¿Va a ser un poco loco esta? Ya, recapitulado todo. A ver, esta asignatura es de tutorías, o va a ser de tutorías quincenales. Por lo tanto, solo tenemos seis, seis clases, seis videoconferencias. Así que no me va a dar tiempo de contaros todo el temario. Y la planificación que tenéis colgada en la página del centro de la UNED, bueno, y que ya iremos viendo según vayan pasando los días, mi idea es seleccionar algunos de los temas que son los más importantes. Si no os parece bien y preferís, perdón, que hablemos de otros, hablaremos de otros. No, no, vamos, yo estoy aquí para lo que vosotros queráis, para lo que os venga bien, ¿vale? Así que, primero con esta idea inicial, pero si preferís hacer otra cosa, haremos otra cosa. En principio, yo grabaré siempre las tutorías, siempre que haya alguien o al otro lado o aquí en clase y las dejaré colgadas en la plataforma. La asignatura de teoría del Estado. Tiene bastante poca dificultad. Se parece bastante a Historia de las Ideas Políticas, aquellos que hayáis hecho Historia de las Ideas Políticas. Es una mezcla entre Fundamentos de Ciencia Política e Historia de las Ideas Políticas. Y lo que os van a contar es qué es el concepto, qué significa Estado y cómo ha ido evolucionando históricamente el Estado. Desde el surgimiento del Estado como tal en el siglo XVII y cómo de ahí se ha pasado a... Lo que conocemos como Estado liberal, que es garantista de derechos y libertades, el cumplimiento de la ley, que garantiza unos estándares mínimos de libertad y de igualdad entre los ciudadanos. Cómo el Estado liberal democrático fue evolucionando por caminos distintos y se fue rompiendo, sobre todo en el siglo XX, con la aparición de los fascismos y del comunismo. Cómo una vez superado esa crisis del Estado liberal, el Estado liberal se convirtió entre la década de los 60 hasta los 2000 en lo que todos conocemos como Estado del Bienestar. Y de lo que nos ocupa el libro, más que un apartado muy pequeño dentro del Estado del Bienestar, es la crisis del Estado del Bienestar, que es en lo que nos encontramos ahora. La crisis del Estado del Bienestar y en general del Estado del Bienestar como... Que lo digo como por hecho todo. Como el de... Estado prestador, prestador de servicios públicos y no solo regulador, sino miembro o elemento activo dentro de la política económica de un país en el que es también productor con sus empresas públicas o su capacidad para intervenir en el mercado. Y que además es fundamentalmente prestador de servicios sanitarios, educativos, de prestaciones, subsidios, etc. Como sabéis, con la crisis económica y en general... Con la evolución de la internacionalización de la economía y de la política, el Estado del Bienestar está claramente en crisis y sin un modelo alternativo que venga a sustituirlo. Pero no lo vamos a ver en esta asignatura. Lo iréis viendo día a día en nuestra realidad. Entonces, la asignatura se ocupa de la evolución del Estado, en estos tres tipos de Estado que os he dicho. Y luego va a hablar de los elementos que integran el Estado. Que ya habéis visto, aunque esta asignatura sea de primero, hasta la saciedad que es los tres poderes. Ejecutivo, judicial y ejecutivo. Y os hablará de la importancia del Parlamento, de qué es el Parlamento, de la evolución histórica del Parlamento, de la evolución del Gobierno, de la organización territorial del Estado. O sea, cómo el Gobierno y el Parlamento se organizan, según estemos en un Estado federal, en un Estado confederal o en un Estado centralista. O en un autonómico casi federal como es... ...de España. Y luego el Poder Judicial. Y en especial en el Poder Judicial nos pararemos a ver el Tribunal Constitucional. O sea, qué órganos del Poder Judicial se