Tengo una barra de herramientas trazo. Vosotros no podéis ver la barra de herramientas trazo porque sois invitados. Entonces esta parte, digamos, de la webconferencia, como invitados, no la podéis ver. Así que veis la barra de herramientas ver que además tiene incorporada la carpeta azul. Gestionar perfiles de usuario quiere decir que yo puedo convertir a un invitado en un presentador. Ahora lo veremos, lo que es el presentador. Gestionar perfiles de usuario también puede... Quiere decir que al presentador le puedo convertir en invitado otra vez. Puedo convertirle en moderador, aunque eso no es conveniente porque entonces le doy otras potestades. También puedo, como gestor de perfiles de usuario, expulsar a un usuario de la sesión. Si veo que su comportamiento no es adecuado. Nunca he visto que haya sido necesario eso en la UNED, en un entorno tan adulto como este. Pero existe siempre esa posibilidad. Invitado. ¿Qué puede hacer el invitado? Pues puede recibir vídeo y audio. A ver, un segundo. El invitado puede recibir vídeo y audio de los demás ponentes. Vosotros ahora mismo como invitados me estáis oyendo y me estáis viendo. Podéis ver las anotaciones y los documentos de la pizarra. Podéis utilizar el chat. Podéis descargar documentos de la pizarra. Si el moderador lo ha autorizado. Cuando suba un documento me va a preguntar si... ...autorizo o no que vosotros podáis descargarlo. Ahora mismo en la barra de herramientas ver, en la carpeta azul podéis encontrar los documentos de esta sesión y podéis descargarlos. Aunque os advierto que eso os va a tirar de lanza de banda y puede ser que me oigáis y me veáis mejor o peor. Entonces es conveniente hacerlo en momentos cuando, por ejemplo con la grabación. Porque la grabación también está en los documentos que no en directo. También... ...puedes responder encuestas y ver el resultado con la aplicación de encuestas y podéis pedir la palabra. ¿Qué es pedir la palabra? Pues es levantar la manita, como lo hacéis en la ventana de usuarios conectados. Señaláis, mira ya hay algún compañero que lo ha visto. Señaláis vuestro perfil y abajo a la derecha cambiar perfil de usuario seleccionado. Yo ahora mismo voy a cambiar el perfil de usuario seleccionado. Yo ahora mismo a los compañeros de VidCalla les puedo dar la palabra. Hay distintos compañeros que ya están pidiendo la palabra. ¿Ves? Muy bien. De todas formas sólo voy a dar la palabra 1 para que lo veamos. Los primeros que lo han hecho han sido los de VidCalla. Le voy a poner el rol de presentador y si tienen webcam instalada, si la tenéis instalada y configurada... ...pues vamos a poder veros y oíros. Ahí están los compañeros de VidCalla. Hola, ¿qué tal? Muy bien. Ya, ya. Somos vergonzosos, ya los puedes quitar, ¿eh? Buenas tardes. Gracias. Voy a dar una prueba. Muchas gracias por participar. Muy bien. Ahora, como gestiono vuestros perfiles... ...os voy a devolver a invitado, ¿vale? Gracias. Hasta luego. Bueno, hemos hecho la prueba. Los demás si queréis podéis bajar la manita. El caso... Esto es lo que llamamos el perfil de presentador. ¿Y qué es lo que podían hacer los compañeros de VidCalla que no han hecho? Porque, bueno, lo hacemos muy rápido. Vamos un poco rápido para contar todo lo que tenemos que contar. Pero ya habéis visto que podían mostrar su vídeo y su audio. Además, podían seguir recibiendo vídeo y audio de los demás ponentes. ¿Qué más podían hacer? Utilizar el chat. También podían utilizar y gestionar la pizarra. ¿Qué quiere decir? Que los compañeros de VidCalla, si hubieran querido, podían escribir sobre el área de documentos. Podían pasar página, podían utilizar y gestionar la pizarra como hago yo. Esto es muy interesante. Si hubiéramos querido que ellos resolvieran algún problema, algún ejercicio que se les hubiera planteado. Imaginaos que les proponemos un ejercicio de matemáticas o una fórmula química. Pues ellos podían resolverlo desde VidCalla. Bueno, ¿qué más? Mostrar el escritorio del ordenador. También podían usar la aplicación. Descargar documentos de la pizarra. Si el moderador lo ha autorizado. Y responder encuestas y ver los resultados. Todas esas otras opciones las puede realizar el presentador. No, las encuestas las pueden ver los resultados. Bueno, os lo comento ya si queréis ahora. La aplicación de encuestas la puede ver por supuesto el moderador. Y los resultados son, ¿cómo se dice? Anónimos. Son anónimos de tal manera que no se va a ver si Jaimito ha respondido bien a esta y Benjamín ha respondido mal a esta otra. Digamos que lo que nos ofrece la aplicación de encuestas es una idea general. De cuántas en la sesión han respondido A, cuántos han respondido B y cuántos han respondido C. No es vinculante. Es una herramienta que se ofrece al profesor para que pueda evaluar por ejemplo los conocimientos previos sobre un tema antes de una sesión. O después de la sesión cómo se han quedado con los temas o cuál es su opinión al respecto. Sobre qué tema les gustaría incidir. Es una herramienta bastante potente. ¿Vale? Son unos resultados, sí, unos resultados globales en cierta forma que se ofrecen con unos gráficos bastante representativos. Y que pueden digamos ofrecer eso, ideas genéricas de cuál es el respirar de la clase hacia ciertas