Estamos grabando la conferencia, muy bien. Psicología de la percepción, tema 1. Vamos a ver qué influencias iniciales ha habido en la psicología de la percepción. Primero vamos a empezar por la filosofía. Como todos los temas, uno es el decir, bueno, ¿esto qué es? Racionalista, empirista, es lo típico que vemos en todos los temas. Y vamos a ver la diferencia entre el racionalismo de Descartes y el empirismo. En filosofía son dos posturas contrapuestas. Y según el racionalismo, que habla de procesamiento debido a factores innatos, no podemos fiarnos de nuestros sentidos. El pensamiento y el racionamiento son los que nos dan el conocimiento cierto. La mente humana tiene ideas innatas. Bueno, el empirismo, por otro lado, habla de que todo lo que se puede hacer con la mente humana y todo conocimiento empieza por los sentidos. Si os acordáis de Locke, la tabula rasa, que no nos hacemos con nada puesto ahí, todo empieza por los sentidos y todo conocimiento procede de la experiencia y la experiencia es sensorial inicialmente. Locke hablaba un poco de los elementos que constituyen la mente, son las ideas que pueden tener su origen en sensaciones que producen los sentidos o en la reflexión. Hume, por otro lado, habla de que todo lo que se puede hacer con la mente humana y lo hizo el término impresión para referirse a los datos sensoriales y los perceptivos y el término idea a las débiles copias que tenemos de esas impresiones. Tenemos el concepto de sensación, no lo tengo puesto ahí en la presentación, pero encontró apoyo en los descubrimientos de la fisiología de los sentidos. Bell y Magendy hablaron de que crearon la teoría de la energía específica de los sentidos. Vamos a ver si... ¿Es verdad que no lo tengo? Sí, no lo tengo. Teoría específica de los nervios. Es decir, que descubrieron que los nervios... Por un nervio entraba la sensación y por otro producíamos el movimiento. O sea, por un nervio percibo... Antes se creía que todo entraba y salía por el mismo sitio. Pues bueno, encontraron que los nervios son específicos, uno para recibir información y otro es para emitirla. Vale. Muller habló de la teoría de la energía específica de los nervios. Bueno, empezó a hablar un poco de la psicofísica. Vamos a la teoría clásica. Bueno, todos estos son anteriores a la teoría clásica. Feichner hablaba de elementos de psicofísica. Reif hablaba de la distinción entre sensación y percepción. Bueno, la teoría clásica de la percepción formulada por Hensel y reelaborada por Wu y por Tischner. Eran estructuralistas. ¿Qué hacían estos sujetos? El estructuralismo se opone al funcionalismo. El funcionalismo dice que los procesos mentales tienen una función. Los estructuralistas querían saber qué partes formaban, digamos, en este caso la percepción. De forma general, el punto clásico dice que nuestra percepción de los objetos y de los objetos son un objeto. La percepción de los acontecimientos está determinada por las estructuras mentales que no son innatas, sino que son el resultado de un aprendizaje perceptivo a partir de experiencias sensoriales elementales. Por lo tanto, este punto de vista clásico es empirista, básicamente. Vamos a ver ahora tres aspectos de la teoría clásica que se deben destacar. Uno, la sensación como unidad de análisis. Dos, la percepción como síntesis de sensaciones y la inferencia o inconsciente. De Tischner. Perdón, Hemsworth. ¿La sensación como unidad de análisis? Bueno, analizaban las sensaciones básicas. Primero diferenciaban modalidades sensoriales y luego subdividían cada modalidad en diferentes sensaciones elementales. Se trataba en ese análisis de describirlas en términos de atributos no... Son aspectos diferentes de la sensación. Wundt hablaba de que toda sensación tenía dos atributos, cualidad e intensidad. Kulpe añadió uno más, cualidad, intensidad y duración. Y dijo, la visión y el tacto tienen además extensión. Hubo limitaciones en la teoría clásica, no vamos a entrar demasiado en ellas. La percepción como síntesis de sensaciones. Bien, continuando con la teoría clásica, hay que distinguir entre el estímulo