Bueno, queridos alumnos de Antropología, me presento, soy Marcial Terlero, soy profesor tutor de la asignatura de Historia Buda, que tenéis los que estéis ahí. Perdonad los retrasos porque he encasquillado la clase anterior, por lo tanto disculpad este retraso que no se producirá en las próximas clases, espero, y disculpad este retraso y empezamos ahora sin más la asignatura con el primer tema que va a ser una introducción general. Empezaremos ya meternos en materia, de cierta forma con lo que va a ser, lo que es el primer capítulo del tema, ¿no? La parte que toca... La parte que toca a Europa, la historia moderna, y fundamentalmente, si miremos un poco lo que son las condiciones económicas, sociales, una polémica de Europa durante el siglo XVI y de ese periodo que va más o menos aproximadamente hasta el siglo XVII. Incluso a veces tenemos esta referencia de estos fenómenos que ya se dan en el XVIII. Pero bueno, esta clase limitada por este desfase horario, pues también tendrá que ser una introducción bastante sucinta. No podré hablaros de una atacada de la monografía, de la estructura social y la economía, pero bueno, yo creo que puedo introducir un poco la asignatura y alguno de estos temas. Sin más, empezamos. Antes que nada, les voy a pedir la presentación de la pantalla completa, que es un pequeño programa informático y un programa que está en el texto, por lo tanto no podréis verla. En estos momentos, pero la presentación que me perece, que incluirá esta auditoría junto con el vídeo, lo voy a ver un poco y seguir a través del PDF un poco las imágenes o los esquemas que ponen en esta auditoría. Bueno, al hablar de la historia moderna, y lo primero que se va a conocer, que se tendrá en la cabeza, es la historia moderna. Es, de cierta forma, el sesgo eurocéntrico, el sesgo eurocéntrico, sobre todo, que tiene este concepto de la división de la historia del público por edad. ¿Qué sentido tiene aplicar el concepto de edad media a contextos tan agentes al proceso de constituir la edad media en Europa, en Japón, como puede ser India o como puede ser China? ¿Y qué sentido tiene, al mismo tiempo, aplicar un concepto tan agente como el de la monarquía, como el de la colonización, a un periodo como el que comprende desde, fundamentalmente, el siglo XVI al siglo XVII, no solo Europa, sino todo el mundo? América, Asia, y los distintos continentes que en estos momentos forman el mundo. Se incluirá después, en la siguiente edición, en la siguiente edición, en la siguiente edición. Pero en estos momentos, y en cierta forma, para justificar este sesgo eurocéntrico, podemos decir que la edad moderna, y tal vez es el sentido de que tengáis una asignatura de la historia moderna, de la monarquía, ese momento en Europa, en cierta forma, entra en contacto con otros espacios geográficos. Y digo espacio en contacto directo porque Europa nunca, nunca estuvo al margen de una serie de relaciones con otras zonas geográficas. Son las zonas más alejadas de Asia, pero siempre fue, naturalmente, en cierta forma, unos contactos directos. El Imperio Romano tenía contactos con la India, tenía contactos con la India durante un mundo discotáctico y, por eso, los tiempos del siglo XIX, con las primeras exploraciones por la expedición de América con la entrada de los portugueses en las rutas comerciales de Asia y Asia, desplazando a los árabes que eran, en cierta forma, los intermediarios comerciales hasta prácticamente esta época. La media. intermedios comerciales entre Oriente y Occidente. Pues cuando los portugueses abran este contacto directo con la India, cuando los españoles lleguen a América, se va a empezar a tener el ejército, como ya dijimos, ese mundo globalizado, ese mundo global. Ese mundo global actual en que hay fenómenos que ofrecen precisamente estos desarrollos europeos que tuvieron lugar en este momento, en este periodo, en este corto periodo de presión a grandes rasgos, que es la monarquía. Y quiero llevar un poco, marcar un poco la transición desde lo que era la Edad Medieval, ese mundo medieval. Muchos elementos de la Edad Medieval proceden realmente de desarrollos medievales, de trabajos medievales. Cogieron nuevos énfasis, nuevo desarrollo de capitalismo, y distintos elementos de la economía capitalística se estaban desarrollando en las edades medievales, sobre todo en Tarno, sobre todo en algunas, o en la zona de los países mazos antiguos europeos. Pero es precisamente en este periodo del siglo XVI al XVIII cuando estos desarrollos y la entrada en la... la confluencia y el contacto del mundo con esas realidades más alejadas va a hacer que toda esta situación cambie y se vea favorecida. Empezamos la Edad Media con un punto en el que el Estado ha desaparecido, con un punto