Aquí vamos a empezar ya con el primer tema de la asignatura, que es la introducción y la aproximación al libro. Las grabaciones se pueden ver en Inteka, pero yo no sé muy bien cómo podéis acceder a ellas. Yo lo que os voy a dar es mi nombre completo, porque posiblemente poniendo en Inteka mi nombre, que es María Teresa García Pardo. Parado, María Teresa García Pardo. Yo creo que poniendo mi nombre completo, que es María Teresa García Pardo, pues vais a tener acceso directamente a las grabaciones que yo tenga. ¿De acuerdo? Por eso os lo digo. Vamos a empezar con el primer tema y vamos a empezar con la introducción. Y fijaros, yo lo primero... Vamos a tratar con una asignatura que es muy densa, es muy interesante. Es básica. Para estudiar Historia del Arte. De hecho, me acabo de encontrar con unas alumnas por la escalera y me han dicho ¿Cómo nos acordamos de ti? Porque lo que nos está viniendo bien ahora que estamos estudiando no sé qué y no sé cuánto, es una asignatura fundamental para luego estudiar la Historia del Arte. Y entonces lo que sí tenéis que tener en cuenta es que vamos a trabajar con religión y con mitología. La mitología es una cosa que nos parece lejísima, ya hace 20 siglos. Y entonces, bueno, pues la vemos como algo ahí extraño, como una serie de mitos. Lo que sí quiero que seáis conscientes es que... Algo que para nosotros es lejano, ha sido la religión de mucha gente durante muchos siglos. Durante más de 10 siglos. Y entonces yo pido siempre muchísimo respeto para todas las religiones, me da igual la que sea. Yo les pido respeto para cuando... Yo no digo que os lo creáis, cuidado. Yo lo que digo es que pido respeto para eso. Que pido respeto cuando estudiamos mitología y que no lo veáis como una cosa absurda. Igual que pido respeto cuando hablemos de iconografía cristiana independientemente de la forma de pensar que tenga cada uno. Porque estamos hablando... De la religión de mucha gente. Con lo cual, siempre que hablemos de religión, yo creo que si partimos de la educación y el respeto, todo va a ir bien. Y si nos dedicáramos a ver la cantidad de puntos de conexión que hay en todas las religiones, que hay muchas más que las que os podéis imaginar y lo vais a ver a lo largo del curso, en vez de buscar las diferencias para tomarlas como pretexto para guerras económicas, etc., el mundo iría bastante mejor. Entonces, por eso siempre os voy a pedir mucho respeto tanto para la mitología como para la iconografía cristiana. Os voy a dar una serie de pistas porque vamos a ir mucho a museos, siendo estudiantes de arte. Y lo primero que tenéis que saber, habrá cosas que sepáis pero otras que os recuerdo, el día 18 de mayo es el Día Internacional de los Museos. Se entra gratis a cualquier museo del mundo. ¿En Madrid para qué nos interesa? Pues nos interesa, por ejemplo, para ir al Museo Thyssen. Hasta hace un par de años que el Thyssen ha decidido abrir los lunes de 12 a 4, me parece. Los lunes ahora abren de 12 a 4. De forma gratuita. Pero tiene el inconveniente de que no ves exposiciones temporales. Es solo para la colección permanente. Entonces, el día 18 de mayo sí que podéis visitar el Museo Thyssen en cualquier parte, las exposiciones temporales. Ahora creo que hay una de Bulgari, espectacular. Bueno, pues es el Día Internacional de los Museos, pero en cualquier país del mundo que os encontréis. Vais a entrar gratis a los museos. En España, cuando hablamos de museos estatales, yo voy a referirme fundamentalmente, fundamentalmente al Museo del Prado, porque es como mi segunda casa. Yo estoy casi más en el Museo del Prado que en otros sitios. Entonces, ¿cómo se puede entrar al Museo del Prado? Pues yo no sé, me han equivocado las jovencitas. Los menores de 25 años con carrera estudiante entráis. A alguno le pilla. ¿Ya no? ¡Uy! Pues yo creía que a alguno le pillaba. Pues no nos pilla nadie ya. Bueno, pues entonces, como los menores de 25 años con carrera estudiante ya no nos están pillando, hay varias opciones. Quien tenga una minusvalía reconocida por la Comunidad de Madrid, entra por el carnet de minusvalía y el carnet de actividad. Quien no esté en paro, entra con la tarjeta de sellar el paro, o en el móvil o como la llevéis ahora, y con el carnet de actividad. Y quien tenga la suerte de no tener una minusvalía ni de estar en paro, quiere decir que tiene buena salud y que tiene trabajo, pues entonces solo hay dos opciones. O pagas entrada, que son 15 euros, que en nuestro caso no os lo aconsejo porque vais a ser habituales del paro, espero y deseo, hay dos opciones. O te haces amigo del Museo del Prado, que tampoco es muy caro, rondarán los 100 euros, una cosa así, o 100 y algo, y tienes acceso a muchas cosas, como privilegio, a llevar a una compañía, entre tal, y lo más cómodo y lo más útil es, si la economía no está muy bollante, es sacarse una tarjeta de 36 euros. Es la tarjeta de museos estatales. Vais a la tarjeta del Prado con 36 euros. 36 con céntimos, los céntimos van de acuerdo, y os van a dar esa tarjeta para museos estatales. Tenéis acceso ilimitado al Museo del Prado y a los museos estatales. A la Provincia de Órtico, a cualquier museo estatal que queráis, ¿de acuerdo? Con lo cual está muy bien porque por 36 euros podéis entrar todos los días si queréis al Museo del Prado. Es una muy buena opción. Porque el Prado se puede entrar gratis todos los días las dos últimas horas, es decir, de 6 a 8 de la tarde. Inconveniente gravísimo. Primero, hay unas colas tremendas. Hay veces que salgo del Museo del Prado, yo ahora vengo del Museo del Prado y ya había gente esperando para entrar a las 6. Yo creo que es que no saben lo de los 36 euros porque si no, la gente no esperaría esas colas inmensas. El segundo inconveniente es que no tienes acceso a las exposiciones temporales. Entonces con esos 36 euros tienes acceso a la colección permanente pero no a las temporales. Y ahora mismo el Prado tiene tres exposiciones que no deberíais de perder. Y que además acaban este domingo porque han hecho una cosa muy rara. Y es que ahora mismo hay tres exposiciones fantásticas y todas acaban el 19. Una es la de Clara Peters, es pequeñita, es una colección de bodegones preciosa. Está en la planta de arriba, la de Clara Peters. Otra es la de Rivera, la de los dibujos de Rivera, que es impresionante. Y luego hay una exposición inmensa, que es la de metapintura. Es muy interesante pero bueno, eso ya es todo fondo permanente del Prado. Y si no la veis ahora porque no os dé tiempo, yo os aconsejo que os deis una vueltecita por ella. Porque está muy interesante. Pero si no os da tiempo, bueno pues la podéis ver en otra ocasión. De todas maneras, mañana que es jueves, hay dos actividades en el Museo del Prado. Una a las 11 y otra a las 5 de la tarde. Que se llaman Las Claves. El Museo del Prado cuando hace esto de Las Claves son unas conferencias que dan. Y ya digo, las van a dar, mañana es el último día que las dan porque la exposición acaba el domingo. A las 11 de la mañana van a explicar metapintura y a las 5 de la tarde la vuelven a explicar. Si disponéis de tiempo, sacaros el carmelo de los 36 euros y de verdad iros a escuchar la conferencia y después iros a ver la exposición. La vais a ver con otros ojos. ¿De acuerdo? Así que es un consejo que os voy a dar. Muy importante, yo el objetivo de mi clase si lo consigo me doy por satisfecha. No es que os aprendáis toda la mitología y toda la iconografía, eso no. Yo me lo repaso para dar clase, igual que todos nos lo repasamos porque es que es imposible acordarse de todo. Pero lo que sí