distante, propiedades físicas de los objetos, o estímulo próximo. Son las propiedades de la estimulación que actúan sobre los receptores. El estímulo próximo en la visión es la imagen del objeto que se proyecta en la retina. Vale, lo que pasa es la hoja. Las características más importantes que captamos son las características distantes. Sí, no, esas características distantes no son una respuesta sensorial directa, sino una percepción compleja aprendida. ¿Todo bien? El fenómeno de las constancias, desde este apartado de sensaciones, ¿no? ¿Por qué percibimos constante el color de un objeto a pesar de que cambie de iluminación? ¿O el tamaño a pesar de que esté a distancias diferentes? Pues, en casos como estos, los cambios en el estímulo próximo, no determinan nuestra perfección. ¿Cómo es posible la constancia de estas percepciones? Hensel hizo el principio de verosimilitud. Percibimos los objetos y acontecimientos que, bajo condiciones normales, serían los que produjeran un conjunto de estimulación sensorial efectiva que estamos recibiendo. Es decir, percibimos las características de los objetos que, sobre la base de la experiencia previa, son los más probables. Principio de verosimilitud. Luego habló Hensel. De la inferencia inconsciente. Es decir, es una hipótesis para explicar las constancias perceptivas y hace referencia a la forma en que el sistema visual aplica ese principio que he explicado de verosimilitud. Significa que percibimos un objeto del mismo tamaño a pesar de los cambios de la distancia a que se encuentra. Y se trata de un... o sea, no es un acto consciente, sino que se trata de una inferencia inconsciente que hace el humano, a partir de sensaciones que pasan de esa percibida. Describió este proceso perceptivo a Hensel como un proceso de resolución de problemas. Tenemos una máquina de resolver problemas a nivel perceptivo, ¿no? Por lo tanto, no estaba la percepción determinada por los procesos sensoriales, sino por toda la estructura mental que resumió en el concepto de inferencia inconsciente. Hensel tiene su teoría esta cargada de elementos, de elementos cognitivos. Pasamos a la primera mitad del siglo XX. Tenemos, chochón, chochón, la teoría de la gestal. Será uno de nuestros protagonistas en este temario más adelante. Y se contrapone a la teoría tricromática de Henton y la teoría de los procesos opulentes formulada por Hensel. Estos dos señores serán invitados a nuestro banquete porque también la teoría clásica la veremos durante este libro. La contrastaremos con la teoría de la gestal. Pero la teoría de la gestal, lo que viene de la gestal, es que la teoría de la gestal es la teoría de la gestal. Lo que voy a decir es que es una alternativa teórica a la teoría clásica. Presenta un reto a las teorías, a las posturas de la teoría clásica. Y fíjate, la teoría clásica era empirista. La de Henton, la de la gestal, sigue postulados del racionalismo. Las cosas son natas. A pesar de las cosas que aprendemos, las cosas son también innatas. Henton hablaba de sensaciones imperceptibles. Para la gestal, las sensaciones consideradas como elementos de la vida, eran amnímicas, no existen. Eran inexistentes. Gestal significa configuración o forma total. Por lo tanto, su interés se centra en la investigación perceptiva, en el estudio de relaciones que estructuran las distintas partes de una escena más que en los elementos sensoriales que supuestamente la componen. Principales aspectos de la gestal. Fenomenología, configuración y natismo. Empezamos por el primero, fenomenología. ¿Qué quiere decir fenomenología? Los otros, los clásicos, investigaban, la teoría clásica, ¿cómo investigaban la percepción? Mediante la introspección, era el método para investigación. Se requería un complicado, largo entrenamiento, etc. La gestal, que interesaba en los datos de conciencia, tal como aparecían de forma inmediata en la conciencia, sin contaminar con prejuicios teóricos, inducidos por ese entrenamiento que sería la clasica. Por eso, más que introspección, aquí se habla de descripción fenomenológica. La forma de investigar, fenomenología. Y le