Esto está en mi pendrive. Y ahora empezamos de las cuestiones básicas. ¿Qué es la atención? Vamos a dar por hecho que las personas conocemos significativamente... Atención, mírame. O sea, quiero decir, todos sabemos lo que es la atención. Pero desde que William... James dijo que todo el mundo sabe lo que es la atención, vamos a ver esos principios. ¿Qué es la atención? Durante la vida diaria recibimos información del medio que es procesada conjuntivamente, ¿no? Su desempeño, el desempeño del sujeto, y la salida, está condicionada... El output es la entrada de la información y el output la salida. Está condicionada por el que tenemos que seleccionar la información relevante e ignorarla irrelevante. No nos interesa toda la información, que nos viene del medio, la distractora. También ese desempeño depende de saber elegir la acción motora adecuada en cada situación. Tengo que prestar atención a cómo muevo el brazo porque si no puedo tirar la botellita de agua o lo que sea, ¿no? O sea, estamos básicamente en la atención. La atención permite seleccionar... Ahí empezamos. La atención como selección, en mi resumen, permite seleccionar la información relevante e ignorarla. Esto fueron los primeros estudios que se hicieron. Esto lleva a equiparar el... Tomamos al ser humano como un canal de procesamiento de la información de capacidad limitada, ¿vale? No me llames Ángel, llámame canal de procesamiento de la información. Solo proceso lo que atiendo. Para evitar el desbordamiento, continuando con la selección, para recibir un exceso de información, el sistema de procesamiento tiene que colocar un filtro en toda la información que me entra. Tiene que colocar una especie de filtro que decide qué información selecciono porque es útil y cuál la rechazo porque no me interesa, es irrelevante. Generando lo que oiréis, leeréis en el libro, una especie de cuello de botella, botleck en inglés, o estrangulamiento. ¿Qué quiere decir eso? Toda la información llega en paralelo. Toda llega, toda, toda llega, pero selecciono y dejo pasar solo lo que me interesa. La posición, el debate, que veréis en el libro, está dónde colocamos ese filtro temprano, pronto, es decir, nada más recibir la información antes de saber, bueno, esa chica es morena, este señor es mayor, este tiene barba, ¿qué selecciono? Antes o ya después de haberlo categorizado y haber recibido toda la información. Ese es el debate. Temprano, antes de procesarlo, o tardío. Eso con respecto a la atención como selección. Esto es un poco resumen, todo esto será desarrollado en el libro. El tema uno es como una presentación. Atención como energía. Hay otros psicólogos que entienden que el organismo es un canal de procesamiento de información de capacidad limitada. Tiene que aplicar un filtro que deja, lo que dije, pasar la información relevante, bloquearla, irrelevante. Y ellos entienden la atención como un conjunto de recursos, a modo de energía limitada, que tiene que compartirse entre las tareas que estoy realizando. ¿Vale? No es lo mismo. Vale, es que me había quedado ahí. Ahora es... Entonces, ¿cómo se hace eso? Cuando tenemos una energía que podemos utilizarla limitadamente para unas cosas, distribuyendo los recursos atencionales entre cada una de las actividades que estoy haciendo. Si estoy atendiendo, si estoy haciendo otra cosa, etcétera. Si las demandas que me ponen por las muchas tareas que tengo que hacer son excesivas y superan mis recursos o energía, entonces deberán asignarse... Haré una política de distribución. Vale. Voy a dejar de atender. Voy a atender un poco a esto y atiendo más a esto otro. O sea, la atención como energía. Por lo tanto, lo que hacemos las personas es priorizar una tarea frente a otra. Estás atendiendo una oficina, suena el teléfono, dejas de escribir, de hacer el resumen porque atiendes el teléfono, priorizas unas tareas frente a otras. Pues frente a la consideración selectiva de la atención, aquí tenemos la atención denominada atención dividida. Esto vamos a verlo en la PEC. Creo que hay una PEC. Atención dividida, excepto stroke y atención dividida. Pasamos a otro punto. Atención y automaticidad. ¿Cuándo automatizamos? Cuando ya hemos experimentado, ya lo hacemos rápidamente, ¿no? Cuando una tarea nos resulta problemática de ejecutar es que tenemos poca experiencia o la realizamos por primera vez. Pero con la práctica el desempeño mejora. Incluso puede llegar a realizarse en forma... automática, sin prestarle atención cuando nos hemos convertido en expertos. Por lo tanto, convertirse en expertos, ser perito, tener pericia, ha dado origen a una disociación en la investigación atencional. Distinguir entre procesos controlados, cuando no sé hacer algo, lo hago procesamiento controlado y cuando ya sé hacer algo, lo hago mediante un proceso automático. No tengo que prestarle atención. Se dice que un proceso es