temáticas, ciertos contenidos. ¿Vale? Eso es el gestor de encuestas. Que lo tenéis aquí. El panel de encuestas. Bueno, me preguntan los compañeros que cómo lanzamos tizas en web conferencia. Pues eso está todavía por desarrollar pero sería ya el no a más de las tecnologías. Sabéis que vamos un poco lentos en el desarrollo de ciertas aplicaciones. Pero veremos en el futuro. Bueno, pues eso. El panel de encuestas. Es que a veces las nuevas tecnologías no están a la altura de lo que era tradicional. Pero bueno, pues sí, eso es una idea. Con una impresora 3D y un cañón también que las dispare, ¿no? En el futuro igual está disponible para profesores ya de otro siglo. En fin. Pues eso. El panel de encuestas. Lo veis aquí expresado. Tampoco vamos a entrar mucho en ello porque simplemente es muy básico, muy sencillo el uso. Como se van añadiendo preguntas y respuestas. Y luego se pasa, obviamente esto lo vais a hacer, el panel de encuestas, vuestra encuesta la vais a hacer antes de la sesión. Y esas encuestas siempre las tenéis que tener preparadas. Pues como vosotros os podéis centrar en la sesión en cualquier momento. Pues podéis prepararlas con anterioridad. Y luego pasarlas durante la sesión para que pues podáis, ya os digo, conocer cómo respira la clase sobre ciertos contenidos. O qué les gustaría aprender. Además al ser anónimas yo creo que la respuesta es mucho más desinhibida y mucho más natural, ¿no? Es una herramienta para vosotros. No es una herramienta para me enseñar algo. Es una herramienta para aprender, ¿no? Para aprender de los estudiantes y para que ellos aprendan también lo que vosotros queréis enseñarles. Pero no es para evaluar en cierta forma. Bueno, es el panel de encuestas que ya lo explicamos. Entonces las herramientas, el panel de herramientas, de herramientas ver. Nos va a permitir otra cosa. ¿Vale? Vamos a poder, digamos, seleccionar las herramientas que queremos ver. Los módulos que vamos a tener activos o no en el área de documentos. Si nosotros queremos cerrar la ventana de chat. Podemos cerrarlo dándole en las aspas. De la barra verde. En el aspa de la derecha. Y se va a ir a ocultar en el área de herramientas ver, ¿vale? Con este icono. Si cerramos el área de ponentes pues se ocultará con el icono de la webcam. Si cerramos el área de usuarios desconectados se ocultará con este icono de los figurines, ¿no? El icono de las encuestas es este. Y el icono de Mostrar escritorio es este. Por aquí además tenemos en el área de herramientas ver. El importantísimo círculo rojo que es el círculo que nos permite grabar. Y el cuadrado rojo que nos indica que la sesión se está grabando en ese momento. ¿Qué más? Bueno, el panel de usuarios conectados. Ya lo hemos visto cómo funcionan los distintos perfiles y cómo se pide la palabra. Panel de ponentes. Aquí comentar una cosa importante. Aquí es donde decimos que se puede bloquear el vídeo y el audio. O se puede bloquear sólo el audio o se puede bloquear sólo el vídeo. Si queremos bloquear vídeo y audio. Para, por ejemplo, irnos a descansar. A comernos nuestras galletas para tener energías para la siguiente hora. Pues pinchamos en el triángulo blanco. Y cancelamos vídeo y audio. De tal manera que se congela la imagen y ya nos está enviando audio. Si queremos cancelar el audio para que no se nos escuche. Se dejará de enviar audio. Que lo vemos aquí. En la zona del ecualizador. Y no nos escucharán. Si queremos dejar de enviar vídeo. Pues lo haremos en la webcam. Cancelando la webcam. Como ya hemos visto hoy. Si el estudiante nos escucha bien. Si ve entrecortada la sesión. Si hay latencias. Le debería recomendar que cancele efectivamente la webcam. Para que por lo menos os escuche con regularidad. Bueno, el panel del chat. El icono desde el estudiante no es una cam. Es un muñeco. No sé a lo que te refieres pero del estudiante. En el panel de ponentes no hay ningún icono de muñeco. En el panel de ponentes solo hay una webcam. Para ver el vídeo en el panel de ponentes. Ah, desde la versión del invitado. Ah, bueno. El vídeo en el panel de ponentes. Vale. Pues apuntado queda. Seguimos. Panel chat. ¿Qué tenemos en el panel del chat? Tenemos varias opciones. Sabéis que podéis mandar mensajes digamos privados. Si pincháis en este desplegable. Y elegís a otro participante en la sesión. Lo verá solo ese participante al que hayáis elegido. Esto es muy útil para poner verde al profesor. Aquí si han llegado todavía las nuevas tecnologías. Luego tenéis también la opción. Obviamente si no elegís ningún participante. Lo vamos a ver todo. Y eso va a quedar además registrado si se está grabando. ¿Por qué? Porque son las preguntas que se van a transmitir al resto de compañeros. Si son preguntas interesantes para la sesión. Pues es importante que queden registradas. Pero si son solo para cualquier tipo de comentario. Pues sí que se puede mandar por privado. Entre comillas. Y luego. El botón de deshabilitar el chat. Este os lo comento. Podéis bloquear el chat. Vosotros como moderadores. Y entonces los estudiantes van a poder. Van a dejar de utilizar el chat. No recomendamos que lo utilicéis. Este botón de deshabilitar el chat. ¿Por qué? Obviamente cuando estamos dando una sesión. Es difícil estar explicando una sesión