ruralizado, con un punto en que de cierta forma determinados elementos que nos resultan en ganancias muy modernas, un punto donde por años desaparecen elementos como las grandes ciudades y el urbanismo que existían durante el Imperio Romano desaparece justamente, cambia la situación mucho durante este periodo de la Edad Media y justo en la fase final de la Edad Media se producen una serie de evoluciones que van a llevar a que en el periodo moderno, en el siglo XVI, siglo XVI, esa época de transición, se desató un poco y reaparece una serie de elementos que de cierta forma habían estado un poco desaparecidos en el combate durante buena parte del periodo anterior. El periodo anterior, por otro lado, son ideas que en la Edad Media cubren diez siglos, al contrario de la Edad Moderna, solo cubre tres. Pero en cambio, la Edad Moderna fue un periodo en el que todas esas series de grupos que muchas veces venían desde el siglo XVIII, como el Estado, el capitalismo, que es desarrollado en cierta forma en el periodo de la Edad Media, cogieron un desarrollo muy importante e incluso aparecieron nuevos fenómenos, como digo, como esta relación directa, esta relación directa económica, pero también, en el caso, sus efectos culturales, como los culturales en Europa y en el resto del mundo. Y nos llevamos a este mundo actual globalizado y este mundo, como una economía capitalista que tenemos nosotros. Y, sí, con esta sabiduría se nos permite empezar por Europa, en cierta forma, aún a pesar de que hay que reconocer los términos de término inocente, de número céntrico, al hablar del concepto de Edad Moderna siempre se ponen una serie de jalones de hechos significativos, como en cierta forma representativos de lo que serán los desafíos posteriores. Y esto solo, fundamentalmente, podemos simplificarnos en cuatro grandes fenómenos que van a aparecer entre finales del XV y principios del XVI y que van a marcar un poco las evoluciones posteriores. Por ejemplo, cuando señalamos el caso español de la transición entre el mundo medieval y el mundo moderno, siempre ponemos la fecha, en este caso un poco polémico, de 1492. 1492, el descubrimiento de América, que abre ese congreso que indicará que se publica esa colonización del nuevo mundo que tendrá, por lo tanto, efectos para el desarrollo económico del Europa durante los siglos posteriores. Por otro lado, otro elemento importante ya situado en el siglo XVI, es la reforma protestante. La reforma protestante que acaba con la solidaridad que se viene consolidando desde medieval desde mediados de la Babilonia. Esa idea de cristiandad de las monarquías de los distintos estados europeos casi concebidos como una alianza entre un trono y la verdad del rey o el emperador a su vez en el plano temporal y el papa en el plano espiritual que ahora, en estos momentos se viene al traste con la elegía la primera elegía del protestante luego llamada reforma protestante que dividirá a esa cristiandad fundamentalmente en dos conjuntos que a veces serán de una forma antéticos que es una Europa protestante y una Europa católica que dan cada una en cierta forma su reforma la reforma protestante por un lado y la contrarreforma católica que será una relación precisamente a esos elementos nuevos de la misma conquista y que tendrá mucha influencia en las tensiones políticas y militares que habrá en Europa en la mentalidad con ciertos énfasis durante el siglo XVII en cierta radicalismo, radicalización tanto por parte de los protestantes como de los católicos del confesionalismo cierta conflictividad las guerras espirituales que decimos francesas la guerra de los 30 años en Alemania toda serie de conflictos ensangrentados en Europa y que a su vez potenciará casi favorecerá por contra a la confesionalidad y a la visión un poco intolerante de los protestantes como de los católicos durante los periodos anteriores en el siglo XVIII cobre protagonismo precisamente una cierta visión partidaria y no solo de la tolerancia religiosa se plantea por primera vez cosas tan morbidosas casas unidas con nosotros como el derecho a la libertad religiosa y la tolerancia religiosa no obligar gente propia a procesar a la gente que tiene o conquistar una separación entre Estados de la Iglesia que tendrá a hacerles amor con esta autoridad cierta de circunstancias distintas en algunos contextos europeos en el caso español el valor es el año 1450 que es a lo mejor eso es lo que es con aquella constitución ¿por qué es importante la teoría de la Constitución? porque es todo lo que puede hacer una, te rodeas de una potencia otra, una potencia para todo los espirituales los otomanos controlan tanto el territorio que el territorio es un factor de dependencia por ejemplo el cristiano estudiando la presencia