controlado, requiere atención consciente. Puede ser interferido por otro proceso, por otra tarea, viene alguien y me molesta y ya no sé por dónde iba, etcétera. Por el contrario, un proceso automático no precisa atención, está alejado del plano consciente, es inmune a la influencia o interferencia de otros procesos o tareas. Pasamos al apartado atención y control de la acción. Tengo que controlar la acción porque tengo que seleccionar una respuesta apropiada. Esto es lo que se denomina control de la acción, para dar una respuesta. Los individuos no sólo seleccionan la información filtrando la relevante e ignorando la irrelevante selección o distribuyendo los recursos atencionales, los limitados, los de los que hablé antes, entre tareas, sino que también deben de seleccionar y emitir la respuesta adecuada en el momento presente. No es preciso, es una selección, atención para el control. Por lo tanto, concluyendo, ¿qué es la atención? Mecanismo de control ejecutivo de procesamiento de la información. Permite realizar de forma adecuada muchas tareas múltiples a las que nos enfrentemos en nuestra vida cotidiana, priorizando unas y relegando a un segundo plano otras actividades. Específicamente se la puede entender como un complejo mecanismo que tiene, o sea, que está dentro de distintos sistemas cerebrales. O sea, no está concentrada en un punto del cerebelo ni del lóbulo izquierdo ni del derecho. Diversos sistemas cerebrales implicados en el control del procesamiento de la información y de la selección de control. Ese mecanismo ejecutivo influye y se deja influir por otros procesos cognitivos, percepción, memoria, que está relacionada. De hecho, memoria, si no prestas atención, no grabas en la memoria. Percepción, si no está la atención, no percibes, no te entra, no lo ves, no lo oyes. Concluyendo, por lo tanto, es importante para personas que no la tienen, que tienen alteraciones de la atención, TDAH, heminegligencia. Heminegligencia ya lo estudiaréis. No ven una parte. Es un problema cerebral. Los ojos están bien, pero tienen una parte dañada en el cerebro que le produce heminegligencia. Le falta la mitad. Los descubrimientos de la psicología de la atención son fundamentales para el resto de los procesos básicos, muy especialmente para la psicología de la percepción y de la atención. Vamos a ver, continuamos. Atención selectiva, atención dividida y sostenida. Atención selectiva son operaciones de filtrar la información relevante, priorizarla, e ignorarla, irrelevante o distracción. Dividida, o sea, operaciones que permiten repartir la capacidad de recursos de procesamiento entre dos o varias actividades realizadas de forma más o menos simultánea. Esto lo veréis más adelante. Cocktail party, lo llamamos. Imaginar que estáis en un grupo donde hay mucha gente, en un cóctel y tal, ¿no? Pero allí está tu enamorada o enamorado y tú apones la oreja y seleccionas. Eso se llama atención dividida. Si estás hablando con este, pero estás atento a lo que él está diciendo allí en el otro lado. Sería un poco un ejemplo de atención dividida. No, no, no. Estamos en la atención. Perdonad que ponga ejemplos de... Sálvame, pero aquí hay que poner ejemplos que toquemos con las manos. No la atención es algo muy etéreo y si no pones un ejemplillo, la gente no sabe de qué hablas. Seguimos con la atención selectiva. Nos faltaba la sostenida. O sea, mantener la atención cansa. Atención sostenida. Nos referimos a capacidad para mantener activa nuestra atención y permanecer alerta durante amplios periodos de tiempo. Requiere que los sujetos queden vigilantes durante largos periodos temporales para detectar un estímulo objetivo target que aparece infrecuentemente. Ya hablaremos de ese estímulo objetivo target, de esas situaciones experimentales que tú dices que eres de letras. Lo explicaré con dibujos tipo Barceló, así, extrajillo, para que me entiendas. Vale. Selectiva. Dividida. Sostenida. Arriba-abajo, abajo-arriba. ¿Qué es decir? La atención puede actuar bottom-up, de abajo arriba, cuando un estímulo me llama la atención. ¡Clap! Capta mi atención por rasgos o propiedades físicas del estímulo. En este caso se dice que el procesamiento está bajo el control de los estímulos. Por el contrario, decimos que actúan mecanismos arriba-abajo, top-down, cuando los cambios se ejecutan voluntariamente y están bajo control volitivo del sujeto en función de expectativas, omisiones, requisitos de la tarea, meta. Esto es arriba. Presta atención a aquello. Estoy buscando un árbol frutal. Aquí tiene peras. Es la atención top-down. Detección, identificación y discriminación. Ya veréis. Ya empezamos a hablar de experimentos. En los experimentos vamos a pedir al sujeto que detecte algo, o sea, que advierta la presencia de un estímulo determinado. Presione la palanca si usted detecta un círculo rojo. Otro. Vamos más allá. No son sinónimos. Detectar