Bien, bueno, pues vamos a abordar en la sesión de hoy el arcaísmo. La semana pasada habíamos estado viendo ese periodo de la historia de Grecia que denominábamos los Siglos Oscuros, que era un periodo posterior al final de esas civilizaciones prehelénicas y coincidente con la crisis general que vive el Mediterráneo, sobre todo en su zona oriental, y que ya abordamos en la asignatura de Historia Antigua I, y decíamos que el modelo organizativo fundamental era el oikos, los palacios que vertebraban o articulaban un territorio algo mayor, y comentábamos también cómo el modelo político, en paralelo a esa institución social que era el oikos, era la basileia, la monarquía de carácter aristocrático y que a partir de las fuentes de que disponíamos para ese periodo, fundamentalmente de carácter mítico. Y en ese periodo, Homero y ese ídolo, pero especialmente la Iade y la Odisea de Homero, pues bueno, podíamos entender que era una sociedad claramente aristocrática. Y todo ese periodo de los Siglos Oscuros estaba marcado también, y es un dato importante, por la ausencia de fuentes, de hecho, o al menos de fuentes propias de la investigación histórica. De hecho, precisamente lo denominábamos Siglos Oscuros por eso, ¿no? Porque desaparecían las fuentes y... Bueno, pues esa desaparición de fuentes nos obligaba directamente, bueno, pues a trabajar con los datos arqueológicos y junto con los datos arqueológicos la información procedente de los poemas. Y terminábamos precisamente diciendo la semana pasada que el siguiente paso en la historia constitucional de Grecia iba a tener que ver con todos los procesos derivados, a veces definidos incluso como una especie de efecto dominó, de efecto multiplicador, derivados de la agregación de distintos oikoi para dar lugar a la polis. El fenómeno que ya en Historia Antigua 1 caracterizamos como el cinecismo y que a partir del siglo VII a.C. se va a ir produciendo antes-después, con consecuencias más traumáticas o menos, con un mayor encristamiento de los conflictos sociales y políticos. En las distintas regiones de Grecia. Nosotros estudiaremos en las semanas siguientes los modelos de evolución constitucional en el arcaísmo griego en Atenas, que cristalizarán en una polis profundamente democrática en época de Pericles, en el siglo V a.C. Y el modelo del arcaísmo griego y de su evolución hacia una polis oligárquica en Esparta. Pero eso lo veremos en su momento. Lo que interesa caracterizar en la sesión de hoy es... ¿Cuáles son los cambios que van unidos al proceso de formación de la polis? Teniendo en cuenta que hablamos de arcaísmo griego por una razón fundamental, porque vuelven a aparecer los documentos escritos. Y para los siglos oscuros solo teníamos la información de los poemas homéricos. A partir del siglo VII aparece esa producción que llamamos la lírica griega arcaica. Y, bueno, pues además... ...los datos arqueológicos se unen para evidenciar abandono de distintos oícol y aparición de nuevos centros articulados como ciudades. Lógicamente, como ya vimos cuando explicamos el IV milenio a.C. en la historia del Próximo Oriente, cuando uno une varios palacios liderados por distintos gobernantes, hablábamos allí de los ensis, aquí de los basileis, ¿no? Y tiene que quedar exclusivamente un nuevo centro... ...al que se le llamará posteriormente polis, con un único gobernante. Bueno, pues va a haber un elemento consustancial a ese proceso de cinetismo que va a ser el conflicto social y el conflicto político. Mandan cuatro oícol que entran en contacto para formar una nueva realidad, pues obviamente solo va a mandar uno o, dicho de otra manera, sobran tres, ¿no? Por eso el arcaísmo griego está muy unido al término polis... ...porque es ahí donde aparece... ...la ciudad-estado y a otro término que precisamente aparece citado por alguno de estos poetas de la lírica griega arcaica, en concreto por Solón de Atenas, ¿no? Que es el término stasis, que bueno, se le han dado muchas traducciones... ...en fin, a veces se ha traducido incluso de una manera muy gráfica como guerra civil, pero bueno, en realidad es una lucha interna, una especie de lucha de clases... ...entre los sectores de la aristocracia que se sienten desfavorecidos por el nuevo reparto político generado por la amortización de los oícol y la aparición de la polis... ...en primer momento, y en segundo lugar también define la stasis, la lucha social entre aquellos sectores del pueblo que vemos que empiezan a ver cómo el modelo político se va abriendo progresivamente... ...pero todavía no cuenta. No cuenta con la participación popular. Precisamente es uno de los momentos de mayor transformación en la historia de Grecia, prácticamente todos los elementos institucionales que dan sentido a la historia de Grecia en el clasicismo... ...las tiranías, las legislaciones, el ejército oclítico, los santuarios, el papel del demos, la colonización, todo descansa sobre el fenómeno de aparición de la ciudad-estado. De hecho, es en definitiva la ciudad-estado la que, como dice ahí en el punto 2.1, actúa como efecto multiplicador. Es decir, cuando surge la polis, surgen una serie de instituciones que más o menos están ahí enumeradas, aunque sean dos etígrafes distintos... ...una serie de realidades históricas que algunas merecerían un tratamiento individual en el temario y, de hecho, el temario de los manuales, por ejemplo, a la colonización le dedica un apartado... ...algo más extenso, pero que en realidad se entienden si las ponemos en relación con el fenómeno del arcaísmo, con unas nuevas ciudades-estado... ...en las que obviamente la presión demográfica, como veremos ahora, es mayor y por tanto el conflicto económico, social, político e incluso legislativo