mientras estamos leyendo el chat. Eso es muy difícil. No tenemos por qué hacerlo. De hecho. Porque se puede desconcentrar. Igual te saltas tu discurso. Etcétera. ¿Qué podéis hacer entonces? En ese caso. Mejor que deshabilitar el chat. Es establecer un turno de preguntas. ¿Para qué? Para decir. Hey chicos. Ahora no voy a estar pendiente del chat. ¿Vale? Voy a estar pendiente solo en el momento de las preguntas. Y así me olvido del chat. Los estudiantes muchas veces van a estar contentos usando el chat. Porque muchas veces. Lo que hacen es interactuar entre ellos. A veces se resuelven dudas entre ellos. Es una herramienta que le da dinamismo a la sesión. Y da vida ¿no? Muchas veces. Depende de los estudiantes que tengáis. Pero por lo general el estudiante de la UNED. En cuanto le das una oportunidad de comunicarse. La agarra con fuerza ¿no? Entonces les gusta poder tener a su disposición esta herramienta. No quiero decir que os tengáis que leer entonces todo lo. Nosotros ahora hacemos chistes y tal. Pero si vosotros estáis en vuestra sesión. Y queréis estar concentrados. Pues podéis obviar el chat y decir. Solo lo voy a atender en el momento. En el que haga un turno de preguntas. Pero no deshabilitarlo. ¿Por qué? Porque imaginaos que yo de repente dejo. Vosotros dejáis de oírme. Y de escucharme. Hay algún problema técnico. Entonces la única forma de que podáis hacérmelo llegar. Es a través del chat. ¿Vale? Entonces por eso. Consideramos que es importante que tengáis. Habilitado el chat. Si queréis deshabilitarlo. También tenéis esa opción. Que veis aquí. Vale. Seguimos. El panel de preferencias. Lo comentamos simplemente por encima. Nos permite todos los módulos de la sesión. Pues configurarlos para darle prioridad a unos módulos sobre otros. Si no voy a usar documentos. Pues me oculta los documentos y me hace muy grande el chat. O me hace muy grande la ventana de ponentes. Depende de lo que vayamos a utilizar. Vale. ¿Y qué nos faltaba? Ah. Nos faltaba ya. Bueno. El botón de grabar. Ah, por supuesto. El botón de subir documentos. Espera que lo voy a buscar aquí. Para subir documentos. A ver donde lo tengo. Un segundo. Ah, pues aquí no me aparece. Bueno. Es la. En el. Bueno, aquí no sale. En pequeño. Así que lo voy a poner en grande. Lo tenemos aquí. La barra de herramientas ver. En la carpeta. Azul. Pero. Cuando sois moderadores. Lo vais a encontrar en la barra de herramientas. Trazo. Esta carpeta azul. Que. Lo que os va a permitir. Es. Subir página 24. Me lo dice un compañero. Me chiva. Gracias. Veinticuatro. Ah, vale. Vale. Perdona. Que se me había. Me he despistado. Ya se me va un poco la. La cabeza. En la veinticuatro. Vale. Lo tenéis ahí. En la barra de herramientas. Gracias. Gracias, compi. En la página. Veinticuatro. En la barra de herramientas. Trazo. Veis distintas. Herramientas. Incluida. La que os comenté antes. Para poder escribir con letra de imprenta. Distintas herramientas para trabajar con los documentos que vosotros hayáis subido. Y. Uno de ellos. Fundamental. Es la carpeta azul. En el cual vais a encontrar. Pues. La posibilidad de subir documentos. Para subir documentos tenemos. El botón. Del más. Que nos va a permitir. Buscar dentro del escritorio de nuestro ordenador. El documento que queremos subir. Ya sabéis. Veinte megas. Máximo. Y luego. El botón del menos. Si queremos borrarlo. Una vez subido el documento. Tarda un poquillo. Yo os digo que es mejor hacerlo antes de las sesiones de tutoría. Pues. Vamos. Simplemente pinchando doble clic. Se activará ese documento. Para pasar de uno a otro. Pues. Simplemente lo hacemos a través de la carpeta azul. Y sabéis que también hay un documento de pizarra. Que nos permite. Pues. Trabajar sobre un área en blanco. Si no tenemos documento. También. ¿Qué más? Pues. El icono del. Del. Disquete. Pues. El icono del. Pues. La verdad es que no lo tengo ampliado. No lo. Por eso no lo encontraba en el. En el. Estos documentos de dos formas. Los vais a tener en vuestro correo electrónico. Os lo va a proporcionar el centro. O sea que. Podéis verlo. Pero no puedo. Ampliarlo. Para que lo veáis. Pensad que lo tenía en el área de. Ampliado. Pero no. No lo he encontrado. Debe ser que. Haber alguna errata. Sí. Pero la lupa. La puedo usar. Para verlo yo. Pero vosotros. Esa es una. Esa es una buena. Es un buen apunte. Porque la lupa. Solo la ve el profesor. Pero en los estudiantes no. Vale. Yo ahora mismo. La he puesto. La estoy usando. Pero vosotros no podéis. Verlo. Solo lo veo yo. Así que tiene. De momento esa limitación. Vale. Bueno. Ahí. En el más y el menos. Es donde subís. Y. O borráis documentos. Y. En el. Disquete. En el. Símbolo del disquete. Es donde podéis descargar. Esos documentos. En vuestro. Ordenador. Los estudiantes. Pueden descargárselos. Solo. Si el profesor lo ha autorizado. Recordad. Que son vuestros. Contenidos. Vale. Ahora ya sí. Que nos vamos. Al icono. Desde luego. Que la. Lupa. La tendría que poder ver. El alumno. Eso es una cosa. Que. Espero. Que mis compañeros de. Desarrollo. Resuelvan. Cuanto antes. Bueno. Qué más. Vale. Sí. Los botones de grabar. Lo tenemos. En la página. Panel de grabación. Página veintidós. Bien. Para poder grabar. Tenemos. Para poder grabar. Tenemos. Una cosa