Buenas tardes, soy Julio López, tutor del Centro Asociado Calatayud de la asignatura Fundamentos Macroeconómicos del Grado de Trabajo Social. Las tutorías que tenemos son quincenales, entonces las tutorías que yo le he, las he trabado, las dejo en el enlace, más tarde, la misma tarde si me da tiempo, en el foro del curso virtual, el foro de Calatayud, o de los centros asociados, y también está disponible en INSECA, en Cadena Campus, para poderlos ver en cualquier momento hasta septiembre, porque los dejo disponibles hasta final de curso. Bien, hoy vamos a ver... Vamos a ver los temas 1, 2 y 3 del temario de la asignatura, que corresponden a capítulos del libro de texto. El tema 1 en concreto corresponderá con el capítulo 10. Entonces cuando yo hablo de tema 1, no me estoy repitiendo al capítulo 1 del libro, sino al tema 1 de la guía de estudio, que se corresponde con un capítulo determinado, que normalmente lo iré poniendo ahí en la parte de arriba. ¿Qué más cosas? Yo voy a faltar unas semanas. Probablemente las próximas tutorías no las pueda hacer el semillado, porque me van a operar la semana mañana. Entonces, en cualquier caso, yo lo que sí haré será poner en el foro de Calatayud las grabaciones de las tutorías, de los temas correspondientes, mientras yo no pueda dar las presenciales, puesto el enlace en el foro de Calatayud, con lo cual podréis seguir con un tema por tutoría. Hoy veremos tres temas, pero a partir de la siguiente es un tema por tutoría. Entonces, aunque no podáis asistir presencialmente, porque yo no estaré, dos tutorías, por lo menos, sí que entráis en el foro de Calatayud o en Inteka directamente, en Cadena Campus, y podréis ver las tutorías, cuando las ponga, del capítulo, del tema, no sé si es del 4 o del 5. Bien, bueno, vamos a empezar porque el tiempo aquí es bastante escaso. Muchas gracias a todos. Comenzamos con el capítulo 1, que es un capítulo de introducción. Entonces, ¿a qué se presentan? Las nociones básicas de macroeconomía y las diferencias que existen entre la microeconomía, que probablemente la habéis estudiado en el primer cuatrimestre, y la macroeconomía. También se estudian ciertos conceptos de la teoría económica que son importantes, como está el ciclo económico, el crecimiento, la inflación, la inflación y los requisitos internacionales. ¿Cómo toman las peticiones los individuos y las empresas y en analizar las consecuencias de esa petición? Aquí lo que estudiamos en microeconomía es un consumidor, una empresa, un mercado concreto, un producto. En macroeconomía, sin embargo, lo que se examina o lo que se estudia es el comportamiento agregado de la economía. Todo lo que se produce, todo lo que consumen los consumidores. Es decir, cómo interactúan todos los individuos y las empresas que existen en la economía global, en todos los mercados, para producir ciertos resultados para la economía también en su conjunto. En cualquier caso, tened en cuenta que la macroeconomía no es simplemente la suma. Es la suma de las distintas unidades microeconómicas. La suma de cada uno de los consumidores, de cada una de las empresas y demás. Y esto es así porque ciertas acciones individuales, que pueden ser muy buenas o pueden considerarse buenas, sin embargo, a nivel agregado van a producir consecuencias distintas o pueden producir a nivel agregado consecuencias perjudiciales para el conjunto de la economía. Un ejemplo que probablemente salga más adelante y lo veremos con un poco más detalle es la paradoja de la austeridad. Es una paradoja en el sentido de que el deseo de las familias de afirmar que en principio eso todos conocemos, vamos a pensar que es una cosa buena, que las familias en lugar de endeudarse cada vez más puedan ahorrar más. Ese planteamiento que a nivel microeconómico es positivo puede tener consecuencias a nivel agregado hasta el punto de llegar a reducir el Producto Interior Bruto o empobrecer de alguna forma a la sociedad. Entonces, que sepáis que no es un problema. Que no es simplemente macroeconomía la suma de lo que tenemos individualmente en microeconomía, sino que se nos pueden producir cosas distintas a las que esperaríamos que se produjeran de acuerdo con los planteamientos económicos. Hay una serie de teorías macroeconómicas que bueno, las más