será el mismo. En definitiva, si uno piensa, como vimos en la introducción cronológica que hacíamos hace un par de semanas, en la historia de Roma y en el conflicto... ...entre patricios y plebeyos, descubre esta misma realidad. Después de la eliminación de los monarcas en el 509 a.C., Roma queda dividida... ...en una nueva organización republicana que, sobre todo, trata de mantener los privilegios de la aristocracia tradicional, que son los patricios... ...pero que necesita para su sostenibilidad de la plebe trabajadora, que además es reclutada para el ejército, que además es propietaria y es campesinoy... Es la que soporta todo el cambio desde el punto de vista económico. Ese conflicto patricio-plebeyo, ese conflicto entre la nobilitas tradicional aristocrática y los plebeyos es exactamente... ...o se puede definir perfectamente bajo el término estasis. Quiero decir, si Solón o cualquiera de los poetas de la lírica griega arcaica tuviera que utilizar un término para definirlo, ese término sin duda sería el de estasis. Vamos a empezar... ...aunque volveremos sobre esto. Cuando expliquemos la polis de Atenas y cuando expliquemos también la polis de Esparta, vamos a empezar por el punto de llegada. Es decir, la polis. ¿Qué es la polis? ¿Qué sentido tiene? ¿Cómo surge? Y luego, qué consecuencias en ese efecto, como decíamos antes, dominó o va generando en las antiguas sociedades monárquicas y oicomorfas, como las definíamos durante los siglos oscuros. Bueno, pues la polis que habitualmente traducimos como ciudad-estado y realmente lo es, bueno, pues es un concepto mucho más complejo y precisamente las acepciones, siguiendo más o menos Aristóteles, están ahí recogidas como propias del término polis. Dicen mucho sobre los retos de la polis en el arcaísmo y en el clasicismo griego y sobre el sentido político de las constituciones que van a ir gobernando. Que van a permitir el autogobierno siempre diferente, porque no hay prácticamente dos polis iguales en Grecia de cada una de las ciudades. Bueno, en primer lugar, la polis es una realidad física. Es decir, cuando las fuentes clásicas hablan de polis, hablan de un asentamiento que tiene una parte elevada en altura, la que se llama la ciudad en altura, la acrópolis, que controla más o menos el territorio. El caserío, por así decirlo, de la ciudad y que además está siempre en oposición a otro término, que es el término fora, el término territorio. Esto nos vuelve a poner tras la pista de un concepto o de dos conceptos que ya explicábamos cuando abordábamos la cuestión del origen del estado en Mesopotamia. Un estado para que surja tiene que tener un ideal perfectamente satisfecho, que es el de la autarquía. Tiene que ser sostenible desde el punto de vista económico. No hay polis si no hay territorio, no hay polis si no hay fora que gestionar. Precisamente cuando vayamos abordando las reformas políticas y sociales que vive Atenas, por ejemplo las reformas de Clístenes, veremos que precisamente el objetivo de este personaje va a ser tratar de integrar en los asuntos de la polis, no solo a los habitantes del núcleo urbano, sino a los habitantes de lo que él llama la messageia, la paralía, es decir, los territorios periféricos al centro urbano. Esta es una realidad de gran trascendencia en el mundo antiguo. De hecho, la idea de ciudad, tanto en el mundo griego como en el mundo romano, es siempre centro y periferia. Polis y fora en el mundo griego y casa y territorio en el mundo romano. Precisamente a propósito de esto, una publicitaria el 30 y 31 de marzo hay en este centro, en la UNED Tudela, pero se puede seguir por webconferencia, previa matrícula. Un curso, un seminario que imparto yo, que se titula Seminario Doble sobre Historia Antigua. Uno es la democracia griega y por tanto la idea de ciudad democrática y otro es el municipio romano. Entonces, bueno, quien quiera venir aquí o seguirlo online puede hacerlo. Localizáis el título del curso, Seminario Doble de Antigüedad 30 y 31 de marzo en la UNED Tudela y os podéis inscribir. Entiendo que sobre todo para la asignatura, es decir, la parte griega de la asignatura de Historia Antigua II es especialmente útil. En segundo lugar, cierro la cuña, en segundo lugar, la polis, y esto también va a ser muy importante desde el punto de vista de las reformas políticas, tiene un sentido. Comunitario, es decir, no se entiende la ciudad sin sus ciudadanos. De hecho, en la terminología muchas veces con la que la documentación oficial, las fuentes oficiales, la tirrafía, aunque es un poquito más tardía, pero también las fuentes del siglo IV antes de Cristo, Platón y Aristóteles definen la polis. Siempre el concepto va unido a sus habitantes. Se habla de la polis acenaion. Es decir, de los catenienses o de la polis la que da inmonio a la ciudad de los espartanos. Esto es muy importante porque el propio Aristóteles dirá que la polis engloba a los ciudadanos, a los polites, como se llaman en griego, es un término muy vinculado etimológicamente al término polis y al englobar a los ciudadanos engloba también a todas las unidades subsidiarias, por así decirlo, de la polis. Que servían para agrupar, antes de que la polis existiera, a las personas. Por ejemplo, las fratria y las propias filai, los genoi, los demoi, las comai, las aldeas, por tanto, las hermandades, las tribus, las familias que forman parte un poco de los espacios de conexión que existían en los oikoi y que se incorporaron a la polis. ¿Qué importancia tendrá desde el punto de vista político de la ciudad? ¿O el término polis tenga, como dice ahí, un sentido comunitario? Bueno, pues que en la historia de la estasis sociopolítica del arcaísmo, el pueblo de cada una de esas polis entenderá que su