Vamos a ver, aquí os tengo distribuido más o menos cómo va a ser la materia. Aquí tenéis el equipo docente que podéis también consultar, pero el horario de consulta de la asignatura a vuestro tutor, que en este caso soy yo, es de 7 a 8, es el horario de atención aquí en TETA. Después podéis mandar correos a cualquier hora y yo contestaré con la mayor brevedad posible. A la mayor brevedad para las dudas, ya sabéis. Después tenéis también el aula virtual, también el foro, hay una parte destinada a la tutoría que también está abierta para consultas. Y yo voy a deciros cómo acabo de distribuir los temas para que os planifiquéis para este curso. Vamos a ver, el primer tema lo vamos a intentar dar hoy porque bueno, más que nada, sobre los criterios de valoración de los elementos patrimoniales, sobre cómo se va a valorar cada uno de los bienes del patrimonio de la empresa. Hasta ahora esta parte en el primer semestre pues quizás se dejó un poco por alto. Es una parte que complicó un poco ya la materia porque ya no es sólo contabilizar, es también hacer las valoraciones de distintos bienes, sobre todo en cuanto a los bienes de inmovilizado, a los bienes, a los pasivos financieros, activos financieros, etcétera. Bueno, veis que esto será el 13 de hoy. El inmovilizado material, veis que tenemos dos días para verlos, el 20 de febrero y el 27 de febrero. Que el 27 de febrero en principio yo ese día no puedo estar, entonces vamos a intentar cambiar la fecha. Entonces sería el 22 de marzo o así, el siguiente viernes por ejemplo. El inmovilizado. Y el inmovilizado material también tenemos hasta el 27. Después tenemos inmovilizado material, otro tema de inmovilizado material, que vamos a tener tres días de inmovilizado material como veis ahí porque es el que es un poco más complicado. Y el 6 de marzo vamos a ver inmovilizado intangible, temas para el mes de marzo dejamos resistencias, ventas y créditos y débitos por opciones comerciales, activos financieros no comerciales y pasivos financieros no comerciales. Para el mes de abril. Y el 9 y el 10, 8 de mayo, 15 de mayo. Como la evaluación es en la semana a partir del 18 de mayo, 18, 19. La semana siguiente pues por eso pongo repaso y preparación de la prueba presencial del 15 al 29 de mayo. Sabéis que aquí, bueno la metodología no sé si la visteis en el foro del aula virtual, la metodología que vamos a ir más que nada va a ser hacer una introducción, una explicación de la teoría y centrarnos en los ejemplos prácticos que aparecen y si nos da tiempo hacemos algún ejercicio más práctico de cada tema. Un poco en función de cómo hagamos el tiempo y siempre, siempre dedicaremos un tiempo para responder a las dudas. Los últimos 5 minutos, 10, pues podemos, si nos da tiempo a terminar, dedicarnos a responder a si tenéis alguna duda y después también las dudas que mandéis por... por correo electrónico, yo les voy a contestar por correo pero también responderé aquí si es necesario. Bueno, tenéis que tener en cuenta que para estudiar esta asignatura, la asignatura de contabilidad es muy importante estudiarla siempre los razonamientos, los razonamientos que vimos en el primer... en el momento de la introducción a la contabilidad. Cómo se cargaban, cómo se abonaban las cuentas, si eran de activo, si eran de pasivo, cómo se cargaban los aumentos, qué se hacía con los aumentos de activo, los aumentos de pasivo, si era neto patrimonial, sabéis que el neto patrimonial en todas las cuentas también va la del resultado del ejercicio, que es el desglose... que el desglose de ese resultado del ejercicio es lo que va en la cuenta de pérdida y ganada, que es el grupo 6 y 7. Pues eso todo sabiendo esos movimientos de cargos y abonos nos ayuda mucho para obtener la contabilidad. Y otra cosa que quería insistir, aunque en el examen este tipo de tesis es muy importante para entenderlo, hacer los ejercicios. Siempre hacerlos... hacerlos con papel, no mirarlos. Sino hay que hacerlos, hay que hacerlos para entenderlos. Lo importante en contabilidad es tener siempre un folio y un bolígrafo delante para hacer los ejercicios. Para el que no quiera hacerlos por ordenador, para estar... Esto, aquí os pongo un poco de la metodología, pero bueno. Actividad de seguimiento y evaluación continua. Al final del cuatrimestre se celebrará para todos los estudiantes una prueba presencial, es lo que nos dice. La prueba presencial es de carácter obligatorio, y es un examen tipo test. Creo que es igual que el anterior, creo que eran de 20 preguntas, de las cuales sólo habrá que responder bien el 50% como mínimo, 25, me parece que son, pero sin responder ninguna mal. Si sabéis que no es mal, penalizado más o menos como dos bien. Antes de la celebración de la prueba presencial, con preparación previa, el estudiante puede evaluar sus conocimientos sobre los avances en la asignación de la mantel y resolviendo pruebas de autoevaluación. En el aula virtual hay pruebas de autoevaluación, pero saber que eso es en el curso virtual, pero no son de carácter evaluable, son simplemente para nosotros, para practicar nosotros. Pruebas de evaluación continua, no habrá algún año como pruebas de evaluación continua, sabéis que en el primer cuatrimestre la asignatura de introducción a la contabilidad sí tenía pruebas de evaluación continua, estas ya no tienen. La calificación final de la asignatura