obligatoria. Que. Hace. Que. Es. Poner. Nombre. A la grabación. Pinchamos. En el botón rojo. Y se nos va a abrir. Este desplegable. En. El cual. Tenemos. Un. Campo. Blanco. Que podemos rellenar. Ponemos. Un nombre. A nuestra grabación. No os preocupéis. Si ese nombre. No es el definitivo. Porque. Posteriormente. Vamos. A poder. Editar. Eh. Editar. El nombre. De la grabación. Y. Luego. Una vez. Hecho esto. Podemos presionar. Uno de los siguientes botones. Una vez. Que hemos puesto el nombre. El icono. De la webcam. Que. Lo que va a hacer. Es grabar. Vídeo. Y audio. Solamente. Descartando. El área. De documentos. El icono. Del. Micrófono. Que. Lo que va a hacer. Es solo. Grabar. Audio. Y. Sonido. Por tanto. Vamos a grabar. Una píldora de sonido. Esto puede ser interesante. Por ejemplo. Si queremos. Grabar distintas pronunciaciones. De alguna palabra. O una asignatura. De idiomas. Por ejemplo. Se me ocurre. Y. El botón. Eh. Rojo. De nuevo. Que. Al presionarlo. Lo que vamos a hacer. Es grabar. Vídeo. Audio. Y datos. Toda. Digamos. El contenido. De. La. Sala de webconferencia. Vale. Si estamos utilizando datos. Es conveniente. Usar. Este botón. Una vez. Hecho esto. Ya sabéis. Que se pone. El icono. En un. El. El icono. Del cuadrado. Se pone. Como. Un. Cuadrado. El del círculo. Se pone. Como. Un cuadrado. Que veis aquí. Y. Se pone. Parpadeante. Y. Además. Aparece. Arriba a la derecha. Una. Eh. Advertencia. De que la sesión se está grabando. Un. Cronómetro. Para decirnos. Cuánto tiempo. Llevamos de grabación. Máximo. Dos horas de grabación. Si superamos las dos horas de grabación. Eh. La grabación se interrumpe. Y. Se genera. Un. Eh. URL. Pregunta. Se puede. Poner el vídeo. Es justo. Que voy a decir. Gracias por la pregunta. No se puede. Pausar. Que. Quiere decir. La grabación. No se puede pausar. Nosotros. Estamos grabando. Y. Vamos a grabar. Un periodo. Concreto. De tiempo. Vale. Vamos a grabar. Nuestra tutoría. Son cincuenta minutos. Por ejemplo. De tutoría. Podemos. Eh. Vamos a grabarla. En un URL. Digamos. Se va a quedar registrado. Toda. Esa. Eh. Sesión. Lo que puede pausarse. Es la grabación. Posterior. Que nosotros. Hagamos. Por supuesto. Eso puede pausarse. Pero lo que no puede pausarse. Es. Durante la grabación. Si nosotros. Digamos. Paramos. De grabar. Se genera. Un URL. Entonces. Para volver. A. Eh. Grabar. Vamos a generar. Otro URL distinto. De tal manera. Que por ejemplo. En la sesión de hoy. Que yo la he parado. Tres veces. Vamos a tener. Tres. Grabaciones distintas. Tres partes. Vosotros. Como haréis. Tutorías más cortas. Supongo. Pues tendráis. Lo normal. Una. Grabación por tutoría. Porque podéis tener. Hasta dos horas. Los compañeros. Me comentan. A veces. Y se puede editar. Esa grabación. Porque yo me he equivocado. En esta parte. O algo así. Pues. La respuesta. Es no. Porque. Realmente esto. Lo que hay que entender. Es que es. Digamos. Eh. Un periodo de tiempo. Del uso. De una. Se. De una sala. En la que nosotros hemos registrado. Una clase. Todos nos. Digamos. Trastabillamos. Nos ocu. Nos equivocamos. Durante la sesión. Nos despistamos. En algún momento. Eso. Si queda registrado. Pero. Es parte. De una sesión natural. Digamos que. Lo que hay que pretender. Es un poco de naturalidad. A este respecto. Los estudiantes van a ver. Una. Eh. Tutoría. Normal. Como si hubieran asistido. Presencialmente. Ni más. Ni menos. No se trata de que quede. Como si fuera una película. De Hollywood. Ni nada parecido. Es una sesión. En la que. En una tutoría. Pues. Eh. Puede ocurrir. Que. Eh. Hay algún fallo técnico. Y se separe la grabación. Se tenga que volver a hacer. Son cosas. Digamos. Del directo. Y ya. Digamos. Que se entienden. Como. Parte de ese. De. De esa sesión. No. De esa tutoría. Que se. Se ha grabado. Tal cual. Se ha realizado. Vale. Se puede parar. Pero entonces. Sabéis. Que. Tendréis. Otra grabación. Serán distintas grabaciones. No pasa nada. Tampoco. En el caso de hoy. Hay tres grabaciones. Yo le he puesto. Uno. Dos. Y tres. A las distintas partes. Que. Os recomiendo también. Que. Acudáis. A Cadena Campus. Para ver grabaciones. De algún compañero vuestro. De algún. De vuestra asignatura. Porque. Las grabaciones. Están. Ahora lo vamos a ver. Eh. Digamos. Califica. Están. Eh. Adscritas. A distintos. Eh. Campos de conocimiento. Pues buscad. Grabaciones. De psicología. Grabaciones. De cualquier. Tutoría. Que vosotros impartáis. Para ver. Como lo hacen los compañeros. Que. Bastante. Peso. A la hora de. Poneros vosotros a realizar vuestras propias grabaciones. Bueno. Vamos a ver ya entonces. Que ahora sabemos como grabar. Vamos a ver. Tenéis aquí. Errores comunes. En el documento. Vale. Pero vamos a ir ya directamente. Para no. Eh. Que. No. Que. No. Eh. Quedarnos sin tiempo. A la parte de. Editar. Vale. Las grabaciones. Vamos a ver. Como. Una vez. No editar las grabaciones. Si. Perdón. Si no. Eh. Lo que vamos a hacer es. Gestionar la grabación. Para poder publicarla. Vamos a darle una. Serie de metadatos. Una serie de contenidos extra. A nuestra grabación. Y. Después. Vamos. A. Eh. Poder publicarla. Vale. Entonces. Nos vamos a la página. Veintiocho. Se puede hacer desde ALF. Y se puede. Hacer. Desde. El portal de INTEKA. Ambas cosas son iguales. Eh. No