constitución es apropiada cuando efectivamente el pueblo tenga capacidad de intervenir en ella. Por ejemplo, en Atenas, los episodios de las tiranías, los episodios de las reformas oplímpicas, la instauración del sueldo, el foros a los asambleístas para que vayan a la asamblea en época de fialtes y de pericles y puedan opinar, constituirán instituciones políticas que se crean para facilitar efectivamente que desde un punto de vista práctico y real la polis funcione como la polis de los ciudadanos. Obviamente no es así. En otros modelos más cerrados, como el espartano, en el que fundamentalmente lo que se valora es el carácter oligárquico, el pueblo entenderá que colabora con la polis exclusivamente defendiendo el territorio. Atenas, como tiene una situación fronteriza de paz que no tiene nada que ver con la que vive Esparta y con la accidentada situación geográfica del Peloponeso, bueno, pues entenderá que no basta con jugarse la vida por la ciudad, sino que además hay que participar en las instituciones. De hecho, en definitiva, el mito, por así decirlo, de la democracia directa y de la democracia participativa que hemos acuñado y que tantas veces se reivindica para la época eclásica y en concreto para pericles, bueno, pues nace precisamente de la exageración que está muy maquillada por las fuentes pero que tiene seguramente más sombras que luces de la capacidad de participación de la gente en la asamblea. Pero entendamos que en asambleas a las que podrían asistir 1.000, 1.500 ciudadanos, al final las propuestas de ley y los asuntos que marcaban la agenda de la asamblea quedaban en manos de aquellos individuos de entre el demos que tenían más capacidad de retórica, de intervención, de argumentación y que a su vez estaban controlados por la aristocracia. Esto lo veremos cuando expliquemos el modelo ateniense que ilustra esto muy bien. Y en tercer lugar, la polis es fundamentalmente un sistema de obligaciones, de derechos y de deberes articulado en el reglamento que permite que funcione el modelo de organización política. Precisamente a ese reglamento, a la constitución, aunque hay varios términos, la retra por ejemplo para el caso de Vicurgo, porque ahí tienen unas connotaciones diferentes, bueno, a ese término constitución los griegos le llaman politeia, el conjunto de normas emanadas normalmente de una serie de leyes veladas para su cumplimiento por una serie de cargos públicos, de arhai, del término arconte por ejemplo, que tienen el encargo de articular la convivencia política entre los ciudadanos. Por tanto, la polis es la ciudad desde el punto de vista material, por eso también durante el clasicismo todas las poles griegas van a tratar de tener una grandeza, una dignidad acorde con su condición política. Precisamente la cena de Pericles que aparece ahí en la imagen, bueno, que se va a convertir en el mundo griego, como dirán los tutsides, el propio Pericles en una especie de imagen y de escuela de toda Grecia y el modelo de la Roma de Augusto y de la Roma de Adriano, en fin, de los grandes proyectos e edificios de corte helénica del mundo romano. En segundo lugar, la polis es fundamentalmente una asociación de ciudadanos y son los ciudadanos los que tienen que defender su autarquía, defendiendo el territorio y su autonomía, defendiendo las instituciones de su autogobierno y eligiendo en cierta medida a los magistrados. Y en tercer lugar, la polis y el verdadero espíritu de la polis reside en el modelo constitucional que se desarrolla. Bien, pues esos tres conceptos, cómo participan los ciudadanos en el gobierno de la polis, sentido comunitario. Cómo se articula desde el punto de vista urbanístico y en torno a qué edificios, sobre todo los santuarios llamados a veces poliados, porque son santuarios genéticos muy vinculados al origen de la polis, sentido físico. Y el sistema legislativo, sentido constitucional, figura de los nomocetai o de los legisladores, bueno, pues están todos ellos mezclados son procesos políticos perfectamente mezclados con el fenómeno de la transición del oikos a la polis. Habíamos visto que el oikos era fundamentalmente el palacio que articulaba la relación de ese centro presidido por un basileus con el territorio circundante y que no excluía otra serie de instituciones de poblamiento menor, pequeñas aldeas, subsidiarias, con el oikos como centro, como una especie de caserío o de cortijo que centraba la producción y el control territorial. Cuando varios oikos para tener una mayor área de influencia se unen, hemos de pensar que en esto pudo haber movimientos sociales favorables a esa unión, pero en realidad este fenómeno es lo que arqueológicamente se ha definido y será general durante el primer milenio en la mayor parte del Mediterráneo. Se ha definido como el fenómeno de la potenciación, es decir, una especie de selección natural por la cual determinadas aldeas, determinados oikos entran en declive en beneficio de otros que adquieren más pujanza. Es un problema de sostenibilidad y de impacto territorial. Al final Andoe va actuando con un efecto llamada que lo convierte en una gran ciudad. En parte pudo ser un proceso articulado como contrato social entre las familias aristocráticas de distintos oikos, pero así parece que fue en el caso de Esparta, donde de hecho las cinco aldeas que entraron en asociación para crear la polis de Esparta debieron tener problemas de acuerdo político y por eso en vez de crear un único rey crearon una estructura geminada, una diarquía con dos reyes. Bueno, pero en la mayor parte de los casos debió ser un fenómeno natural. Lógicamente, cuando varios oikos se unen en ese proceso de cinecismo para generar una ciudad-estado se producen una serie de transformaciones que