es importante es que establezcáis una base muy buena para aprender, fijaros lo que voy a decir, a leer una cintura. El arte se lee. A lo mejor os parece una cosa muy rara lo que estoy diciendo. Yo la primera vez que el año pasado dije esto, cuando dije el arte se lee, la gente me miraba con una cara. Y hoy en día fijaros que estamos acostumbrados, para nosotros un libro es una cosa muy corriente. Leemos libros y si hemos desarrollado unas capacidades importantes los entendemos, si no solo los leemos. Hasta prácticamente entrado el siglo XX la gente no sabía leer ni escribir. Tener en cuenta que las misas eran en latín. Yo aquí yo creo que ya nadie lo hemos conocido eso de las misas en latín. Pero hasta el Concilio Vaticano II, que eso ha sido en el año sesenta y pocos, las misas eran en latín. ¿Qué quiere decirse? Que fijaros cómo transmitía la Iglesia sus ideas a los fieles. Si no saben leer ni escribir, no pueden leer un libro. Las misas son en latín como la Iglesia transmite, a través de las imágenes. Entonces nosotros hoy en día leemos libros con facilidad, pero no sabemos leer imágenes y por eso estamos estudiando la carrera de Historia del Arte. Y en cambio en la antigüedad sabían leer las imágenes, pero no sabían leer los libros. O sea, hemos invertido la situación y ahora venimos aquí para aprender a leer las imágenes. Y mi objetivo es ese, enseñaros a leer las imágenes. Que con las clases vayáis aprendiendo a leer las imágenes. ¿De acuerdo? Si consigo eso me doy más que por satisfecha. Hemos hablado del acceso al Museo del Prado, del Thyssen que es gratuito, hemos dicho, los lunes de 12 a 4. Y en Patrimonio Nacional que hay cosas muy interesantes. Patrimonio Nacional antes era gratuito todos los miércoles y lleva un par de años o tres que es los miércoles por la tarde y los jueves por la tarde es gratuito. Patrimonio Nacional es Palacio Real, Palacio Aranjuez, Palacio del Pardo, La Granja, El Escorial y aquí en Madrid los dos monasterios, Las Descalzas y la Encarnación. ¿De acuerdo? Todos los miércoles y jueves por la tarde el acceso va a ser gratuito. El Palacio Real el año pasado hacía gratuitas de lunes a jueves a primera hora de la tarde. Ahora estamos en horario de invierno todavía y primera hora de la tarde me parece que es de 4 a 6. Y cuando cambiemos al horario de verano que cerraron a las 8 pues será de 6 a 8 seguramente. El año pasado Palacio lo que hizo es que extendió a toda la semana, o sea de lunes a jueves era gratuito y viernes, sábado y domingo se pagaba. Os lo digo porque si sigue eso vigente no vayáis nunca un miércoles o un jueves porque es cuando bastante hay que lo saben. Y ahora mismo hay una exposición preciosa sobre Carlos III. Sabéis que estamos celebrando el centenario de Carlos III y por todo Madrid hay exposiciones de Carlos III. Palacio tiene una fantástica que ya he visto. Creo que en el Museo Arqueológico hay otra y en el Museo Municipal hay otra que no he visto todavía. Pero bueno, que también os familiaricéis con estos sitios y vayáis a ver las exposiciones. Si os sacáis el famoso carnet de los 36 euros tendréis acceso al Museo Arqueológico y a los museos estatales también de forma gratuita. ¿De acuerdo? Bueno y una vez que ya os he enseñado todos los trucos que yo me sé para entrar a los museos, porque fijaros nos pasamos la vida en los museos y si tuviéramos que estar pagando entre los museos que vamos con lo poco que ganamos y los muchos museos a los que vamos esto sería una ruina absoluta y total. Entonces me parece muy importante conocer estos pequeños trucos para poder entrar a los museos. Bueno pues vamos a empezar ya con la introducción a la ciencia. Y fijaros lo primero que os voy a decir es que la mitología y la iconografía van a ser ciencias fundamentales en el estudio de la historia del arte, son absolutamente la base de todo. Los personajes que aparecen en las pinturas o en las esculturas suelen ir acompañados de algún atributo. Entonces tenemos que conocer cuál es ese atributo para poder saber y descifrar quién es esa persona. Yo os pongo mucho de ejemplo a San Lorenzo y bueno porque además se ve muy bien un antes y un después. San Lorenzo sabéis que murió en una parrilla. Además tenemos la iglesia aquí al lado, la iglesia de San Lorenzo que hice yo la primera comunión porque yo vueltas que da la vida vivía en esta calle hasta que tuve 12 años. O sea, yo cuando vine el primer día llegué a clase y vi callezurita y dije no me lo puedo creer 30 años después vuelvo a la misma calle donde estaba viviendo cuando era pequeña. Bueno, pero os digo que hice la comunión aquí en la iglesia de San Lorenzo y estoy muy familiarizada con el santo. Entonces fijaros, los atributos van a ser siempre los mismos. ¿De qué depende que se expresen de una manera o de otra? Fundamental de la época en la que se vayan a hacer. Si yo tengo que hacer a San Lorenzo en el Renacimiento, el Renacimiento es una vuelta a la antigüedad clásica y entonces busco ante todo la belleza. Si hay algo que inventar en los griegos es la obsesión por la belleza. El culto al cuerpo y la belleza no lo hemos inventado nosotros. Hace 20 años ni con pilates, ni con spas, ni con yoga. El culto al cuerpo lo inventaron los griegos en la antigüedad clásica. Entonces lo más bello para un griego era el cuerpo masculino y el cuerpo masculino desnudo. Por eso absolutamente todas las esculturas que veáis de Grecia los hombres van desnudos porque para ellos la belleza era el cuerpo masculino desnudo. Mientras que todas las mujeres que veis en Grecia van vestidas porque la elegancia era el cuerpo femenino vestido. Primer concepto que ya os va a marcar una antes y un después en la historia del arte. Vais a empezar a entender por qué todas las esculturas de hombres van desnudos en la antigüedad y las de las mujeres van vestidas. En cambio ya veréis que llegaremos al cristianismo y el concepto cambia radicalmente. Bueno, pues se busca ese culto al cuerpo. Si a un artista del Renacimiento le encargan un San Lorenzo pues ¿qué hace el artista del Renacimiento? Que busca la belleza por encima de todo. Si nos pone el San Lorenzo evidentemente no le va a poner desnudo porque es un santo, le viste. Su atributo es la parrilla. Pues le hago con la parrilla al lado para que la persona que lo vea sepa que es San Lorenzo. Le apoyo en la parrilla, le pongo la parrilla junto a él y todos sabemos que es San Lorenzo. Eso está estupendo hasta el concilio de Trento. ¿Qué pasa en el concilio de Trento? Hay un antes y un después en el arte. Hay dos fechas en la historia del arte que son fundamentales. El edicto de Milán y el concilio de Trento. El concilio de Trento acaba en 1563. Yo soy enemiga de las fechas, ¿eh? Las pocas fechas que me las sé es por algo mnemotécnico. Mi marido nació en 1963, entonces yo por asociación, unos años antes, unos siglos antes, Trento. No sé cuándo fue el concilio de Trento. En 1563 termina el concilio de Trento. El concilio de Trento es la respuesta que la Iglesia Católica da a la Reforma Protestante. Y el concilio de Trento marca unas pausas. A partir de ahora, a partir de Trento, las imágenes tienen que mover a devoción. Yo vengo ahora de explicar Ribera en el Museo del Prado. Y se ve perfectamente, no es que Ribera fuera un sábico, ni un masoquista. Es que está respondiendo a las directrices de Trento. Como Caravaggio y como otros autores del arte. Entonces Trento dice que las imágenes tienen que mover a devoción. Si yo tengo un San Lorenzo muy bello, muy estético, con la parrilla al lado, apoyada en la parrilla. Yo no