encarga de la tutela de la norma fundamental del Estado que es la Constitución. Y a ese apartado le va a dedicar... ...y a la Constitución le va a dedicar un tema completo. No la Constitución Española. O sea, si la asignatura no habla sólo de España, sino habla en general de la importancia que tienen las constituciones... ...de la importancia del Parlamento, no en España, sino en general en los Estados occidentales. Bueno, este es un poco el temario de la asignatura. Y bueno, un poco no. Este es el temario de la asignatura. Y luego, ¿cómo se evalúa? Como veis, los exámenes son tres preguntas breves. Tres preguntas que están tal cual en el contenido del texto. O sea, no hay ninguna dificultad. Por ejemplo... ¿Qué me...? ¿Supuso el Estado de Bienestar? ¿Una revisión del Estado liberal? Tal cual, si os lo habéis leído, sabréis contestar sí o no. Y por qué. Ya os digo yo que es que sí. Y se entiende claramente de por qué. ¿Qué métodos se utilizaron en la poli griega para seleccionar los cargos públicos? ¿Por sorteo? ¿Por asamblea? ¿Por votación directa? Bueno, lo veréis. Está tal cual. Esas... Como os dicen en el examen, las respuestas a esas preguntas tienen que ser entre 10 y 15 líneas. Y luego está el tema a desarrollar. Como en casi todas las asignaturas de esta carrera, que puntúa cuatro puntos. ¿Vale? Y es un tema largo. Como yo siempre digo a los que ya me habéis visto unas cuantas veces, mínimo dos farillas. O sea, no dos folios, sino por lo menos mínimo dos lados. En este ejemplo que os he puesto, que es del año pasado, de junio del año pasado, es comparar los estados unitarios, o sea, los estados centralistas, por ejemplo Francia, con los estados compuestos. Por ejemplo, Alemania, que es un estado federal. Es muy fácil. No tiene mayor dificultad que explicar que las competencias en el poder ejecutivo están centralizadas en un sitio, cómo es la administración territorial, cómo se puede utilizar en estos estados y ya está. Claro, es importante que contestéis bien el tema, o por lo menos medianamente bien, porque vale casi la mitad del examen. No dejéis ninguna de las preguntas en blanco, como siempre os digo también, porque eso da muy mal ejemplo. Y luego, aparte del examen, la PEC en esta asignatura o la PREC, que se va llamando en teoría del Estado, que es opcional, como siempre, y puede suponer subir hasta un punto más allá de la nota de examen, ¿no? Si aprobáis, bueno, un punto máximo. Consiste en el comentario de texto de... ¿Vale? Os lo pone en la guía. Hola, buenas tardes. Me he interrumpido aquí porque veo una luz de nuevo. Se nosco que si me dices el nombre, realmente lo agradezco. Porque Marisa y yo. Que decía... Tú mientras lo escribes, yo voy aquí hablando, ¿eh? ¿Qué decía yo? Ah, sí, la PREC. Que consiste en el comentario de texto, que además os viene claramente explicado, cómo hay que hacerlo, o sea, cómo está estructurado el comentario de texto, que es sobre un libro de Stuart Mill, de John Stuart Mill, que se titula Sobre la Libertad. Que va sobre la explicación... Es un poco ampliación de qué es el Estado liberal. El Estado liberal cae mucho en estos exámenes, ¿eh? Voy a avisar, por lo menos en mi experiencia. Este trabajo, esta PREC, tiene que entregarse antes del 9 de mayo, como os ponen en la guía, y tiene que tener distensión máxima 1500 palabras. Ya os dicen cómo tiene que ser la estructura de la PREC. La PREC que corregiré yo, por otra parte, que corregiré con la mejor de mis visiones para ayudar todo lo posible. Primero, os dicen que hay que destacar las ideas principales de la obra, del libro de Stuart Mill, y después, que aquí viene el intríngulis de por qué este trabajo, relacionar lo que habéis leído de Stuart Mill, que es uno de los