vendrá dada por la nota obtenida en la prueba presencial. Y al final del cuatrimestre, con anterioridad a la fecha de comienzo de las pruebas presenciales, los profesores tutores, elaboremos un cuartinal sobre nuestra tutoría. Y esto será lo que vamos a ver, ahora vamos a entrar ya en la materia, vamos a empezar con el capítulo 1. El capítulo 1, como ya sabéis, es criterios de valoración. Criterios de valoración. Yo, sí que siempre tenemos el libro delante, yo os voy a decir las páginas del libro un poco para que podáis seguir por el libro delante. Aquí tengo el esquema que aparece en el capítulo y a partir del esquema vamos a ir comentando. Sabéis que el plan general contable se divide en cinco partes. La primera es el marco conceptual y es una parte de carácter obligatorio. Marco conceptual ya lo dice la palabra, es la legislación. Y la contabilidad. Y aquí aparte del marco conceptual nos habla de los criterios de valoración y también nos habla un poco de las normas de registro y valoración. Pero bueno, esta parte del plan general contable nos habla de forma general. Después las normas de registro y valoración se concretan en la segunda parte. La segunda parte del plan general contable son las normas de registro y valoración también de carácter obligatorio. La tercera, las cuentas anuales también de carácter obligatorio. que son el cuadro de cuentas y las definiciones y relaciones contables. Pues en la introducción nos habla de que bueno, una vez que tenemos ya los conocimientos relacionados de fundamentos de contabilidad fundamentales de la contabilidad tenemos que la tarea hay que valorar los bienes saber cómo se valoran los bienes hasta ahora nos daban un precio ya de adquisición lo valoramos por ese precio otros a costo amortizado otros a valor contable pues eso es lo que nos vamos a centrar. Los criterios de valoración y algunas definiciones relacionadas para atribuir el adecuado tratamiento contable a cada hecha transacción están incluidas en el plan general de contabilidad concretamente en el apartado 6 del marco conceptual de la contabilidad posteriormente aparece concretado según las distintas transacciones que se realizan en las normas de registro y valoración. Pues tenemos en la primera parte de este capítulo recordaremos sustantemente la estructura y contenido del plan general contable en la que se trata del marco conceptual coste que nos habla de los criterios de valoración coste histórico, valor razonable valor neto realizable valor actual neto, valor inmunso coste amortizado, valor contable y valor residual pues eso es lo que vamos a estudiar y aquí en la pregunta 1-2 de la página 23 antes de nada nos dice que bueno la contabilidad que está regulada por el plan general contable y sabéis que hay un plan que es para la pequeña y mediana empresa y otro para la empresa normal uno es el real decreto 1514-2007 y el otro 1515-2007 de 16 de noviembre que fue que entró en vigor en el 2008 pues esto es lo que nos dice entonces ahora también está regulada por las normas internacionales de la contabilidad por las normas internacionales de la información financiera y también el instituto de auditoría de cuentas también nos publica unas resoluciones pero el plan presenta 5 partes, pero no todas ellas de carácter obligatorio es lo que nos dice aquí en la parte 24 lo que ya os dije, marco conceptual de la contabilidad que es un poco la legislación qué principios contables tenemos que seguir qué normas tenemos que seguir con carácter general qué significan las formas de valoración pues esa es la primera parte la segunda es las normas de registro y valoración pero ya en concreto para determinados para bienes con unas características similares y después las cuentas anuales que son las cuentas que hay que publicar en el registro mercantil que son de carácter obligatorio y después tenemos el cuadro de cuentas y las definiciones en relaciones contables bueno, pues estas las dos últimas partes son de carácter facultativo o sea que la empresa puede seguirlas según las necesidades de información pero a veces no tiene sentido seguirlas estrictamente porque hay empresas que son de carácter comercial que tienen unos bienes desmovilizados, otros otros tienen que adaptarse a las características de la empresa y dice en la primera parte del plan general contable que se denomina marco conceptual de la contabilidad se encuentran recogidos los criterios de valoración qué es lo que vamos a ver aquí aparte de encontrar recogidos los criterios se establecen los requisitos que debe cumplir la información financiera que debe ser relevante y fiable las definiciones de los estados financieros que son las cuentas anuales que bueno, que esto cambió un poquito porque ahora por ejemplo la pequeña y mediana empresa ya no tiene que hacer el estado cambio su patrimonio neto y y los principios cambiaron un poquito en el año 2015 hubo una modificación y los principios contables que siguen la guía para la elaboración de la información financiera empresa de funcionamiento devengo, uniformidad prudencia, no compensación importancia relativa estos principios sí que son muy importantes no sé si tocan este tema no bueno pues los principios contables sí que son muy importantes la empresa tiene una duración ilimitada el de devengo nos dice que todos los bienes gastos e ingresos se registran en función de la