son las que tenéis en este término que serían un poco los elementos de infraestructura del cambio político. Si surge, y que va a tener muchas consecuencias desde el punto de vista de acontecimientos concretos que vamos a ir explicando en la sesión de hoy. Obviamente, cuando surge una nueva ciudad de la unión de varios oikos y que aportan su jora correspondiente, su territorio, lo lógico es que esas ciudades en tanto que tienen más territorio se presenten como ciudades más sostenibles y con más posibilidades económicas. ¿Qué cambios genera eso? Primero, un crecimiento demográfico, parece que la documentación arqueológica revela para este periodo una multiplicación de los asentamientos en torno a las nuevas ciudades y también una mayor colonización de los espacios agrarios. En segundo lugar, un gran crecimiento económico resultado de la puesta en explotación de todos esos recursos y también un cambio ideológico. Anteriormente, la defensa de la aldea, la defensa del oikos, en tanto que era poca población, se podía delegar y el territorio a defender era también bastante estrecho, por así decirlo, salvo algunos casos. Se podía delegar en los aristois, se podía delegar en eso que llamábamos el combate singular, pero ahora, en tanto que hay una mayor población, empiezan a surgir procedimientos que ocultan el papel de la aristocracia en la defensa de la ciudad y empiezan a conceder protagonismo al pueblo. Creo que la semana pasada, cuando hablábamos del combate singular y de las connotaciones que tenía eso desde el punto de vista político, poníamos, por ejemplo, un artículo de Nicole Logan, una historiadora francesa de hace unos años, en el que decía que la evolución constitucional de Grecia era la evolución que iba del fenómeno de morir delante de Troya, Héctor, por ejemplo, en el combate con Aquiles, con todo el pueblo contemplándole como sacrificio en defensa de la Troya de Príamo, del rey, a morir por Atenas. Sin que Atenas se contemplara, pero con Atenas rindiendo culto a esa especie de héroe fundado. Este es un cambio muy importante porque es el cambio que está detrás de la utilización, entre comillas, del pueblo en armas como vehículo para la defensa territorial. La generación de los ejércitos cívicos, de los ejércitos de ciudadanos, en definitiva de los ejércitos de infantería que tradicionalmente englobamos su aparición bajo ese fenómeno que aparece ahí referido de la reforma oculta. Lógicamente los tres elementos que aparecen en esa diapositiva y algunos otros que veremos después, están muy en conexión con ese fenómeno. Simplemente lo adelanto porque como vamos a ir viendo cada uno de ellos en detalle, me iré explayando a propósito de cada uno. Si hay más gente, aunque haya un crecimiento económico en un determinado momento puede haber excesiva presión sobre los recursos y como consecuencia de esa presión sobre los recursos que sobre gente. El fenómeno de la colonización en definitiva la salida de griegos del continente a ultramar es un fenómeno que tiene muchas causas después estudiaremos algunas de ellas pero que está íntimamente unido con todos estos cambios este efecto domino relacionado con la génesis de la poli. Si tengo mucha gente pero los recursos por la tradicional escasez de tierras proverbial como vimos en Grecia no me permite mantenerme pues lo mejor es que mande gente fuera, a veces envuelta en la sacralización del oráculo o en otras motivaciones y entonces desaloje presión demográfica. En segundo lugar, en el momento en el que surge una ciudad y esa ciudad acoge mucha gente y la defensa del territorio se convierte en un elemento clave para la sostenibilidad de la polis como realidad física, como decíamos antes y al lado en mi territorio vecino tengo también otra ciudad-estado surgiendo lo lógico es que se produzcan fricciones entre los territorios precisamente el fenómeno del origen de la polis en algunas poleis particularmente las del Peloponeso y de modo muy especial en la polis de Esparta las guerras fronterizas enfrentamientos entre ciudades por delimitar el territorio cuando explicamos el origen de la ciudad-estado en Mesopotamia decíamos que precisamente el cuarto milenio era un periodo de lucha de las ciudades-estado por hacerse con la hegemonía y por una hegemonía además que decíamos que era de corte oportunista precisamente eso es lo que va a pasar en el arcaísmo sobre todo en aquellas zonas en las que hay menos tierra y por tanto hacerse con la tierra fértil como pasa en Laponia, en la región de Esparta con Mesenia, con la Argólida y con todos los territorios vecinos va a ser especialmente clave y en esas guerras fronterizas que en algunos casos se van a convertir en fenómenos casi encristados que van a durar casi todo el arcaísmo fronterizas en el Peloponeso las guerras mesenias por ejemplo van a durar casi hasta la segunda mitad del siglo VI casi hasta las vísperas del clasicismo bueno pues estas ciudades en tanto que se convierten en ciudades de los ciudadanos ese anonimato urbano del que hablábamos antes van a hacer descansar la defensa de sus ciudades sobre ejércitos de propietarios y campesinos que en época de paz sacan adelante la defensa bueno más que la defensa la sostenibilidad económica de la ciudad porque cultivan la tierra ponen en marcha los negocios y en época de guerra son llamados a las armas hay un pasaje de las biografías de las vidas paralelas de Plutarco que es más de la historia de Roma pero lo explica muy bien en el que a propósito de la reforma agraria de los gracos que también estudiaréis en esta asignatura pues bueno dice que hubo un momento en el que si el estado romano era el vientre era la aristocracia y las manos era la plebe bueno pues un momento en el que la plebe se