me paro a pensar que San Lorenzo murió en la parrilla por defender la fe. Me quedo en la contemplación estética de la imagen. En cambio, me imagino que iréis al Escorial a menudo. Yo voy siempre que puedo, es un sitio donde me encanta. Entras dentro de la Basílica. Tiene un altar mayor y un San Lorenzo que no tiene nada que ver. Un San Lorenzo ya puesto en la parrilla y en la parrilla con mucho foco. ¿Qué ha pasado? Antes de Trento y después de Trento. Es decir, siempre que veáis. Cuando se encarga un santo, un San Lorenzo. Si se encarga del Renacimiento se va a poner con el símbolo al lado. Pero si se hace en el barroco después del Concilio de Trento, eso no me vale. Tiene que ser que mueva a devoción. Es decir, los artistas tienen que elegir el momento cruento del martirio para que eso mueva a devoción. Y cuando yo vea, no diga qué imagen tan bonita de San Lorenzo. Sino que me quede con pobre San Lorenzo lo que sufrió por defender el cristianismo. Y entonces esta religión, la católica, es la verdadera frente a la nueva que es la protestante. ¿Comprendido? Si no tenemos esta base, no entendemos... El barroco parece un arte de sádicos. No son sádicos. Nos han juntado una banda de sádicos al barroco. Están respondiendo a las directrices de Trento y a las directrices de la contrarreforma. Entonces las pinturas y las esculturas tienen que mover a devoción. Y entonces de repente nos encontramos a los cristos yacentes de Gregorio Hernández. ¿Os habéis apayado el ir? Yo no quiero ni ir porque a mí eso me espeluzna. Y bueno, llenos de sangre, llenos de poveritas y de sangre por todos lados. Bueno, pues no es que Gregorio Hernández fuera un hombre tal. Es que está respondiendo a algo que hay en la época y que tiene que merecerse. ¿Comprendido? Lo que entendáis es que los temas van a ser siempre los mismos a lo largo de la historia del arte. Varía la época histórica en la que se esté haciendo y luego por supuesto varía la genialidad del artista que lo esté trabajando. Esa es la segunda parte de la cuestión. Pero siempre que veamos una pintura que predomine la estética, estamos en el Renacimiento. Cuando lo que predomina es el momento naturalista, es decir, el momento más desagradable, es decir, el momento en que vamos a estar en barra, en clave. ¿Vale? Hay un libro fundamental... Bueno, mis clases nunca son iguales, ¿eh? Entonces, hay un libro fundamental que ayer se me olvidó decir que es Wolfling. Conceptos fundamentales en la historia del arte. Yo os recomiendo que lo leáis. Wolfling, con W. Conceptos fundamentales... Lo pongo aquí también. Conceptos fundamentales... En la historia del arte. Vale. Vale, bueno. Qué cosa más rara he hecho al final. Creo que es... No me acuerdo muy bien cómo se escribe. Creo que es una cosa así, pero no me acuerdo muy bien si se escribe así. Porque lo leí en segundo de carrera. Bueno, este libro es fundamental. Y os voy a resumir en dos frases el contenido de trescientas páginas del libro. Por lo menos a mí es lo que me quedó clarísimo. Yo soy muy de resumir y de analizar lo fundamental, ¿eh? Entonces, cuando uno lee esto, Conceptos fundamentales en la historia del arte de Wolfling, Wolfling lo que hace es analizar el Renacimiento y el Barroco. Y después de que haya leído el libro, a mí me quedaron unos conceptos clarísimos que no se me han olvidado en la vida. El Renacimiento es un arte de verticales. Y horizontales, donde lo que predomina es la belleza, la armonía, la serenidad y el equilibrio. Horizontales y verticales con belleza, armonía, serenidad y equilibrio. El Barroco es un arte de diagonales, de movimiento, de dinamismo y de claro-oscuro. Y ya una vez que sabemos eso, y de expresividad, una vez que sabemos eso, sabemos diferenciar una obra del Renacimiento a una obra del Barroco. Ahora no me estaréis entendiendo, pero a medida que vayamos viendo las clases, lo iréis viendo. Yo en las lecturas complementarias que os aconseje, os digo como lo de la PEC. Centraros en estudiar la materia y luego... Este libro de verdad es fundamental para un historiador leerlo. Vamos, yo os recomendaré otros, pero este lo debería de leer cualquier estudiante de historia del arte. Porque es básico, Wolfling es fantástico y este libro es muy básico para poder entender las cosas. Bueno, pues Wolfling, conceptos fundamentales en la historia del arte. Entonces ya veréis que el arte del Renacimiento es un arte donde predomina la estética, es decir, predomina la belleza. Y por lo tanto si predomina la belleza, predomina la armonía, la simetría, el equilibrio, la serenidad, todo lo que implica belleza. El Barroco es todo lo contrario, es un arte de movimiento, de claro-oscuro, de efecto, de teatralidad. Predomina las diagonales, el movimiento y el dinamismo. Si esos conceptos os quedan claros, hemos avanzado ya muchísimo porque nos van a quedar muy claras cuáles son las posturas dentro de la historia del arte. Entonces, si el artista está en el Renacimiento, pues imaginaros el David de Miguel Ángel. Según lo que yo he descrito es verticalidad, belleza, armonía, serenidad, equilibrio. Responde plenamente a las directrices del Renacimiento. ¿Qué ejemplos puedo dar de una pintura barroca que podéis conocer? El Rapto de Europa de Rubens, la tenéis en el Museo del Prado y seguro que la conocéis todos. ¿Qué hay? Diagonales, movimiento, dinamismo. Nada que ver con lo primero. Y ya os voy a poner, no sé si la conocéis, voy a poner una que ya conecta a internet. El David de Bernini. Los de casa, buscarlo, por favor. Estos son la maravillosa Galería Borghese de Roma, que es uno de los museos más bellos que hay en el mundo. Mirad, este es el David de Bernini. El mismo tema que el de Miguel Ángel, nada que ver. La de Miguel Ángel no hace falta que os la ponga, yo creo que la conocemos todos, ¿verdad? El David de Miguel Ángel es verticalidad, el rostro es impasible, es armonía, es belleza, es serenidad. Es equilibrio. Fijaros el David de Bernini. El David de Bernini está totalmente contorsionado. Aquí tiene la onda para lanzarla y fijaros el rostro. La expresividad del rostro. En el momento que hay expresividad en el rostro, se pierde la belleza. Eso tenía muy claro los griegos. Las esculturas griegas son inexpresivas. En el momento que expresas dolor o alegría, el rostro. Si nos estamos riendo, nos salen arrugas. Y si estamos llorando ya estamos horrorosos. Entonces, la forma de mantener el equilibrio y la belleza es la inexpresividad. Fijaros el rostro del David de Bernini en la Galería Borghese y pensar en el rostro maravilloso del David de Miguel Ángel en la Academia de Florencia. Nada que ver. Si os dais cuenta, es el mismo tema bíblico pero trabajado desde la óptica del Renacimiento a la del Barroco. Aquí lo que veis son diagonales, movimiento y expresividad. Es decir, poco de lo que os acabo de decir. ¿De acuerdo? Bueno, no me quiero enrollarte si no he acabado. Sigo con... Bueno, pues seguimos con esto. Fijaros, en el manual del curso los profesores de la serie central, que son los que lo han hecho, dicen que han elegido de forma subjetiva una serie de temas que son los básicos para que aprendáis la asignatura. Por supuesto hay muchísimos más. Y bueno, yo ya os he dicho que pienso que la asignatura tiene tal envergadura para conocer la historia del arte que pienso que tienen que ser dos cuatrimestrales. Un cuatrimestre estudiar mitología más a fondo y otro cuatrimestre estudiar iconografía más a fondo. Pero bueno, mientras tengamos lo que tenemos hacemos lo que podemos y vamos a intentar sentar las bases para que luego vosotros