corriente real y no de la monetaria ya sea gastos anticipados e ingresos anticipados o diferidos, vale porque una cosa es la corriente monetaria y otra es la corriente real esto lo vimos en el primer cuatrimestre y también el de uniformidad nos dice que una vez adoptado un criterio hay que adaptarlo con el tiempo no andar cambiando según los intereses y el de prudencia ser prudentes que muchas veces las pérdidas reversibles ya las contabilizamos a momentos que los beneficios tienen que ser reales para contabilizarlos y no compensación lo que nos dice es que no podemos compensar una partida de activo y de pasivo ya que en un momento ese es un derecho y aunque sea el mismo señor con ese señor podemos tener un derecho como cliente pero podemos tener también una obligación porque es un acreedor nuestro entonces no podemos compensarlas de un momento actúa de acreedor y en otro de cliente uno es un derecho y otro una obligación la importancia relativa nos dice que una vez mantenido perdón la importancia relativa lo que nos dice es que muchas veces podemos saltarnos alguna norma por no ser significativo el resultado y tener poca importancia en cuanto a la 1.3 que es donde vamos a entrar en este tema los criterios de valoración del marco conceptual y nos dice ahí ya sabemos que la información incluida en las cuentas anuales debe ser relevante y fiable más que nada que sea útil para la empresa para poder tomar decisiones para la empresa y para los usuarios ¿quienes son los usuarios? pues todos aquellos que tienen alguna relación con la empresa clientes, deudores, proveedores trabajadores, socios administraciones públicas, sindicatos, etc tienen que saber como tener la contabilidad si nos puede seguir suministrando si le vamos a pagar o no en concurso de acreedores, etc para que la información sea relevante y sirva para tomar decisiones económicas se ha de adecuar convenientemente a las necesidades de los usuarios ayudándolos a evaluar sucesos pasados, presentes o futuros o bien a confirmar o corregir evaluaciones realizadas anteriormente o sea que la información ha de servir para ayudar a evaluar pues esta empresa como marchó también miramos la empresa con respeto siempre las cuentas anuales siempre reflejan el ejercicio un curso del anterior del ejercicio que se hace y vemos también como mejoró la empresa o al contrario la utilidad de la información requiere también que sea fiable es decir, que los datos que se suministren estén libres de errores materiales sea neutral, completa y se presenten en una forma clara y comparable así que la información contable debe cumplir los requisitos de relevancia y fiabilidad la combinación de varios criterios de valoración permite producir información contable útil así que una vez cumplida la definición y los criterios de reconocimiento de los elementos patrimoniales surge el problema de su cuantificación de modo a que puedan ser representados mediante la asignación de un valor adecuado en los ordenados financieros en el momento de decidir que criterios de valoración o de medida se han de elegir con el fin de proceder a su registro la combinación de varios criterios de valoración permite producir información contable útil así que la valoración se define como el proceso por el que se asigna un valor pues vamos con los costes esa valoración, cómo se asigna un valor a cada elemento patrimonial el marco conceptual distingue los siguientes criterios valorativos y tenemos ahí en la página 26 coste histórico el coste histórico puede ser el coste de adquisición o coste de producción hay veces que la empresa obtiene su propio producto porque realiza un proceso de producción o bien en vez de comprar una nave la construye entonces todo eso es un coste de producción si es de adquisición pues precio de adquisición y el precio de adquisición que lo tenéis ahí en la página 26 de un bien es el importe en efectivo y todas las partidas equivalentes pagadas o pendientes de pago más en su caso y cuando proceda el valor razonable de las demás contraprestaciones comprometidas derivadas de la adquisición yo para adquirir un bien tengo que añadirle una serie de gastos que son necesarios yo no puedo por ejemplo adquirir unas mercancías para mi no puedo decir que me cuesta 1000 pesetas y después tengo que pagar por transporte 100 el valor de esas mercancías es de 1100 pesos 1100 euros perdón me voy para atrás porque tiene que ser así porque si no, no estoy valorando adecuadamente las mercancías, a mi esas mercancías si no tengo que pagar el transporte igual me salían 1000 euros pero si tengo que pagar el transporte me salen más caras entonces yo tengo que tenerlas valoradas adecuadamente entonces me dice así que todas las contraprestaciones comprometidas derivadas de la adquisición debiendo estar todas ellas adecuadamente razonables relacionadas con ésta y ser necesarias para la puesta del activo en condiciones operativas en definitiva el precio de adquisición es lo que ha costado el activo cuando se ha adquirido en el exterior cuando se adquirió un proveedor bien inmovilizado o bien un proveedor si son mercancías es el coste que tuvimos para tenerla ya en la presa yo no puedo decir voy a comprar a Barcelona una mercancía que salga en 1000 euros pero tengo igual que pagar la SEUR 200 euros son 1200 igual aquí en Lugo bueno algunos no sois de Lugo voy a poner ejemplos de