costaba que respetara los datos inmediatos de las sensaciones que percibían los sujetos e intentar describirlos de la forma más objetiva posible. Siguiente aspecto importante, configuración. Ya hemos dicho que gestal es totalidad. Configuración o forma total, ¿no? Pues muy bien. Rechazaron, los de la gestal rechazaron el atomismo y el empirismo de la teoría clásica. La percepción es el resultado de concatenación de sensaciones. No estudio individualmente cada sensación, sino cómo se unen las sensaciones. Un compuesto formado sensaciones elementales. Lo importante, según la gestal, en la percepción es la configuración del campo perceptivo. Es decir, la forma que se relacionan los componentes de la escena, la totalidad estructurada de esas relaciones. El todo es diferente de la suma de sus partes. Porque las relaciones entre los componentes ya provocan la aparición de propiedades emergentes. Son propiedades que pertenecen al conjunto como tal, pero que ninguno de los componentes del conjunto posee en sí mismo. Rechazaron la analogía química. La gestal prefería la analogía de la física, campo perceptivo. La química, de la teoría clásica, es un compuesto por sus componentes y sensaciones elementales. No la analogía con la física del campo perceptivo semejante a campo magnético o campo eléctrico. Ignatismo. Los teóricos de la gestal rechazaron el empirismo característico de la teoría clásica. Los principios de organización en el resultado e interacción de estructuras innatas, o sea, de estructuras cerebrales relacionándose con el medio ambiente y las estructuras cerebrales son innatas. O a lo sumo, resultado de la maduración. Maduración es el crecimiento. El cerebro, por lo tanto, era un ejemplo de gestal física. Funciona como una totalidad dinámica que tiende hacia un estado de equilibrio de energía mínima. Vamos a homeostasis. Volvemos a la energía mínima. La semejanza entre la dinámica de los campos electromagnéticos cerebrales y la de los campos magnéticos, los campos perceptivos, les llevó a formular su doctrina de isomorfismo psicofísico. ¿Está por ahí? No, no me cabía. Hay una igualdad psicofísica. Campos electromagnéticos y campos cerebrales. Queda una igualdad de forma o isomorfismo entre el funcionamiento del psiquismo y el funcionamiento del cerebro que permiten inferir la naturaleza de los procesos cerebrales a partir del análisis de las leyes que configuran el campo perceptivo. Y, oponiéndose a Hemsworth, el principio de verosimilitud, los estatistas formularon el principio de o principio mínimo. Es decir, en las situaciones en que tenemos varias posibles interpretaciones de la escena visual, el sistema perceptivo impone la más simple, el principio mínimo. El conductismo. El conductismo no hizo nada de percepción. No se ocupó de esto. Ya tenía bastante con el condicionamiento clásico y lo que era antes. No hay teoría de la percepción del conductismo. Se ha ocupado del comportamiento, etc. Teoría de la percepción directa. Este también será invitado a nuestro banquete. Gibson. Fue influenciado por la Gestalt en oposición también a la postura atomista. A la teoría clásica. Gibson está influenciado por la Gestalt y por el conductismo. ¿De qué hablaba este señor? Hablaba de percepción ecológica y percepción directa. Para Gibson, el análisis perceptivo se debe centrar en la conformación óptica ambiental. ¿Qué indica este término? Patrón global de estimulación por oposición a los aspectos parciales que hablábamos de las sensaciones antes. Por lo tanto, según la teoría clásica, las sensaciones se definen en términos de luz, de luminancia. Mientras que la conformación óptica se mide en términos de los márgenes que existen entre áreas de diferente luminancia. Las luminancias cambian con los cambios en la iluminación, pero la conformación óptica permanece invariante ante los cambios. La conformación óptica es un concepto relacional mientras que las luminancias son cantidades de luz que mide un fotón. Percepción ecológica es una percepción dinámica. No estoy moviendo todo el tiempo. Cambia a medida que el observador se mueve con respecto