básicas, básicas en el sentido de ellas parten luego, otra serie de teorías que están más en boga actualmente. La primera sería la teoría clásica que piensa en que la economía se autorregula. Es decir, que problemas como pueden ser el desempleo de una sociedad se resuelven por sí mismos al dejar actuar la economía sin dirigirla por el Estado, o la restitución especial. Eso es lo que decía Adam Smith, que es uno de estos de la teoría clásica, la mano invisible. Dice que el mercado tiene un confinamiento interno sin que haya necesidad de que nadie lo regule, va digamos adaptándose a los distintos problemas que van surgiendo. Entonces estos economistas clásicos de la economía autorregulada consideran que la intervención estatal, de la forma que sea, en el mejor de los casos no consigue nada y en el peor de los casos incluso puede ser contrarreducente. Esto lo veremos también más adelante. Y la otra teoría básica que trataremos será la economía que inicia. La que estableció Keynes. Este señor hace un planteamiento distinto. Este señor hace un planteamiento que surge a raíz de la gran depresión en Estados Unidos en 1929 y la caída de la reducción tan grande que se produjo. Entonces Keynes considera que no se puede cerrar la economía, que se recupere por sí sola porque hay veces que no se recupera. Entonces considera también que la causa de las depresiones es un gasto agregado inadecuado. El gasto sería lo que consumen los consumidores, lo que invierten las empresas. Entonces considera que ese gasto es inadecuado, reducido para lo que tendría que ser. Y que entonces sea tan necesaria la intervención del gobierno para mitigar esas depresiones. Ya veremos el funcionamiento de todo esto. Porque este capítulo en principio es introductorio para que os suenen una serie de conceptos. Bueno, entonces, de acuerdo con Keynes habría dos posibilidades de actuación por parte del Estado en la economía. Que son las políticas macroeconómicas básicas también. Y que son dos. Las básicas son dos. La política monetaria y la política fiscal. ¿Cómo actúa la política monetaria? Pues la política monetaria, que cuando llegue el tema también veremos cómo actúa, la implementa, en nuestro caso, el Banco Central Europeo. Y entonces a través de cambios en la cantidad de pymes constitucionales que eso es una cosa que puede hacer el Banco Central, el Banco de España antes, pero ahora como estamos en la Comunidad Europea es el Banco Central Europeo. Entonces con esas variaciones en la cantidad de dinero lo que busca el Banco Central es alterar los tipos de interés y de esta forma influir en el gasto agregado. Básicamente sería, por ejemplo, si yo consigo bajar el tipo de interés del mercado, pues habrá empresas que podrán conseguir préstamos más baratos, con lo cual pedirán más préstamos y aumentará la inversión. Ese sería un poco, muy básicamente, el proceso de esa política monetaria. Aunque la veremos más adelante. La otra política más económica realmente importante es la política fiscal. Y aquí es normalmente también, en principio, el Estado, pero en nuestro caso también, marcado de cerca o dirigido por la Comunidad Europea, usa los cambios en los impuestos y el gasto público para influir en el gasto agregado. Entonces subir o bajar los impuestos en principio es una restricción del Gobierno, de nuestro Gobierno, pero también oímos y vemos, hemos visto cómo desde la Unión Europea le dicen tendrías que subir el IVA. Entonces entre los dos son los que se encargan de hacer cambios tanto en los impuestos como en el gasto público. Vamos a pasar a otro apartado que sería ya sobre el ciclo económico, que es uno de los grandes temas de los que se ocupa la macroeconomía. Se ocupa más del largo plazo, y de la economía en su conjunto. Entonces, si observamos la evolución de la economía a lo largo de los años, podemos ver que ha tenido en general una tendencia ascendente. Esto lo veríamos en este gráfico, aunque no está referido a ningún país en concreto, pero la tendencia creciente la tendríamos ahí. A lo largo de los años pues va incrementándose. Eso no quiere decir que puntualmente se produzcan oscilaciones tanto hacia arriba como hacia abajo y que haya momentos en que la producción, porque el empleo no se quiera medir porque poco que