es advertir la presencia de un estímulo. Identificar va un paso más allá. Dice, tengo que saber qué es el estímulo, o sea, categorizarlo y darle un significado. O sea, detecto, identifico y finalmente discrimino. Separar uno de otro. Discriminar y localizar diferencias entre dos o más estímulos. Una tarea clásica de discriminación es la tarea igual-diferente en la que se presentan simultáneamente o uno detrás de otro sucesivamente dos estímulos. El sujeto tiene que indicar si son iguales o diferentes en algún rasgo o dimensión. En psicología de la atención, al estímulo relevante que debe ser detectado o identificado se le denomina estímulo objetivo o target. A los que deben ignorarse se les denomina estímulos distractores. ¿Cuál es el target ahí? TTTT, U, TTTT. ¿Y los distractores? Siendo la tarea de los sujetos la de indicar en voz alta la letra central. Yo te pongo eso y tú me dices U. Me tienes que denominar el target. Vamos a otro tipo de procesamiento en la atención. Temprano, tardío. En la fase de identificación perceptiva se pueden distinguir entre el procesamiento visual temprano y el tardío. El procesamiento visual temprano habla de las operaciones que ocurren en los primeros momentos de una presentación visual. Si te pongo una presentación visual, en el primer momento ves un esbozo primario del ambiente con unas formas, bordes, colores, orientaciones, desplazamientos. Ese sería el procesamiento temprano. Ese procesamiento depende de mecanismos fisiológicos relacionados con el sistema visual y se rige por, la mayor parte, por características definitorias de la estimulación ambiental. Sin embargo, el procesamiento visual tardío tiene que ver con la integración del reconocimiento visual de las formas y características que hemos obtenido en la fase anterior. Ahora, las características básicas previas se tienen que organizar, en una unidad o precepto que resulte significativo para la persona. El procesamiento tardío depende, en gran medida, del conocimiento del observador. Claro, tengo que unirlo y decir, una manzana. He visto trozos por partes y ya reconozco si sé lo que es una manzana. Por eso depende del conocimiento del observador. Bueno, una manzana o un polidecaedro. Lo que me ponga el investigador, ¿no? Y su experiencia previa. Procesamiento en serie, uno detrás de otro. Procesamiento en paralelo, todos juntos. En el procesamiento en serie, cuando los múltiples estímulos se procesan uno tras otro, estrictamente se supone que no puede comenzar el procesamiento siguiente hasta que no haya finalizado el anterior. Primero el proceso de estímulo, luego voy al siguiente aspecto. Cuando hablamos de un procesamiento en paralelo, cuando varios eventos o estímulos se procesan simultáneamente a la vez. El concepto relacionado con el modo de procesamiento en serie y en paralelo es el cuello de botella, ¿no? Yo era un procesador de información, me entraba toda la información en paralelo, se produce un estrechamiento, un cuello de botella y empiezo a procesar de uno en uno porque necesito atender a todas las partes de ese proceso. Por lo tanto, el cuello de botella o bottleneck es un estrangulamiento o estrechamiento durante el procesamiento debido a que en un momento determinado la información que está siendo procesada en paralela tiene que procesarse en serie porque entra en juego nuestra limitada capacidad de atención y sólo es posible ejecutar una operación tras otra. Están todos ahí, yo digo el primero, venga vale, ya lo he procesado, venga el siguiente. Uno detrás de otro. Vamos a ver más conceptos, como veis en el tema cero lo que estamos viendo es perlitas, cosas que luego vamos a tener que... vamos a hablar de ellas. Desplazamiento y control de la atención. ¿Cómo puedo desplazar y controlar la atención? La atención se puede controlar y dirigir en el espacio de una manera relativamente ajena al control voluntario cuando me llama la atención un estímulo, una luz, lo que sea, un sonido o bien voluntariamente mediante expectativas y metas porque busco algo. Esa capacidad de desplazar o cambiar nuestra atención desde una ubicación hacia otra sirve para fundamentar una metáfora muy conocida que entiende la atención en una especie de foco de luz. Yo tengo una linterna y digo eso es lo que voy a atender lo que enfoque mi linterna. Al igual que un foco de una linterna ilumina una zona del espacio que se puede visualizar dejando en penumbra el resto. Control de la atención, foco de luz... ¿Atención abierta o atención encubierta? Hay diferencias entre mirar y atender. Mirad que envidioso soy. Alguien bebe, yo bebo, ¿ves? Es... boton up. O sea, del estímulo yo vi a alguien bebía y dije me acordé de mi botella de agua y he bebido. Bueno, ahora estamos con otra cosa. Atención abierta, atención encubierta. Cuando los órganos sensoriales se dirigen hacia la fuente de información que estamos