de otros otomanos marcanos en ese punto en esa presión de los astutos va a ser un factor de tensión y otro otro otro otro otro otro otro otro otro otro otro otro de tener que leer el libro. Más, Petrarca compró a un infantil un manuscrito en Iquilemía y que es el cuadro de la posea del cuadro de la posea de las ediciones morales de la Iglesia de Jesucristo de la Iglesia Petrarca, un traductor intentó aprender el libro de Petrarca, fue incapaz de verlo leer. Eso es lo que nos dice Dios el griego es el grado de la Iglesia de Jesucristo de la Iglesia de Jesucristo y esto es lo que fue producido por este exilio forzado por grandes griegos, que lo da el profesor de la Iglesia de Jesucristo de la Iglesia de los libros clásicos, como los títulos que hasta ese momento se introducieron directamente, se introducieron como traducidos latinos y sobre todo como traducidos latinos de comentarios de los santos. Por ejemplo a otros el presidente de la Escuela de la Iglesia de Jesucristo de la Iglesia que es fundamentalmente un instrumento directo a través de los vocabularios del filósofo para los libros pero se da hasta hasta los textos de filósofos, escritores y abogados clásicos griegos, en algún caso también latinos introducido en traducciones, porque estos latinos se conservaban también en monasterios y se han conseguido transmitir los pocos textos a lo largo del periodo general pero en la entrada del libro de la enseñanza del libro en los universitarios cambiando de edad el género intelectual y en el final de un escenario de literatura bastante plago, por favor podemos señalar que es un momento en el que a lo largo del siglo XV de un ciudadano y es que en 1450 en un periodo el periodo de la 30 de los tiempos pobres en América el periodo de los tiempos pobres no tiene por qué llenar los saberes el periodo de la 30 de los tiempos pobres ya estaba aumentado en los últimos siglos años pero en el periodo de la 30 de los tiempos pobres en el fin de los últimos años es la verdad una creencia cultural sin precedentes porque es muy fácil de se explicar tenéis que pensar que cómo se transmitían los textos cómo se transmitía una serie durante la vida en los generales hipotecas estaban los monasterios en las universidades pero cuando todos los textos tenían que ser copiados a manos tenían que ser copiados por conquistas ¿qué tipo de contenido tenían que ser copiados? que durante todo ese tiempo pudiera hacer un texto para verlo ahora claro porque en la universidad los compasos se ubicaban a febrero del 2014 con miniaturas pero tenía una edad una serie de de obras artísticas bastante a mí me parecía que eran bastante comunes escuelas moderadas con las miniaturas pero bueno esta forma de difusión de la cultura lo tenéis que hacer uno de estos es la cuchara mirante un papel de cuchara mirante que no puede producir a la misma velocidad el mismo texto una imprenta que que produce una serie de copias exactas para más miniaturas aunque veáis que es un sistema muy rápido que te pasa de ratas sino que todo eso no ha sido la imprenta que no aparejaba no sólo de la tradición de libros sino también de los únicos textos una idea de lo que son las cucharas todo el tiempo y durante la vida de la gente en las cucharas básicamente lo que tiene el interés es juntarse con las personas de la cuchara entonces en un momento que tenéis que ir a una sala exterior que tiene siempre un master de sitio para otro los intervinientes se juntan formado una cuchara un colega traeréis las cucharas y cogéis interventuras por el discurso y las características teóricas que la cultura y los elementos de la alta cultura tiene que desplazarse persona a persona que no tenga alcalde, o a España. Simplemente fue el libro de la arquitectura, un libro que titulaba libros en una escala de tradiciones, de obras de distintos autores, y era el museo de publicación de las corrientes intelectuales, las corrientes filosóficas, teológicas, las corrientes científicas, todo lo que ha sido sin precedentes anteriormente. Y creo que eso es lo que nos encuentra en el museo de la arquitectura. Que podamos hacer nuestros trabajos, habíamos de vivir en América, podemos tener como representativo esa expansión a otros geografías, a otros libros. No solo de América, pero también de la América, de los europeos y de los ingleses, la expansión. No solo de los ingleses, sino también de los europeos y de los ingleses. Todo lo que tiene que ver con esta arquitectura, es que la gente está un poco de la calzada de esta economía que no ha parado ni de la vuelta. Se irá consolidando, se irá formando a lo largo del periodo moderno, hasta prácticamente el siglo XVIII. Pero en realidad ya la economía global, prácticamente tenemos ya el XIX, con esas fases