marcara el ciclo económico porque están relacionadas, vemos que el empleo y la producción hay momentos en los que sube más y hay momentos en los que desciende. Bueno, pues llamamos ciclo económico a las oscilaciones recurrentes de la economía en el corto plazo. Estos ciclos tienen distintas fases. Entonces podemos estudiar las fases y guías desde por ejemplo este punto desde ese punto hasta este otro punto o desde el valle hasta el valle. Desde un pico hasta otro pico y allí es donde vamos a ver todo el ciclo. Una fase del ciclo en el ejemplo que estoy considerando es la primera sería un periodo de recesión que es una disminución de la producción y del empleo. Es una caída general de la actividad del país. No es que haya una empresa que sea una empresa fundamental es la General Motors. Entonces si la General Motors recuerda esa primera cerrada pues el empleo en Aragón disminuiría o la tasa de ese empleo aumentaría muchísimo y caería muchísimo la actividad pero sería una cosa concreta en Aragón. No, yo me estoy refiriendo a una caída generalizada de forma que la mayoría están transmitiendo su actividad y eso suele llevar siempre consigo que aumentan los despidos en estas empresas con lo cual dejen el desempleo o dejan de contratar nuevos empleados como estaban haciendo en otros momentos. ¿Qué criterios seguimos para decir que un país está en recesión? Pues bueno lo que se suele utilizar es ver cómo evoluciona el Producto Interior Bruto. Entonces si durante dos trimestres consecutivos el Producto Interior desciende, entonces decimos que ese país ha entrado en recesión. Esto nos ha pasado a nosotros en estos últimos años. Había periodos en los que el Producto Interior Bruto descendía y cuando había más de dos en situación de recesión. Y cuando ese periodo se alarga en bastantes más meses entonces es lo que se llama depresión. ¿Cuál es la principal consecuencia de esas recesiones? Pues que aumenta el desempleo. Eso también lo hemos visto desgraciadamente en estos últimos años. Bueno, esa sería la primera fase. Esa fase que ha partido desde un pico desde un punto alto de la curva llega a un punto que afortunadamente también pues cambia de sentido. Que sería el valle. Se produce un punto de inflexión y a partir de ahí la economía entra en un periodo que se llama de expansión o recuperación. En esos periodos la economía mejora. Pasamos de la recesión a la expansión y la producción y el desempleo crece. Eso lo veríamos en el eje de ordenada. Con eso llegaríamos también a un punto que sería el pico del ciclo y con eso habríamos acabado un ciclo económico de pico a pico o de valle a valle. Habríamos visto todas las fases. Entonces, las fases son recesión y expansión y los puntos de inflexión son picos los puntos locales más altos de un periodo determinado y valles los puntos locales más bajos de un periodo determinado. A los gobiernos les interesa que estos ciclos económicos no sean muy marcados. O sea, ni que las expansiones sean disparatadas y rápidas y con mucho nivel de crecimiento ni que las recesiones sean profundas. Entonces, tanto en un caso como en otro los gobiernos pueden utilizar sus políticas ya sean monetarias o fiscales para intentar suavizar esos picos y valles. El siguiente concepto importante es el del crecimiento económico el crecimiento económico a largo plazo y lo podemos definir como la tendencia sostenida al aumento de la producción de una economía a lo largo del tiempo. O sea, el crecimiento económico no nos estamos refiriendo al periodo de expansión porque ese sería en el corto plazo. El crecimiento económico nos referimos a él en un periodo de tiempo que es de largo plazo y se refiere a la tendencia sostenida. O sea, porque estos títulos económicos que nosotros hemos estado viendo podrían ser por ejemplo así aquí también tendríamos periodos de recesión y de expansión sin embargo la tendencia a largo plazo es nula, es cero o sea, si aumentaba a largo plazo el crecimiento económico en este caso es nulo a largo plazo aunque puntualmente haya periodos de expansión Otra posibilidad sería por ejemplo una economía que fuera así también hay periodos de expansión y de larga presión y sin embargo la tendencia a largo plazo es el crecimiento Entonces las economías lo que tratan es de que haya