Bueno, empezamos un poquito. El tema de hoy va como el otro. El otro fueron conceptos básicos. El tema cero. El tema uno, perspectiva histórica. Vamos a ver qué nos dice, cómo se ha estudiado la atención. Vamos a ponernos como ejemplo un piloto de aviones. ¿Qué es lo que tendría que hacer cuando un sujeto está en una cabina de pilotaje? En un vuelo, en su trabajo, ¿no? Pues tiene que procesar toda la información visual, el ambiente exterior, comunicarse, etc. Tiene que hacer en conclusión, seleccionar dentro de una multitud los estímulos relevantes. También tiene que ejercer varias actividades y mantener una vigilancia continua para detectar posibles cambios. Por lo tanto, lleva percepción. O sea, la atención es un mecanismo que es esencial para la percepción, la cognición y la acción. El sujeto tiene que estar activo y tiene que tocar los elementos que tiene que tocar. Y es importante para la neurociencia cognitivo contemporánea. Se ha prestado mucha atención a la redundancia y se publicaron varios textos que daban fundamentos en el estudio de la atención en el ámbito de la psicología experimental. O sea, se han hecho experimentos. Dissner decía que el descubrimiento de la atención fue uno de los mayores logros de la psicología experimental hasta la fecha. Esto le da importancia al estudio atencional, ¿no? Entonces, vamos a dividir la historia de la psicología de la atención en la investigación en cinco amplios periodos. El filosófico, antes de que se funde la psicología como ciencia. Desde que se funda la psicología hasta 1909. Desde 1910 a 1950 casi, ¿no? O sea, coincide con el dominio conductista que no hace trabajos de atención. De 1910 a 1950 dominó la psicología experimental, el conductismo con su estímulo, respuesta, etc. De 1950 a 1974 la revolución cognitiva surge nuevamente el interés por la atención. y la investigación contemporánea desde 1975 hasta la actualidad. Tenemos cinco etapas. En el periodo filosófico vemos a Luis Vives, que fue considerado por Watson como el padre de la psicología moderna. Habla de que es importante la investigación empírica e hizo trabajo sobre atención y memoria. Continuando con los autores del periodo filosófico, Malebranche. Malebranche, primer filósofo que trató ampliamente el tema de la atención. Decía que tenemos acceso a las ideas y representaciones del mundo exterior, pero no al mundo en sí mismo. Tenemos acceso a las ideas y al mundo exterior, pero no al mundo en sí mismo. La atención que es necesaria para mantener la claridad y evitar que las ideas se confundan. El siguiente es Leibniz, responsable de introducir el concepto de apercepción. ¿Qué es apercepción? Es como el acto, vale, ya he captado todos los sentidos. Acto necesario para que un individuo llegue a ser consciente de los eventos perceptivos, de quien viene, quien se mueve a su alrededor. Decía, adoptó una visión refleja de la atención, es decir, se dirige de forma automática a los eventos que lo requieren, aunque también admitió que podía ser volitiva, volitiva de voluntad. Continuamos, Heber coincidía con Leibniz en que un evento tenía que ser apercibido para acceder a la experiencia consciente. Para que yo me dé cuenta de qué ha ocurrido, ¿no? Pero decía, la percepción es un mecanismo que pone en relación las nuevas ideas con las antiguas. ¿Ves? Cambiaba un poco. También Herbert quería que se estudiara matemáticamente la atención, ¿vale? Estamos hablando todavía muy atrás. Continuamos con Hamilton, que decía, no podemos atender a más de un evento a la vez. ¿Cómo lo investigó Hamilton? Mira, vamos a hacer un experimento. Tengo un bol lleno de canicas, tú te pones ahí delante, yo las voy a soltar todas y las que tú seas capaz de coger serán como... Recibes mucha información, muchas canicas de todos los sentidos y a ver con cuáles te quedas. Eso sería la atención. Esas canicas que eres capaz de coger. Dijeron que ese intervalo se estimó posteriormente a unos cuatro ítems, unas cuatro canicas. ¿Os acordáis de esos programas de televisión que meten a un señor en una urna, que le ponen un ventilador y dice, te llevan todos los billetes que cojas? Pues es el mismo experimento, solo que él lo hizo con canicas, aquí lo hacen con dinero. A mediados del siglo XIX se desarrollaron los métodos psicofísicos, ya veremos Fessner, bueno, se estudia en percepción, métodos