los que somos de Lugo aquí en Lugo nos saldría 1100 euros pues en realidad cual me sale más barata yo para poder tomar decisiones lógicamente la contabilidad me va a servir para tomar decisiones tengo que saber que esa mercancía la tengo que valorar en 1300 1200 seguro la de Barcelona y aquí si no tengo que ir a pagar el transporte pues me sale en 1100 entonces me sale más barata la de Lugo aunque al principio parecía más barata la otra pues esto nos va a servir para tomar decisiones también así la contabilidad por eso tenemos que valorar precio de adquisición todos los gastos necesarios hasta que está en condiciones de funcionamiento puesto que está en el almacén de la empresa si es una mercancía con carácter general el coste de producción es cuando el bien en vez de adquirirlo lo fabricamos el coste de producción incluye el precio de adquisición de las materias primas y otros materiales consumibles el de los factores de producción directamente imputables al activo y la fracción de los costes indirectos como puede ser igual de suministro de salarios etcétera pues la parte proporcional la parte que corresponda razonablemente a los costes indirectos así que el coste de producción dice aquí en la página 27 es un criterio de valoración que se aplica a los activos que son construidos o fabricados por la empresa y a las existencias transformadas tenemos ahí el ejemplo 1.1 que nos va a ayudar veis claramente que pone un crédito inmobiliario para su oficina por importe de 40.000 euros se paga por el transporte inmobiliario desde los almacenes del suministrador hasta las oficinas de la empresa 2.000 euros además la empresa paga 1.000 euros en concepto de un seguro contratado para realizar el transporte se pide determinar el coste inmobiliario pues fijaros que ese inmobiliario en realidad yo a la hora de tomar la decisión de comprarlo tengo que saber qué coste tengo 40.000 euros porque yo ese inmobiliario para que sea útil para mi para desarrollar mi actividad me salen 40.000 más 3.000 43.000 tengo que pagar por ese inmobiliario total coste histórico precio de adquisición porque lo adquirimos 43.000 veis claramente que es importante y no valoro una cosa transportes por los 2.000 euros y seguros por 1.000 euros no, todo es necesario para que yo obtenga el inmobiliario en la empresa todos los gastos son necesarios entonces incrementan el valor del bien esto queda para siempre todos los gastos de una compra bien si es un bien inmovilizado o una materias primas bien existencias comerciales o materias primas todos los gastos necesarios hasta que están en la empresa incrementan el valor del bien veis ahí que el registro de esta adquisición sería inmobiliario y yo pondría inmobiliario por 43.000 ese inmobiliario a mi no me sale en 40.000 me sale en 43.000 tener ese inmobiliario en la empresa me sale en 43.000 insisto mucho en esto para que no olvides da igual, yo igual le pagué 2.000 euros al transportista y 1.000 euros a una compañía de seguros pagué 3.000 euros el resto se lo debo a quien? a las personas que me suministraron inmobiliario proveedores de inmobilizables debo solo 40.000 que era el precio al que lo vendían pero ese inmobiliario a mi me cuesta 43.000 euros quedaros con esto esto es lo que se llama coste de adquisición coste de adquisición y ahora nos dice el coste histórico o coste de un pasivo es el valor que corresponda a la contrapartida recibida a cambio de incurrir en la deuda coste de un pasivo en algunos casos la cantidad de efectivo y otros activos líquidos equivalentes y aquí tenemos un ejemplo coste histórico o coste pasivo es el valor de la contrapartida recibida así por ejemplo la valoración al coste o coste histórico de la deuda contraída por la compra de inmobiliario es lo que le tenemos que pagar a los proveedores incurrimos en una deuda de 40.000 euros eso es el coste histórico de la deuda, del pasivo no del activo que del activo eran 43.000 euros este criterio de valoración se utiliza entre otras en las normas de registro y valoración que estudiaremos en el capítulo 2 el capítulo 2 es el inmovilizado material el inmovilizado intangible y las existencias en esos utilizaremos estas normas valor razonable yo creo que el coste histórico quedó claro si algo no queda claro por favor ya me paráis y si no también después lo miráis en casa y me preguntáis lo que sí, ahora voy a hacer un pequeño inciso sería conveniente que todos los días después de ver el tema aquí que lo fueseis viendo en casa y si tenéis dudas para ir todos al mismo ritmo ir mirando los temas miráis los ejercicios prácticos del libro de prácticas y a ver si al final al mes de mayo llegamos todos juntos al tema 10 llegamos todos juntos y ya lleváis todos los temas preparados para llegar al mes de mayo ahora la pregunta 132 valor razonable ¿qué es el valor razonable? el valor razonable se pone en nuestro ordenamiento contable claro, entonces desde 2008 no había ese valor y se aplica fundamentalmente a instrumentos financieros o sea a los instrumentos financieros a las cuentas de inmovilizado financiero a las inversiones financieras temporales y también a los instrumentos financieros de pasivo no sólo activo se aplica fundamentalmente que cumplen determinadas características dice ahí, valor razonable la reforma de la normativa contable ha supuesto la introducción del criterio de valor razonable para