negó las manos se negaron a alimentar al vientre y entonces el organismo todo de la república y de Plutarco quedó en colapso precisamente las guerras fronterizas y la propia estasis del arcaísmo ponen de manifiesto claramente esto una polis que depende de la productividad de los ciudadanos que a veces tiene que utilizar a los ciudadanos para defender su territorio y que la polis siga siendo sostenible y que esos ciudadanos en los primeros pasos de los modelos constitucionales que siempre van a tener un marcado carácter oligárquico incluso van a mantener durante algunos años las antiguas monarquías bueno pues se vean desplazados de la participación política el verdadero cambio ideológico de la reforma euclidica no es que los ciudadanos se sientan partícipes porque cultivan o porque defienden el territorio se sientan partícipes del cambio político de la sostenibilidad política sino que se van a dar cuenta del peso que tienen para la sostenibilidad de la polis y van a convertir eso en una reivindicación de carácter social y de carácter político en cierta medida la reforma euclidica es un poco el primer lujo de la historia los soldados campesinos que consideran lo mismo que pasa con el plante de los patricios en el aventino en el siglo V antes de Cristo en Roma que consideran que no pueden soportar la presión militar a la que Roma les somete y que lo que quieren es lo seguimos haciendo pero a cambio podemos opinar en las asambleas podemos votar, podemos elegir los consules puede haber algún representante que nos defienda la reforma euclidica abre las posibilidades a la toma de conciencia de clases y a la lucha entre la aristocracia que no quiere perder los privilegios de las antiguas monarquías y el demos que en tanto que defiende económicamente y militarmente la sostenibilidad de la polis empieza a ambicionar derechos la estasis al final como decía antes es una lucha de clases que también tiene un componente de lucha con el extranjero con el vecino y que eso crea también un elemento identitario muy fuerte en la propia polis que es de los ciudadanos como antes decíamos y la propia colonización no hay que descartar como veremos ahora que tenga que ver también con episodios de estasis, de lucha de carácter socio político bien precisamente la aparición de la ciudad estado tiene como hemos visto una serie de consecuencias que vamos a ir enumerando de manera sintética a continuación que cada una de ellas es casi un tema en si mismo pero bueno como tienen que ver con el origen de la polis vamos a tratar de dar unas pinceladas generales para que nos queden articuladas en relación a la aparición de la ciudad estado uno de esos cambios es la colonización la presencia de los riegos a partir de finales del siglo VIII pero de manera general durante el siglo VII en ultramar primero en el norte de Grecia después en la magna Grecia en el sur de Italia y finalmente en occidente Masalia principalmente, la actual Marsella y Emporio del Rode Turies y Rosas en Girona el nordeste de la península ibérica con una expansión después hacia las áreas del Levante y por tanto hacia el ámbito del levante de la comunidad valenciana actual bien ¿por qué surge la colonización? bueno tradicionalmente había interpretado el origen de la colonización como un fenómeno resultado bueno pues de dos condicionantes que cuando explicamos la geografía de Grecia en los primeros días de esta asignatura habíamos señalado la omnipresencia del mar obviamente es más fácil que una cultura que está con el mar cerca como vimos a propósito de los fenicios se embarque nunca mejor dicho en campañas de navegación y en segundo lugar la escasez de tierras bueno efectivamente esos elementos estructurales como dice ahí favorecieron en cierta medida que Grecia fuera una potencia siempre con las salvedades que comentamos en su momento de que en realidad Grecia nunca mantuvo una unidad política hasta Alejandro y se articuló a partir de ciudades estado independientes que no tuvieran además problema en rivalizar unas con otras obviamente lo pone eso incluso durante la pentecontesia o hasta antes en las guerras fronterizas esas razones efectivamente fueron decisivas pero el hecho de que el cambio de que el proceso colonizador se iniciara y se intensificara sobre todo a partir del siglo VII coincidiendo con el auge del proceso de constitución de las poleis permite poner en relación ambos elementos muy probablemente los griegos salen a ultramar porque hay un crecimiento demográfico porque probablemente ese crecimiento demográfico puede unirse a momentos de malas cosechas por esa proverbial escenojoría griega esa escasez de tierras pero es bastante probable que también intervinieran en el auge de la colonización los conflictos políticos internos propios de ciudades-estado en proceso de escasez el crecimiento demográfico como causa de la colonización no exige más explicaciones tengo mucha gente, me sobra gente les ofrezco la posibilidad de irse fuera hay algunos textos en los que precisamente se habla de cómo eran las campañas de los altistes de los que hacían cabeza en expediciones coloniales y se dice que el oráculo había recomendado que tales individuos abandonaran la ciudad porque era un problema de malas cosechas o lo que fuera las sequías tampoco necesitan explicación quizás sí los conflictos políticos si yo tengo varios oikoi con varias aristocracias pululando en torno a esos oikoi que se fusionan en una nueva polis es evidente que van a haber individuos que van a perder protagonismo político individuos que arrastran consigo a todos los genoi a todas las familias aristocráticas que esos individuos representan algunos van a preferir ser cola de ratón a cabeza de león o como se dio en el refrán