Bueno, pues vale, lo hacemos en principio pues flexible también, ¿no? Si el tema es más cortito, pues lo hacemos de media hora y si es más largo, pues de una hora. Yo aquí tengo un rato, seguro que media hora todavía no hemos acabado, ¿vale? De todas maneras, aquí como miráis que veis que estoy muy pendiente del chat, pues me vais contando si ya os morís de aburrimiento y cosas de estas, pues me decís para allá y nos vamos y el próximo día seguimos. Esto tanto en esta sesión como en otras que a lo mejor sean más, yo que sé, complejas o algo así que quienes me conozcáis sabéis que a mí se me da mucho la pinza, me pongo súper así como que todo el mundo supiéramos un montón de cosas y hay que pararme un poquito los pies y yo os agradezco que me las paréis, ¿vale? Bueno, bibliografía y guías. Os comento, empezamos de abajo arriba. He quitado las guías 2, esto me lo ha preguntado mucha gente, ¿vale? He quitado las guías 2, ¿por qué? A mí, perdona, que tenía el despertador puesto para que no se me fuera la media hora. He quitado las guías 2 porque como ha cambiado la situación están desfasadas, entonces las tenemos que hacer nuevas y para que no os liáis, que ya hay gente que las ha leído, que ha pillado alguna por ahí y os estáis haciendo un lío tremendo, las he quitado. Entonces confiad solo en lo que ponemos o nos preguntáis o las cositas que os vamos poniendo en los foros y en el escritorio este debajo de los iconos, ¿vale? Bueno, la bibliografía, en la guía 1 sí que hay una bibliografía y como ya sabéis por el primer cuatrimestre y por Jordi, que os lo habrá dicho por activa y por pasiva, siempre es orientativa, no es obligatoria. Es decir, si alguien tiene un tema de trabajo que ya es que le encanta y quiere tratarlo y por fin va a poder tratarlo, pues fenomenal. O hay que mirar la guía si encuentra cositas que le molan, que le pueden venir bien al trabajo. Muchos textos son a veces más generales los que ponemos. Si no tenéis tema, claro, pues empezad a leer cualquiera de los libros que hay en la bibliografía. Es orientativa, todos los textos son fantásticos. A lo mejor los vamos cambiando de año en año, ya veremos. Y sabéis que en documentos hay muchas de las obras y también nos las podéis pedir, pero en documentos hay muchas de las obras que están en las bibliografías. Así que miradlo porque a veces lo podéis conseguir gratis. Yo también os aconsejo que a veces lo compréis en papel porque da un gusto subrayarlo. Pero bueno, eso como veáis, ¿no? Y luego, pues eso, en las clases y en los foros, pues ya os lo he repetido, esperamos generar debates y asesorar también para que vayamos encontrando temas. Para la gente que no sepa muy bien el tema, pues que empiece a soltar cositas por ahí. Y entre todas o entre muchas o entre algunos, pues lo mismo, vamos sacando un tema delante, ¿no? Y ya sabéis, esto lo sabéis. Y es bastante importante que cada trabajo pide su bibliografía. Es decir, nosotros podemos aportar bibliografía, pero ya os lo he dicho, no sabemos de todo. Entonces así, la finitud es así. Porque hay finitud también, tenemos experiencias estéticas personales. Y pues os aconsejo que cada vez que, cuando elijáis un tema, pues que empecéis a buscar. Además en academia.edu, no sé si lo conocéis, es fantástico. No sé si se puede escribir por algún lado, en teclado. No, no se puede escribir en teclado. Bueno, ya me lo aprendo para el próximo día, os lo pongo. En academia.edu hay un mogollón de artículos de investigadoras, investigadores... ¡Ah! Está puesto abajo. Os he puesto, por ejemplo, una cosa con artículos míos, que hay algunos que son aburridísimos, otras que no tienen nada que ver con estética, alguno tiene que ver con estética. Os los he puesto ahí como un poco por si queréis cotillarme y tal. Pero en academia.edu podéis poner... ¿Cómo se hace referencia a la bibliografía de vídeos de