psicofísicos que permitieron medir relación entre estimulación física y respuesta del sujeto psicológica. Por lo tanto, la atención se podía analizar dentro del laboratorio apropiando una aproximación experimental. Wu, de 1860 a 1909. Wu introdujo el estudio de la atención en los experimentos. Se dio cuenta que estaba midiendo velocidad de procesos mentales, pensando que esto llevaría a una psicología experimental de la autoconciencia. Continuando con los estudiosos de la atención, Donders, este también le daremos en percepción. Hoy lo voy a explicar. Que hacía unos experimentos para medir los procesos mentales. Decía, el tiempo que ocupa un proceso en una tarea simple puede ser estimado incorporando a dicho proceso en otra nueva tarea más compleja, para calcular la diferencia entre las dos tareas. A esto se le conoce como método subtractivo. Bueno, pues te pongo una tarea que sea solo de identificación y luego te pongo otra que sea de identificación, selección de respuesta, etc. O sea, vamos a ver qué más procesos podemos añadir ahí. Estamos estudiando, como dice arriba, la velocidad de los procesos mentales. Otros experimentos, Esner decía a los sujetos que tenían una preparación voluntaria o disposición hacia el estímulo que iba a ser presentado, junto con la reflejancia causada por dicho estímulo. Pues bien, otros investigadores demostraron que el tiempo de reacción de elección, elegir entre dos alternativas, se incrementó. Se incrementaba conforme lo hacía el número de alternativas, estímulo o respuesta que incluíamos en el experimento. Muy lógico, ¿no? Si tengo muchos ítems, tengo tanto más que encontrar una sopa de letras. Busca la A, si hay 50, no será más difícil que si hay 8. Muy bien, efectos de la atención. Las letras próximas al punto de fijación central no eran percibidas automáticamente. Bueno, estamos viendo un poco los personajes que tienen que ver con esta asignatura. Continuando con los efectos de la atención, Wundt decía que la atención era una actividad interna que permitía aflorar las ideas en la consciencia, pero según grado. También decía que el foco atencional podía estrecharse o ampliarse. Ya veréis por qué decimos eso, porque hay teorías que hablan del foco atencional. Aquí estoy, ¿dónde movilizo el foco? Si es fijo, si es móvil, etc. Ya entraremos en las teorías. Y según Wundt, la atención conlleva tres componentes esenciales que afectan a las ideas. Uno, incremento en la claridad. Dos, conjunto de sensaciones musculares y determinados sentimientos que afloran junto a ellos. Bueno, ya veremos definiciones. Unas cuantas, esas va de bueno. No aceptaba la visión de que la atención es simplemente una iluminación intensa de las ideas, lo que decía Wu. Y va, pues voy a ver eso, normalmente veremos unas teorías y las críticas, o de un poco las opuestas. Pues Gloucester entendía que la atención consciente se podía manifestar en diversos grados. Decía, hay procesos de más bajo nivel, tan como la simple experiencia sensorial, no siempre se acompañan de procesos de alto nivel, y que participan comparaciones de relaciones entre sensaciones simples y las experiencias previas, etc. O sea, podemos variar ahí para ver qué ocurre, sensaciones simples, más complejas, etc. Continuando con los efectos de la atención en el periodo de 1860-1909, en otros estudios se descubrió que las condiciones de un acto de atención Tenían que localizarse tanto en la tarea como en la disposición de respuesta del sujeto. La disposición atencional. ¿Qué es la disposición atencional? Es la configuración de una tendencia o actitud a responder ante un estímulo de una determinada manera. Es decir, podemos hacer que el sujeto tenga esa disposición atencional, lo podemos dar mediante instrucciones una disposición atencional. Piers-Lurie decía que la esencia de la atención entendida como un proceso consciente es un aumento de la claridad de una idea o conjunto de ideas a expensas de otra. Claro, si estoy pensando en esto, no estoy pensando en otra cosa. O sea, que la atención funciona en mí, en todo, en la vista, en los pensamientos, en todo. Continuando con la visión por los efectos de la atención, la descripción de atención que más se conoce es de William James. La atención consiste en que la mente toma posición de una manera clara y lúcida de uno o varios objetos, ya veremos que es un objeto, o