con esa base podáis indagar. Una cosa importante que tenéis que mentalizaros desde primero es que la Universidad más que conocimientos lo que nos da son bases sólidas que no están jodidas. No cuando llega a la Universidad y cuando sale de ella no sale sabiendo mucho pero sí teniendo unas bases muy buenas para poder investigar. Yo ahora que he estado explicando las cuestiones de Clara Peters, ahora que tengo que estudiar los dibujos de Rivera y tal la gente me dice, pues Clara Peters no ha habido nada en mi vida. Pues yo tampoco. Pero me lo preparo y como tengo base pues me lo preparo y lo puedo explicar y me oyes hablar y parece que es que, bueno, amigas de toda la vida. Pues no, lo que pasa es que sí tengo una base muy sólida para poder enseguida informarme, documentarme y poder enfrentarme a cualquier tema de la historia. Bueno, por mitología vamos a entender a todas esas historias de mitos que tenemos, bueno, que se han recopilado a lo largo del siglo XIX y que estudiamos nosotros como mitología clásica. Cuando en vez de mitología empleamos la palabra mitografía realmente a lo que nos estamos refiriendo es a las obras literarias en las que se basa la mitología. Una cosa importante que tenéis que tener en cuenta es que la mitología se va a basar en distintas fuentes Las teogonías de Siodo, en Ovidio, en Homero, en un montón de personas distintas. Por lo tanto no hay una única fuente de información como sucede en la iconografía cristiana. La iconografía cristiana ahí es mucho más uniforme porque sólo tenemos un libro que es la Biblia. Entonces la Biblia nos da una información y la podremos poner de una forma u otra pero la información siempre va a ser la misma. Y en cambio, la mitología no. Os voy a poner un ejemplo. Eros. Hay varias versiones del origen de Eros. Hay una versión muy primigenia que dice que Eros es el deseo que existe desde el principio de la humanidad, es el deseo y que de ahí salimos todos los seres humanos. Esa es la versión más primigenia. Pero hay otra versión que dice que Eros es el hijo de Afrodita, de la diosa del amor. Pues dependiendo de que manejemos una o de que manejemos otra, el origen de Eros es muy diferente. En definitiva, Eros es el dios del amor entendido en sentido erótico, no en sentido romántico. Ahí viene la palabra erótico, erotismo, es todo lo relativo a Eros. ¿De acuerdo? Por otro lado, fijaros, la mitología se va a utilizar porque a través de la mitología podemos utilizar el desnudo como expresión de la belleza. Desde la Grecia clásica hasta el Renacimiento, gracias a Dios, fijaros lo que os digo, gracias a Dios, no tenemos nombres ni de arquitectos, ni de escultores, ni de pintores. Gracias a Dios para nosotros que los tenemos que estudiar. En la antigüedad clásica la cultura era antropocéntrica. El hombre era el centro de todo. Y como el hombre era el centro de todo, hacíamos esculturas, sobre todo, de los héroes, igual que hoy en día tenemos a los futbolistas o a los actores de cine ahí en la cúspide social, pues en aquella época eran los atletas. Y a los atletas se les hacían esculturas, el discóbalo, etc. Bueno, pues en la antigüedad clásica tenemos unión entre artista y obra. Y hablamos del discóbalo de Mirón, hablamos de las relieves del Partenón de Fidias, hablamos de Hermes con el Niño de Dionisos de Trasíteles, etc. Cuando llegamos a Roma este concepto cambia. Los romanos no son un pueblo creativo, son un pueblo militarista e imperialista. Crean un gran imperio. Entonces en nuestra vida o eres intelectual o eres economista y te dedicas a ganar dinero o hacer un imperio. Las dos cosas normalmente no van muy ligadas. Entonces ¿qué hacen los griegos? Los griegos son grandes creadores, crean el teatro, crean el arte, crean la filosofía, crean todo. Cuando los invaden los romanos, los romanos son conscientes de que han invadido una cultura fantástica y ellos como son un pueblo conquistador ¿qué hacen? Absorben la cultura agregada como una esponja y la asimilan para ellos. Y entonces copian absolutamente todo, el arte griego dándole pequeños matices, la filosofía, etc. Y copian el panteón de dioses griegos. Entonces copian todo este panteón de dioses griegos que vamos a ver y lo llevan a Roma y sencillamente les cambian el nombre. A Zeus, que es el padre de los dioses, le van a llamar Júpiter. A su esposa Hera la van a llamar Juno. A Atenea, la hija privilegiada de Zeus, la van a llamar Minerva. A Poseidón le van a llamar Neptuno. A Hephaistos le van a llamar Vulcano. Sencillamente se les van a cambiar el nombre pero son los mismos dioses. Cambian el arte. Cogen los órdenes clásicos Dórico, Jónico y Corintio y ¿qué hacen? A Jónico le ponen Barsa y le llaman Tojcano y se quedan felices. Inventan un cuarto orden porque ellos tienen que exportar algo. Y fijaros qué hacen. Cogen el capitán Jónico y el capitán Corintio y los fusionan. Ponen hojas de acanto con volúter y dicen capitán compuesto. No se molesta ni en el nombre, compuesto de Jónico y de Corintio. Eso es lo que hace un pueblo militarista. ¿Dónde destacan los romanos? Destacan en que son grandes ingenieros. Han sido los mejores ingenieros de la historia. De hecho, se sigue volviendo a Roma a estudiar la ingeniería. El que ha hecho... Le he visto en Múnich el campo del fútbol ese que no recuerdo cómo se llama que estaba cubierto. Este señor, he visto documentales de él y se fue a Roma a ver cómo se construyó el Coliseo. Para que veáis en entidad. Son grandes ingenieros. Crean los primeros puentes. Crean las primeras carreteras que son las calzadas. Crean los primeros acueductos. Es decir, ellos generan un imperio y ese imperio tiene que estar bien comunicado. Con lo cual están generando todo en sentido práctico. Pero son prácticos porque si tengo una rebelión en la Galia tengo que ir rápidamente a sofocar la rebelión en la Galia. Y tengo que tener un sistema de calzadas, que es el antecedente de las actuales carreteras, que me comunique perfectamente con la Galia, con Hispania o con quien sea. ¿De acuerdo? Bueno, en cuanto a la Biblia... Fijaros que en la Biblia la palabra Biblia significa literalmente libros y estamos refiriéndonos a una escritura sagrada. En la Biblia tenemos el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento. El Antiguo Testamento es lo anterior a Cristo y el Nuevo lo posterior. Cuando hablamos de los evangelios, la Iglesia Católica reconoce cuatro evangelistas, pero hay muchos más. Tenemos el evangelio de Tomás, el evangelio de Felipe, el evangelio de María Magdalena, etc. Eso es lo que se llaman los evangelios apócrifos, que no son admitidos por la Iglesia pero que los vamos a utilizar en la historia del arte cuando no tenemos información y nos interesa, vamos a echar mano de los evangelios apócrifos. Entonces, por ejemplo, para la iconografía mariana se utilizan mucho los evangelios apócrifos porque de la Virgen prácticamente no se habla en los evangelios. Entonces, que sepáis que la Iglesia no los admite pero cuando los necesita recurre a ellos para temas puntuales que les pueda interesar. Otro de los libros interesantes para nosotros, que sepáis que existen, es la leyenda áurea de Jacobo de la Vorágine. La leyenda áurea de Jacobo de la Vorágine o la leyenda dorada de Santiago de la Vorágine, como la queráis llamar, Jacobo de la Vorágine era un dominico del siglo XIII que escribió una hagiografía, que es una hagiografía, la vida de los santos. Entonces, en esta vida de los santos nos cuenta la vida de San Lorenzo, la vida de Santa Catalina y sus atributos. Cómo fueron marquerizados, cómo