internet? ¡Uy! A eso llegaremos. O a partes de vídeos de internet. No hace falta que me contestes ahora, vale. J. Rodríguez, yo intentaré contestarlo en menos de media hora. Investigar significa muchas veces leer y copiar algunos textos. Sí, estamos en eso. J. Saavedra, y estoy absolutamente de acuerdo contigo. Siempre que no se haga plagiando. Ahora iremos a eso. Bueno, entonces. Las bibliografías que vayáis buscando. Y que hay herramientas muchísimas. Las cursuras, la biblioteca de la UNED tiene un montón de herramientas. Tiene revistas, tiene un montón de accesos muy interesantes. Y luego pues están las páginas estas piratillas. Y el academia.edu yo lo aconsejo porque para cualquier tema es una cosa fantástica. Y hay bastantes foros de especialistas. Empezando por el foro de Jordi Claramonte, que tiene un foro... ¿Cómo se llama esto? Un blog que cotilleáis por ahí. Porque eso, blog. Gracias, ese es hermoso. Que cotilleáis por ahí porque siempre es una maravilla. Y ya sabéis que tenéis todas las clases de todos los años de Jordi en el ABIB, en el INTECA. Así que también podéis cotillar por ahí porque a lo mejor hay algún tema que él ya lo ha dado. Lo bueno es que no nos vamos a repetir mucho porque Jordi y yo damos temas distintos. Curiosamente a lo mejor nos vamos osmotizando. Sabéis esto de la ósmosis, ¿no? De las células que cuando están ahí como en un medio. Acaban convirtiéndose un poco el medio en ellas y ellas en el medio, ¿no? O dos células acaban como haciéndose parecidas. Pues yo no sé si Jordi y yo acabaremos pareciéndonos y hablándonos y aburriéndonos de los mismos temas. Inversa. No sé qué es esto de inversa, J. Saavedra. Pero en principio tenemos temas bastante distintos. Entonces tenemos un amplio espectro y ahí tenéis todos los cursos de todas las clases de Jordi que son sumamente interesantes. Yo he estado ahí mirando unas cuantas y realmente se aprende mucho. Seguimos. Vamos a ver, ¿cómo hacer un trabajo? Ya llegamos a esta parte. Permitidme que vea que estoy hablando con un catarro horroroso y esto de hablar tanto es un poco malo. Bueno, vamos a ver, ¿cómo hacer un trabajo? Y aquí están las famosas normas APA, que son de la American Psychological Association. Que ahora son lo más de lo más. Y luego están los modelos antiguos, un poquito más antiguos, que siguen actualizando. Que son el Chicago y el Harvard. Y os pongo ahí demás animales porque, bueno, esto lo tomamos como hay que tomarlo. Es decir, como una herramienta, una herramienta que nos sirva en cuanto nos constriña demasiado, la quitamos. Eso sí, que sepáis que todas las revistas y todos los artículos y ahora ya cada vez más y más y más y más te piden ya normas APA o Chicago o Harvard. Bueno, cada una. Pide un poco a su manera. Eso, cuando queráis mandar artículos a los sitios tenéis que mirar en las normas para autores, que siempre os viene. En los trabajos que me mandéis, que nos mandéis, podéis escoger las normas un poco que queráis, pero coger alguna, un tipo y seguir siempre con ese tipo. No cambiéis, que eso queda muy feo, muy feo, muy feo. Hay cosas que quedan muy feas en los trabajos, ¿no? Esa es una y, por ejemplo, pues eso, cuando a veces que pones el nombre entero... de un filósofo o una filósofa y luego pones, no lo pones y luego tres páginas después lo pones y, o eso, intentad ese tipo de cosas que quedan más... Que es como el, que aquí el artisteo pues se ocupa poco del oficio, ¿no?, pero pues el oficio es, pasa mucho la creación también por el oficio. Entonces vamos a mimar estas cosas, sobre todo también para que luego a la hora de que mandéis artículos a revistas especializadas y esto, pues ya sepáis hacer. Así como churros, ¿no? Incluso que podáis saber hacer las normas de publicación de Andoxa si valen, valen perfectamente. Sí, sí. Lo que pasa es que, como digo, a casi todo el mundo nos pasa y nos pasa a