Bueno, buenas tardes, continuamos con la tutoría, este es el tema 2, correspondiente al capítulo 11 del libro de texto y se titula El control de la macroeconomía. En este tema lo que vamos a ver es cómo se calculan las principales cifras macroeconómicas, que muchas de ellas ya habréis oído hablar de ellas. Fundamentalmente nos vamos a centrar en el producto interior bruto, el PIB, en los índices de precios y cómo se calculan. Bueno, comenzamos con el producto interior bruto. Bueno, las economías, la inmensa mayoría, desde luego todas las occidentales, lo que hacen es calcular un conjunto de magnitudes que componen lo que se llama la construcción. La construcción es la contabilidad internacional, es como llevar la contabilidad del país, saber lo que hay en los distintos apartados. Entonces hay un flujo en la economía y hay agentes entre los que están los hogares, están las empresas, está el sector público y el dinero se va moviendo de unos agentes a otros en una serie de mercados. están las empresas, están los trabajadores, los trabajadores a su vez compran productos a las empresas, pagamos impuestos, el Estado nos da subvenciones. Bien, pues eso se produce un movimiento económico en el país. Entonces, una magnitud o la magnitud más importante que tenemos en cuenta de todas las que calcula el Instituto Nacional de Estadística o quien sea, ¿no? Es el PIB, el Producto Interior Bruto, el PIB. Y aquí hay que saberse la definición. Y vamos a explicar paso a paso la definición. La definición de Producto Interior Bruto es el valor total de todos los bienes y servicios producidos en una economía determinada, en un tiempo determinado, generalmente un año. Entonces vamos a comentar un poco sobre esto. Vamos a explicar cada una de las partes de esta definición. Bueno, que es el valor total de todos los bienes y servicios finales producidos. Bueno, valor total significa que es el precio, el valor monetario de todo lo que se ha producido en el, de lo que se ha producido. Luego veremos dónde y cómo, ¿no? De lo que se produce. O sea, yo lo que hago es multiplicar la producción por el precio de cada producto y luego el sumario. O sea, el Producto Interior Bruto, si yo hubiera producido un solo coche en el país, pues sería multiplicar un coche. O vamos a poner más coches. Vamos a poner 5 coches para que no sea tan fácil. 5 coches. Si cada coche se vende o vale 20.000 euros, el Producto Interior Bruto de ese país sería 100.000. 5 por 20.000, 100.000, ¿eh? Ese es el valor monetario. Lo que medimos es el valor monetario de lo que se produce. Lo que se produce y se tiene en cuenta en el PIB son los bienes y servicios finales. O sea, el producto final. No los diferentes subproductos que se pueden utilizar en la producción de un bien. Por ejemplo, en el mismo coche que hemos estado considerando, podemos ver que, por ejemplo, la empresa automovilística puede producir ella el motor. Pero a lo mejor, por ejemplo, las puertas se las encarga a una empresa externa, ¿no? Entonces compra. Está comprando un material. Una puerta ya hecha, a lo mejor incluso, ¿no? Pero que la inversión no sea tan importante. Es decir, que la inversión no sea tan importante. Y eso es lo que se le incorpora en la producción del vehículo, que es lo que al final se vende. Entonces ese bien intermedio como puede ser la puerta del coche o los neumáticos, no se cuentan en el PIB. Lo que se cuenta en el PIB es el producto final. El bien o servicio final. El coche ya construido. La barra de palo ya en la barra de guía. ¿Eh? No tenemos en cuenta el precio de la harina ni cómo lo ha, ni lo que ha consumido. Ni lo que ha ganado la fábrica que lo ha convertido, ni nada. Bienes y servicios finales. Producidos, y esto es importante también para distinguirlo de otras magnitudes, en el interior del país. ¿Eh? Producidos por una economía dentro del país. O sea, el Producto Interior Producto Español mide o tiene en cuenta todos los productos que se han producido en el país. En España. Independientemente que los haya producido una empresa española o una empresa extranjera. ¿Eh? Que estuviera en España también, la fábrica. Pero que la titularidad fuera extranjera. Entonces se cuenta lo que se produce en España. Y no se cuenta en el Producto Interior Producto lo que, por ejemplo, una empresa que sea española, produce, por ejemplo, el Marruecos. ¿Eh? Sí. Esa producción en Marruecos de una empresa española no se contaría en el Producto