murieron y cuáles son sus atributos. Y en Jacobo de la Vorágine se han basado todos los artistas para documentar todas sus obras. En cuanto a la vida de Jesucristo, fijaros que de la vida de Jesucristo sabemos muy poco. Su nacimiento y su pasión. Y algún minuto, tampoco muchos. Y entonces realmente la historia del arte lo que se plasma es el nacimiento y la pasión de Cristo, básicamente. Y prácticamente eso es lo que vamos a estudiar aquí en clase. Bueno, pues he hecho esta introducción que espero que os haya servido para ubicaros un poquito. Vamos a empezar con el primer tema, que es la aproximación al mito, para que tengáis un primer contacto con la asignatura. Y el próximo día ya nos metemos con el tema 10, que es la iconografía maya. En este primer tema de aproximación al mito, fijaros que vamos a hablar de las cosmogonías. Las cosmogonías son relatos que nos hablan de la aparición del orden y el orden aparece con Zeus, con el dios Zeus. La fuente principal para ilustrar la mitología van a ser las teogonías de Siodo. Siodo es el que recoge toda esta documentación de los dioses y la va a poner por escrito. Y entonces nos dicen que lo primero que existió fue el caos, entendiendo por caos la ausencia de orden. Y hoy en día seguimos entendiendo por caos la ausencia de orden. Yo no tengo hijos, pero los que tengáis hijos y entréis a la habitación de un niño o de una adolescente me imagino que menos orden hay todo. Hay caos normalmente. Bueno, pues caos es eso, la ausencia de orden. Frente al caos va a aparecer algo tangible, una realidad tan tangible que va a ser la Tierra. Y a la Tierra los griegos la llaman Gea. Gea que va a ser la Tierra. Entonces Gea no puede estar sola y decide crearse un esposo, una pareja. Fijaros qué maravilla, ¿no? Pero creas a gusto. Creas tú la pareja a tu gusto. Te creas... Y crea Aura. Urano va a ser la bóveda celeste, es decir, va a ser el Cielo. Y de la unión entre el Cielo y la Tierra, de la unión entre Gea y Urano van a surgir los Titanes. Los Titanes no son ni más ni menos que los hijos de Gea y de Urano. ¿De acuerdo? Y no os compliquéis con las genealogías. Yo os he resumido y os he simplificado al máximo en los temas lo que hay. Por favor, no os compliquéis más. Que ya bastante complicadas son otras temas. Para esto, que es algo mitológico, que ya no tenemos. Entonces centraros en lo importante. Bueno. De todos los Titanes, que van a ser seis Titanes y seis Titanides, el más importante va a ser Crono, que es el más pequeño. Y Crono va a destronar a su padre Urano cortándole los genitales y a su vez su hijo Zeus le va a destronar a él. O sea, fijaros que Crono va a estar en el medio. Va a destronar a su padre, a Urano, cortándole los genitales. Y a su vez Zeus le va a destronar. Bueno, otro personaje importante en la mitología que nos tiene que sonar es Prometeo. Prometeo es un dios benefactor y fijaros lo que nos dice la mitología de Prometeo. Crea al hombre, es el creador del hombre, y le crea con barro y agua. ¿A qué os suena eso? A Adán. A Adán, ¿no? ¿Cómo crea Dios al hombre? Con barro y agua. Es decir, ya veréis a partir de ahora cómo todas las religiones están totalmente interconectadas. Tienen muchísimos puntos de conexión. Entonces Prometeo crea al hombre con agua y barro igual que en el cristianismo Dios crea al hombre con barro y agua. La primera mujer Pandora. Bueno, lo de Pandora no tiene desperdicio. La mitología dice, palabras textuales, Pandora surge del deseo de Zeus de vengarse de los hombres. O sea que fijaros, Zeus para vengarse de los hombres crea a Pandora que es la primera mujer. O sea que el tema ya no tiene desperdicios. Y bueno, Pandora es colmada de dones. Es muy bella, es muy cariñosa, es muy cordial... En fin, todo lo que os podáis imaginar de una chica. Pero le pone un defecto. ¿Qué defecto pensáis que puede ser? La curiosidad, lo leéis ahí. La curiosidad. Yo debo ser poco femenina para ser muy poco curiosa. Pero en fin, la curiosidad parece ser el gran vicio de las mujeres. Y nos dicen que es la perdición de su género. ¿Y qué le hacen a Pandora? Le dan una caja, que normalmente es una caja pero en algunas iconografías aparece una jarra. Que lo tengáis en cuenta, aunque siempre se habla de la caja de Pandora. En algunas aparece una jarra y le dicen que no abra la caja. Bueno, ¿qué hacemos cuando nos impiden algo? Hacerlo. Si tú quieres que un niño no haga algo, impídeselo. Lo va a hacer rápido. A no ser que el niño sea muy bueno, claro. Pues ya sabéis que sí. La época en la que más se ha bebido en el siglo XX fue cuando la ley seca del año 21. O sea, porque todo era como clandestino, era interesante, era no sé qué. Porque tú después de llegar a un bar y tomarte una cerveza, no tiene ningún misterio. Pero si todo tiene que ser clandestino y tal, es como misterioso, es como más atractivo, ¿no? Bueno, pues la época en la que más se ha bebido. Pues aquí pasa lo mismo. A Pandora le dicen que no abra la caja. ¿Qué hace Pandora? Abre la caja. Y según la mitología, se extienden todos los males por la humanidad. Es decir, ¿a qué os suena esto? ¿A qué os suena esto? ¿Con qué me lo conectáis? A Adán y Eva y el pecado original. Exactamente lo mismo, pero en otra versión. A Pandora le dicen que no abra la caja. ¿Y qué les dicen a Adán y Eva? Que no se coman la manzana. Que no coman de ese árbol. ¿Qué le dice la serpiente a Eva? Dios no quiere que comas el árbol porque vas a ser igual que él. Y entonces, ¿qué es lo que hace Eva? Pues, se come la manzana. Se la come y se la da a Adán. De eso ya hablaremos. Se la da a Adán, Adán se come la manzana y somos expulsados del paraíso. Y a raíz de ese momento estamos condenados a todo lo malo en la vida. El ser humano tiene que explicarse de alguna forma los males en este mundo. Porque es que si no te vuelves medio... Entonces, ¿qué son los males de la vida? Pues enfermar, envejecer. El dolor, la enfermedad, la muerte y el trabajo. Hoy en día el trabajo es casi una virtud, pero evidentemente ha sido una carga para el ser humano. Entonces, bueno, pues fijaros, es lo mismo. A través de Pandora se extienden los males por el mundo. A través de Eva se extienden los males por el mundo. Y estamos condenados a todo eso. Ya hablaré de esto a largo y tendido más adelante. Que ahora me he entretenido demasiado. Bueno, vamos a ver las generaciones de dioses olímpicos. Fijaros. Los griegos, como era una cultura antropocéntrica, es decir, el centro es el hombre. La palabra en irandró significa hombre. Con lo cual, antropocéntrico, el hombre es el centro de todo. Ellos concebían a sus dioses como ellos, pero con todo lo que ellos quisieran tener. Es decir, los dioses griegos son como nosotros. Son hombres y mujeres muy parecidos a nosotros. Pero fijaros con cuatro cosas muy importantes. Con una serie encarnan la belleza, un dios tiene que ser bello. La juventud. La fuerza. Y eso es lo que encarna un dios. La belleza, la juventud y la fuerza. Y un dios ni envejece ni se muere. La diferencia en cualquier religión entre un dios y un ser humano es que nosotros nos morimos y ellos no. En cualquier religión que veáis. Entonces, un dios no muere. Un ser humano sí. Salvo los romanos que se creían dioses y se morían todos los emperadores romanos porque se consideraban por encima del bien y del mal. Pero la diferencia realmente entre un dios y un hombre es que el ser humano es mortal y los dioses son. Bueno, pues belleza, juventud y fuerza es lo que tienen los dioses. Es decir, todo lo que quisiéramos tener los hombres. Imaginaros que nos dicen a todos. Puedes