os preocupéis. Solo hay una diferencia. Con ALF. Que os voy a contar al final. Pero por lo demás. Todo. Es exactamente. El mismo. Eh. Listado de grabaciones. Vale. El mismo. El listado de. Eh. Editar la grabación. La misma página. La vais a tener en ALF. Y. Como en INTEKA. Así que no vais a tener que aprender. Nada más. No os preocupéis. Que en este caso. Son prácticamente iguales. Bueno. Vamos a INTEKA. Y en INTEKA. Vamos a encontrar. En mi portal. La plataforma de servicio. Esto es una cosa que ha cambiado. Recientemente. Y ya no son mis grabaciones. Lo veis aquí señalado. Como en mis grabaciones. Esto ya no es así. Pero. Tenemos que ir a. El gestor integral de contenidos audiovisuales. Tiene otro nombre. Un poco más largo. Porque permite. Gestionar todo tipo de grabaciones. Que hayamos hecho. No sólo con la plataforma Avid. Si no. Con otros dispositivos. Pero esto ya es un tema. Que esté de digamos. El contenido de la clase. Simplemente que sepáis. Que. Podéis subir otro tipo de vídeos educativos. A la plataforma. Para poder gestionarlos. Desde vuestro. Correo electrónico. UNED. Entonces. En vez de a mis grabaciones. Vamos al gestor integral de contenidos audiovisuales. Gestor. Va un poco lenta la señal ahora. Porque me sale la. Escritura. Con vértices. Gestor integral de contenidos audiovisuales. A veces. De repente. Igual somos muchos conectados. Contenidos. A ver. Esto está mal escrito. A ver si. Lo escribo mejor. Contenidos. Audiovisuales. Vale. A ver. Vale. un check, digamos, un botón que pone nuevo vídeo y os permite subir a la plataforma vídeos que tengáis hechos desde otras vías. Vale, pues en el gestor integral de contenidos audiovisuales, que lo encontramos desde la plataforma de servicio, nada más entrar en el portal, en mi portal, está en el centro, justo entre, ahora sabéis de un vídeo conferencia, web conferencia y cadena campus, tenéis el gestor integral de contenidos audiovisuales. Ahí vais a tener el listado de grabaciones que tarda un poco en descargarse, a veces depende del número de grabaciones que tengáis hechas, pero ahí vais a encontrar todas vuestras grabaciones hechas con vuestra cuenta de correo electrónico UNED. Pues... La verdad es que... Ahí me pillas, el peso límite que yo sepa no hay, porque se suben vídeos de varios gigas, pero seguramente si son muchos, muchos gigas nos va a permitir el... No sé exactamente el número. Se suben vídeos de videoconferencia y vídeos muy largos. Entonces, permite bastante peso, pero si supongo que pesa demasiado os lo va a rechazar. No sé exactamente cuántos gigas debe ser el máximo. Para subir vuestro vídeo. Pero ya os digo que hay videoconferencias de varias horas de duración subidas y no da ningún problema a la hora de subirlos. Bueno, tenemos entonces nuestro gestor integral de contenidos. Vais a ver que tenéis una serie de estadísticas e indicadores que podéis consultar. Ahí es donde podéis ver cómo vuestra grabación en relación a otras... Pues qué estadísticas ofrece. Pero sobre todo, justo debajo vais a encontrar el listado de grabaciones y vuestras grabaciones. Las que hayáis hecho desde esa cuenta de correo electrónico UNED. Da igual desde qué sala de webconferencia lo hayáis hecho. Van a quedarse todas ahí. Todas las salas que hay... O sea, todas las grabaciones que hayáis hecho desde esa cuenta de correo electrónico UNED. Bueno. Esas grabaciones las vamos a ir editando para poder publicarlas. Para editarlas tendremos que acceder... Aquí. Al icono del blog de notas. Tenemos el nombre, ya lo veis. El nombre de la grabación, el tipo de grabación que es. El autor, en qué fecha se realizó, la duración. Si está publicada o no publicada. Tenéis también la posibilidad... Veis en el aspa roja. Lo señalo aquí. La posibilidad de eliminarla sin que nadie la haya visto. Vosotros cuando paráis la grabación se genera ese URL y ese URL es solo vuestro y solo vosotros podéis verlo. Si no os ha gustado tenéis la posibilidad también... De eliminar esa grabación antes de que nadie la vea. Si queréis editarla acudís al blog de notas y entonces entraréis... En esta página que es la de la edición de la grabación. Que tenemos y esto ya es la última parte que tenéis que aprender. Pues cómo editar nuestra grabación, cómo podemos seleccionar... Qué ámbitos... De difusión queremos darle. Lo primero en la edición de la grabación es ofrecer una información básica. Tenéis que darle un título y unas palabras clave. También una descripción. Es importante que cuando pongáis el título seáis lo más generosos posible. Siempre que añadáis metadatos es importante que seáis generosos. ¿Por qué? Porque la información no es válida en sí misma, digamos. Nosotros realizamos un trabajo importante para crear una grabación. Vais a subir unos documentos. Vais a esforzaros en hacerla lo mejor posible para vuestros estudiantes. Pero luego eso queda en nada si luego no es recuperable. Si luego el estudiante no puede encontrarla. Es importante entonces... Que no sólo os molestéis en grabar vuestros contenidos. Sino también en darles esos metadatos, esa información extra. Para que luego el estudiante pueda encontrarla de la mejor manera posible. Entonces añadid un título lo más completo posible sobre los contenidos que