cadenas de pensamiento que aparecen simultáneamente. La focalización y la concentración de la conciencia es su esencia, focalización en que me enfoco y la concentración de la conciencia, soy consciente de aquello y la uno, aquello exactamente, el foco está allí, soy consciente. Por lo tanto hay que dejar a un lado algunas cosas para ver, elaborar otras eficazmente. Bueno, otros autores, lo de la claridad de la atención es, para otros autores es el aspecto más relevante. Dissner decía que el problema de la atención debe centrarse en la claridad sensorial. Entender la atención como un mecanismo que incrementa la claridad de las ideas obligó a los investigadores a preguntarse sobre las formas en que se obtiene ese incremento. Pues en esta línea, algunos autores favorecían la idea de que el incremento de claridad se ocasionaba de forma directa. Para otros el incremento era indirecto porque se ocasionaba por inhibición de otras sensaciones a las que estamos atendiendo. Bueno, James deduce que la claridad es la característica más... relevante de la atención y afirmaba que mi experiencia consciente está constituida por todo aquello a lo que atiendo por lo tanto perfila una visión selectiva de la atención estamos hablando de la atención como selección todo lo que percibo todo lo que atiendo en este momento acorde con la perspectiva funcionalista adoptada por james james era funcionalista más que buscar de que estaban compuesta la estructura de la mente buscaba para que esta función para qué sirve muy bien entonces la atención a que se puede dirigir a los estímulos sensoriales oa las ideas y representaciones mentales del objeto ¿O lo pongo para afuera, al que percibo por mis sentidos, por la vista, por el oído, por los estímulos sensoriales? ¿O lo pongo para adentro, a las ideas y representaciones mentales que ya tengo de ese objeto? ¿Cómo actúa? ¿De forma inmediata o demorada? ¿Cómo puede ser pasiva, refleja, involuntaria, sin esfuerzo? Ya veremos que esto es provocada por el estímulo. Cuando suena un timbre fuerte te das la vuelta, te llama la atención. ¿O puede ser activa y voluntaria? Dices, voy a mirar allí, que tengo que buscar allí un árbol que tenga manzana. Te pones a mirar o lo que sea. Lo diriges, es activa. Pasamos al periodo de 1910 a 1949. Es el periodo, digamos, desde la Primera Guerra Mundial hasta la década de los 60. No hubo investigación sobre la tempura. digamos que lo que veremos aquí es que llegamos a 1909 y cambiamos a 1950 porque ahí estuvo la cuña del periodo conductista que no estudiaba la atención porque no estudiaba cosas que fueran mentalistas solo lo observable positivistas todo lo observable, estímulos, respuestas nada de la atención la memoria bueno, aunque había digamos subterráneamente había trabajos, en esa época se descubrió el denominado periodo refractario psicológico que quiere decir que vamos a ver, periodo refractario psicológico si yo a un sujeto le pongo un estímulo y antes de que termine ese estímulo ya le presento otro hay un tiempo el tiempo de reacción ante un segundo estímulo será más elevado cuando el intervalo entre presentaciones estimulares se acortará, ha sido un fenómeno estudiado desde entonces, eso es un periodo refractario psicológico si yo te pongo un estímulo y tú todavía estás procesando ese estímulo, sabiendo qué es o analizándolo o esperando para dar la respuesta y mientras más pronto aparezca el siguiente estímulo, más periodo refractario psicológico necesitará el sujeto ¿entiendes? Esto tenemos a nuestro amigo Stroop, de 1935 a 1992. Le tocaron los años oscuros de la atención. ¿Qué vamos a hacer? Pues publicó uno de los trabajos más citados en psicología, que se demuestra como la información que es irrelevante para realizar una tarea puede llegar a afectar seriamente a esa tarea. Diga, la presencia de información conflictiva en una palabra, por ejemplo, el color de la tinta, distinto del color de la palabra nombrada, hizo que casi se doblara el tiempo dedicado a la tarea de nombrar el color de la tinta. Voilà. Dime cuánto te cuento el tiempo esas palabras. El color con que están escritas esas palabras. Eso puede ser un experimento. Negro, morado, rojo, verde. amarillo como que no supiera pero claro no se trataba de leer se trataba de decir el color de la palabra y ahí se producen es lo haremos en la pp será divertido