estar como cuando tenías 20 años con una plenitud física. Estás delgadito, estás guapísima, guapísimo, estás estupendo. Y además ni vas a envejecer, ni vas a enfermar, vas a tener fuerza. Bueno, pues fantástico. A eso nos apuntamos absolutamente todos. Fijaros, de la mitología griega yo siempre digo cuatro cosas, cuatro palabras. Es politeísta, antropomórfica, naturalista y jerárquica. Y con esas cuatro cosas la defino. Politeísta. Politeísta porque adoran a muchos dioses. Antropomórfica, sus dioses tienen forma humana. Naturalista, los dioses griegos comen, duermen, tienen hijos, se enamoran, se desenamoran, son fieles, son infieles. Exactamente igual que un humano. Y jerárquica, hay una perfecta jerarquía de dioses que nos habla de los dioses más importantes y los dioses menos importantes. ¿De acuerdo? Pues por encima de todos ellos va a estar Zeus, que es el padre de los dioses y de los hombres. Y todos los demás van a estar por debajo. Bueno, según la teogonía de Seattle hay dos generaciones de dioses olímpicos. Una primera generación de dioses olímpicos que es Zeus y sus hermanos. Y entonces ahí vamos a tener a Zeus. Tenemos tres dioses y tres diosas. Zeus, que es el dios del cielo. Zeus siempre se va a llevar la mejor parte porque es el dios más importante. Entonces es el dios del cielo. Hades, que es el dios del inframundo, el dios de los infiernos. Poseidón, que es el dios del mar. Hera, que es la esposa de Zeus, la hermana y la esposa de Zeus. Va a simbolizar el matrimonio. Hestia, Hestia es la diosa del fuego sagrado y del hogar, es la diosa espiritual. Y Deméter, Deméter es la diosa de la agricultura. Nunca hay que confundirla con Gea. Gea es la tierra. Deméter es la agricultura, es decir, es la que hace que la tierra sea fértil. Deméter es la responsable de que tengamos flores, de que tengamos frutas, de que tengamos comida. De que la tierra sea fértil. Eso depende de Deméter. Hay una segunda generación de dioses olímpicos y son los hijos de Zeus. Los hijos de Zeus van a ser la primera, por supuesto, Atenea. Atenea es la diosa de la sabiduría de la raza, es la hija predilecta de Zeus. Perséfone es otra hija de Zeus que va a tener con Deméter. Y entonces Perséfone va a ser como, entre comillas, la consentida. Apolo y Artemisa. Apolo y Artemisa son los hermanos gemelos. Y son dos dioses muy importantes dentro del Olimpo. Hephaistos, que es el dios herrero, el dios del fuego, va a ser el vulcano romano luego. Ares, el dios cruel de la guerra. Es un dios que le quieren muy poco en Grecia porque es el dios de la guerra. Hemos dicho que los griegos están en otra onda de intelectualidad, de filosofía y tal. Que les encantan los romanos, por supuesto. Ares para los romanos es el dios de la guerra y culto, un gran culto Ares. Afrodita. Afrodita es la diosa del amor. La diosa del amor. Hermes y Dionisos. Hermes es el mensajero de los dioses y Dionisos el dios del vino. Afrodita es la diosa del amor y pasa a ser la diosa de la belleza a partir del juicio de París. Cuenta la mitología que en las bodas de Tetis y Peleo se les olvidó invitar a la diosa Discordia. Entonces, la diosa Discordia, muy ofendida, se presenta en mitad de la ceremonia y lanza sobre la mesa nupcial una manzana de oro con la siguiente inscripción. Para la diosa más hermosa. Imaginaos que allí hay montones de diosas, pero solo tres intentan coger la manzana. Una es Hera, que es la esposa de Zeus. Otra es Atenea, que es la hija predilecta de Zeus. Y otra es Afrodita, que es la diosa del amor. Entonces, claro, Zeus está en un compromiso. ¿Octo por mi esposa? ¿Octo por mi hija predilecta? ¿O por la diosa del amor a ver si me va a fastidiar las relaciones amorosas? Entonces, ¿qué hace? Se lava las manos. Zeus es como Pilato. Se lava las manos y te puso a decir a París. París es el hijo del rey de Troya, que cuando era pequeñito un oráculo dijo que iba a traer la desgracia a Troya y le abandonaban en el campo. Esto es muy griego. Cuando un niño es problemático, un oráculo dice que es problemático, al niño lo abandonan en el campo pero el niño nunca se muere porque siempre le van a cuidar unos pastores, le va a cuidar alguien y al final siempre se va a cumplir porque el destino siempre se cumple en Grecia. Entonces París, van las tres ante París y París tiene que decidir. Pero fijaros, las tres van a intentar poner a París de su parte. Entonces llega Hera y le dice a París Bueno, yo soy la esposa de Zeus, la diosa más poderosa del Olimpo y te ofrezco todo el poder del mundo. París, pues qué bien. Llega Atenea y dice yo soy la diosa de la sabiduría y de la guerra te ofrezco toda la sabiduría y todas las victorias en las guerras. Se lo empieza a pensar. Y llega Afrodita que es la diosa del amor y le dice Pues yo soy la diosa del amor y si votas por mí, de que soy la más bella te voy a conceder el amor de la mujer más bella del mundo. ¿Y por qué creéis que se decanta París que es hombre y matizo lo de que es hombre? Pues se decanta por Afrodita porque una mujer se hubiera decantado por Atenea o por Hera pero los hombres, París que era un hombre se decanta por lo más fácil, por Afrodita y era el amor de la mujer más bella del mundo. Y entonces, pero ¿cuál era el problema? Que la mujer más bella del mundo era Helena. Helena era la mujer del rey de Esparta de Menelao. Y entonces como se enamora de Helena y Afrodita hace que Helena se enamore de él pues al final la arrastra porque está casada, se la lleva a Troya consecuencia, la guerra de Troya. Fijaros la importancia que tienen las decisiones en nuestra vida. Si hubiera elegido la sabiduría o hubiera elegido el poder ni hubiera habido guerra de Troya las cosas hubieran cambiado mucho. Pero fijaros, París se decantó por eso. Y a partir del juicio de París Afrodita es la diosa de la belleza y del amor que no antes. Antes era sólo la diosa del amor. Bueno, seguimos. Hablamos de los héroes. Los héroes son semidioses y son por lo tanto hijos de un dios y de una mortal. Los dos dioses más importantes de Grecia van a ser Heracles Heracles va a ser el Hércules romano famoso de los doce trabajos que va a ser doce en Grecia y doce fuera de Grecia y luego Teseo. Teseo es el liberador de Atenas es el héroe nacional por experiencia. Teseo va a conseguir liberar a Atenas del Minotauro y va a ser el héroe nacional. En cuanto a las heroínas fijaros, las heroínas, las mujeres no tienen entidad propia y siempre van a estar en función de un hombre eso desgraciadamente ha pasado hasta hace yo creo que 50 o 60 años yo creo que ya la mayoría de las que estamos aquí ya no hemos pillado esa generación pero yo tengo amigas que a lo mejor tienen 10 o 15 años más que yo y son como muy feministas yo digo eso para mí ya está como trasnachado ya no necesito esas historias pero sí que las mujeres anteriores han luchado mucho porque consigamos lo que tenemos ahora entonces las mujeres en la Grecia clásica no eran protagonistas estaban en función de los hombres con lo cual su papel como heroínas estaba vinculado a ser madres de, hijas de o esposas de. Como madres fijaros la diosa Hera va a ser la que sea la diosa del matrimonio Zeus las va a estar engañando continuamente a Hera con diosas, con mortales, con quien puede y lo que nos vamos a encontrar con Hera es que como no puede arremeter directamente contra Zeus porque la sociedad no está preparada para eso va a arremeter contra las amantes y los hijos de Zeus Zeus para que os hagáis una idea es como el Don Juan de la mitología le gustan todas las mujeres, todas las ninfas, todas las diosas además