Bueno, ya estamos grabando. Continuamos con el tema 3 ahora, que se corresponde con el capítulo 12, desempleo e inflación. Aquí lo que es importante son una serie de definiciones que van a aparecer aquí, porque no me da tiempo a explicarla con detalle. Bien. Desempleo. Voy a ir más rápido definiendo el concepto. Desempleo es el número de personas que no están empleadas, pero que buscan activamente trabajo. Si no buscan trabajo, no se les cuenta en la tasa de desempleo. Ojo. Eso significa que uno que no tiene trabajo, que lleva dos años sin encontrar trabajo. Y está hasta las narices de buscar trabajo y dice, pues mira, yo ya no busco más porque es que es imposible. Esa persona deja de ser contada entre los parados. O sea, ha disminuido el paro del país por esa persona que no está trabajando, pero que como no está buscando trabajo, no la contamos como desempleada. Bien. Cuidado. Población activa es la suma del total de personas empleadas y el total de personas desempleadas, que no tienen trabajo. Y lo buscan. Tasa de actividad. La fórmula que tenéis ahí. Potente ante población activa y población en el área pre-trabajada. Y tasa de desempleo, número de trabajadores desempleados divididos por la población activa. Bien. La tasa de desempleo que nosotros conocemos y que nos dicen se puede sobreestimar y subestimar. Porque pueden existir, lo que hemos hablado ya, trabajadores desanimados. Trabajadores que dejan de buscar. Trabajadores que tengan vínculos marginales, que actualmente no buscan empleo. Subempleados. Gente que está trabajando, pero que está trabajando una hora a la semana. Con lo cual ya la consideraríamos como trabajador y sin embargo resulta claramente insuficiente como trabajo para esa persona. Entonces, esa persona que trabaja una hora dejaría de estar desempleada. Y sin embargo está claro que esa persona que solo trabaja una hora no se puede considerar como no desempleada. Os podéis descargar un fichero que os he puesto aquí también, que es la encuesta de la población activa del cuarto trimestre de 2016. Eso por curiosidad. De ahí no se os va a preguntar nada en el examen. Pero sí que es interesante echarle un vistazo porque es muy reciente, porque ha salido en enero de este año. Y porque también todas estas definiciones que estamos haciendo aparecen también ahí en ese documento. Y entonces, por ejemplo, ahí en ese documento establece qué es lo que se considera que se está buscando empleo. Y esto se hace mediante encuestas. O sea, no se cuenta todo a la hora. Lo que se hace es una encuesta entre una población. Entonces, en función de eso se extrapola. Bueno, continuamos. Existe una correlación entre crecimiento y desempleo. Eso ya lo hemos visto antes. Con lo cual, cuando hay periodos en los que el PIB ya crece, como nos ha pasado hace pocos años, el desempleo ha ido aumentando. Hay una correlación. Que no es totalmente perfecta. Porque hay momentos en los que... El PIB puede estar creciendo, pero puede estar creciendo a una tasa que no es suficiente para generar empleo. También una cosa que os... Aunque no viene como en el libro. Quiero que tengáis en cuenta en esta fórmula una cuestión. 10. ¿Qué es el cociente entre el número de trabajadores desempleados y poblaciones? La tasa de desempleo, a mí me dicen, es el 20%, es el 18%, ha bajado un 2%. En la práctica, puede bajar la tasa de desempleo o subir también por causas que no tienen nada que ver con el empleo. Fijaros lo que supondría. Y hacerlo, si acaso, si queréis, la cifra. Imaginad, por ponerlo así... Que el número de trabajadores desempleados de un país es de 500.000. Y que la población activa es de 20.000. ¿Vale? Eso te hará una tasa de desempleo determinada. Bueno, ahora imaginaros que si estos 500.000 desempleados, 100.000, se fueran a Alemania a trabajar. Puesto que ya no buscan empleo en España. Esas personas ya no... Ya se consideran desempleadas. Con lo cual, este numerador pagaría de 400.000. Y la población activa, puesto que se añadió al país, también disminuiría. Y serían 19.500. O sea, 19.500.000. Os van a salir distintas tasas de desempleo. Y de hecho, va a disminuir la tasa de desempleo