cuando la estudie más aquí estamos en el periodo histórico estamos ahí está hablando de familia de todos los que estudiaron la atención del periodo histórico y una extracción de lo que dijo cada uno un poco plan en plan tertulia de café todavía no hemos empezado son ocho temas si aquí viene el proceso de esta época estaba nuestro amigo stroke y creo es bueno más world a ver qué más tenemos por aquí esto es por eso digo es muy relajado todavía no hemos entrado en estudiar la atención como selección la atención como pues en ese periodo ya posteriormente de 1950 a 1974 ya hemos salido del encadenamiento que sufría la psicología por el conductismo pero si sólo es esto y no es lo otro que está encadenando la liberación se movió el dictador y bueno las nuevas ideas pueden salir a la luz en 1950 word del trabajo sobre el mantenimiento de la vigilancia cuyo interés a lo largo del siglo 20 Pero duró. Diseñó una prueba denominada el test del reloj para evaluar la atención en una tarea de vigilancia. Este no me acuerdo ni siquiera. Colin Sherry llevó a cabo uno de los trabajos más trascendentes en este periodo. Ojo, no nos olvidemos que tenemos ahí al señor que está en una cabina de pilotaje con 200 personas que va en un vuelo comercial. Estamos para, en este caso, su vigilancia no es vigilar corderitos, sino que esos manómetros que hay por allí indiquen lo que tiene que ser correcto. Y recordar la información de decir a tal altitud, pero el manómetro tal tiene que marcar alto, sí, y marca menos, vale, vamos bien. Tiene que marcar más, pues, pero no queda de aquí para que suba. Ya veis, tenemos un señor ocupándose de muchas cosas que nos hizo el ejemplo todo en este viaje. Colin Cherry, mira, muy interesante. Llevó a cabo uno de los trabajos más trascendentes de este periodo. Estudió los mecanismos de atención selectiva y lo denominó el fenómeno de cocktail party. Ya que hablé de que estamos aquí en una cafetería, imaginaros, como este señor, también se interesa conocer cómo se producía la selección de una voz, tengo allí, está mi novia allí hablando con un chico, una voz a la que atendemos entre otras varias. Y así hay gente, yo estoy hablando con gente, y en el medio hay gente, y hay más gente. Pero yo tengo la oreja allí puesta porque tengo algo que me interesa. Entonces, ellos hacían experimentos, quería saber qué tipo de información podía ser recordada de los mensajes no atendidos. Entonces, da igual al sujeto, le decimos que recuerde tal voz, Pero luego en la prueba le vamos a preguntar qué decía que oía por el oído derecho, que no tenía que atenderlo. Igual había una rumana diciendo, o algo con una voz femenina, o sonido de, ¿entiendes? O alguien que le recordaba un nombre familiar, pues era muy distinto. Lo que oigas por el oído no atendido, ya hablaremos porque hay la teoría del filtro, dice que dejas pasar. No entra nada, unos dicen que no entraba nada, otros que entraba más tarde. Pero sabemos que la información familiar, si dicen tu nombre por el oído no atendido, ¡José! Por ejemplo. Esto nos lo vendrá a descubrir este bonito señor Brabant. Realizó un experimento parecido al de Cherry, utilizando también una teoría de escucha dicótica. Te voy a poner que escuches por un oído o por otro. Te pongo una información o por otra. Te digo atiende a tal información. Para explicar su descubrimiento y el de Cherry, Brother desarrolló lo que se llama el primer modelo o teoría del filtro. Este modelo considera el sistema nervioso como un canal de comunicación que dispone de capacidad limitada, por supuesto. Yo no puedo atender muchas cosas a la vez. Soy un poco torpe, pero me van a perdonar. Ese señor piloto igual está más preparado, pero se supone que ha tenido entregarlo. Teoría del filtro. Capacidad limitada. Teoría del filtro original. Ya veremos que hay varias versiones. Propone que los mensajes que no son atendidos, porque no son capaces de atravesar el filtro, nunca pueden ser identificados. Aunque por el oído atendido aparezca el nombre de una persona que yo quiero. Este señor decía que nunca. Que eso era información que se perdía, no entraba en él. Tenemos un sistema de capacidad limitada y si estoy atendiendo a eso, solo entra eso. Aunque por aquí me estén mandando otra información. Ahí tenéis su modelo. Modelo de filtro de Broadband. Cuello de botella, veis que después