ofrece. Una descripción lo más completa posible. Unas palabras clave que hay que añadir también. Estas palabras clave no os las podéis inventar. Son palabras clave relacionadas con los contenidos de vuestra grabación. Y además son códigos UNESCO. Por tanto hay una serie de... Por ejemplo si tenéis la asignatura de psicología de la emoción. Pues vais a encontrar, si ponéis psicología. Psicología de la emoción. Distintas palabras que vais a encontrar. Que tienen que ver con vuestra... Grabación. Son palabras ya estipuladas. Para que se vayan orientando, digamos... Cuando los profesores van añadiendo información a sus grabaciones. Pues vayan haciéndolo de una forma ya estandarizada. Añadimos las palabras clave. Añadimos una descripción lo más completa posible. Para ofrecer información a nuestros estudiantes de los contenidos que vienen en esta grabación. Añadimos una clasificación a esta grabación. Ya lo veis aquí la clasificación. Es un árbol, digamos, de carpetas que se va abriendo. Nosotros primero damos clasificación UNED. Y luego... Pues elegimos qué área de conocimiento. A qué área de conocimientos pertenece nuestra grabación. A qué facultad pertenece nuestra grabación. Y también... En qué ámbito UNESCO, digamos... También área de conocimiento. Según la UNESCO, que son códigos internacionales. Ubicamos nuestra grabación. ¿Vale? Entonces vamos abriendo ese árbol y vamos señalando en el check... A qué... A qué, digamos... Grupo, a qué carpeta incorporamos nuestra grabación. Esto va a permitir que luego sea mucho más... Fácilmente recuperable. Bien. Hecho esto... Iremos a autores. En autores... Vamos a poder... Voy... Voy haciéndolo yo para... Vamos a ver... Bien. Muy bien. Un segundo... Que estoy incluyendo una categoría también UNESCO para mi grabación. Para que me deje proseguir en la edición de la grabación. de la grabación. Autores, por defecto nos va a venir la dirección de correo electrónico UNED que hemos utilizado para generar esta grabación. Podemos añadir algún compañero. Si no queremos simplemente saltamos este paso. Vídeos y adjuntos. Aquí podemos añadir también cualquier otro vídeo, cualquier otro contenido, PDF, etc. URL que queramos añadir a nuestra grabación para que tenga como información extra sobre los contenidos que ofrecemos. Si no lo hacemos simplemente pasamos a siguiente. Nombre del aula. Información avanzada. Pues vamos a encontrar el nombre de aula en el cual se ha realizado la grabación. la grabación. Una imagen en miniatura también que podemos ofrecer para que sea identificable nuestra grabación en relación a otras grabaciones que se hagan y que se publiquen en Cadena Campus. Podemos elegir también el idioma en el cual se ha publicado, se ha realizado nuestra grabación. Pueden ser idiomas del estado español o pueden ser también idiomas extranjeros. Bueno, y por último, es necesario dos opciones básicas que tenéis que tener en cuenta para poder terminar de publicar vuestra grabación. Es, por un lado, la licencia Creative Commons. Y el ámbito de publicación, que es la licencia Creative Commons. La licencia Creative Commons es el paraguas legal que nosotros le vamos a dar a nuestra grabación para publicarla. Es, digamos, la cobertura que nosotros vamos a tener. Es un tipo de licencia internacional y aceptada en el mundo de Internet para proteger nuestros contenidos. Vamos a ver qué tipos de licencias Creative Commons hay y cuál podríamos elegir para nuestra grabación. Los distintos tipos de licencias Creative Commons son Creative Commons Atribución. Este quiere decir que cualquiera puede hacer cualquier cosa, digamos, con nuestra grabación, pero tendrá que decir que es nuestra. Siempre tendrá que decir que la obra pertenece a fulanito de tal. Segundo tipo de licencia Creative Commons. Hay seis. Creative Commons Atribución y Compartir igual. Siempre tendrá que decir que es nuestra, quien la utilice y, además, no podrá cambiar, digamos, el tipo de licencia que nosotros le hemos dado. Tendrá que compartir siempre de la misma manera que se ha compartido en primera instancia. Creative Commons Atribución y sin obra derivada. Tendrán que decir que es nuestra. Y no podrán realizar ninguna obra a partir de la nuestra. No podrán editarla, no podrán ampliarla, no podrán modificarla de ninguna manera. Creative Commons Atribución y Uso no Comercial. Tienen que decir que es nuestra y no podrán sacar ningún rédito económico del uso de nuestra grabación. Creative Commons Atribución, Uso no Comercial y Compartir igual. Tendrán que decir que es nuestra. No podrán sacar ningún rédito económico y siempre tendrán que compartirla con la misma licencia que se comparte en primer lugar. Y la última y la más restrictiva y la que yo recomiendo si no os interesa este tema de las licencias en Internet es Creative Commons Atribución no Comercial y sin obra derivada. Tendrán que decir que es nuestra, no podrán sacar rédito económico y tampoco podrán hacer ninguna obra a partir de la nuestra. Hay una última opción que es Todos los derechos reservados, UNED, que fue, digamos, solicitada por profesores de sede central porque querían ese tipo de etiqueta para sus grabaciones. Ahí tenéis las opciones del ámbito legal en el que podéis, digamos, proteger vuestras