Interior Producto Español. Se contaría en el Producto Nacional Bruto. ¿Eh? Pero vamos, como hablamos del PIB, aquí no se contaría. Sí que esa producción la tendrá en cuenta Marruecos y la incluirá en su Producto Interior Bruto. Y luego hay que tener en cuenta que el Producto Interior Bruto es una variable flujo. Eso significa que es una variable que se va produciendo a lo largo del tiempo. O sea, que no tiene sentido decir el Producto Interior Bruto hoy. Sino que lo que decimos es el Producto Interior Bruto de este trimestre o el Producto Interior Bruto de este año. ¿Eh? Que tiene que ver con un periodo de tiempo que es en el que se produce. ¿Cómo calculamos el Producto Interior Bruto? Bueno, hay tres métodos principales. El del valor añadido, el del gasto y el de la renta. Las utilizaremos o hablaremos durante todo el curso sobre todo del método del gasto. Pero vamos, os voy a explicar un poquito lo que son o cómo se obtiene el Producto Interior Bruto por cada uno de los métodos. Cada uno de los métodos notaría el mismo valor del Producto Interior Bruto. O sea, son tres formas de calcular pero con las que obtendríamos el mismo resultado final. Hay que hacer unos ajustes en algunas cosillas, pero digamos que con cualquiera de los tres obtenemos el mismo valor del Producto Interior Bruto. ¿Cómo se hace o cómo hace el método del valor añadido? Pues bueno, este método lo que hace es sumar el valor añadido de cada productor. Es decir, la diferencia entre el valor de las ventas de una empresa en una facha de producto y el valor de sus compras, de sus productos intermedios que ha comprado a otros productores. Un ejemplo. Vamos a imaginar una vaca de pan y vamos a imaginar pues que solamente tiene tres fases ¿no? El agricultor que produce el trigo, una empresa que fabrica harina con ese trigo y luego una panadería que es la que hace el pan y lo vende. Bueno, supongamos que la vaca de pan vale un euro. Ya sabemos que el Producto Interior Bruto nos diría, el valor monetario de la producción es una vaca de pan por un euro pues el PIB es de un euro. Vamos a ver cómo se obtendría ese valor monetario de un euro a través del valor añadido. Supongamos por ejemplo que el agricultor no tiene costes de bienes intermedios, de INPU y que bueno pues que planta y recoge y vende la producción de trigo y que vende el trigo digamos a cero veinticinco euros. ¿Eh? A cero coma veinticinco euros. Bien, entonces ese es el valor del trigo. Ese es el valor que ha añadido el agricultor porque es la diferencia entre el precio de venta de tu producto que es el trigo que se lo vende a una empresa harinera y el coste que ha tenido para él que hemos supuesto que es cero ¿vale? Con lo cual tendríamos ahí un valor añadido de cero veinticinco en el agricultor. Bien, cero veinticinco para nosotros. Ahora supongamos que la compañía harinera fabrica harina, el coste para ella del bien intermedio que es el trigo ha sido cero veinticinco. Fabrica la harina y se lo vende a la panadería y sin embargo y a la panadería se lo vende a cero cincuenta euros. ¿Cuál es el valor? ¿Cuál es el valor añadido de esa fase de la producción? Pues la diferencia entre el precio de venta que es cero cincuenta menos el coste del producto que ha utilizado que es cero veinticinco. Con lo cual el valor añadido de la empresa harinera va a ser también cero veinticinco. Y ahora imaginemos que la panadería en el horno hace el pan y lo vende a un euro. Pues ¿cuál es el valor añadido de la panadería? Pues la diferencia entre el precio de venta que es un euro menos el coste que ha tenido para él la harina que ha sido de cero cincuenta. Con lo cual el valor añadido de la panadería es cero cincuenta y esto nos sumaría el euro que estamos haciendo. Bien, el método del gasto consiste en sumar el gasto agregado en bienes y servicios finales producidos en el país y engloba el valor de las ventas que se hagan a los consumidores. O sea, es el gasto en consumo y la inversión de las empresas. El gasto de las empresas para tenerlo aquí en cuenta es aquel gasto que no se agota en la producción. O sea, el gasto de las empresas no tendríamos en cuenta los bienes individuales intermedios, pero sí tendríamos en cuenta por ejemplo si la empresa compra una máquina que le va a durar muchos años. Vale, entonces, en el método del gasto lo que sumamos es el gasto total de los consumidores, de las empresas, también incluiríamos los contratos públicos, las exportaciones