colonialistas, esas fases de la expansión global, las que prácticamente no existen. Y que se refiere también a un proceso de revolucionario, a esta nueva extensión que nos ha lanzado esta economía en el mundo que tenemos actualmente. Que la reforma no es lo que está, sino que existe todavía cristiandad que nos lleva a confederar a esos grandes conflictos y los que nos han dado la oportunidad de revertir ese conflicto. Precisamente a este proceso de estructuralización, de mentalidad, que es la forma en que ya se está empezando a integrar un nuevo sistema fundido, que no es lo malísimo, pero que se ha eliminado el problema de la administración. Y la caída del costo ambiental, incluso del retorno de la cultura clara, en el siglo XVI. Y la imprenta. El proceso de repetición y de la defensa de los sedios que están afiliados a la institución de retención cultural, en general en el sentido de la cultura, de la cultura popular, sino también otras reformas del profesor que no tengo que explicaros a vosotros. Y este tercer punto, es un tercer elemento que a ver si se llama... Es la disminución de emergencia. Esto es en términos ideológicos. por esa fragmentación de poderes que hay muchas veces no es que usted pueda a sus miembros, a sus títulos a sus colegas, más que en términos y en términos es el mejor posible fin de consenso y eso es lo mismo pero no ha podido aparecer en el Estado Mayor se ha estado poniendo quizá a los institutos geográficos a los institutos estatales a desarrollar una fiscalidad con esos problemas que tienen las instituturas geográficas y funcionariales no se ha dado un bien para uno que trae unas acciones incluso en la propia en el campo de las actividades habrá tenido un resto de tramas más disolantes en la actualidad por ejemplo, que los cargos de los cargos de administración se cobran por eso se deben buscar por vida familiar cosas que parece más fuerte que ser porque seguían con parte de distintas formas en este mundo y este Estado Mayor no todavía emergente este Estado emergente, este Estado moderno el Estado Nacional en el sentido que es un Estado actual no es un Estado configurado bajo el medio del mejor de hecho muchos Estados europeos son agregados de la Unión Europea los estados son agregados es una generación de la corona de Castilla formada por el rey de Castilla de la corona de Aracón formada por el rey de Aracón el rey el principal de Aracón de los Estados Catalanos y el rey de Carabalho cada uno de los materiales de Aracón como el rey de la unidad como el principado de la fe, con sus propios instintos propios, con su propio mandamiento propio, y la unidad de sus propias instituciones, sus propios ejemplos, sus propios movimientos naturales. Y la unidad con su propio mandamiento propio, realmente es la unidad del propio mandamiento propio. La ciencia de la fe de la fe sobre todo los instintos naturales. Eso es lo que se está hablando en este sistema. Es un caso bastante hiperbólico de esta realidad. Por ejemplo, el caso de Carlos I, que se fundió en el periodo de los años 90, se fundió en el periodo de los años 90, en el periodo de los años 90, las clases de la misión francesa, se fundió en el periodo de los años 90, que la fe, por lo tanto, a través de la fe de la matriarca, realmente es insuficiente. Con lo cual, tiene que ser el interés de los estudiantes en el tema del matrimonio con cada uno de estos ejemplos, estas instituciones propias, realidades de este contexto y de otros intereses impuestos contra los creyentes. Con lo cual, estos distintos estados impuestos entre los grupos de estudios. ¿Qué más en cada profesor es tener con distintas columnas de distintos programas y que tienen como diálogo únicamente la figura personal de la fe en la que se recibe el anuncio de la fe de la matriarca. Y lo que hace es simplificar el tipo de acciones que vamos a ver en los próximos años, con tiempo, y nosotros tenemos tiempo ya que empezaremos sufriendo bastante más posible. Vamos a señalar que, por parte de las características generales que tiene Europa en esta época del siglo XVI y, en cierta forma, del siglo XVII, el cambio de análisis del sistema que tenemos en cierta forma en el siglo XVI, no solamente se trata de la falta de los aportes que caen de Europa, se trata de la falta de los aportes que caen y en la economía de Europa. Y, por otro lado, el cambio de la economía de Europa importante para la economía además, el cambio de la economía de Europa de Europa, del sistema de economía que tenemos y, por otro lado, el cambio de la economía de Europa también se trata de la falta de los aportes que caen en la economía de Europa por otro lado, el cambio de la economía de Europa y, La estructura social intenta resistir, una estructura