la valoración de determinadas partidas en concreto se aplica la valoración de los instrumentos financieros que son activos financieros que forman parte de una cartera de negociación estos activos financieros que forman parte de una cartera de negociación negocian valores inmobiliarios por ejemplo cuando se compran y venden acciones por motivos especulativos con la idea de venderlas para ganar dinero por ejemplo si yo compro en bolsa acciones de una empresa por ejemplo de Inditex pero sólo como activos especulativos entonces yo tengo las acciones son activos financieros que están en una cartera de negociación porque estoy negociando con ellos para tener una rentabilidad a corto plazo más que nada por motivos especulativos ya no es para que me... otra cosa sería que las comprara para obtener sólo el beneficio y otra cosa sería que las comprara para tener control de la empresa pero cuando se forman activos financieros que forman parte de una cartera de negociación y si se califican como disponibles para la venta o son instrumentos financieros derivados los activos financieros se pueden clasificar de esa forma y los pasivos financieros aparte de la cartera de negociación son instrumentos financieros derivados etcétera se aplica el valor razonable a los elementos de inmovilizado material también se puede aplicar e inmaterial procedientes de operaciones de permuta y también muchas veces se utiliza el valor razonable para el leasing vale en el marco conceptual se define el valor razonable como el importe por el que puede ser intercambiado un activo o liquidado un pasivo entre partes interesadas el valor razonable entre partes interesadas en la oferta o demanda donde hay unos vendedores que quieren vender ese activo y unos compradores que quieren comprarlo a ese precio que se utilice esa información así que como el importe por el que puede ser intercambiado un activo o liquidado un pasivo entre partes interesadas y debidamente informadas que realicen una transacción en condiciones de independencia mútua el valor razonable se determinará sin deducir los costes de transacción en los que pudieran ocurrirse en su enajenación así que el valor razonable se determinará sin deducir los costes de transacción aquí no tenemos en cuenta los costes de transacción no trae en ningún caso el carácter de valor razonable que sea resultado de una transacción forzosa no, porque ese no es el valor que tiene el bien una transacción forzosa urgente o como consecuencia de una situación de liquidación voluntaria es el valor razonable que tendría el bien cuando es intercambiado y entre partes interesadas con carácter general el valor razonable se calcula por referencia a un valor fiable de mercado por ejemplo en los activos financieros el precio de cotización en un mercado será la mejor referencia entendiéndose por mercado activo aquel en el que se den las siguientes características o sea que valor razonable el valor fiable del mercado o sea el precio de cotización en un mercado que se entiende por mercado activo los bienes o servicios intercambiados en el mercado son homogéneos claro, lo estamos valorando que tengan las mismas características pueden encontrarse prácticamente en cualquier momento compradores o vendedores para un determinado bien o servicio los precios son conocidos y fácilmente accesibles para el público estos precios del mar reflejan transacciones de mercados reales, actuales y producidos con regularidad dice así que si existen mercados activos la mejor referencia es el precio de cotización la aplicación del valor razonable puede ser bastante sencilla para aquellos activos o pasivos en mercados activos el problema es valorar cuando esos activos no están en mercados activos porque entonces si que ya va a funcionar va a haber un grado de efectividad y va a haber también una incertidumbre entonces el valor razonable de los elementos para los que no existe un mercado activo se denomina, se valora aplicando modelos o técnicas de valoración al igual comparándolo con otros activos de las mismas características haciendo estudios pero ya entra más la subjetividad entonces tenemos en estos casos la aplicación del valor razonable por parte de distintas empresas es una estimación más de las muchas que se realizan en el proceso de formulación de las cuentas anuales al igual que son estimaciones las amortizaciones, las provisiones entonces ahí ya entra un criterio de subjetividad cuando corresponda aplicar el criterio del valor razonable y hay elementos que no puedan valorarse de manera fiable ya sea por referencia a un valor de mercado o mediante la aplicación de modelos y técnicas de valoración se valorarán según proceda por su coste amortizado cuando impliquen pocos apagos o sea el coste que tiene el bien en este momento el valor razonable ignorando en su caso las partidas correctoras de su valor que pudieran corresponder haciendo mención en la memoria sabéis que la memoria es una de las cuentas anuales en la que aclaramos todo lo que hacemos en la contabilidad porque no tenemos un valor razonable tenemos que indicarla, etc. los cambios que tengan lugar en el valor razonable al cierre del ejercicio se reconocerán de forma general pero siempre puede haber por ejemplo un activo financiero que esté mantenido para negociar pues lo que hace es aumentar el precio con cargo o con un ingreso o un gasto