netas y demás. Vale, eso también nos daría el PIB. Y el tercer método, que es el de las ventas, lo que hace es sumar todas las ventas pagadas por las empresas a los factores de producción. Entonces aquí se incluyen los salarios, los intereses, los dividendos que pagan las empresas, los alquileres de los locales, todo esto. Y también sumaría lo que es el producto interior. ¿Para qué nos sirve calcular el PIB de un país? Pues el PIB es un una medida del tamaño de la economía. Entonces nos proporciona como una escala en la que nos podemos comparar por un lado, podemos compararnos con nosotros mismos y ver con relación a años anteriores cómo ha ido nuestra producción, si el PIB es mayor, si es menor que el del año pasado. Y también nos sirve para compararlo con países de nuestro entorno. No obstante, hay que ser puñadosos al hacer estas comparaciones. La razón es la siguiente, puesto que nosotros estamos calculando el PIB multiplicando las cantidades producidas por los precios, imaginaros que el PIB de 2016 es de un millón de euros. Y el PIB de 2017 sale que es de un millón cien mil euros. Ha incrementado el PIB en un diez por ciento, ha incrementado el PIB en cien mil euros. Pero nos podríamos plantear, pero bueno, ese incremento de cien mil euros ¿a qué está debido? O sea, puede ser debido a que hayamos producido más bienes. Pero también podría ser caso de que hubiéramos producido lo mismo y que los precios se hubieran incrementado un diez por ciento. Con lo cual el PIB habría crecido un diez por ciento y sin embargo que esta producción real no hubiera aumentado nada en el producto, incluso podría haber descendido. Y viceversa, podría crecer la producción y bajar los precios, con lo cual el PIB descendería. Entonces, para evitar estos problemas se utiliza un concepto de producto interior bruto que es el producto interior bruto real, el PIB real. Entonces distinguiremos lo que se llama el PIB real o a precios constantes de lo que es el PIB nominal o a precios corrientes que es de lo que yo he estado hablando hasta ahora. Entonces, el PIB nominal a precios corrientes, lo que yo he hablado hasta ahora, se obtiene o es el valor total de los bienes producidos durante un año multiplicado por los precios de ese año. Ese es el PIB nominal. El año pasado un millón, este año un millón cien mil. No sé más. PIB nominal. A precios corrientes. Lo del año pasado lo valore a los precios de 2016 y la producción de este año la he valorado a los precios de 2017. En cambio, el PIB real o a precios constantes lo que hace es valorar la producción de cada año a los precios de un año anterior que llamamos año base. Por ejemplo, 2016 lo considero año base. Yo en el 2016 multiplico producción de 2016 por precios de 2016. Y tengo el PIB nominal que coincide con el PIB real de 2016. Porque es el año base. 2017. Yo cojo la producción de 2017 y la multiplico por los precios no de 2017 sino los de 2016. ¿Vale? O sea, multiplico la producción de cada año por los precios que había en el año base. De tal forma que el PIB real sí que me va a dar una visión de cómo ha evolucionado la economía real independientemente de la evolución de los precios. Entonces, también veremos cómo pasamos de PIB nominal a PIB real utilizando una pequeña fórmula matemática que es la que está definida lo que es el defractor del PIB. Entonces, puesto que un país se mide por la producción agregada cuando comparamos entre países pues obviamente un país que sea más grande que tenga más habitantes haya más gente produciendo lo normal es que tenga un PIB mayor que un país más pequeño. Entonces, que tenga menos población para evitar que la población también desvirtúe las comparaciones lo que se hace es utilizar en ese caso el PIB per cápita que consiste en dividir el PIB del país entre el número de habitantes entre el tamaño de la población. Luego hay que tener en cuenta otra cosa que a veces también el PIB lo estamos utilizando como medida del bienestar y estamos muy contentos cuando nuestro PIB crece. Pero hay que tener en cuenta que hay cosas que el PIB no mide y hay cosas dentro de esas que no mide que tienen mucho que ver o que pueden afectar mucho a nuestra calidad de vida. Entonces, no hay una relación directa y bilunívoca entre PIB y calidad de vida o bienestar. Por ejemplo aunque saldrá más allá la contaminación es una cosa es digamos un producto que tiene el PIB que no está medido dentro del PIB y sin embargo afecta