a la escena total. Y ese tipo de percepción es lo que, según Gibson, se tiene que estudiar. Vamos a ver los conceptos que hablaba Gibson. Flujo óptico, gradientes e invariantes. Flujo óptico. La óptica ecológica se organiza, de Gibson, torna dos conceptos fundamentales. Él habla de la óptica ecológica pero los de la teoría clásica y la teoría tradicional hablan de la óptica geométrica. Para Gibson esto era un error porque estaba fundada en astracciones porque era una ciencia de la luz, no de la visión. Entonces, Gibson habla de dos conceptos información y propiedad funcional por Ford-Danz. Información Especificidad respecto a algo en contraposición al concepto de energía. Y a Ford-Danz es extensión del concepto de información que son aspectos de los objetos que hacen referencia al uso de los mismos por parte de un observador o de una relación entre objeto y observador. ¿Qué es la percepción directa para Gibson? La percepción le da un carácter directo, es decir, toda la información para determinar la percepción está en el medio ambiente, en lo que estoy viendo está toda la información. No necesitamos recurrir a procesos del organismo para explicar esto. Dos aspectos resalta. Se opone a cualquier tipo de mediación basada sobre representaciones imágenes mentales, imágenes retinianas, no. Y la percepción directa significa una concepción de la percepción con proceso activo. Toda la información está en estimulación. El observador no aporta información alguna sino que se limita a adaptar aquella información con la que se encuentra en sintonía. Está atendiendo, tengo una clase de atención y tengo que relacionarla. Vale. Otras influencias, Dewey, Bruegge, Stevens... Vamos a la segunda mitad del siglo... ¿Cómo veis todos los temas 1 de la UNED? Historia y principios generales. Segunda mitad del siglo XX surge la psicología cognitiva que le dio un marco de referencia a la percepción. El PI, famoso, procesamiento de la información, psicología cognitiva. Estudio de los procesos cognitivos considerando la mente como un sistema capaz de manejar símbolos, sistema simbólico, de forma semejante a un ordenador. La metáfora del ordenador es la analogía que sirve de guía para estudiar los procesos mentales. Procesos mentales pueden ser analizados como fases o estadios al igual que un programa de ordenador. Para el PI, para el estructuralismo y la gestal y en oposición a Gibson y los conductistas, el estudio de los procesos que transforman la información de entrada que opera sobre ella y produce una información de salida constituyen el objeto del estudio de la psicología. Estas fases, este proceso, la entrada, la manipulación que se produce dentro y la salida que se produce. Pues la percepción es una fase del PI en la que el organismo construye una representación del medio ambiente que puede guiar su actividad. Como veis, Gibson no está de acuerdo con esto. No hay ninguna representación para él. Esta representación se consigue sobre la base de información que proporciona la estimulación y mediante las operaciones que el sistema aplica a su transformación. Vamos a ver unas palabritas del PI. Lo mismo que hemos visto las palabritas de lo que le interesaba a cada uno de los anteriores sistemas. Tenemos un sistema. El PI dice que la cognición es una actividad resultante de la interacción de los componentes de un sistema. Le da mucha importancia a la estructura del sistema y a la organización funcional que resulta de esa interacción de los componentes. Por lo tanto, el PI está entre el estructuralismo y la gestal. Según el PI, ¿cómo nos representamos? ¿Cómo representamos el funcionamiento del sistema y sus componentes? Mediante diagramas de flujo. Una forma abstracta de representar la organización. Aquí entra el input, se produce dentro una caja negra que no sabemos qué hace y aquí se produce un diagrama de flujo. Permite representar sistemas perceptivos o conjuntos de subsistemas que están compuestos por una información de entrada, input, conjunto de operaciones representadas por rectángulos y una operación de salida. Propiedad de los sistemas de