principales representantes del liberalismo, no del liberalismo como del liberalismo económico, que estos son unos conceptos que tendremos que ajustar en esta asignatura, sino del liberalismo como de Estado liberal. ¿Vale? Estado liberal que no siempre es... que no siempre es Estado democrático. También lo veremos al lado de la asignatura. O sea, puede existir un Estado... un Estado liberal que no sea democrático. Es más difícil que un Estado que sea democrático no tenga los rasgos básicos de un Estado liberal. Probablemente ampliados por los del Estado de bienestar, pero desde luego los del Estado liberal, que es el imperio de la ley, la separación de los poderes, y la tutela de los derechos y libertades de los ciudadanos, son unos principios que tienen que ser esenciales para cualquier democracia, pero el Estado liberal, o los componentes del Estado liberal, sobre todo del gobierno o del parlamento, pueden no ser elegidos por un proceso democrático, sino que pueden ser elegidos por... ¿ensaculación? ¿Qué se llama? Pues por elección de entre los mejores, por meritocracia, o por pertenencia a alguna clase social. Vamos, lo que era el liberalismo tradicionalmente del siglo XIX, en el que sólo participaban de él los señores de una determinada edad y con un... una determinada... propiedad privada o a nivel cultural. O sea que, no siempre que hablemos de liberalismo estamos hablando de democracia y no siempre que hablemos de liberalismo estamos hablando de liberalismo económico como se habla ahora en los medios de comunicación, sino que el Estado liberal es lo que yo os acabo de decir. Bueno, entonces tenéis que relacionar el libro de Stuart Armin con... Relacionarlo como aquí os dicen, con qué es el Estado liberal y qué no el Estado liberal democrático y con el concepto de nación y de nacionalismo. Bueno, porque es... O sea, cuando te dicen relacionarlo lo que tienes que hacer es poner todo lo que tú sabes sobre eso. ¿No? Sobre Estado liberal y sobre nacionalismo. Bueno, la PREC es opcional. Si tenéis tiempo, como siempre digo, estaría bien... no sé cuántas estáis articulados, está bien que la hagáis y por... Que es por lo que supone de ensayar para hacer un tema. Pero yo si no tenéis... Si no disponéis de mucho tiempo, eh... Eh... Preferiría que estudiarais o que la dedicarais al examen. La principal dificultad del examen puede estar como siempre en el desarrollo de los temas, pero si queréis ya haremos un modelo también en clase de... Un modelo al azar, ¿eh? Resuelvo el de algunos años anteriores para ver cómo tiene que ir de... De longitud, de manera de relacionar los conceptos y ya está. Y por eso yo creo que habríamos salvado esa historia. Lo que les decía, creo que solo hay seis tutorías. Creo, porque no lo sé seguro, porque no me lo sé de memoria. Un momento que lo mire. Una, dos, tres... Sí, seis tutorías. Eh... Seis tutorías. Entonces, mi idea inicial era pararme en... Siete, sí, la cosa es que la veo ya... En el tema... Empezar primero por el Estado liberal democrático. Dentro de quince días. Hablar del tema cuatro, que es un poco... Incluir el tema tres, de qué es el Estado liberal y... Pero sobre todo, pararme en el Estado liberal democrático. El siguiente tema en el que me pararía a explicar es el del Estado de bienestar. Y creo que luego las explico yo. La nación y el nacionalismo, porque son unos temas recurrentes en los exámenes. Y creo que luego los tres poderes, sí. Eh... El Parlamento. El Gobierno. Y la Organización Territorial del Estado. Vale, esa sería mi idea de las seis clases que... Que había pensado contaros. ¿Que preferís otras? Ahora es el momento. ¿Que preferís, preferís, perdón, que lo hagamos de otra manera? Eh... Pues me lo decís también. Es que