que va a la cuenta de pérdidas ganantes por lo tanto se reconocerá en la cuenta de pérdidas ganantes que se reconoce como un gasto financiero o un ingreso financiero al cierre del ejercicio pero no obstante cuando se trata de cambios en el valor razonable de un activo financiero disponible para la venta o sea que no sea de cartera de negociación esas variaciones se imputarán en el patrimonio neto en los grupos 8 y 9 ya lo veremos en los temas 6 y 7 así que con carácter general los cambios que tengan lugar en el valor razonable del cierre del ejercicio se reconocerán en la cuenta de pérdidas ganantes pero por ejemplo los activos financieros mantenidos para la venta o un instrumento o otros instrumentos financieros derivados por ejemplo se imputan al patrimonio neto son estas acciones este criterio de valoración lo teorizaremos fundamentalmente en los capítulos 6 y 7 6, 7 y 8 pero vamos a ver un valor razonable aquí conocemos el valor razonable porque es la cotización de las acciones una empresa adquiere en el año 1 15 acciones con cotización oficial a un coste unitario de 13 euros con la finalidad de venderlas en un plazo corto de tiempo y obtener una plusvalía con la venta en este caso las acciones significa que son activos financieros mantenidos para negociar porque las va a vender en un plazo corto motivos especulativos entonces calcula el valor razonable de las acciones serían 15 acciones por 3 euros cada acción 195 si hacían el ejercicio y valiesen a 10 euros pues perderíamos en cada acción 3 euros que iría a la cuenta de pérdida de ganancias vale valor neto realizable el valor neto realizable página 29 de un activo es el importe que la empresa puede obtener por su venta en el mercado es el valor que la empresa puede obtener por su venta en el mercado en el curso del negocio una vez descontados los costes necesarios para llevar a cabo esa venta es el valor neto realizable es el importe que la empresa puede obtener cuando vende el activo descontados los gastos necesarios para llevar a cabo esa venta este criterio de valoración se aplica sobre todas las existencias al cierre del ejercicio para mirar si hay un deterioro de valor o no es lo más frecuente aquí vamos a ver con un ejemplo de cómo se calcula es muy sencillo y tenemos cierta empresa tiene un producto en curso que tendrá que entregar dentro de 6 meses veis que tiene un producto en curso que tendrá que entregar dentro de 6 meses el precio identificado es de 40.000 euros ha calculado que los costes para terminarlo son 2.000 de materiales directos 3.000 de maniobra directa y 1.500 de costes indirectos de producción los costes de enviarlo al cliente son de 500 euros pues calcular el valor neto realizado a la hora de este producto en curso el producto tendría al final 40.000 euros pero tiene que descontarlo para terminarlo tenía 2.000 euros de costes más 3.000 de mano de obra más 1.500 de costes indirectos de producción así que tiene que descontarlo esos 6.500 euros y también los costes de la venta que son 500 euros de esos productos en curso en vez de ser 40.000 euros sería 33.000 euros esto nos sirve sobre todo para valorar las existencias a final del ejercicio para ver si el valor que tiene en almacén o sea el valor, el coste de adquisición o coste histórico que tiene en almacén es inferior o mayor que el valor neto realizado porque si es inferior no pasaría nada más de lo que nos van a dar por ellos entonces por principio de prudencia habría que dotar un deterioro de valor bueno, ahora vamos con otra aquí es pura matemática financiera y este sí que vamos a centrarnos un poquito más porque esto ya se puede complicar un poquito el valor actual este criterio dice que se aplica tanto para los activos como para los pasivos que implican para la empresa el derecho o la obligación de realizar cobros y pagos pues por ejemplo cuando pedimos un préstamo tenemos varios cobros o varios pagos que realizar tenemos varios pagos que realizar entonces tenemos que calcular el valor actual neto, muy importante el cálculo del valor actual de un activo o de un pasivo tiene que ver con las operaciones financieras de capitalización y descuento dice en el anexo que acompaña este capítulo damos algunas sencillas nociones de ellas porque son necesarias para comprender y aplicar el criterio de valoración bueno, tenéis ahí al final del ejercicio unas operaciones de capitalización y descuento bueno, si nos da tiempo las vemos también veis que el valor actual de un activo es el importe de fruto efectivo a recibir o cobrar en el curso normal del negocio actualizados a un tipo de descuento adecuado y el valor actual de un pasivo es de las deudas a pagar también a un tipo de descuento adecuado esto quiere decir que conocidos o estimados un conjunto de cobros o pagos no es igual pagarlos ahora que pagarlos dentro de un año actualizarlos es valorarlos en el momento actual entonces tenemos un ejemplo aquí sabiendo las fórmulas sabéis que capitalizar algo es multiplicarlo no sé si lo sabéis pero un factor de capitalización es 1 mas i elevado al número de años factor capitalización y el factor de actualización es 1 partido de 1 mas i elevado a n ¿por qué? bueno sabéis la fórmula del montante que es c0 por 1 mas i elevado a n esta fórmula se obtiene de valorar un capital que está en un momento 0 a un momento n aquí tendría un capital c0 y aquí