español y van a pensar en que puede ser una buena oportunidad no ser el último mono de un proyecto constitucional nuevo sino liderar un proyecto político nuevo en ultramar precisamente la colonización cuando surge y lo conocemos por el decreto de Sirene que hablan de los decretos fundacionales de colonias surge con un principio clave en el mundo griego y que veremos que en las vísperas de las herras del Peloponeso se violará que es el principio de libertad una colonia siempre independiente de la metrópoli puede tomar las decisiones políticas que quiera aunque mantiene relación comercial y contribuye también al desarrollo comercial de metrópolis pero el oitistés, el fundador tiene plena soberanía para organizar esa colonia con la constitución política que dese bien, bueno el proceso de colonización irá como veis en este mapa abarcando de oriente a occidente todo el mediterráneo los únicos, los fenicios ya habían controlado muchos de los enclaves del círculo del estrecho y del norte de África sobre todo se va a dedicar a la parte más central del mediterráneo en realidad esos dos ámbitos el ámbito de la colonización griega y el ámbito de la colonización pública son los ámbitos que después Roma y Cartago se repartirán en los sucesivos tratados anteriores a la primera era pública posteriores a la segunda era pública y ratificados con el tratado del Ebro ligeramente anterior al 218 antes de Cristo que se montó después en Ampurias y sobre todo permitirán dos cosas como consecuencia cultural y económica primero crear una gran globalización cultural en todo el mediterráneo ese fenómeno que a veces se ha denominado también el orientalizante y en segundo lugar contribuir a crear una especie de imagen cultural de lo helénico esta imagen cultural que también adquirirá elementos o sesgos críticos cristalizará sobre todo cuando Grecia vuelvo a hablar de Grecia en sentido abstracto se tenga que enfrentar a los persas y cree una serie de ideas identitarias artificiales en algunos casos pero representadas también en el modo de vida griego que Grecia ha extendido por el mediterráneo para oponerse al enemigo que tiene un región político iránico unas religiones que no son antropocéntricas vital totalmente diferente a la occidente en segundo lugar otro proceso que se percibe en el arcaísmo griego es el fenómeno conocido como las guerras fronterizas estamos asistiendo a un momento en el que la ciudad estado está en proceso de articulación y necesariamente en ese proceso de articulación lo que va a necesitar es tierra que la convierta en sostenible y que además la convierta por la natural emulación y competitividad que suele haber entre localidades vecinas la convierta en más sostenible incluso más dotada económicamente que la población vecina en ocasiones además la escasez de tierras y la presión demográfica sobre las de los nuevos territorios poliados de las nuevas poleis va a obligar algunas poleis con poca tierra a tratar de arrebatar la tierra al vecino es decir, la guerra fronteriza no va a ser solo un elemento reactivo sino a veces también va a ser proactivo para conseguir más territorio en fin, no son globales pero prácticamente todas las poleis nacen con algún tipo de conflicto tan suave Poliña un investigador francés que se dedicaba al estudio precisamente del arcaísmo griego afirmaba que no hay ciudad en el mundo clásico que no se funde sin un derramamiento de sangre tenemos un caso estándar que es la fundación de Roma en la que hay un fratricidio Rómulo y Remo pero todos esos relieves que decoran el Partenón de Atenas donde aparece Teseo que está protegiendo a los gigantes a los centauros, etc en cierta medida está reproduciendo un cierto mito de que el origen de las ciudades es decir, en la noche de los tiempos que a veces se confunde con esos primeros momentos del arcaísmo estuvo muy marcado por el sacrificio el conflicto, la lucha el derramamiento de sangre en definitiva violencia bueno, en algunas zonas esas guerras fronterizas sencillamente como un elemento casi mítico, por ejemplo en Atenas pero en otras van a tener una perduración histórica bastante dilatada que prácticamente sobre todo en el Peloponeso va a durar como decía antes hasta la segunda mitad del siglo VI ahí tenéis una lista de algunos de los conflictos la guerra adelantina, las guerras corintias y sobre todo las guerras mesenias que son las que afectan fundamentalmente a Esparta contra sus vecinos mesenios y también argolios. En unos casos y en otros, en aquellos en los que la guerra es una especie de constricto mítico que puede tener alguna matriz de verdad y en aquellos en los que la guerra es una realidad constatable que incluso va a inspirar el modelo de reclutamiento y el modelo militar de la nueva polis, por ejemplo Esparta es una polis esencialmente militarista y eugenésica porque no le queda otro remedio, tiene que tener el ejército siempre preparado y siempre entre comidas en pie de guerra para defenderse de los mesenios y de sus vecinos pero en unos y otros casos el fenómeno de la guerra, el fenómeno del sacrificio por la ciudad en definitiva va a ser un fenómeno que ponga de manifiesto un cierto recuerdo del sacrificio que algunos antepasados han hecho por la ciudad y que empiece a potenciar esa idea del orgullo político nacional, de hecho en paralelo al fenómeno de las guerras fronterizas aparece el fenómeno de los héroes fundadores Teseo por ejemplo para el caso de Atenas y de los santuarios dedicados en concreto a Atenas dedicados a los héroes fundadores o a los lugares donde se han producido esos conflictos que han dado lugar a la polis por ejemplo en Esparta el santuario de Artemisa Ortia que es la Artemisa de los orígenes de donde surge Esparta