atendiendo hablamos de cambios atencionales abiertos. Si yo miro, es atención abierta. Sin embargo, es posible que nuestra atención actúe por su cuenta y se disocie de nuestra mirada de manera que atendamos encubiertamente a algo que no estamos mirando. Lo que hablábamos antes del cóctel partner. Yo estoy atendiendo... La atención dividida estaba atendiendo a algo que no estaba mirando ni esto, ¿no? Otra, otros conceptos que tienen que ver. Atención endógena y exógena. Endógena, desplazamiento voluntario. Viene de dentro. Soy yo el que es arriba abajo. Desplazamientos voluntarios del foco atencional guiados bajo control de la persona. Por el contrario, atención exógena. Cambios reflejos provocados por la presencia de estímulos externos. Como veis son conceptos similares, ¿no? Luego veremos la atención. Este experimento también habrá que estudiarle mediante señales de tareas tipo Posner. Aquí le vamos a poner al sujeto una pantalla con un punto central. Va a aparecer una flecha que va a indicar la dirección donde va a aparecer el estímulo que yo tengo que detectar, el target. A ver ensayos válidos donde sí, la señal a la izquierda y aparece a la izquierda. Pero igual señala a la izquierda y aparece a la derecha. Ensayos válidos, ensayos inválidos. Y habla de que una señal es válida cuando marca la posición en la que aparecerá el target. Y es inválida cuando marca una posición opuesta. Y hay ensayos neutros en los que no aparece señal alguna. Aparece el target. Vamos a jugar ahí a ver lo que tarda el sujeto. Si le hemos indicado una dirección y sale en el otro lado va a tardar más tiempo. O sea vamos a ver el control, vamos a ver la variable dependiente, ahí va a ser el tiempo. La detección, depende. Si acierta, ya veremos. ¿Atendió opción dirigida al espacio o dirigida al objeto? ¿Qué hacemos cuando desplazamos la atención? ¿Qué seleccionamos, espacios o objetos? Si adoptamos una posición centrada en el espacio, si consideramos que el foco atencional selecciona regiones espaciales transitando de una a otra y explorando los diversos espacios, los estímulos que allí se puedan ubicar. Sin embargo, si consideramos que el foco atencional se dirige sólo a aquellas zonas que contienen objetos de interés por la forma, por el color, por el tamaño, adoptamos una posición fundamentada en el objeto. El concepto de objeto en esta aproximación es mucho más amplio. Puede ser un grupo de objetos, un grupo de líneas, un grupo... No se refiere exclusivamente a una entidad física real, sino también a cualquier unidad perceptiva organizada. ¿Veis? Cuatro es un objeto. Otros cuatro es otro objeto. Cuatro de izquierda, cuatro centrales, cuatro derechas. Son objetos. Un ejemplo de agrupamiento. Doce ítems forman ahora tres agrupaciones perceptivas debido a la proximidad. Están juntas, las que están juntas, es una agrupación. Las que están juntas, es otra. Así van a ser un poco los experimentos. No te asustes. Experimentación en el estudio de la tensión. Un experimento es una situación controlada en la que el investigador manipula. Variable independiente se manipula. La variable dependiente se mide. Las variables extrañas se controlan. ¿Vale? Si no hicisteis fundamentos, eso lo podéis anotar. Un experimento es una situación controlada en la que el investigador manipula una serie de eventos con el propósito de observar su posible repercusión sobre otros elementos. Las condiciones que se manipulan se denominan variables independientes. La variable independiente se manipula. Mientras que aquellas otras sobre las que se miden los cambios ocasionados como consecuencia de la manipulación se denominan variables dependientes. Se mide. Ya sea en tiempo o lo que sea. Y finalmente, tenemos dos conceptos importantes en los experimentos de laboratorio como son intervalo entre estímulos. Imaginaros que al sujeto le vamos a poner un estímulo y al cabo de X tiempo otro. Pues vamos a ver qué intervalo entre estímulos hay. Y también el de asincronía en la presentación del estímulo. Imaginaros que vamos a poner al sujeto bueno, es que así en abstracto no me viene mucho a la cabeza. Es un poco parecido, ¿no? Le ponemos un estímulo y le damos un poquito de tiempo para que lo deteste o lo identifique, ¿no? Pero inmediatamente le ponemos otro entonces tarda más tiempo todavía está procesando el primero y hay una asincronía en la presentación del estímulo. O sea, vamos a provocar ahí a ver lo que hace el sujeto con la atención. Si te da tiempo a procesar el primer sujeto ¿cuánto tarda en eso un segundo? Es un poco para que los experimentos de atención estén en este sentido, ¿no? El ICI alude tiempo que media entre finalización de un evento e inicio del siguiente y la SOA tiempo que transcurre entre el inicio de dos eventos de dos estímulos que le pongo al sujeto. Y colorín colorado este cuento se ha acabado. Gracias por ver el video.