el libro no tiene grandes dificultades de conceptos y esto cuando lo vas leyendo. Así que la idea de que yo os cuente un poco de qué va el tema... Para que sepáis resumirlo muy brevemente, saber cómo hacer, contestar, elaborar el capítulo como si fuera para contestar un tema del libro. Un tema del examen, perdón, es que como estoy desde las cinco aquí hablando... Así que esta es un poco la idea de lo que yo quiero hacer. ¿Qué os parece? ¿Parece bien? Vale. Por aquí bien. Como vamos a ir con el retraso. Y por supuesto, aparte de que hagamos esto, vosotros me podéis preguntar todas las dudas que queráis en las clases que estéis presenciales o por correo. Que es este de aquí abajo. Vale, a Juana también. Ya no sé más. Vale, a mí también. Ya Mari como se me ha ido y ha vuelto, no lo sé. Bueno, no... No me escribieron. Eh... No tengo nada más que contaros así de la asignatura, es que esta asignatura tiene muy poca complicación. Más que el examen... ¿Tenéis más exámenes en la página del Centro de Barbastro de otros años, por ejemplo, si os las queréis bajar? Ay, tú me conoces, Juan Marek, ¿eh? Espera, que aquí van a salir de aquí el estatutismo. Aunque a los demás se aburrirán, pero... ¿Me conoces de otra asignatura? O de la calle. Jajaja. Oye, que estoy grabando esto. Esto no lo voy a colgar luego. Qué rollo. Así no se puede interactuar nada. Bueno, mientras me escribe Juan Marek que me conoce, que... Eso, que nada, que os pongáis... Estamos en la misma ciudad. No a mí. ¡Ah! Que no me conoce a mí. Vale, vale. Que os conocéis entre vosotros. Vale, perfecto. Jajaja. Vale. Pues nada, quedáis de hotel. Haced un grupo de estudio. Que siempre vendrá bien. Yo creo que no se da por enterada, ¿eh, Juana? Jajaja. Pasar en los correos o algo. Eso, nada, que empecéis a estudiar. Que os penséis y queréis hacer la pre-eco, ¿no? Y que... Es una de las asignaturas más fáciles que hay en la carrera. Así que... Que nada, que ánimo para leer. Y acordaos que es quincenal. Y que en principio las grabaré. ¿Vale? Vale. Bueno. Así que el jueves que viene empezaríamos con la del estado liberal. ¿Alguna cosa más? Nada más. Vale. Es que tenía previsto en general toda la tarde esta de hoy solo contarnos un poco de qué va la asignatura, que nos conociéramos y plantear cómo van a ser las tutorías. Bueno, y que me plantearais vosotros como queríais que fueran. Vale. Y... Una cosa también. Espera que os digo. Si tenéis dudas, que ya me repito mucho. Si tenéis dudas de algún concepto concreto o algo, mandármelo por... Eso. Las consultas o dudas... Mira que bien. Me has adivinado el pensamiento. O bien cuando las hagamos las tutorías quincenales, pero si queréis resolverlas antes y sobre todo que yo me organice para poder contestarlas, mandármelas por correo a esta dirección que tenéis aquí debajo de mi imagen. Celumbierras arroba barbastro. uned.es Así si queréis, si tenéis muchas... Me agrupáis las dudas y las contestamos en la tutoría y si son cortas os las contesto por el correo electrónico. Si son muy largas ya os digo que no porque es muy difícil explicarse por escrito. Os las explicaría en pantalla, pero si me las mandáis antes está bien porque así las puedo preparar. Más cosas. ¿No? ¿Ya está? Vale. Como no me decís nadie nada más, nos vemos en 15 días a las 7 y cuarto. Sí. De 7 y cuarto a 8. ¿El 2 de marzo? Sí. El 2 de marzo, exactamente. Uy, esto va a ser un lío. Ya he dicho que cuando las tutorías son quincenales, cuando no se acuerda uno no se acuerda el otro. Intentaremos. Por ser quincenales además, intentaré además grabarlas especialmente porque si no la gente se pierde un poco. Como solo tenemos seis además. Muy bien. Hasta dentro de 15 días a todos menos a David. Hasta luego. Gracias. Adiós.