procesamiento. Descomposición recursiva. Descomposición y desinformación recursivamente, que consiste en subdividir un sistema en otros subsistemas, cada uno dotado de una entrada y una salida, una función y una salida. Este esquema de análisis es recursivo, es decir, se puede aplicar una y otra vez hasta llegar a un último nivel que no se puede descomponer más. A los componentes de este último nivel se les llama características primitivas si se trata de componentes de una representación o operaciones mentales. Otras palabras que le gustaba al PI. Información. ¿Qué es la información? Cantidad de conocimiento que una persona adquiere o posee sobre el medio ambiente que le rodea. En el caso de la percepción se trata de cantidad de información que hay en la estimulación que está recibiendo. No, perdón. Cantidad de conocimiento que el observador llega a adquirir sobre la base de esa estimulación. Conocimiento sobre lo que me diga de la estimulación. Otra palabra que le gusta. Codificación. El conocimiento está simbólico. Está organizado en la mente en forma de imágenes u otros formatos. La información que nos llega necesita ser trasladada a esos códigos por medio de un conjunto de procesos que se denominan procesos de codificación. Luego está la representación. La percepción es un conjunto de procesos de codificación mediante el que se genera la representación mental del medio ambiente. Características de los procesos. No nos vamos a detener mucho. En serie o en paralelo. De arriba abajo o de abajo arriba. Según las influencias del feedback. Automáticos o controlados. ¿Vale? En serie entran todos los uno, perdón, uno detrás de otro y cada uno recibe un input, un procesamiento y un output, una salida. En paralelo los procesos actúan simultáneamente. Ojo, cuando el procesamiento es modular podemos hablar también de los módulos. Cuando se puede actuar simultáneamente con varios inputs exige una división de trabajo de forma que distintos componentes del sistema perceptivo se especialicen en llevar a cabo un conjunto de funciones. Uno procesa el color, otro el movimiento, etc. Hablamos de una estructura modular. De hecho la visión es muy modular. Hay una forma para el color, otra para la dirección, etc. Según la dirección que sigue el flujo de procesamiento procesamiento de abajo arriba guiado por los datos o de arriba abajo. Las representaciones complejas actúan sobre las operaciones más simples. Según las influencias del feedback dirigidos por los datos abajo arriba, o dirigidos conceptualmente bajo la influencia de las operaciones de procesamiento de arriba abajo. Según el grado de dependencia de la atención que un proceso tiene para poderse llevar a cabo procesamiento automático que no exige la atención puede ser de abajo arriba o de arriba abajo y procesos controlados o procesos bajo control atencional. Hay que tener atención para ensamblar una secuencia de operaciones. Cuanto más automático es un proceso menor implicación atencional requiere y cuanto menor grado de automatismo tiene más es necesaria la atención. Métodos de investigación en el PI en el procesamiento de la información Métodos de estudio El PI reintrodujo el estudio del tiempo de reacción como variable dependiente. Para hacer inferencias acerca de los procesos perceptivos y los procesos mentales en general. Donders inventó el método sustractivo que ustedes lo podremos ver en el capítulo 9 ¿Qué hace? Utiliza tareas simples Tres tipos de tarea Tarea A donde el sujeto solo tiene que hacer una cosa Detectar Detección Discriminación y Selección de Respuestas La detección es la más simple discriminación exige más tiempo al sujeto Pues la Tarea A Tiempo de reacción simple o tarea de detección mide el tiempo que tarda en detectar al sujeto Con la Tarea B Tiempo de reacción de elección y tiene un número equivalente de respuestas, de tal manera que se debe dar la respuesta apropiada asociada al estímulo que se presente. Implica detección, discriminación y selección de respuesta. Y la tarea C implica solo dos procesos, detección y discriminación. Es una tarea de selectivo, de reacción