grabaciones. ¿Qué más? Pues tenemos que decir un acuerdo. cosa más para terminar de editar nuestra grabación, tenemos que darle un ámbito de publicación, ¿de acuerdo? El ámbito de publicación os lo voy a leer también, digamos que son básicamente dos, que es que se muestre en cadena campus o que no se muestre en cadena campus, esa opción muestra cómo y dónde publicáis las grabaciones a menos que el centro asociado os establezca alguna directriz al respecto. Por ejemplo, el centro asociado de Baleares pide a sus profesores tutores que graben todas sus tutorías, pues entonces tienen, ¿y dónde las publican? Pues no las publican en cadena campus, las publican en su página de centro asociado, ¿bien? Pues ellos, allí, los estudiantes pueden encontrar esas grabaciones. Por ejemplo, si tenéis una tutoría intercampus, también vais a tener que usar ALF y vais a tener que grabar vuestras sesiones, pero eso yo os digo que debéis informaros en vuestro centro de cómo utilizar las herramientas en función de las prerrogativas, digamos, de cada una de las instituciones en las que estamos trabajando, ¿no? Bien, vamos a ver entonces cómo sería elegir el ámbito de publicación. ¿Qué distintos ámbitos de publicación hay? Pues tenemos dos básicos que serían, que se muestre en cadena campus o que no se muestre en cadena campus. Una vez que decido que no se muestre en cadena campus, ¿qué otras opciones tengo? Pues os las leo. A ver, un segundo. Perdón. No se muestra en cadena campus, no requiere autenticación en este portal. Quiere decir que no va a aparecer en cadena campus, pero sin embargo, para ver esa grabación no es necesario autenticarse en campus UNED. Por tanto, no es necesario pertenecer a la UNED. Puede verla cualquier persona si recibe el enlace, por ejemplo, por correo electrónico, ¿vale? No se muestra en cadena campus y requiere autenticación en este portal. Quiere decir que no va a aparecer en cadena campus, pero para poder verla hay que autenticarse en campus UNED. Por tanto, hay que pertenecer a la UNED. No se muestra en cadena campus y requiere pertenecer al grupo de la grabación. Esta todavía no está operativa. Se refiere a si pertenece, digamos, a un ámbito concreto, pero el ámbito como ahora mismo no está operativo, el ámbito sería UNED. Por lo tanto, sería igual que requiere autenticación en este portal. Y por último, no se muestra en cadena campus y sólo visible para los autores. Esta es la más restrictiva y sólo permitiría ver la grabación a los que están mencionados en la sección de autores que vimos al principio. Luego tenemos la posibilidad de que se muestre en cadena campus. Si decidimos que nuestra grabación se muestre en cadena campus, pues tenemos varias opciones. Que no requiera autenticación en este portal, quiere decir que aparece en cadena campus y no es necesario autenticarse en campus UNED, quiere decir que la puede ver todo el mundo sin conexión, o sea, que tenga conexión a internet, pueda acceder y sin estar matriculado a la UNED podría ver esta grabación. Por ejemplo, un chico que viviera en Perú y quisiera ver grabaciones de profesores de la UNED para poder formarse por su cuenta, pues tendría esa posibilidad. Hay muchos compañeros vuestros que también pueden hacer eso. Hay muchos compañeros que ofrecen sus materiales en abierto para que los vean otros y para compartirlos. También dicen que conocimiento es poder. Luego esas grabaciones tienen también muchos números de visitas. Ya os digo que eso entra en vuestra decisión. La siguiente opción, se muestra en cadena campus y requiere autenticación en este portal. Aparece en cadena campus pero tienes que pertenecer a la UNED para poder ver la grabación. Y la última, se muestra en cadena campus y requiere autenticación en este portal. Aparece en cadena campus pero tienes que pertenecer a la UNED para poder ver la grabación. Quiere pertenecer al grupo de las grabaciones que aparece en Canal Campus y tiene que pertenecer a la UNED porque el grupo es de momento UNED. No discrimina más. Y esos son los ámbitos de publicación y lo último que necesitamos incluir para publicar. Damos a grabar la edición y ya nuestra grabación automáticamente va a aparecer publicada. Se aparece en MP4 una vez que la decidimos publicar. Se podrá ver a través de los dispositivos móviles y de la aplicación Reproductor de Recursos ABIB que ha desarrollado INTECA y que los alumnos utilizan para poder ver las grabaciones desde sus dispositivos móviles. No nos olvidamos de ALF, el gestor de grabaciones de ALF. ¿Sabéis dónde encontrar vuestras grabaciones en ALF? Pues ya lo hemos dicho antes. Desde el portlet de webconferencia. Que está en Mis Herramientas o lo tenéis señalado por este icono. ¿Os acordáis que en la página de ALF lo primero que vemos son las salas? Que solo podemos ver las salas de webconferencia que hemos generado desde ALF, no las que generamos desde INTECA. ¡Claro abajo! Si nos fijamos, justo abajo vamos a tener las grabaciones. Y ahí sí que vamos a encontrar cualquier grabación que hayamos realizado desde nuestra cuenta de correo electrónico UNED de la misma manera que las encontramos en el gestor integral de contenidos audiovisuales. La única diferencia es que en el gestor integral de contenidos audiovisuales