todo el mundo, quiero decir, no sois los primeros ni sois los últimos ni yo la cago miles de veces, que empiezo con un sistema de notas, de citas y acabo con otro. Porque como lo escribes en varios días, no sé qué, pues un día tienes la cabeza a modo Chicago y otro día Harvard. Pues eso que luego lo repaséis, ¿vale? Y si, yo qué sé, pues escogéis que en la bibliografía va, o en todo, va primero pues el apellido y luego el nombre entero, pues que siempre vaya así, ¿no? Cosas así. Bueno, vamos sistemático que me estoy yendo un poquito por las ramas. Bueno, ¿cómo hacer un trabajo? Norman Sapa, Chicago, Harvard y demás animales. Vale. Lo más importante. De más de organización, podríamos decir, antes de meternos en los modos de citación. Muy importante también para que os aclaréis, para a la hora de sacar un tema, todas estas cosas, pues sabed que hay truquitos, ¿no? Y los truquitos es plantear la cuestión. Esto es lo más importante para escoger un tema. ¿Qué hacemos para plantear una cuestión? Pues concretarla, concretarla para analizarla. Es decir, decimos, guau, ¿qué sensación tengo? ¿Qué sensación tengo? ¿Pero qué te pasa? Ay, no sé, una sensación. Bueno, ya has acotado un poco, has dicho una sensación. Venga, ¿pero qué sensación es? Entonces, para que se te pueda decir incluso cuando vas al médico, ¿no? A ver, si en Google, si buscáis en Google Norman Sapa esta universidad de Murcia aparece un PDF con todas las variantes. Muy bien, tú lo utilizaste en el máster de secundaria, en el TFM. Genial, fenomenal. En nuestra biblioteca fantástica, al final del PDF este, también tenéis normas de... De citación. Y yo os voy a dar aquí unos truquitos. Pero muchísimas gracias, J. Calderón, porque está muy bien saber que las normas Sapa, esta edición de la Universidad de Murcia, están guay. Me parece fantástico. Tomad nota. Yo por aquí ya sabéis que os dejo cosas y sabéis, no sé si sabéis, que en la biblioteca hay mogollón de tutoriales. Pero mogollón de tutoriales para todo. Y está muy bien, está muy bien. Hay tutoriales, más en vídeo. Luego hay también en escrito y en citación. Ahora al final os pongo la página web, ¿vale? Sigo con la cuestión esta. Hay que delimitar la cuestión. Hay que describirla y hay que aventurar hipótesis y a lo mejor aventurar respuestas. Esto ya depende de la calidad del trabajo. O sea, de la calidad no. No de la calidad en cuanto bueno o malo, sino de qué cuale tiene, ¿no? En qué respira, en qué ámbito está, ¿no? Normalmente, como preguntaba una compañera o compañero hace un porrón de rato que me decía que no hacía falta que lo contestara en ese momento, pues ya es el momento. Normalmente la cuestión metodológica, es decir, el marco teórico que se escoge, el concretar la cuestión para poder analizarla, se suele hacer en el primer capítulo del trabajo, ¿no? Que sería una introducción, una introducción con una... Que es una introducción al trabajo, un planteamiento de la cuestión, un marco teórico y una metodología, ¿no? Que es lo que se suele hacer. Cuanto más largo sea el trabajo, pues más se requiere todo ese aparataje, ¿no? Yo os he comentado sobre todo, no tanto el marco teórico que va unido en cierto modo, ni la metodología que se pueden escoger, pero hay que explicitarlas, lo bueno es que hay que explicitarlas. Y me he centrado más, o sea, no he cogido esas y me he centrado más en cómo plantear la cuestión. Porque como veo mucha gente que está un poco perdida con los temas y los hace súper amplios... Lo cual es normal, porque... En realidad, cuando una está investigando cosas, pues claro, le gusta todo. Tener que cogerse un cachito y dejar los demás, pues es un horror. Pero cuando te puedes hacer un trabajo, agradeces a todos los dioses que haber cogido un cachito más pequeño. Y un trabajo grande se puede hacer de cachitos pequeños pequeños, luego vas con otro, luego vas con