selectiva, responde o no responde. Por lo tanto, por eso se llama el método subtractivo. Estaba el tiempo de A, el tiempo de C o del de B. Y así conseguía cuánto tardaba el sujeto en cada uno de esos procesos. Detección, discriminación y selección de respuesta. Cada una de estas tareas comporta un número determinado de procesos elementales, prestando el tiempo de reacción empleado en responder a una de ellas. El tiempo empleado en responder a la inmediatamente más simple podía aislar el tiempo empleado en proceso implementado. Y luego la teoría de detección de señales. La P, lo que va de... Hemos hablado de la P, pero ya hablaremos. Sobre todo en la siguiente tutoría, que vamos a hablar del tema 9. Por eso será el tema 9 en la clase segunda, para que ustedes tengan tiempo de ir desarrollando su P. Teoría de detección de señales. Dice que... ¿Se hace a partir de 4? Sí, sí, es a partir de 4. 0,5 y 0,5. Bueno, pues... Lo que incluye, digamos, lo que añade es un proceso de decisión del sujeto. O sea, podemos aislar matemáticamente el proceso de detección sensorial del sujeto. Ya hablaremos de ella. Continuando con las teorías, los modelos, etc. Pues pasamos, venimos de la estructura al mismo, pasamos por la cestal, vimos a Gibson, el ecologista, que estaba por ahí. Llegamos al PI. Y aquí ya los ordenadores, estos funcionamos como máquinas. El computacionalismo, más a más a más. El computacionalismo, Marx y conexionismo. Marx lo vamos a ver porque tiene teorías sobre la visión. ¿Cómo es? ¿Qué quería hacer? ¿Quería conseguir que una máquina hiciera lo que hace un hombre? Ver. Y estableció su teoría, ¿no? La teoría de David Marx, en la investigación de la visión, decía que debía interesarse por los procesos de construcción de las representaciones que permiten al cerebro ver. Para ello requiere una presentación computacional que como resultado permite construir máquinas que vean. Bueno, eso es que lo repito todo. Niveles de análisis, es decir, imaginaros puntos de vista. Vamos a ver esta situación, él lo llama niveles de análisis, pero nosotros lo vamos a llamar puntos de vista. Tenemos un nivel de análisis, según Marx, Marx, cada nivel está determinado por una pregunta acerca del sistema y la explicación a cada nivel de análisis es la respuesta a esa pregunta. Marx decía que había nivel computacional, ¿qué hace el sistema? Nivel algorítmico, ¿cómo lo hace? ¿Qué operaciones lleva a cabo el proceso o el sistema? Y nivel de implementación. ¿Dónde colocamos esto, este sistema, que hace estas cosas con esto? Nivel físico del sistema. Para David Marx, posteriormente, los tres están relacionados, es decir, nivel de implementación, un ordenador, la máquina física, un sujeto humano, la máquina natural, ¿no? ¿Cómo lo hace? ¿Procesos que hay dentro? ¿Qué hace el sistema? Proceso, proceso, lo que veo, pero él quería, digamos que quería hacer una copia, pero no, en el ordenador, para que las máquinas vieran. Y luego, hacia sus propios organizaciones, estas las veremos, que te llaman nuevamente el sistema correspondiente, ¿no? Los niveles de organización del procesamiento visual. Su problema, decía Marx, que el problema era construir una descripción invariante de la forma y posición de las cosas a partir de las imágenes. Imaginaros la foto de este aula. Queremos construir una descripción invariante que no cambie de la forma, la posición de las cosas a partir de las imágenes. El objetivo de la visión es proporcionar información sobre la forma de los objetos en el espacio. El sistema visual logra este objetivo a través de tres pasos o fases de procesamiento a partir de la entrada, el input inicial. Las tres fases son esbozo primario, esbozo dos y medio de, y esbozo tres de. El esbozo primario, pues hace explícita la información acerca de una imagen en dos dimensiones, sólo tiene bordes, manchas, barras, terminaciones, etc. El input es la imagen inicial y la salida, borde, este esbozo. Esbozo dos y medio de, ya hace explícita la información de orientación, profundidad de las superficies que se ven, también contorno, discontinuidades en orientación. Por lo