del filtro solo queda una flecha, es el cuello de botella y es de selección temprana, es decir, antes de que yo reciba esa información la vaya procesando en el sistema perceptual, lo pase a la memoria a corto plazo, etc. Temprana significa eso, antes de que yo diga, eso es una manzana, no, antes de que mi cerebro haya decidido que eso es un rompecabezas, ya he seleccionado la información, estoy mirando, por ejemplo, ese pie, esto es lo que decía él. Pero vinieron otros, Anne Tresman, aquí tenemos una investigadora, que decía, reformuló la teoría del filtro y proponía en su lugar la teoría del filtro ácido. No es que no deje pasar nada, ya no hay régimen. Sino que es atenuado. Depende de qué información entra por el otro canal, la procesaré o no. Esta propuesta entiende que la selección previa o temprana de la información que ejerce el filtro sigue siendo anterior a la identificación del estímulo. Sí, en eso coincidimos, es temprana. Pero ahora la misión del filtro no es bloquear por completo el canal no atenuado, sino atenuarlo. ¿Vale? Es la diferencia. Rígido, atenuado. Presma, atenuado. ¿Veis? El ejemplo del filtro atenuado no es un filtro-filtro, sino que deja pasar alguna información de ese otro oído que no estoy atendiendo. Luego les hacían pruebas de recuerdo. Por ejemplo, imagínate que por el oído izquierdo te estoy poniendo un señor que está contando una receta de cocina y por el oído derecho estás oyendo una conversación pero que de vez en cuando aparecen palabras familiares para ti. Mamá, tal, no sé qué. Lleva a los niños a ver qué palabra familiar para ti. Luego vamos a hacer la prueba. A ver, ¿qué palabra recuerdas? No, yo pienso que la mujer, ya que introduces el tema, es muy importante en todo porque se supone que deberíamos de estar en una sociedad igualitaria donde el peso de la mujer y el del hombre fuera equilibrado. Pero me vais a perdonar porque estamos en un patriarcado. Entonces, a mí me interesa recalcar que es una mujer. Sí, señor. ¿Por qué? Porque tienen una sensibilidad especial, tenéis una sensibilidad especial que puede ser muy interesante para las ciencias también. Es una investigadora sobre la atención. Y me parece estupendo que os metáis en esta carrera, que es experimental, que es científica y que la sigáis adelante. Porque os puede aportar mucho y se supone que vosotros vais a aportar mucho. Mucho, porque estudiamos ciencias de la salud. Ya sea en lo social, ya sea en lo individual, en lo educativo, en todas las áreas, en la patología, en todas las áreas. ¿Vale? Es un pequeño inciso sobre la actualidad. Continuamos con los filtros, que es que estamos haciendo el café y tengo que poner un filtro. ¿Que lo pongo rígido o lo pongo atenuado? De Ana. Vale, pues este señor decía, diferente, diferente, no ponemos filtro. Una visión diferente. Dijeron que la información del canal no ha atendido siempre la identificamos. Sí, la meto ahí en un almacén. Y que el cuello de botella impuesto por la selección de información ocurría en fases de procesamiento mucho más tardía o posteriores a lo que defendían los teóricos. Sí, decía, vale, lo que me viene de aquí yo he llegado a identificarlo y ya lo filtro. Vale, conozco, este señor es lo que dice. Estamos trayendo toda la información, llevo, filtro después. Después, después quiere decir, ya ha dicho, manzana, pera, esto, me quedo con la manzana. con el filtro después que si hace falta filtro porque no puede atenderlo a todos vamos a ver un poco un pequeño ejemplo de los modelos de 5 desde deus y de veis lo mismo aquí primero estímulos ya los estímulos almacén sensorial tengo que un almacén sensorial reconozco patrones seleccionó y ya va a la memoria de corto plazo las respuestas que han hecho se han puesto el filtro desde este caso después del almacén sensorial toda la información sensorial ya voy reconociendo patrones y seleccionó el filtro también continuando De 1950 a 1974, todavía no hemos salido de ahí. En los 60 se produjo un cambio en el estudio de la atención. Se propició por tareas visuales en detrimento de tareas auditivas. ¿Veis? Primero os hablé de Broatwain con tareas auditivas. Escuchad icónica por los dos oídos. Ahora vamos con tareas visuales. El modelo de Kahneman es el más representativo entre todos los modelos que hablan de recurso unitario o capacidad unitaria. A ver lo que decía Kahneman. Ya