Vale. A jugar con un estímulo o el ruido, hay que calmarla o ir contando, es decir, cuando llegan a los llamadores. Aseguramiento de tránsito. Digamos que haya la misma señal al mismo ruido. ¿Vale? Les echamos a pensar lo que pasa. Si estamos intentando cantar, lo que ocurriría es que el voluntario que no sabe es 50% de la presentación de la señal y 50% del ruido. Les vamos a decir. ¿Vale? Ah, vale. Exacto. En la reciente tarea se le dan a presentar dos diferencias con una ligera diferencia de longitud de su diámetro. La tarea se identifica cuando se le presenta la diferencia con el diámetro más largo. Dice sí. Tiene que contestar sí. Ante la presentación del diámetro más largo. Y no cuando se presenta la diferencia con el diámetro más largo. Por eso es sí cuando te la de. ¿No? Cuando es más pequeño. Cuando vea este estímulo. Tiene que decir que sí. Vamos a ver de nuevo ambos estímulos para que se vean. Ah, claro, claro, claro. Vale, no me interesa. ¿Todo algo? Claro. ¿Qué pasa? Que tú vas a dar... Etcétera, ¿no? Vale. ¿Entendés? Lo que vamos a ver igual es cómo las instrucciones abren los efectos de A más... ¿Sí? ¿Qué no? Entonces, imaginaros que no sabéis qué es el 50%, que es procurar equivocarlos a favor de la chacra. Claro, no lo he leído, pero aquí le vamos a presentar, se presentarán 40 ensayos y de esos 40, el 80% 32 ensayo contendrán el estímulo con el diámetro más largo, al que tiene que responder 2. Y en cambio solo se presentarán 20% del estímulo, pero 2. ¿Vale? La presentación de cada estímulo será de unos 5 segundos. ¿Habéis entendido las instrucciones? ¿Tenéis alguna duda? Comenzamos con el primer ensayo de febrero. Entonces, ahora ya ¿Otra vez? Yo propongo que lo hagas así. ¿Va? No hay nada. Ahora tenéis ¿No tenéis estímulos? ¿Y las fichas de los dos? ¿Qué es lo que más te interesa? O sea, si podéis hacer esto lo más posible, da igual, no hay nada cierto, todo lo contrario, buscamos el error, buscamos que no sea difícil, que no sea exacto, ¿vale? No, no, no. ¡Gracias! Gracias. No, sí, sí, sí. No, no, no. No, no, no, no, no. Gracias. Gracias. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10. ¿Puedo intentar? Ahora vamos a calcular Vamos a ver, la palabra por aquí ¿Puedo esperar? 18, 2 7, 3 yo tengo aquí una proporción 5, no señal ruido, vale pues vamos a dividir la parte con el todo, 18 entre 20 nos da la proporción de acierto y 2 entre 20 nos da la proporción de falsas alarmas tenemos que hallar la razón de la similitud es la división de la proporción de acierto partido por la proporción de falsas alarmas decimos si, y ha respondido no entonces vamos yo tengo aquí los segundos de aquel grupo entonces 18 sí y 2 no dividimos 18 entre 20 y nos da una proporción no tengo calculado de aquí 0,9 proporción sí señal, respuesta sí 0,9 proporción señal, respuesta no 0,1 vale, pues ya tenemos para hallar la razón de verosimilitud dividimos 0,9 entre 0,1 me da algo beta, beta, el parámetro beta ¿cuál era la proporción de decir sí? 50%, la proporción de las circunferencias grandes en la mitad entonces la proporción de la razón de verosimilitud es 1, por lo tanto lo que nos salga de esa división me indica ¿qué es esta? ¿cuál es la proporción de la final? ¿perdón? ahora necesitamos el ruido la proporción de ruido porque luego tenemos que hallar la detectabilidad, que es la diferencia entre la puntuación z correspondiente a la señal y responder afirmativamente y la proporción z correspondiente al ruido. O sea, que lo detectaba que no era la señal. Entonces, vamos a hacer de ahí en el, a ver de las fórmulas que tenéis ahí bueno, aquí ya tenemos la z, ahí está ya la proporción y hacemos las siguientes cuentas la proporción de aciertos y la proporción de patrocinadores bueno, las que hemos puesto ahí 0,9 bueno, o sea, 14 dividido entre 20 es lo que viene o sea, la proporción es así, la