tanto, aquí ya metemos una imagen tridimensional, pero todavía no es perfecta, todavía le falta algo. Aquí tenemos dos características fundamentales. Modularidad, paralelismo. Modularidad implica que los procesos que tienen lugar en esta fase se llevan a cabo de una forma especializada, sin interrupción por los otros componentes. Paralelismo, el funcionamiento de cada módulo es dependiente del de otros módulos. Va funcionando cada uno de los módulos a su rollo. Y finalmente, bueno, esto es lo mismo que ocurre, el color, el movimiento, el retrocesamiento visual, como ya lo veremos en el tema. El modelo 3D, según este, el sistema visual, hace una representación de las formas y su organización espacial en un marco de referencia centrado en el objeto mismo y utiliza una representación jerárquica y modular de primitivas volumétricas y de superficie. El input resultante, el input es el resultado de la fase anterior y el resultado final son modelos ya tridimensionales. Ha sido muy determinante la influencia de David Marr. Yo creo que muchos de vuestros portafiles tienen algo de David Marr en el YouTube. Bueno, vamos, se supone, ¿eh? No viene aquí. La teoría de David Marr es un ejemplo de teoría computacional simbólica. ¿El conexionismo? Vale, ¿cómo explicamos la percepción? Bueno, pues el conexionismo ya no es simbólico, es una alternativa al sistema simbólico. El objetivo del conexionismo es aproximar la teoría de los procesos cognitivos al cerebro. ¿Veis? Hemos pasado del ordenador computacional a redes neuronales, conexionismo, redes neuronales, como se supone que funcionan las neuronales, redes neuronales. Una red neuronal está compuesta por un conjunto de unidades elementales, neuronas de procesamiento parecidas a las neuronales que están conectadas entre sí de una forma determinada y pueden tener esas conexiones distinta fuerza y esas conexiones entre neuronas pueden ser excitatorias o inhibitorias. Estitatoria si activa la siguiente, inhibitoria si la inhibe, ¿correcto? Y esas fuerzas definen lo que se llama un patrón, un patrón de conectividad, que pueden cambiar como consecuencia de experiencias de acuerdo con una regla de aprendizaje. Conceptos importantes. Regla de activación. Se combinan diferentes entradas que una unidad recibe para determinar el estado de activación. Función de output, de salida. Determina correspondencia entre estado de activación y la salida del sistema y un ambiente que especifique el medio en el que debe funcionar la red. Bueno, pues las redes neuronales están formadas por capas, cada una de ellas, formada por un conjunto de unidades elementales de procesamiento. La primera, unidades de entrada que son activadas con el ambiente, la capa intermedia por unidades ocultas y la tercera capa, la salida del aire. Por lo tanto dan lugar a redes distribuidas. Muy bien. Vale, esta acción coordinada, ya veis hablamos, decía que la totalidad daba propiedades emergentes según los conexionistas, la acción coordinada de las unidades de una red da origen a propiedades emergentes capaces de simular procesos. Bueno, los avances de la fisiología y ya terminamos. Bueno, voy bien. Avances de la fisiología. Principales hallazgos que llegaron a conceptuar el cerebro como sistema de procesamiento de información. No hay más, esto no lo puse. Pues está, investigaciones de Barlow y colaboradores que observaron a las ranas y descubrieron en la retina de las ranas un par de células ganglionares que respondían solamente cuando un pequeño disco oscuro aparecía en su campo de visión. Una mosca. Denominaron a estas células, la rana hace así y se come la mosca, detectores de bichos. Tampoco se les puede acabar inventando el nombre. Otra cosa. Bueno, mejor que lo hagan así, no como en las farmacéuticas. Isocolitrona burruscopoca. Detector de bichos, detector de bichos. Llámalo como es, oiga. Detector de mosca. Pues después de varias investigaciones, continuando con estos señores tan investigados, tan investigadores, llegaron al convencimiento de que la neurona individual en el sistema visual es capaz de llevar a cabo tareas mucho más