otro, luego vas con otro... Y como los trabajos estos no son los trabajos de nuestras vidas, nuestras vidas van en estos trabajos, pero no son los trabajos de nuestras vidas. Si no, nos moriríamos después de... De hacerlos, así que con total tranquilidad. Bueno, sigo. ¿Cómo se plantea la cuestión? Y aquí os pongo para aclararnos la cabeza y para tener una estructura a la hora de escribir. No hace falta hacerlo así necesariamente, pero es bueno tenerlo en mente, ¿vale? Hay trabajos buenísimos que recibimos que son completamente libres, como si lo queréis escribir en verso. Lo único que os pido es que tenga aparataje crítico. Hay un compañero, de hecho, por ejemplo... Va a hacer un trabajo muy chulo sobre Almodóvar. Y las últimas películas de Almodóvar creo que son... O El cambio entre Almodóvar, tiene un título precioso. Y claro, ya lo he dicho, y lo quiere hacer como en forma de diálogo en cafetería, ¿no? Y es como perfecto todo eso, pero las notas a pie de página, que estén muy bien organizadas y muy bien acotadas, y sean súper eruditas y todo lo que quieras para poder dar libertad a ese texto, ¿no? Sobre todo anclaje. Que nadie le pueda decir... Ah, es que te has inventado cosas, o no eres riguroso... Cosas de estas que se suelen decir en la academia y que son un poco pesadas. Entonces, más vale quitárselas encima cuanto antes y ya. Vale, ¿cómo se plantea la cuestión? Más o menos. Se acota el tema. Se acota el tema dónde, cuándo y qué aspecto. Por ejemplo, ¿no? Me gusta la pintura. Pues la pintura, ¿de qué zona? ¿De qué época? O me gusta la pintura de no sé quién, pero... ¿De qué periodo? ¿Vale? Cosas de qué aspecto, ¿no? La pintura, pero no tendrá distintos cuadros. Los desnudos o los no desnudos, o los bodegones, o cuál. ¿No? Porque a lo mejor todos, todos, todos, todos, se queda un trabajo un poco grande para el tiempo que tenéis, ¿no? También, luego después, se tratan los modos como se ha tratado. Es decir, como los antecedentes de la cuestión, ¿no? Un poco, pues si veis textos, pues... Yo las veces que he visto este tema tratado, no digáis tanto yo, pero las veces que he visto este tema tratado, se ha tratado de esta manera. Se ha tratado de esta, pues a mí esta me gusta más, a mí esta me gusta menos. Y razonar por qué, porque no tenemos que hacer dos más de fe. Luego, ¿cómo lo vas a tratar tú? El trabajo, siguiendo las líneas de qué quieres, de qué novedad se introduce, de a quién sigues, etcétera, etcétera, ¿no? Luego, una hipótesis o teoría que una defendería. Si es más descriptivo, esto no hace falta, pero bueno. De cierto modo, por ejemplo, si quieres describir, yo qué sé. Yo qué sé, si quieres describir, yo qué sé. El cine actual, según la teoría de Benjamin, que no he conocido el cine actual, pues ya estás haciendo una hipótesis, en cierto modo, porque estás juntando dos elementos que no son... En principio, no van juntos, ¿no? Y luego, pues esto, esta cuestión que decía de subjetivizar, ¿no? ¿Por qué es necesario el trabajo y por qué es necesario tratarlo así? No súper necesariamente. No es necesario, es decir, ¿por qué es importante tratar este trabajo, no? Y tratarlo así. Es decir, ¿qué fines persigue el trabajo, no? Estamos con los fines, ¿no? Esto me recuerda a la República de los fines de Jordi, pero... Más o menos, pero son fines estos muy pragmáticos, no esos fines que dice Jordi, ¿no? Y luego, es bueno también organizarse, aunque sea mentalmente, los objetivos en generales y específicos, ¿vale? Generales, ¿qué objetivos quiero? Así, a gran escala, y específicos os van a ayudar mucho a hacer los epígrafes, ¿no? Como os digo, esto es útil que lo tengáis como herramienta. Luego hacéis lo que queráis con ello, ¿vale? Más cositas. Desarrollo del trabajo. El desarrollo, pues es lo que viene siendo un desarrollo. Se siguen los razonamientos y las exposiciones con epígrafes y mejor partir