veremos no solo las webconferencias sino también veremos videoconferencias o otras grabaciones que hayamos subido como comentábamos antes. Pues eso, desde el momento que está subido, una vez que lo editas, yo supongo que está automáticamente. La verdad es que si no se ve automáticamente, como máximo un par de días. Eso seguro. Vale. Las grabaciones. Gestionar las grabaciones desde ALF. Encontramos las grabaciones en el mismo sitio. En la misma página. Es mucho más, digamos, sencillo y fácil de encontrar. No tenemos que irnos a ninguna otra pestaña. En el gestor integral de contenidos audiovisuales tenemos que ir directamente a ese gestor integral. Aquí lo vamos a encontrar en el portal de webconferencia tal cual. Vemos nuestra grabación. Que la veis aquí editada. Perdón, la veis aquí mencionada. Y luego. Está el nombre, el autor, la descripción y una serie de iconos. Uno es el de editar la grabación, otro es el de eliminar la grabación, como había antes. Otro es el listado de grabaciones, el acceso a la sala y, bueno, antes de nada deciros una cosa. Editar la grabación, ¿a dónde nos va a remitir? Si yo pincho editar la grabación, me va a remitir a esta misma página de editar la grabación. ¿Vale? No tenéis que aprenderos otra forma distinta de editar la grabación. Eso es muy importante. Os va a remitir a la misma página y vais a editar la grabación de la misma forma que os he explicado en el portal de Inteka. No, no os volváis locos a este respecto. La única diferencia que hay entre ALF y, que lo tengo aquí en grande. La única diferencia que hay entre el portal de ALF y el portal de Inteka. Ahora, editar la grabación es este icono que tenemos aquí, que es el icono del ojo. Este ojito, si lo pinchamos, lo que va a hacer es automáticamente enviar esa grabación a nuestro grupo área de documentos de ese grupo de tutoría. Nosotros pinchamos el ojo y nos dice, va a proceder a enviar. El URL de esta grabación al área de documentos de este grupo de ALF. Allí es donde los estudiantes van a poder encontrarlo, sin tener que editar la grabación, por defecto, digamos. ¿Vale? Sin entrar en edición de la grabación, se publica en el área de documentos. Es una forma básica y sencilla de poder, digamos, publicar nuestra grabación, pero solo para ese ámbito, para el de nuestro grupo de tutoría de ALF. Y bueno, este es el final. Vamos, si queréis, a resolver estas preguntas de verdadero o falso. Y acabamos ya. Vamos con ellas. Vamos. 1. Para conectarse a una sala de conferencia online es imprescindible... ...estar en un aula AVID de webconferencia. ¿Verdadero o falso? ¿Son preguntas muy sencillas? Vale. Muy bien. Es falso. 2. Cuando hemos creado una sala, los invitados solo podrán acceder cuando se alcance la fecha y hora de actividad. Sin embargo, el moderador podrá acceder en cualquier momento. ¿Verdadero o falso? Falsas. Gracias a los que os he llevado, no os preocupéis que la sesión queda grabada. Eso es. A ver, la segunda. Cuando hemos creado una sala, los invitados solo podrán acceder cuando se alcance la fecha y hora de activación. Sin embargo, el moderador podrá acceder en cualquier momento. Efectivamente, es verdadera. 3. El profesor tutor no podrá deshabilitar el chat. ¿Verdadero o falso? Eso es. Es falsa. Muy bien. Lo digo lentamente para daros tiempo porque como voy rápido... 4. El profesor es moderador y le da la palabra a un alumno convirtiéndole en presentador. En ese momento se empiezan a escuchar acoples de sonido y ecos. Esto es debido a que el alumno no está utilizando auriculares con micro. ¿Verdadero o falso? Muy bien. Es conveniente usar auriculares con micro, a menos que se tenga un chat 150. Que no suele ser el caso. 5. Las encuestas permiten conocer la valoración de cada alumno. ¿Verdadero o falso? Sí, es una pregunta trampa. Efectivamente, es falsa. Digamos que son anónimas. Eso es. Muy bien, Vizcaya. 6. Si los alumnos se quejan de que se producen cortes, tenemos... Debemos recomendarles que congelen los vídeos de los ponentes. ¿Verdadero o falso? Muy bien. Verdadero. Lo hemos comentado todo, ¿verdad? 7. Con conferencia online es posible que un alumno exponga un trabajo desde su casa si le damos el rol de presentador. ¿Verdadero o falso? Efectivamente, es verdadero. 8. Cuando un alumno es presentador, puede grabar la sesión si así lo desea. ¿Verdadero o falso? Ay, perdón. Es verdad que marqué falso la anterior y es verdadera. Lo siento. Gracias. Gracias. 9. Cuando un alumno es presentador, puede grabar la sesión si así lo desea. Y me habéis dicho que falso. Efectivamente, falso. Muy bien. No tenía esa atribución, ¿no? La de grabar. 9. Para conservar las anotaciones en la pizarra para la siguiente tutoría, es necesario pulsar el botón grabar de la barra de herramientas trazo. En caso contrario, al cerrar la sesión, se perderán. Esta es una pregunta súper tramposa, la 9. Pensadla un poquito antes de contestar. Para conservar las anotaciones en la pizarra para la siguiente tutoría, es necesario pulsar el botón grabar de la barra de herramientas trazo. En caso contrario, al cerrar la sesión, se perderán. Muy bien. Me estáis diciendo falso. Y efectivamente, es falso. Pero ahora os explico por qué, porque igual os ha generado por lo que veo alguna duda.