un crecimiento a largo plazo positivo Entonces la macroeconomía trata de entender las fuerzas que explican ese crecimiento a largo plazo Hay que tener en cuenta que lo mismo que sucedía cuando hablábamos de lo que es bueno en microeconomía a veces no es bueno en el caso de que lo que es bueno a corto plazo puede no ser bueno a largo plazo Entonces hay que tener cuidado con las medidas que se implementan porque la misma medida puede tener efectos distintos en el corto plazo que en el largo plazo Entonces por un lado los gobiernos pueden tener tendencia a hacer políticas que tengan efectos a corto plazo porque les interesa A un gobierno le interesa que los efectos de sus políticas los vean los electores pronto, porque se hace una política por muy buena que sea pero que tiene sus efectos dentro de 20 años al gobierno este no le va a interesar Entonces por un lado los gobiernos tienen más hacia políticas más corto plazistas y por ejemplo lo que comentábamos de la paradoja de la austeridad pues a corto plazo puede ser perjudicial y ya lo veremos cuando salga porque y como pero sin embargo a largo plazo el que la economía ahorre es la economía del crecimiento a largo plazo entonces lo que nosotros ahora ahorramos en este momento no consumimos nos sacrificamos por decir algo en un futuro dentro de varias generaciones ese ahorro nacional podría ser beneficioso porque se ha hecho inversión en bienes de equipo y podría lanzar la economía pero claro, dentro de un periodo bastante posterior definimos la inflación como el aumento generalizado del nivel de precios del nivel medio de precios o sea no es que suba un producto no es que suba la gasolina no, la inflación lo que mide es el incremento global de todos los precios dentro de todos estos precios a lo mejor hay unos que han subido mucho y a lo mejor hay incluso otros que han bajado pero lo que mide es el incremento generalizado de los precios y por otro lado la deflación sería el descenso generalizado de los precios que en épocas anteriores el año pasado o hace dos años ha habido periodos de deflación cuando en televisión nos decían que el IPC era menos 0,4 pues eso es una situación la deflación los precios el nivel general de precios está decreciendo a corto plazo los movimientos del nivel general de precios de la inflación están estrechamente ligados con el ciclo económico eso quiere decir que en un periodo de recesión lo normal es que los precios bajen y que en un periodo de estanchión lo normal es que los precios también vayan siguiendo el nivel general de precios viene determinado principalmente por la oferta monetaria este concepto que es un poco la cantidad de dinero en circulación lo veremos más adelante simplemente hablo a saber que a largo plazo el nivel general de precios viene determinado por eso por la oferta monetaria o por decirlo de otra forma la cantidad total de activos para transacciones para comprar bien y el último gran apartado de este tema sería o de las preocupaciones de la macroeconomía sería el desequilibrio internacional los países no vivimos aislados y no podemos pretender vivir aislados el autoabastecimiento la autarquía económica total no funciona el país se empobrece sin ninguna duda se podrá ser más o menos proteccionista pero la autarquía económica no es posible vivimos en una economía abierta nosotros con Europa por ejemplo comparar lo que sucedía cuando teníamos la receta con la liga seguimos teniendo yo puedo comprar perfectamente o pasar a Francia y comprar todos los mismos autos que utilizo aquí cualquier cosa tengo movilidad perfecta entre los países con mi documento de identidad entonces vivimos en una economía abierta y aquí se intercambian bienes y servicios con otros países la economía lo que explica es porque hay países con déficit comercial y porque hay otros que tienen superávit comercial un país tiene déficit comercial cuando el valor de los bienes y servicios que compran a los extranjeros es mayor que la cantidad el valor de los bienes y servicios que venden y tendría superávit comercial en caso contrario bueno pues este en principio ya tenemos aquí voy a parar ya la grabación de este primer tema para tenerlo por temas independientes las grabaciones y continuamos y como acaba el segundo tema continuamos