a la calidad de vida y al bienestar de las personas. Fijaros por ejemplo en China tiene un crecimiento del PIB tremendo ¿vale? Pero también estamos viendo cada dos por tres en televisión la nube que tiene encima de la ciudad que la gente tiene que llevar mascarillas que la gente está enfermando y que a largo plazo va a tener unas consecuencias muy graves. Entonces está creciendo mucho el PIB pero sin embargo la calidad de vida y el bienestar de las personas está empeorando. Bueno continuamos un poco con los índices del PIB bueno ya lo hemos visto el PIB índice de precios de la misma forma que tratamos de que trabajamos con una medida que representa el nivel de producción agregada que es el PIB también con relación a los precios utilizamos un una medida que es el nivel agregado de precio esto también se hace mediante una cesta de la compra o sea se seleccionan una serie de de productos que compraría un un consumidor medio tanto de alimentos como de vestidos como de ocio tecnología etcétera, etcétera entonces se pone de acuerdo o establece el Instituto Natural de San Isidro una cesta de bienes y lo que se hace con los bienes estos es valorarlos la misma cesta años sucesivos. Y entonces así se puede ver la evolución de los precios. Fijaros que es distinto a cómo actuábamos con el PIB en el PIB era la producción de cada año que era diferente la que se valoraba a los precios del año base. Aquí hay una cesta de la compra que se establece en el año base pero que en años sucesivos se va valorando la misma cesta a los precios de cada año. Bien, ese valor que nos puede dar en el año 2016 pues qué sé yo 51.327 euros en el 2017 17.624 euros claro cifras así son difíciles luego de de manejar de saber qué está pasando con ellos entonces lo que se hace es normalizar se hacen lo que se llama índices de precios se considera un año base 2016 bueno el PIB perdón el PIB el nivel general de precios o el valor de la cesta esta ha sido de 100 euros pues yo considero bueno voy a poner otra cita 500 euros vale pues yo considero que o sea el índice de precios lo que hace es considerar que ese año el año base es 100 o sea ese 500 que me había producido sumar los bienes de la cesta pues yo digo bueno esto es 100 entonces al año que viene cuando eso sea 520 pues yo diré pues esto es 100 precios entonces ya es mucho más fácil son cifras mucho más fáciles de comparar eso es lo que se llama el índice general de precios y lo que del índice general de precios se obtiene se obtiene después que es lo que a nosotros nos suena más en televisión que es la tasa de inflación que es la tasa de variación del índice de precios índice de precios que veremos aquí es el IPC y el deflactor del PIB las fórmulas para calcular el índice de precios y la tasa de variación de los precios que sería la tasa de inflación son estas el índice de precios es igual al coste de la cesta de un año determinado dividida por el año que le hemos considerado como base y multiplicada por qué eso nos daría los índices el primer el índice del año base como el valor de la cesta de la compra es igual al año base porque ese mismo año pues nos va a dar 100 porque el porcentaje va a ser 1% y a partir del año base pues ya va a ser 101 102 o 99 bueno y con los índices de precios que vayamos obteniendo podemos calcular la tasa de inflación que es una tasa de variación de magnitud la tasa de inflación se obtiene restando al índice de precios del año final el índice de precios del año inicial que quedamos considerando la tasa de variación dividido por el índice de precios del año inicial multiplicado por ¿de acuerdo? esto nos vale para calcular la tasa de inflación de un año por el siguiente o de 10 años de golpe bien esas son las fórmulas aquí tenéis un ejemplo del índice de precios al consumo que tiene como base el año 2006 pues en 2006 el índice de precios es 100 en 2007 102,787 y tal y utilizando la fórmula anterior de tasa de inflación pues si yo resto a 102 le resto 100 y lo divido por 100 y lo vuelvo a multiplicar por 100 me dará la tasa de inflación de 2007 que será en este caso en el caso del producto interior bruto la fórmula sencilla que os decía que nos sirve para pasar de magnitudes nominales a reales es esta es cociente entre el PIB nominal y el PIB real de un año es el defractor del PIB entonces si a mi me dan dos magnitudes de SH pues destacando la correspondiente es que el PIB real el PIB real de un año el PIB real de un año