cuando le gusta alguna hasta que no la consigue no para y además los griegos hay dos cosas fundamentales cuando los niños van a ser problemáticos los abandonan en el campo y cuando no consiguen a las mujeres las raptan esto ya lo veréis que a lo largo de la mitología va a ser una constante que me gusta Europa pues a la la rapto y me la llevo entonces eso va a ser una constante en la mitología entonces como Zeus tiene tantas relaciones amorosas pues lo que va a pasar es que Hera siempre va a estar persiguiendo a las amantes de Zeus y a los hijos que tenga con ellas porque además como es el padre de los dioses y de los hombres mujer ninfa o diosa con la que tiene una relación la deja embarazada con lo cual imaginaros que por eso es el padre de los dioses y de los hombres la cantidad de hijos que tuvo Zeus otro de los papeles va a ser el de hijas hemos visto a Hera que es la madre, la esposa, las hijas las hijas pueden ser las que se sacrifican por la familia como Ifigenia o las hijas que traicionan a la familia como Ariadna que ayuda a Teseo a salir del laberinto y vencer al Minotauro estos dos modelos de hija la virtuosa que se sacrifica o la traidora esposas, pues la esposa virtuosa también esa esposa virtuosa como Penélope la mujer de Odiseo, el Ulises romano que le está esperando hasta que vuelva de la guerra de Troya que le espera años y años y años o las mujeres infieles como Helena que Helena se va con París a Troya y por último las amazonas las amazonas, estoy hablando de mitología yo no estoy diciendo que las amazonas existan eso es lo primero que tenemos que tener claro las amazonas eran un pueblo de mujeres guerreras asesinas de hombres es decir, a cierto tiempo mataban hombres y cuando conseguían lo que querían de ellos que eran que las dejaran embarazadas pues mataban a los hombres porque ya no les servían para nada cuando daban a luz si eran niños los mataban y si eran niños las dejaban porque es un pueblo de mujeres guerreras hablo de mitología, no hablo de que sea cierto mujeres guerreras bueno, pues ese es el pueblo de las amazonas incluso está la leyenda de que se mutilaban el pecho derecho porque las mujeres guerreras para poder manejar bien el arco y que no les molesta el pecho se mutilaban el pecho bueno, y ya visto un poco el panorama de la mitología vamos a entrar en las escrituras sobre los mitos la primera referencia es Homero con la Ilíada y la Odisea Homero sabéis que pertenece al siglo VIII a.C hoy en día se cuestiona que Homero haya sido un personaje real La Ilíada habla del décimo y último año de la guerra de Troya la cólera de Aquiles en el décimo y último año de la guerra de Troya está escrita en 24 cantos y bueno, nos habla de eso La Odisea también tiene 24 cantos y lo que narra es todas las desventuras que tuvo Odiseo para volver a casa desde Troya hasta Ilíada yo hace tres años por lo menos estuve en los teatros del canal viendo al Brujo, a mí me gusta mucho el teatro he ido mucho al teatro viendo al Brujo me gusta mucho como actor y tenía esta obra que era la Odisea y entonces era muy divertido porque decía Troya, os daréis una idea Troya está aquí Ilíada está aquí está 10 años para ir de Troya a Ítaca que está aquí a usted pero bueno, todas las desventuras que tiene Odiseo hasta que llega a Ítaca y se reúne con Penélope y con Telemaco, con su mujer y con su hijo entonces fijaros hasta qué punto lo tenemos interiorizado que cuando tenemos un mal viaje o tenemos un mal día vaya Odisea de Idria, vaya Odisea de viaje, vaya Odisea de no sé qué o sea, está intrínsecamente en nuestra cultura son las peripecias, las desventuras que tuvo el pobre Odiseo el Ulises romano, que a lo mejor os suena más el nombre de Ulises hasta que volvió a Ítaca entonces le ha pasado tal cantidad de peripecias que nosotros cuando nos pasan cosas así y tal decimos vaya Odisea de día o vaya Odisea de no sé qué esa es la Odisea vamos a hablar de la Ineida de Virgilio la Ineida de Virgilio fijaros, el emperador Augusto en Roma se da cuenta de la cantidad de cosas importantes que hay en Grecia y él le quiere dar un sentido importante a Roma entonces le encarga al poeta Virgilio que escriba una epopeya que justifique los orígenes míticos de Roma y Virgilio va a escribir la Ineida la Ineida lo que hace es hablar sobre Eneas Eneas era el hijo de la diosa Afrodita y del príncipe Anquises la única mujer o diosa que ha tenido relaciones con dioses y con hombres ha sido Afrodita porque como es la frívola es la diosa del amor pero en sentido un poco erótico es la frívola pues tuvo amores con Anquises y tuvieron un hijo que fue Eneas entonces qué se le ocurre a Virgilio cuando le encarga esto a Augusto qué mejor origen para una epopeya de Roma pues los orígenes de Roma en Eneas que es el hijo de una diosa y de un príncipe pues estupendo y ahí escribe la Ineida buscando esos orígenes míticos de Roma desde el punto de vista artístico por qué nos interesa a nosotros la Ineida porque se supone que Eneas cuando sale de Troya se lleva en brazos a su padre el príncipe Anquises que es un hombre ya anciano y de la mano se lleva a su hijo las tres generaciones salen de allí se supone que llegan a Roma y fundan Roma es una de las versiones de la fundación de Roma esta es la que ellos quieren entonces fijaros qué mejor origen para Roma que ser descendientes de la diosa de la belleza y del amor y de un príncipe troyano si te pones a buscar genealogías no puedes encontrar nada mejor bueno pues la figura de Eneas por qué para nosotros es importante porque por ejemplo uno llega a Roma a la Galería Borghese y hay una escultura espléndida en la que se ve a Eneas con el príncipe Anquises en los hombros y con su hijo de Bernini, de Gian Lorenzo Bernini la mayoría conocemos a Bernini en su faceta de arquitecto pero en su faceta de escultor es absolutamente maravilloso y la gran parte de las esculturas de Bernini están en Roma está en éxtasis de Santa Teresa en Santa María de las Victorias el de la Beata en el Rastévere y luego tenemos todas las esculturas estas en la Galería Borghese bueno después de Virgilio vamos a hablar de Hesiodo Hesiodo es realmente el que organiza toda la mitología el que escribe sobre todos los dioses pero fijaros Hesiodo dice que ha sido inspirado por las musas es decir él no lo crea las musas que son las grandes esculturas del mundo de la mitología inspiran a Hesiodo y él lo que hace es recopilar toda la tradición oral que había en Grecia inspirado por las musas es decir yo no me lo estoy inventando me han inspirado las musas los grandes escritores cristianos o sea los evangelistas escriben los evangelios pues están inspirados también fijaros que los puntos de conexión otra de las obras aparte de la teogonía que es en lo que nos vamos a basar nosotros son los trabajos y los días en los trabajos y los días se habla de el hombre de su edad de oro, de su edad de plata de su edad de bronce y que el hombre siempre evoluciona a peor hasta el punto de vista que el hombre cuando hablan de hombre hablan de hombre no hablan de mujeres, hablan de hombres cada vez es más duro o sea cada vez es peor al principio los hombres vivían en armonía pero después empiezan a pelearse los hombres, las mujeres somos más de hablar intentar solucionar hablando y los hombres se pelean rápido el orgullo masculino está siempre por encima normalmente de todo eso las mujeres en ese sentido somos más de hablar, de dialogar e intentar llegar a una solución pero los hombres enseguida son como mucho más activos en ese sentido y bueno de ahí las guerras y todo