en capítulos, pues va a organizar más cosas. Pues la cabeza, tendréis que retomar ideas, volver, cosas de estas, es más fácil. Pero ahí ya, cada una, cada uno como quiera. Os vuelvo a recordar el espacio de notas a pie de página, que esto siempre es la maravilla del mundo y... hasta que una no lo descubre, no descubre lo maravillosa que es. ¿Qué se mete ahí? Se mete todo lo que es sugerente, lo que se va del tema, lo que no va en el cuerpo del razonamiento, lo que no se puede tratar, lo que encantaría tratar y no cabe, o cosas que se te vayan ahí de uy, esto lo relacionaría yo con no sé qué y es fantástico. Todo eso se puede decir. O por ejemplo, cosas que no se pueden tratar en el trabajo, ¿no? A mí me encantaría seguir el razonamiento, pues, por aquí y tal, y es que no me va a dar tiempo. Entonces, en nota a pie de página nos encantaría seguir el razonamiento por aquí, pero nos es imposible, tatatán, solo voy a dejar una cita que nos oriente, o un par de obras, o lo que sea. Otras cosas que hay en las notas de a pie de página. Las referencias eruditas. Esto queda muy bien, queda muy molón, las referencias eruditas siempre quedan estupendas, pero además tiene una zona muy bonita que es la gratitud. Si no hacemos referencias, a veces estamos plagiando y muchas veces estás impidiendo también a quien lee el trabajo que pueda seguir el razonamiento que tú estás haciendo con los materiales que tú estás haciendo. O que incluso se puede ir a un material de los que tú has usado, y pueda hacer una investigación por ese lado. Entonces, tiene una zona muy chula la de las citas, que a veces queda muy pedante, pero quiero que veáis que hay una zona muy bonita en citar que es decir, pues mira, yo he ido por este camino, no te cuento cómo he llegado, te voy contando un poco por dónde he ido, qué piedrecitas he ido tirando en el camino, qué florecita me he encontrado por aquí, qué cosas me he encontrado por allá... Todo eso se pone en notas a pie y es de lo más bonito que hay. Y cosas que se cruzan. Pues esto de... Pues lo mismo es una tontería, lo mismo no, pero si quiero la pongo en nota. ¿Qué tal vamos? Que ya estáis ahí... Ya no me contestáis nada, os he matado ya. Estáis bien, bien, vale. ¿Un trabajo exploratorio suficiente? Sí. ¿Aunque no aporte ninguna novedad? ¿Solo ordenar y organizar un área novedosa? Por supuestísimo. Apuntado, bien, genial, gracias. Gracias por contestarme. Es súper árido esto de hablar aquí un poco al vacío. A ver, cuando no me ponéis cositas me siento muy sola. Bueno, os cuento. Conclusiones. Muchas gracias. Conclusiones. Más o menos, unas conclusiones consisten en decir lo que has estudiado y cómo. Estáis muy atentas, muchas gracias. Es que sí que he salido, ¿eh? A ver, conclusiones. Se dice lo que se ha estudiado. Un poquito, se resume un poquito. No se llama vacío, no. No se llama vacío. El vacío es esta cosa aquí. Y mi powerpoint este, es súper árido. Menos mal que tiene una tarimita de madera. No sé si os habéis fijado en el detalle. Bueno, tonterías aparte. A ver, conclusiones. Se dice en las conclusiones lo que se ha estudiado y cómo se ha estudiado. Se repite un poquito, ¿no? Se repasa un poco y se dice a qué conclusiones se llega y más o menos si se ha establecido teorías hipótesis, es decir, si no ha sido descriptivo o una exposición o una organización, como decía el compañero. En la conclusión sí que puede ser podías poner tus sensaciones y subjetividades sobre la materia. Sí, ahí las puedes poner. Perfectamente las puedes poner, sí. De hecho, las puedes poner también a nota de pie. Una nota a pie puede hacer un diálogo muy bonito entre un razonamiento que tiene que ser como más rigurosito y la nota a pie donde digas y a mí me pasó cosas de estas. Es que la nota a pie es muy bonita. Las conclusiones también son muy chulas, pero la nota a pie... A ver, ¿te importa poner