tendría un capital con unos intereses entonces esta forma se obtiene esto se llama factor de capitalización un capital que está en un momento 0 lo estamos valorando a un momento n o sea lo estamos capitalizando si yo hago lo contrario c0 partido de 1 mas i elevado a n ¿qué estoy haciendo? un capital que está en el momento n lo estoy valorando en el valor actual por eso se llama factor de actualización vale aquí tenéis un ejemplo el ejemplo 14 17 empresa concede un crédito con vencimiento a 3 años será al final de cada año la cantidad de 3.000 euros siendo el tipo de interés de la operación de un 4% anual ¿cuál es el valor actual del crédito? pues el valor actual del crédito sería actualizar todos los pagos todos los cobros porque es un crédito vamos a verlo es una empresa que al final de cada año siempre la gráfica es lo más importante 0, 1 2 y 3 durante 3 años al final de cada año recibe 3.000 euros por un crédito para saber el importe actual del crédito lo que tenemos que hacer es actualizar 3.000 durante 1 año estos 3.000 durante 2 y estos 3.000 durante 3 o sea que el valor actual de estos 3.000 sería 3.000 para actualizarlo durante 1 año divido entre 1 más 5 1 más 0,04 es el tanto de interés para actualizarlo durante 2 este 3.000 entre 1 más 0,04 elevado a 2 siento pero aquí se escribe muy mal no sé si entenderéis bien y este se actualiza durante 3 1 más 0,04 elevado a 3 veis como se actualizan los 3 pagos pues esto veis que el valor actual no da 9.000 el valor actual de estos cobros sería que a mi me prestaron en este momento actualmente 8.325 con 27 euros está ahí calculado veis que en el cuadro económico contable organizando los datos de la evolución de una operación de crédito bueno veis que si vemos el cuadro en la página 31 veis que tenéis periodo 1, 2, 3 años lo que me deben inicialmente es el valor del crédito que es 8.325 con 27 el 4% de 8.325 con 27 se ve que son 333 con 0,1 entonces yo si pago todos los años 3.000 pues hay una parte que son los intereses y la otra parte es para amortizar el préstamo 3.000 menos 333 con 0,1 es para amortizar el préstamo el primer año lo que supera que nos da 2.666 con 99 o sea que al final del ejercicio me deben sólo al final del año 1 me deben sólo 5.658 con 28 que sería sobre lo que calculan los intereses del año 2 el 4% sobre 5.658 con 28 yo sé que voy a cobrar 3.000 y la otra parte que son los 226 con 33 de interés pues la diferencia 3.000 menos 226 con 33 me va a dar los 2.773 con 67 esto se lo resto a los 5.658 con 28 y me dice que queda al final del año 2 que me deben 2.884 con 61 2.884 con 61 lo multiplico por el 0 con 4 que es el interés de ese año y me da 115 con 38 yo como voy a cobrar 3.000 pues la diferencia tiene que darme igual que lo que me quedaba pendiente de que me devolvieran 2.884 con 62 así que ahí va explicando todo pero creo que no presenta ninguna dificultad es un cuadro, un préstamo tenemos aquí otro ejemplo que es lo mismo, lo que pasa es que aquí es el aquí está pasando de un pago único del valor del montante este ejemplo que tenemos el ejemplo 1.5 de la página 32 el ejemplo 1.5 de la página 32 nos habla de un préstamo de 7.000 euros que nos lo prestaron el 1 del 1 del x2 y se va y lo tenemos que devolver el 1 del 1 del x5 la cantidad de 7.000 euros y nos pide cuál fue el valor del préstamo, pues tenemos que actualizar durante 1, 2, 3 años entonces simplemente sería un capital final nosotros tenemos que calcular capital inicial por 1 más i elevado a n o sea lo que es lo mismo 3 sub 0 o el valor actual este valor 3 sub 0 que sería 7.000 dividido entre 1 más, ponemos el tanto en vez del tanto por 100 0.065 elevado a 3 no sé si tenéis matemáticas financieras, estas fórmulas se verían en matemáticas financieras todas y entonces es como nos da el valor actual ahí también tenéis las columnas de cómo sería, este es un préstamo que va en capitalización compuesta, que no nos devuelve interés periódicamente que no tenemos que pagar interés periódicamente pagamos todo a final de año la pregunta ahí os digo unos pasos para calcularlo pero no tienen nada lo que pasa es que aquí lo único que se hace es que no se amortiza nada del bien hasta el año 3 los intereses van acumulando también hasta el rendimiento que pagamos en este momento valor en uso el valor en uso se aplica a activos inmovilizados si se quiere calcular, el valor actual fijaros que es una pequeña diferencia con estos pero bueno el valor actual de un conjunto de flujos de efectivos futuros esperados o sea que muchas veces el valor en uso de un activo es el valor actual del flujo de efectivo futuro esperado de su utilización en el curso normal de negocio y en su caso de su enajenación u otra forma de exposición teniendo en cuenta su estado actual y actualizados a un tipo de interés de mercado este criterio de valoración sólo se utiliza al cierre del ejercicio para determinar si los bienes de inmovilizado material intangibles y las inversiones inmobiliarias han sufrido deterioro de valor lo veremos en el capítulo 2 vamos a ver como se calcula veis que es una cuestión similar una empresa posee un activo cuyo precio de adquisición fue de 40.000 euros su vida útil es de 6 años su monetización acumulada en este momento final del tercer año de su vida útil es de 20.000 euros los flujos de efectivo esperados son año 4, 4700 estamos en el año 3 y el año 4 año 