no habla como los otros de filtros. ¿Dónde filtramos? ¿Qué metemos? Este habla de que es un recurso único o dividido. Kahneman dice que la atención es un recurso genérico, a modo de energía. La puedo distribuir entre diversas tareas y en diversas cantidades. Yo estoy aquí escribiendo al ordenador, pongo un poco de energía en lo que escucho, lo bajo, vuelvo a meterme en el ordenador, lo pongo en lo que veo, etc. Eso es el sentido de energía. El suministro disponible de este recurso varía en función de la activación o arusal del organismo, así como las demandas de la tarea. Voy conduciendo, voy conduciendo, me pongo el móvil, me llama y me llega un WhatsApp, distribuyo la atención al WhatsApp y dejo de meter atención a la carretera. Me llaman por teléfono, cojo el móvil, compruebo si no llevo el cinturón, voy conduciendo y puso atención a la carretera y me pongo el móvil. Para que veáis lo importante que puede ser. Si las demandas exigidas por varias tareas exceden el suministro energético del organismo, se deben adoptar decisiones estratégicas para dilucidar qué tareas o procesos tienen prioridad durante la asignación de recursos. Ese señor tiene que decir, o alguien al lado tiene que decir, que no cojas el puto móvil, que estás en la carretera, o no. Si no asigna los recursos él, tendrá que tener a su señor al lado o a un amigo con dos dedos de frente que le diga que es un recurso unitario y que no lo puede estar a todo. Somos capacidad limitada, ¿vale? Bueno, en este periodo se empezaron a publicar experimentos con humanos. En que se utilizaron técnicas psicofisiológicas para estudiar la atención. Por ejemplo, técnicas potenciales y vocales. ¿y qué consiste? venga, yo tengo al sujeto ahí en una camilla y resulta que vamos a ver si siente el dedo del pie yo le tengo con electrodos a una máquina y le pongo el estímulo o sea, eso es lo que vamos a hacer vamos a darle un sujeto le pongo el estímulo y a ver qué variaciones hay, esas son técnicas de potenciales evocadas y vinculamos la actividad cerebral con lo que le hemos hecho con el potencial que le hemos hecho si le hemos hecho tal cosa y se produce un cambio en la actividad está procesando ese estímulo muy bien El periodo de 1950-74 generó mucho conocimiento acerca de los mecanismos de la atención y muy especialmente sobre la auditiva. Surgieron muchos modelos teóricos sobre la atención que se han elaborado dentro del marco teórico del procesamiento de la información. ¿Veis? Psicología cognitiva, el PI. Ya hemos pasado la etapa conductual y estamos en la cognitiva. El inicio de esta técnica, o sea, de este periodo, lo marca Broadbent y su teoría del filtro. Al finales del siglo XX hasta hoy, la investigación se incrementa de forma espectacular. Claro, le mido las ondas cerebrales que tiene. Le voy a ir probando con estímulos visuales. A ver qué variaciones hay, si les llama la atención. Yo he puesto estímulos sensitivos. ¿Cuáles estímulos? Bueno, supongo que sí. Mientras se pueda notar un cambio en la atención. Al principio hay que utilizar estímulos muy importantes para el sujeto. Es decir, igual no notas un cambio. Le pones una foto de una flor y un coche y no hay cambios. O sea, quiero decir, vamos a utilizar la vista o incluso el oído. Si tú le das un ruido fuerte, se supone que hay el potencial ubicado. Dice, hostia, aquí hay un procesamiento, aquí está procesando el ruido fuerte. Son técnicas de investigación. Bueno, pues el modelo de recursos unitarios de Kahneman tenemos un recurso unitario y lo distribuimos dio paso a los modelos de recursos múltiples Nabón y Gopper decían que la atención se podía entender mejor como un conjunto de recursos múltiples diferenciados más que como un recurso general e inespecífico El enfoque múltiple continuó con Wiggins en el ámbito del factor humano La metáfora del poco que os dije antes de Woon me parece la constituye una variación es la teoría de la integración de características Ya empezamos con teorías La teoría de integración, la TIC, la teoría de integración de características, pretende explicar los resultados obtenidos en tareas de búsqueda visual en los que los sujetos deben detectar si un determinado estímulo relevante está o no presente entre un conjunto de estímulos irrelevantes. Nabones ha experimentado Wiggins también, y la teoría de integración de características