complejas. Y hablaremos de lo que hacen las neuronas. Las neuronas de la visión, los temas continuantes. Espero que vengan aquí y estén matriculados en esta asignatura o no. ¿Comprendes decirme? Si no estás matriculada creo que el sistema no te va a dejar conectar. Nosotros somos más liberales los humanos. Somos más liberales. No pedimos el carnet, ¿no? Bueno, esto nos importa el libro. Las neuronas eran capaces... O sea, decimos, pueden hacer cosas más complejas, ¿vale? Las neuronas eran capaces de detectar la distancia a la que se encuentran los objetos, de ignorar causas irrelevantes y de las variaciones en iluminación. Esto lo consiguió un investigador. No me lo estoy inventando. Las neuronas aparecían cada vez de forma más clara como unidades elementales y el cerebro como un sistema complejo de procesamiento de la información. Hay mucha relación entre psicología cognitiva y neurociencia. ¿Qué marco teórico vamos a seguir en este libro? Nos interesa esto. Pues vamos a seguir la orientación cognitiva del procesamiento de la información. Porque veremos a David Mark y el nuevo punto de partida de la moderna teoría de la percepción visual. ¡Ojo! El esquema general, veremos el PI, ¿no? La presentación cognitiva del procesamiento de la información. Hay que tomar en cuenta la función que desempeña la visión en el contexto de interacción del organismo con su medio. Es importante, ¿no? No hay ningún tío aquí que podemos preguntar. A ver qué diferencia tenemos con una persona que no ve porque tiene mucha dificultad. Parece que se pierde medio planeta, ¿no? Por decirlo. Tenemos vista, oído, olfato, puede oler, puede comer, gusto, colocar, pero hostia, le falta el ojo. El esquema general que se desarrolla en este libro sigue el marco de una postura constructivista en el sentido... Hay que tomar en consideración para explicar la percepción visual tanto los procesos que el sistema visual pone en funcionamiento como el conocimiento que el observador puede dar sin evitarlo de percibir. El libro sigue orientación cognitiva, pero la postura es constructivista. Queremos ver lo que podemos hacer también desde el punto de vista del observador. Bueno. Pues esto es todo. Ya está. Me he cansado. Bueno, ¿qué tal os parece? Bueno, ya veremos las pecs. Yo, ojo, me las he bajado, he mirado, he mirado, son dos pecs. Ya están colgadas, yo creo. Ah, bueno, ok, no, que yo... Que no, no, que a mí me las mandó el profesor. ¿Qué tal? Estarlas un ojo. Yo, si las tengo el próximo día, el próximo día hablamos un poco de ellas, aprovechando la teoría del texto. Son dos, 0,5 y 0,5. Son para elevar un informe en que el profesor tutor correspondiente lo evalúe. Así que como no lo hagan bien, el profesor tutor dirá a los leones. Word, no PDF, porque se puede cambiar. PDF, leeros las instrucciones. Tienes que subir un informe sobre tu práctica, sobre cada una de las dos prácticas. Hay que hacer una investigación, una de ellas con dos sujetos. De hecho, de hecho, leí, leí en contestación a un tutor que dijo, oh mira, en mi clase vamos a hacerlas, queremos hacerlas en conjunto. Entonces, ¿qué podéis hacer? Bueno, pues podemos hacer dos cosas. Una PEC es de dos sujetos. Divides la clase en dos. Y uno es un sujeto y otro es otro sujeto. Dice, bueno, pero los resultados serán los mismos. Sí, pero el informe es individual. Y en la otra PEC son cuatro sujetos. Pues divides la clase en cuatro partes. Así que si ustedes me vienen con los materiales necesarios para desarrollar la PEC es fácil que en alguna auditoría aprovechemos la clase y... ¿Para qué quieres un email? Dímelo aquí, ya. ¿Qué quieres contarme? Bueno, yo te lo doy pero si me preguntas lo mismo que te puedo contestar aquí, vamos a lo fácil. Yo soy de la gestal. Lo fácil. Totalidad. Bueno, a las tres sí. A las cuatro fui cognitivo. Ahora soy constructivista. Y dentro de un RAR Ya está. Veréis que vienen ahí unos señores con una camilla y unas batas blancas diciendo, ¿dónde está ese que está subiendo ese cordón? No, porque ahora voy a hablar de pensamiento. Y eso no lo llevo tan bien. Para los conectados un saludo. ¿Eh?