la diapositiva anterior? Un momento, gracias. Vale, la pongo y... Pero luego, J. Fernández, os la podéis bajar, ¿vale? Os vuelvo a decir, aquí en esta casillita le dais, le dais al disquito y os la podéis bajar, ¿vale? Cuando esté J. Fernández me lo dices. ¿Sigo sin poder descargar? No fastidies. Qué raro. Bueno, pues si queréis, mira, si queréis lo subo luego al foro, el powerpoint, o a documentos. ¿Vale? Uy, que nos quedan cinco minutos. Vamos a acabar en las conclusiones, porque ya sí que nos hemos chupado una hora y se acaba esto en cinco minutos. Bueno, acabo las conclusiones... Mira, qué curioso, acabamos en las conclusiones y al foro, vale, las mando al foro, me lo voy a apuntar. Bueno, el próximo día os cuento un poco, espero un poco por encima solo cómo se cita. Mira, os hago otra pregunta antes de terminar. En la próxima clase ¿seguimos con esto? ¿Así más metodológico? ¿Hacemos algún tema ya? Os pido, es que se nos va a cortar esto en breve. ¡Tema! ¿Ya queréis tema? ¿Entráis en harina? Uh, tema, tema. Vale, hacemos una cosita. El próximo día os dejo esto de powerpoint, lo miráis, os comento un poquito de eso y nos metemos ya en tema. ¿Vale? Venga guay, hacemos un medio-medio. ¿Vale? Bueno, pues conclusiones. Se dice lo estudiado, se dice a qué conclusiones se llega y si la teoría y hipótesis se confirman o no. Y se dicen estas cosas más personales, etcétera, etcétera y se habla de hacia dónde iría la temática. En los próximos trabajos y con qué cosas... ¿Tenemos que tener el tema claro? No. A Ramos dime, a ver... No, no hace falta a Ramos o a Ramos328 no hace falta que tengáis el tema claro todavía. No, no, tema significa que yo os veo y os voy a contar algún tema el próximo día. Todavía no lo he elegido, ¿eh? Todavía no lo he elegido, ya veremos. Puede que tenga que ver con canibalismo, puede que tenga que ver con Deleuze, puede que tenga que ver con cositas así que me apetece mucho contar porque son las que estoy investigando. Entonces, a lo mejor empiezo por cosas así. Pero ya os lo voy diciendo en el foro, en los foros os voy diciendo la fecha que es el jueves que viene pero ya os voy diciendo también el tema. Uy, canibalismo híbrido. Sí, alguien ha visto ya mi vídeo por ahí, ¿no? O ha leído a Viveiros de Castro y a Bruno Latour, ¿no? Pues sí, ya vamos viendo temitas, ¿no? La aprender a investigar está guay. Vamos a intentar hacer media-media, ¿vale? Voy a intentar ser menos árida con esto de tal aunque a mí me parece interesante esto. No sé si os lo han contado muchas veces en realidad, pero generalmente vienen documentos y los documentos al final nadie los lee y te vuelven loca. Y es un rollo. Y además cómo está el Chicago y el Harvard y el APA y ya no sabes cuál y las 28 ediciones que tienen cada uno pues yo me echo ahí un esquema y os lo cuento, ojo, para que lo tengáis en mente, ¿no? Vale, pues mira, hacemos medio-medio, ¿vale? La escuela de Ponferrada, ¿sigues tú? Ah, pues nos lo puedes mandar a un foro ese fermoso. Vale, vale, muy bien. Veo que está repartida la cosa entonces yo creo que la clase siguiente vamos a intentar repartirla. Ah, ¿es broma? ¿No están las normas Ponferrada? Ah, vale. Vale, vale, vale. Vale, súper hermoso. Es que por aquí las bromas se pillan un poco raras. Bueno, pues yo creo que me voy a despedir porque esto ya se cierra. De Ponferrada eres. Hola, pues saludos para allá. Pues ya acabamos con las conclusiones. Cerramos. El próximo día damos las bibliografías estas y me voy sacando un temita así que podemos dar en las sesiones que nos den la gana, ¿vale? Depende de lo que nos vaya apeteciendo a todo el mundo. Si queréis ir proponiendo temas para la youtuber pues los vais proponiendo por los foros, ¿vale? Venga, pues un besazo muy grande y muchísimas gracias por estar ahí. Ya seguimos charlando por todos los lados. Venga, gracias bonicas y bonicos. Chao.