ese tipo de historias pues de eso es de lo que habla Esiodo en los trabajos y los días y por último me voy a referir a las metamorfosis de Ovidio fijaros las metamorfosis de Ovidio se escriben en el siglo I y son 250 fábulas dedicadas a los dioses y a los héroes su función es didáctica y lúdica están concebidas para divertir a la sociedad romana para que sean representadas en Roma y divertidas si os apetece leer algo sobre mitología que no sea, por favor si lo utilizáis en un manual de mitología utilizar el Pierre Grimald que es lo mejor que hay en mitología es el que os recomienda el libro bueno pues estas metamorfosis de Ovidio van a ser la inspiración para todos los artistas a partir del Renacimiento entonces nos van a servir muy bien y es la parte más divertida o sea, si uno quiere leer hombre, yo no si os queréis leer a Homero leeros a Homero pero es mucho más divertido leerse las metamorfosis de Ovidio si queréis ver historias de la matología que además nos van a servir para luego ver y por último vamos a hablar de una mirada crítica a los mitos los mitos no hay que creérselos al pie de la letra o sea, la mitología yo no me la puedo creer al pie de la letra porque son metáforas o son simbólicas es exactamente igual que la religión fijaros y os voy a poner un ejemplo que yo creo que lo vais a entender enseguida el hombre lleva más de un millón de años sobre la tierra al ser humano eso lo tenemos todos claro y la agricultura y la ganadería son la revolución neolítica en neolíticos yo creo que en la humanidad tenemos consideradas dos grandes revoluciones yo hablo de una tercera revolución pero eso como historiadora y a título personal la primera gran revolución de la historia de la humanidad es la revolución neolítica la segunda es la revolución industrial y yo hablo de una tercera que es la revolución tecnológica porque estamos viviendo en una época que estamos viviendo una revolución tecnológica y de hecho a partir del siglo XXI se va a vivir el último tercio del XX y en XXI se va a vivir de forma muy diferente la telefonía móvil, internet hay una serie de cosas que de hecho no podemos hablar del siglo XIX y el XX como cosas iguales porque no tienen nada que ver entonces fijaros la revolución industrial todos sabemos lo que es el traslado del campo a la ciudad las industrias, las fábricas la revolución neolítica a lo mejor la conocéis menos la revolución neolítica se produce entre el 8.000 y el 6.000 a.C y es cuando el hombre pasa de ser nómada y de ir de un lado para otro buscando frutos es nómada y va buscando frutos va recolectando frutos y tal para comer y entre el 8.000 y el 6.000 a.C se convierte en sedentario ¿por qué? porque entre el 8.000 y el 6.000 descubre la agricultura y la ganadería entendiendo por la agricultura y ganadería el cultivo de semillas y por ganadería al tener unos cuantos animales que no son fieros y que se pueden tener el hombre tarda un millón de años en darse cuenta de esto una cosa que nos parece de perogruyo tarda un millón de años porque desde que ellos entienden que tú te comes una manzana la semilla gana el suelo y de ahí va a salir un manzano tardamos un millón de años ahí va el tema bueno, pues si Cain y Abel uno era agricultor o sea, uno se dedicaba al ganado y el otro a la agricultura eran los hijos de Adán y Eva hay un millón de años de distancia entre Adán y Eva y Cain y Abel históricamente hablando lo explico entonces todo hay que leerlo en clave de que no hay que tomarlo al pie de la letra sino que es una forma de explicarse al mundo y cuando uno empieza a tener una mente más flexible y a entender que son formas de explicarnos las cosas empezamos a ser más flexibles en todo y a entender mejor a los demás y a ser menos radicales en todos los aspectos de la vida en cuanto a la mirada crítica a los mitos las hubo desde el principio Ecateo de Mileto hablaba de esas historias ridículas de los griegos Lucídides les buscaba rigor histórico Plutarco las comparaba con algunos personajes históricos y realmente lo que tenemos que hacer es una interpretación en clave histórica de los mitos siempre suele haber una base y luego por ahí vamos adornando, adornando y adornando hasta que conseguimos esa mitología entonces sólo cabe una lectura simbólica de los mitos por un lado por otro lado la mitología está vigente en la actualidad ¿cómo? a través del psicoanálisis yo tengo muchas tengo amigas vinculadas al número de psicoanálisis y he ido a muchas conferencias y cursos de psicoanálisis y parece mentira pero todos los psicoanalistas son grandes conocedores de la mitología conocen la mitología mejor que yo son grandes conocedores de la mitología porque de alguna forma ellos interpretan que la mitología subyace en nuestro inconsciente colectivo que lo que no somos capaces de decir lo expresamos a través de la mitología bueno pues hasta ahí yo que he ido yo digo hasta hace dos o tres años he ido mucho a conferencias y a cursos de de de todo esto bueno pues lo veía ahí yo también soy diplomada en medicina china y la medicina china es igual sólo que mientras los psicoanalistas dan vueltas y vueltas y vueltas para llegar aquí la medicina china es un camino recto y llega a la misma conclusión de una forma más rápida pero fijaros hay unas compañeras vuestras que bueno pues hace ya cinco o seis años me hablaron una vez un día y me habló de de que se conocía un libro las diosas de cada mujer y los dioses de cada hombre yo no los conocía en ese momento esto me lo dijo pues imaginaros se acaba el curso llega el curso siguiente me viene a saludar me da un beso y tal oye ¿conoces esta? pues no, no lo he oído nunca hablar llega a final de curso y viene un día tengo que hacerte un regalo y me regaló los dos libros bueno cuando yo leí las diosas de cada mujer no me lo podía creer yo llevo años y años explicando mitología y empecé a ser consciente de que es que está presente en nuestra vida cotidiana y no nos damos cuenta entonces esta mujer que es psicoanalista o sea es psiquiatra y psicoanalista y por supuesto una gran conocedora de la mitología como buena psicoanalista ha cogido seis modelos femeninos de diosas ha cogido a Hera, ha cogido a Florita ha cogido a Atenea, ha cogido a Deméter a Perséfone y a Esther entonces son un poco el arquetipo Hera es la esposa siempre celosa de que el marido la engaña Atenea es la intelectual Deméter es la madre Perséfone es como la mimada Hestia es la diosa del fuego sagrado del hogar es la espiritual Deméter es la madre por naturaleza bueno pues ella te pone ejemplos de pacientes que está tratando en la consulta y te lo relaciona con la mitología y el paciente y tú empiezas a ver que aquello es mucho más cercano y te empiezas a identificar con prototipos de personas y yo decía bueno yo tengo una especial predilección por Atenea de siempre es la diosa intelectual y tal tengo una gran predilección por ella entonces claro cuando yo leía aquello yo me sentía muy identificada con Atenea pero también me identificaba en algunos aspectos con otras diosas con lo cual pasamos a darnos cuenta que en nosotros prima algo está ahí y luego lo que pasa es que digamos en la mitología los arquetipos son como muy radicales y nosotros no somos como seres humanos no somos tan radicales tenemos predominio de uno pero también influencia de otro ¿de acuerdo? bueno pues espero que os haya gustado la clase nos vemos el próximo día y empezamos con iconografía mariana que os va a sorprender y os va a encantar muchas gracias a los que estáis en casa a los que estáis en clase y hasta la semana que viene