bueno, pues parece que se levanta en el lugar donde se produjo el conflicto y el pacto a su vez entre los miembros de las cinco aldeas fundamentales que entraron al cinecismo para articular la polis de Laconia la polis de los blasfedemones y la polis de Esparta de Laconia desde Esparta todo esto va en la línea de ese cambio ideológico yo estoy constituyendo una polis que es de los ciudadanos y los ciudadanos necesitan una imagen que puede ser Teseo, que puede ser Rómulo o que puede ser Artemisa protectora pero que no sea necesariamente una divinidad sino un individuo de carne y hueso sea mítico que como nosotros ha luchado por engrandecer ya veis que los mitos de la construcción nacional antes de Cristo otro cambio importante que formaba parte de esos cambios de la superestructura histórica que veíamos en la diapositiva un par de diapositivas es el de la reforma oclítica bien, la reforma oclítica tiene como se explica ahí dos sentidos, tiene un sentido estratégico porque en un momento determinado Grecia que durante los siglos oscuros había aparentemente sus conflictos solo aparentemente a partir del combate singular de Lagón empieza a echar mano de las falanges sociopolíticas y un sentido político que consecuencias tiene desde el punto de vista de toda esta transformación sociopolítica la reforma oclítica bueno pues, el sentido estratégico es claro, se ha pasado del combate singular al reclutamiento de propietarios campesinos para defender la polis en aquellos momentos en los que pueda haber una amenaza del exterior es cierto que los poemas homéricos aunque los cantos centrales hablen de combate de Aquiles y Héctor de Patroclo y Héctor, en fin y otros tantos lo cierto es que también habla de grandes coaliciones de naves, de grandes ejércitos que asolan Troya, o sea que muy probablemente esa estrategia de soldados porque fueran mercenarios o del tipo que fuera un grupo, debía funcionar pero a partir de este momento y aquí interviene mucho la poesía propagandística en la lírica griega arcaica hay tres géneros la poesía amorosa por ejemplo Saffo de Lesbos la poesía política por ejemplo Solón de Atenas o Tirteo de Esparta Arquiloco también a veces y luego la poesía militar aquella que ensalza los valores militares precisamente de Arquiloco y también de Tirteo de Esparta proceden un par de pasajes de la lírica griega en los que se ha hablado Arquiloco en sentido cómico y Tirteo en sentido positivo de lo importante que desde el punto de vista simbólico es la realidad del hoplita porque los hoplitas son ejércitos de infantería articulados a modo de falange en las que el individuo porta como veis en ese vaso griego desde la época de las guerras médicas tenéis aquí a un hoplita luchando con un persa, fijaros en el gorro la barba que caracteriza incluso en la forma de los tiras que caracteriza en la iconografía al persa habitualmente el hoplita lanza una espada corta y sobre todo lleva un escudo circular bastante pesado ese escudo circular lo sostiene con la mano izquierda y protege su corazón y el lado débil suyo queda protegido por el escudo del vecino el que está en la falange protege con este lado el lado de su compañero entonces hay que mantener la posición en el combate, con lo cual la falange hoplítica la articulación de la falange hoplítica genera y es uno de los cambios ideológicos importantes en la polis genera un sentimiento de solidaridad grupal los griegos lo llaman filipía que les lleva a acuñar a los espartanos en el principio de vuelve con el escudo o vuelve sobre el escudo porque tiene importancia eso si vuelves con el escudo es porque vuelves vivo y vuelves vivo porque has mantenido la posición y tu escudo te ha permitido defenderte aquí y antes de que se rompa la falange defender también a tu compañero si vuelves sin el escudo es mejor que vuelvas muerto porque significa que has tirado el escudo un poco de este principio de sacrificio en pro del estado lógicamente con la falange hoplítica se permite a las ciudades que articulen su defensa a partir de sus propios ciudadanos que mantengan la posición y que se solidaricen en sacrificio por sus conciudadanos de hecho bueno pues sobre todo en las áreas médicas y en fin en la literatura militar del mundo griego es bastante frecuente que en los prolegómenos de la batalla las apariciones de dioses del olimpo en los escuadrones de falanges hoplíticas fuera frecuente hay que considerar que muy probablemente la presión a la que estaban sometidos esos individuos que debían luchar en falanges tipo testudo que debían chocar frente por frente y cuerpo a cuerpo debía ser tal que muchos entraban en combate en consecuencia pues de sustancias del tipo que fuera bueno pues que les hicieran un poco mitigar esa sensación de miedo o que incluso les provocaran una sensación de euforia que a veces por eso les llevaba la visión un poco de atípica pues de arte lisa o acompañándoles fruto probablemente de una alucinación en origen ese sentido estratégico de la sustitución del combate singular por un ejército de hoplíticas tiene efectivamente un cambio o reviste unas circunstancias propias de un cambio de estrategia pero va a tener mucha importancia desde el punto de vista social y desde el punto de vista político desde el punto de vista social porque los ciudadanos se van a sentir constructores y defensores de la polis y desde el punto de vista político porque se va a ir produciendo una brecha entre la aristocracia que se separa del combate y el pueblo que sostiene la autarquía de la polis y que va a empezar como dice ahí a reivindicar derechos políticos digamos que la militarización de la ciudadanía va a ser muy importante desde el punto de vista político porque el pueblo en armas va a tener