la conocemos. La estudiaremos en su apartado posterior. La perspectiva en la actualidad, de 1975, pues alternativamente a estas teorías de recursos unitarios o recursos múltiples, La teoría es basada en el espacio o en el objeto. Vamos a ver otros tipos de teoría. ¿A qué atiendo? ¿Al espacio o a los objetos que hay en ese espacio? La teoría del espacio defiende que son los propios objetos, las unidades primarias sobre las que opera la tensión. Los modelos basados en el objeto fueron propiciando el demostrarse que el procesamiento se dificultaba cuando la tensión se dirigía hacia dos objetos diferentes bajo condiciones en que los dos factores espaciales estaban totalmente equiparados. El modelo de Duncan y Humphreys es un modelo centrado en el objeto. Veremos también la teoría de los modelos de atención basada en el objeto o basada en el espacio y cada uno haciendo investigaciones. por su lado. Los estudios de priming han proliferado también durante estos últimos años en el ámbito de la atención. ¿Qué hacemos en el priming? Hay un estímulo previo, pre-prime, yo te pongo, por ejemplo, una bata blanca, o preparador que precede a otro estímulo posterior ante el que el sujeto debe responder. Prove, y te pongo una enfermedad. Ya lo estoy facilitando, ¿no? Médico, enfermera, eso es lo que quiere decir. Vamos a facilitárselo o todo lo contrario, lo que nos interesa, el priming. Pues el priming puede ser idéntico al prove o diferir en algunos artículos. Entonces van a jugar con eso, ¿no? Si es idéntico, quiero decir si me facilita o si perjudica. Pues muy bien, si facilitas un efecto de priming positivo o facilitación automática que surge no sólo cuando prime y prove son idénticos sino también en situaciones en que son diferentes. El priming negativo es una ralentización de la respuesta en el ensayo prove cuando el estímulo que tenía que ser ignorado en el ensayo prime precedente es ahora el estímulo relevante al que tengo que atender. ¿Vale? En el experimento anterior, de lo que tenía que olvidarme, lo que no tenía que responder en el estímulo anterior, ahora es al que tengo que responder. Entonces me deja un poco chocado y tardo más. He hecho la técnica. Muy bien, otra perspectiva que tiene mucha popularidad... La selección para la acción, Newman y Alcott. Decían que las limitaciones de la atención no se deben atribuir a la presencia de un mecanismo de capacidad limitada, no, o de recursos limitados, no. Y es la selección para la atención. Dio evidencia neuropsicológica sobre los mecanismos cerebrales que subyacen a la atención. En las últimas décadas se han producido avances destacados por trasladar las teorías y metodologías de la psicología de la atención al ámbito aplicado. Gracias. venga un rompecabezas no vamos a ser psicólogos aprendan a hacer terapia tomen, arreglen esta cabeza rompenla es un rompecabezas es un problema, rompe la cabeza mira, si la tiro y le doy seguro que le rompo la cabeza porque esto pesa pero no hace ese el uso que vamos a dar a ver que te gusta sin cortar es una broma es un pequeño experimento que digo, bueno voy a ir llevándole algún adorno que tengo allí encima de la tele Yo tenía la sevillana esta, pero la he quitado y le he puesto una. Se puede desmontar, pero solo si es entre tres personas. Ah, uno por aquí, otro por aquí y otro por aquí. Con mucho cuidado y atención. Y si lo desmontas, no le cambies, te falta una persona. ¿Vuelves? ¿Volvéis a encajarlo? Si lo cambiáis de orden, será difícil volver a montarlo. Despacio. Pero no, no, con las dos manos. Oye, la última lo ha hecho mal. Exacto. No, no. No, el parejo. Exacto. Y ahora entre los tres tenéis que montarlo. Exacto. Existe mucha habilidad para trabajar en más de una persona junto, con mucha atención. Bueno chicos, se ha acabado. ¿Lo habéis hecho? Vale, ahora vamos a hacer una prueba, a ver si una persona solo es capaz de desmontarlo. Tenemos hecha la prueba de que se puede hacer entre tres, pero todavía no sabemos si una persona solo. Solo necesitamos el grupo control, el experimento control. Tú ya sabes cómo se hace, ella ya sabe cómo se hace, pero ni así por esas tendrías que ser un pulpo. Necesitaría seis, seis índice y pulgar. ¡Ay, sí, por favor! ¡Que si no, no puedo! ¡Le cambio la de Messi con la tuya! Tengo que quitar esto, por Dios. Me están oyendo cuando digo boboadas. No, no, no.