parte por el todo la divido por el todo son 20, dividimos 14 entre 20 ¿Algún problema? ¿Vale? Simplemente hacemos una proporción Con esto, hacemos una Proporción. Según esto Yo tengo que hallar la raíz del 8 Y contar Cómo lo habéis hecho De esa manera Y he hallado estos datos Y dice si detecta o no Detecta Porque es su opción Buscar la puta rota ¿Vale? Abajo, abajo de la arma En la ordenada La casa de acierto ¿Dónde está la casa de acierto? Acá abajo, en la equipe Y en la I La casa de acierto Se puede hacer por ordenador también Y luego El parámetro delta La detectabilidad Una vez que hayamos hecho La Estas probabilidades Están en la práctica ¿Esta curva es la proporción o O ¿O proporción que luego habrá que llevarla a la probabilidad, tenemos que ir a la tabla Z y buscar a qué situación Z corresponde porque además en la práctica viene también, luego hay que llevarlo ahí luego esa Z la tabla de la distribución normal una vez que haya dado la situación Z me da un valor igual pero la proporción la sacas la proporción la llevas a la tabla normal a la Z y ya tienes la probabilidad ya luego la A es la I tenemos que hallar la Q, la sensibilidad para el sujeto para conocer condición buscar en la tabla de distribución A la tabla de falsas alarmas, esas mismas proporciones, vamos a la tabla 0.9, probabilidad 0.9, 0.0, era una zeta de 3 con algo, la probabilidad 0.9 está arriba. Para tu sujeto, para cada sujeto, haces una distribución para la condición 80-20 y otra para la condición 20-30. 50 es igual a lo que sabe el experimentador, el respeto puede ser 80-20, 20-30. Si entendemos la historia de todo lo que ha habido en la institución, eso lo sabes tú porque tienes la clase. Pero nada más. No es. Esa es la investigación, no es eso lo que nos interesa. Mientras más fallo nos interesa más. no sale el cuento es que lo tengo que contar todo exactamente viene ahí las instrucciones exactamente para que lo tengan bien esto y esto a una persona y luego a otra viene ahí exactamente ahí análisis y representación práctica de los resultados desde el hecho que saben qué hacer con estos datos ya les digo que en cuanto tengan estos datos ya pueden continuar y terminar el análisis vale si pienso en estos casos para la empresa a mí me interesa que el análisis que me llegue sea diferente o sea no me interesa sí vale los sujetos lo dicen yo vale desde todo mucho prefiero que no me quede sabemos que la proporción es si me tiene clavado y digo bueno pero si son dos dos números de 30 puntos me dan igual los resultados me interesa saber cómo redactan ustedes una plaza aquí no han manipulado las instrucciones si es 50 puntos, 50 y 50 porque lo saben experimentar pero al sujeto no lo han observado ¿estamos claros? o sea, tenemos que poner el individuo manipulador claro, eso es lo que dice la fe si no cuentan la mentira yo dije a mi profesor que me llamaría a conocer a mi profesor pues no hay este creo que tiene algo yo puedo ver hace poco unas tablas de este pero las podéis buscar yo tenía dos años también una ruta para hacer las tablas ¿sí? ¿es la de este? sí, pero la ruta esta que yo tenía, pero como lo tengo en papel ¿verdad? muchas veces tener claro esos cuatro, sacar las proporciones y llegar a la teta y llegar a la I para hallar para hallarle vamos a hallar la probabilidad de la proporción comparada con la probabilidad bueno, sí, porque esto ha sido un desastre y es la última vez que lo hago nunca lo había hecho alguna vez sí, porque esto es mejor que me regan con los resultados y que no me pasen a decir que no no me interesan los resultados ¿cuál es la fecha? la fecha es ¿cuál es la fecha hoy? esta es 50% esta es la proporción que vamos a comprar por la razón de los no, no, no vamos a ver ¿cuál es la fecha? sí, señal, ruido sí, ruido la probabilidad del 18 es la probabilidad de 2 era la señal pero dijo no ahora Gracias.