bastante. Un 2%. Dos puntos, mejor dicho. Y, sin embargo, no ha aumentado nada el trabajo en el país. Es más, se ha ido población que puede trabajar, se ha ido fuera de la casa. Esto es una anécdota a tener en cuenta. Bueno, os indico simplemente lo que es importante. Porque ya hemos acabado la hora. Ahora, en cuanto a conceptos. Bueno, la tasa de desempleo, ya hemos hablado de ella. Dentro, la tasa de desempleo nunca va a ser cero en un país. Siempre va a haber una tasa de desempleo. La tasa mínima, por decirlo de alguna forma, de un país, es lo que se llama la tasa natural de desempleo. Que incluiría el desempleo friccional, que sería el desempleo que hay en un país, que hay siempre, porque llega alguien que deja de trabajar para buscar otro trabajo, la gente que se incorpora al mercado de trabajo, etc. Entonces, ese es el desempleo friccional porque hay movimiento en el mercado. Luego hay otro que es el desempleo estructural. Entonces, el desempleo natural sería la suma del desempleo friccional más el desempleo estructural. Y luego tendríamos lo que sería el desempleo típico, que sería la diferencia. La diferencia entre el desempleo que observamos, el 17% que tenemos ahora, menos el desempleo natural. Es el desempleo que... O sea, la variación que hay del desempleo con relación a su tasa natural. Hay un concepto que también sale aquí, que es el de histéresis. Eso significa que cuando tenemos una tasa de empleo, por ejemplo, el 5% y pasamos por un periodo donde la tasa de desempleo se nos dispara hasta el 20 o el veintitantos por ciento, luego, aunque la economía vuelva a crecer, es muy difícil volver otra vez a ese nivel que teníamos antes de tasa natural. Y la tasa natural generalmente se nos quedaba un poco por encima. Bueno, ¿por qué se produce el desempleo estructural? Porque existen salarios mínimos. Porque hay negociaciones entre los sindicatos en los convenios, los salarios de eficiencia porque se pagan más salarios más altos para mantener trabajadores y efectos secundarios que pueden tener políticas económicas. Esto ya hemos hablado, la tasa natural del desempleo cíclico y causas que pueden hacer variar la tasa natural. Cambios en las características de los trabajadores, en las instituciones del mercado de trabajo o en las políticas macroeconómicas. Bueno, de la tasa de inflación ya hemos hablado en el tema anterior. Aquí volvéis a tener la fórmula. ¿Qué consecuencias tiene el incremento de la inflación? Hay que tener en cuenta que así como con el desempleo perdemos todo porque se deja de producir, y lo que no se produce en un país en un año no está producido ya, no se puede recuperar, con la tasa de inflación hay ganadores y perdedores. Siempre que no sea una inflación, una hiperinflación, hay ganadores y perdedores. Que suban los precios beneficia a los prestatarios, por ejemplo a quien tiene, a quien pide un préstamo y perjudica al que ha dado el préstamo, porque al cabo de los años el dinero que ha prestado va al reamen porque ha habido una inflación. La desinflación o la deflación que hemos hablado antes sería la bajada generalizada de las prensas. Entonces dentro de los ganadores y perdedores lo que distinguiremos será el tipo de interés nominal que pongamos en un préstamo, que es el tipo de interés que nos cobran, del tipo de interés real, que es igual al tipo de interés nominal que tengamos menos la tasa de inflación del periodo. Bueno y con esto hemos visto el tema por lo menos aunque muy rápidamente para que tengáis por lo menos los conceptos que son más importantes saber. ¿De acuerdo? Bueno pues como os decía con esto hemos visto los tres primeros temas probablemente el cuarto y el quinto os dejaré colgada la grabación del curso pasado hasta que yo me pueda incorporar otra vez. Muchas gracias por vuestra asistencia y esperamos bien. Y otra cosa más, yo la semana que viene seguramente ya estaré disponible por correo electrónico. O sea quiero decir que si tenéis dudas o consultas me podéis escribir al correo electrónico que lo tenéis ahí y yo os iré contestando lo que sea. Muchas gracias a vosotros por la asistencia y estamos en contacto. Un saludo.