peso tanto en armas y ahí entra otro episodio clave del arcaísmo que son las tiranías ocasiones en las que determinados líderes de la aristocracia utilizan al pueblo en armas que triunfen sus reivindicaciones de carácter político y junto con eso el fenómeno de la conquista de derechos políticos o la reivindicación de derechos políticos por parte de los hoplitas que será un poco lo que iremos viendo cuando expliquemos la constitución ateniense que está marcada por muchas reformas en las que sucesivamente el poder va desapareciendo de la aristocracia para acercarse a unas realidades más abiertas hacia ellos junto con la colonización las guerras fronterizas y la reforma hoplítica hay otras dos instituciones que en realidad son cambios tres incluso que hay las tenedores recogidas como instituciones grupales instituciones ideológicas que son muy importantes en el arcaísmo y que explican los cambios que se producen en este momento como no nos queda mucho tiempo las enuncio y como las retomaremos a propósito de los cambios en Acenas y de los cambios en Esparta volveremos sobre ello la primera son las instituciones grupales se suele decir que el arcaísmo griego es un periodo marcado fundamentalmente por un régimen gentilicio que implica esto, que son las grandes familias las que presionan el reparto de poderes derivado del origen del nuevo estado de hecho hemos visto que la colonización a veces lo que hace es poner fuera a Genoi, a familias que podían estar haciendo la vida imposible en ese equilibrio de la estasis y que dicen os vais fuera y formáis otra ciudad y ahí mandáis lo que queráis es una formalidad muy brusca pero es la esencia del fenómeno de la dimensión política de la colonización donde se perciben esas instituciones grupales, por ejemplo en una institución política y en la propia estasis la estasis en definitiva es la lucha de familias más ricas o más pobres acordaros de lo que decíamos antes de Patricios y Plebeyos para repartir los cargos políticos sobre todo en el momento en el que desaparezca la monarquía, ya veremos esto la semana que viene a propósito de Atenas y hay un tipo de instrumento político utilizado por esas familias para medrar políticamente que demuestra el peso que siguen teniendo las instituciones grupales que son las tiranías individuos de familias apartadas aristocráticas, pero apartadas del juego político que manipulan al pueblo por eso dice Aristóteles que la tiranía es una especie de democracia revestida de demagogia que prometen una serie de cosas al pueblo para que el pueblo les apoye a veces incluso con uso de las armas y esa familia que ha quedado separada pueda gobernar lo que pasa es que el pueblo es perfectamente manipulable y después va a legitimar los grupos que queden desplazados por el tirano van a motivar el piranicidio que es lo que pasa por ejemplo con Pisistrato tirano de Atenas del que ya hablamos a propósito de los poemas homéricos y del que volveremos a hablar la semana que viene otra institución importante desde el punto de vista político y desde el punto de vista de la estasis y del origen de la ciudad-estado son los legisladores en el momento que desaparece la antigua monarquía y que desaparecen loicos hay que crear un nuevo modelo de ley en principio la medida más habitual va a ser la oracular vamos al oráculo y preguntamos como quiere que nos articulemos caso de Esparta la retra de licurgo por eso se llama retra estrictada de arriba abajo que es lo que significa reo en griego la divinidad y además es inmutable como todas las leyes divinas en otros casos todo ese proceso de reforma aunque descanse sobre un legislador mítico en el caso de Atenas-Dracón va a irse articulando a partir de la acción de Nomocetai y de Asimnetai artesanos de la ley que son políticos que van incorporando distintas reformas que seguiremos viendo cuando expliquemos precisamente la historia del constitucionalismo Ateniense los legisladores, la legislación la creación de constituciones es un proceso inseparablemente unido al del arcaísmo va a haber constituciones muy conservadoras y que casi no van a cambiar hasta el clasicismo incluso después caso de Esparta y va a haber constituciones en proceso constante de transformación de hecho si uno lee la constitución de los atenienses de Aristóteles y la constitución de los espartanos se da cuenta que la constitución de los atenienses tiene una historia porque hubo cambios y la constitución de los espartanos así la recibió Licurgo y así se aplicó por eso decimos aunque sea un término contemporáneo que es más conservadora y la última institución grupal es la de los santuarios ya hemos dicho antes que cuando surgen las ciudades-estado surgen fundamentalmente en torno al recuerdo de un héroe fundador los héroes a un sacrificio colectivo a una batalla entre los antiguos propietarios de un territorio y los nuevos y todo eso va creando iconos desde el punto de vista de la imagen política y de la imagen cívica son extraordinariamente importantes para la creación del modelo de ciudades bien, tenéis ahí una diapositiva final con diez puntos porque hay algunos que se pueden subdividir en dos que aluden a ideas básicas compartidas por cualquier ciudad-estado griega sea de corte democrático o sea finalmente de corte oligárquico os animo a que leáis con calma cuando podáis porque dan pie a muchas de las herramientas de vertebración de la relación entre magistrados y ciudadanos a partir de la ley y de la relación entre ciudadanos y magistrados las herramientas que llamaremos de control político que los griegos utilizan para ir articulando ese modelo constitucional en una reforma que como hemos dicho en el caso de Atenas cristalizará con Pericles y que en el caso de Esparta