escandalosa, una estructura homófobos, entre panaceas, entre esas sociedades diferenciadas por elementos jurídicos, estamentos privilegiados, frente al Estado, al pueblo ya, como no privilegiado. Y aquí hay un gran incremento de desigualdad, es decir, la sociedad es aparentada. Esa es la primera muestra de una sociedad basada en el principio de desigualdad, en un elemento. Entonces nuestra sociedad es una sociedad basada en el principio de igualdad, aunque luego ese igualdad no sea tan complicado, realmente lo deben hacer las instituciones tecnológicas. Eso es muy importante. Por lo tanto, la sociedad es aparentada. Es decir, la sociedad cree que existe un principio, un principio de desigualdad que refiere a esa sociedad. Lo cual no quiere decir que dentro del carácter antisocial haya determinadas agencias, haya ciertos sectores que son más frescos de los distintos sectores que son menos espacios. Y es la verdad que hay una cierta identificación, tanto entre el Estado, por ejemplo, como entre el carácter antiguo, entre las instituciones tecnológicas, donde el sistema de desigualdad tiene que creer mejor en las posibilidades que tienen otros, que tienen una sensibilidad más crítica. Esto tiene que ver con la forma en que existe. Eso es lo que dice el estatista, es decir, que puede expresar los individuales, los que oran, los que luchan, los senores, los que les privada, y el que se derrama. Es un poco el carácter, el carácter que de cierta forma más sirve para un universo entero. Y eso es lo que tiene que ver con el sistema de desigualdad. En 2017, en el año 2017, había empezado un cambio atraposo, no tan desgastante, que una vez que estaba la revolución francesa y otras revoluciones democráticas del siglo XIX, terminaron con ese foco y con ciertas tensiones contra los grupos religiosos sociólogos y de violencia social basados en la clase. Por otro lado, también, en el diálogo romano, en el diálogo romano de la escritura social, que la mayoría de los artilleros es capitalismo y margen . Que se van a ir desarrollando. Pero finalmente fue el sistema, fue una organización con aproximadamente los principales sectores de las autoridades, los principales sectores de la arquitectura se han sido, digamos, totalmente, toda la ley, fundamentalmente, la mayor parte de todas, y han sido los antiguos, los de las familias, como les estoy diciendo. De esta manera, también hay otros elementos de la ley, que son los elementos legales, por ejemplo, el derecho a ejercer justicia en sus territorios. En el jefe, efectivamente, no los dos, no los dos caras, pero de cierta forma también les debemos dar una aprensas, pues, decir que todo está en sus estados, de cierta forma, pero no es como se considera que se parece. Una de las cosas que tenemos que mirar es la creación de ese restringimiento del Estado, al poder de esa nueva ley legal, que es el que se desmuta a la cabeza, y si no lo está, el concepto de estructura, que empieza a dedicar este poder político, que tenía que aclarar de una vez, es un proceso que tiene que ir a la hoja, donde la reforma de los sitios de la ley, hasta el siglo XV, era la segunda versión de la monarquía de su historia, que ganaba el control, el poder, el poder y la competencia. La nueva ley se caracterizará por esa, por eso, el reforzamiento del Estado, por la obra del Estado socialista, pero en el momento en que dejamos aparecer los símbolos, y la poética. Tenemos también aspectos populares, aspectos de mentalidad, aspectos del pensamiento del racionalismo, el desarrollo de la ciencia, el desarrollo de la ciencia de la ciencia, una serie de las ideas, de las ideas un poco distintas, que van a tener un cambio en las mentalidades, vamos a poner un cambio respecto al punto que llevaba, que el resultado, si se vuelve a los comentarios antiguos, pues se plasticará, se prestará. Es decir, va a ser una contradicción contra otros elementos que debían ir antes. Si pensamos en cualquier importante palabra de la ciencia del siglo XVII, tenemos que pensar también en el proceso que la Iglesia se propaga contra la actividad de los estudiantes en juegos, como lo decía la obra de Sartre en un capítulo del libro de José Pedro XVI, que no hablaba más, pues fue el primer que llevó a la Iglesia a la ciencia, por lo tanto, en las características de la Iglesia de la Iglesia, porque entonces, yo creo que es contradicción en la realidad de la Iglesia, pero es un cambio y un error. Tenemos un poco de otra personalidad que vamos a presentar hoy, que fue la palabra de José Pedro XVI, como se lo vamos a hablar y ya me estoy pasando cuatro minutos, pero primero, el nuevo juego de atrasos pero con personalidad. El personalidad, además, la personalidad tiene un riesgo gastrocalado. Muchas gracias.