5 y año 6 tenemos 4500 no 4700 para el año 4 para el año 5 4600 y para el año 6 4500 pues fijaros yo tengo que valorarlos en este momento para saber al 5% de interés pues mirad que yo estoy diciendo que aquí esto me tiene un valor y sería 4700 entre 1 al tanto que me dice 0,05 más 4600 1 más 0,05 elevado a 2 veis que lo tengo que actualizar durante 2 años y más 4500 1 más 0,05 elevado a 3 bueno esto según los datos me da un valor aquí de 12.535,80 pues que me está diciendo esto esto es muy importante porque a mi yo tendría este bien valorado en este momento en el valor contable que tenía que es otra forma de calcularlo 40.000 menos el coste de amortización menos 12.000 menos 20.000 perdón yo tengo un 20.000 pero en realidad a mi este bien solo lo voy a tener por ir 1535,80 tendría que hacer igual un deterioro de valor para comprobar esto es lo que me quiere decir esto para eso me sirve vale ya lo veremos más adelante coste amortizado el coste amortizado sobre todo se utiliza mucho en los activos y pasivos financieros bueno vamos a ver no nos da tiempo a mirar los anexos pero si no les damos un pasito para el próximo día porque hay que terminar esto ya quedan 4 minutos coste amortizado de un instrumento financiero es el importe al que inicialmente fue valorado un activo financiero o un pasivo financiero pues el coste amortizado de un activo financiero o de un pasivo financiero aparece en la última columna del cuadro económico que recoge la evolución de la operación bueno que es el importe que tiene en ese momento el activo o el pasivo financiero valorado con un tipo de interés efectivo entonces para eso necesitamos el importe que inicialmente fue valorado al activo financiero menos los reembolsos del principal que se hubiera producido más o menos según procede la parte imputada en la cuenta mediante la utilización del tipo de interés efectivo sobre todo cuando los intereses son implícitos de la diferencia entre el importe inicial y el valor de reembolso lo que pagamos de intereses pero para el caso de los activos financieros menos cualquier reducción del valor por deterioro que hubiera sido conocida ya sea directamente como una disminución del importe del activo o mediante una cuenta correctora de valor como son los deterioros vale el tipo de interés efectivo es el tipo que obtenemos de actualizar el valor en libros de un instrumento de patrimonio a partir de sus condiciones contractuales pues primero tenemos que calcular el tipo de interés, ¿cómo calculamos el tipo de interés? pues mira, cierta empresa obtiene un préstamo 4 años por importe de 10.000 euros al 5% anual con unos costes iniciales de 200 euros o sea que esta empresa ya nunca recibe los 10.000 sino recibe 9.800 y unos costes finales de cancelación de 185 euros o sea que va a devolver los intereses nominales los intereses nominales se pagarán por anualidades vencidas y el principal del préstamo junto con el gasto de cancelación se devolverá al final de los 4 años veis que lo que hago aquí es cada año cada año pago los intereses del 10% bueno aquí nos dice que se calcula por las tablas pero lo que tenéis que tener en cuenta es que aquí cada año pago los intereses del 10% que sería 9.800 igual a 500 partido de 1 más i para calcular más 500 los intereses del segundo año 1 más i al cuadrado más 500 los intereses del tercer año 1 más i al cubo y más tengo que devolver aquí 10.185 que son de gasto 685 entre 1 más i elevado a 4 y esto me daría ahí igual es lo que me daría el 6% que es el tipo de interés a que realmente me sale la operación ahí ya os lo calculo porque esto claro sin un excel sería muy difícil despejarme bueno sin una hoja de cálculo y esto sería como se obtiene el tipo de interés efectivo a partir de ahí nosotros seguimos capitalizando para calcular el costo amortizando y calculando los intereses que tenemos en los temas sobre todo en el tema 3 algo pero más que nada en los temas 6 y 7 y 8 valor contable en libros el valor contable en libros es el importe neto por el colectivo pasivo se encuentra registrado en el balance una vez deducida la amortización los deterioros de valor o sea las correcciones valorativas tenéis ahí un ejemplo el ejemplo 1.8 y ya termino en enero del X1 una máquina por importe de 12.000 euros transcurridos dos años de su vida útil la amortización acumulada de dicha máquina es de 4.000 euros 12.000 menos 4.000 nos da 8.000 euros ese es el valor contable porque siempre aparece el valor maquinario y con signo negativo la amortización acumulada que sabéis que es una cuenta compensadora del adaptivo maquinario es una cuenta que figura en el activo de rata pero con signo negativo igual que el deterioro y el valor residual negativo es el importe que la empresa estima de un bien una vez que deja de ser útil la vida útil de un bien es el periodo durante el cual una empresa espera utilizar el activo y la vida económica es el periodo durante el cual se espera que el activo sea utilizable por uno o más usuarios o el número que sea útil para alguien y aquí terminamos no sé si os sirvió de algo voy a hacer un tema un poco teórico fui algo rápido no sé si os enterasteis pero es para ver si nos vamos centrando igual los cinco minutos primeros miraremos o si no tenéis claro está en eso que aparece en la página 41 para el próximo día para empezar con el tema 2 por mi parte nada más hasta luego