Vale. Bueno, ya hoy no cometo el error del otro día y ya directamente estoy poniéndome a grabar. Bueno, buenas tardes, buenas noches. Hoy me pilláis un poco, me da un poco de penita, pero bueno, me pilláis con un resfriado que no se me termina de pasar. Y estoy media fónica y que me tengo que ir, a inmedia tengo que estar en la calle. O sea que hoy va a ser un poco corto y os pido disculpas. Y el próximo día ya va a ser normal, de una hora y ya vamos a meternos en harina. He pensado viendo los foros y viendo cositas que han pasado en los foros y... ya que el día 8 es el Día de la Mujer Trabajadora, y bueno, que estas cosas como que levantan un poco de ampolla todas las cuestiones del feminismo y todo eso, y todo el mundo reduce muy rápido todas las discusiones, ¿no? Eso significa cosas buenas, es decir, que es un tema ahí como muy... Muchas gracias, Ele García, oi García, que me mejores, y... Entonces, bueno, como es uno de los temas que clarísimamente por las reacciones que hay desde un lado, desde otro, no me voy a meter en ellas, yo sí que a veces me enfurrucho con determinadas cosas, pero simplemente el tipo de reacción que hay me parece que es algo que hace notar que nos atraviesa muchísimo nuestro tiempo. Entonces la primera clase que voy a dar el próximo día yo creo que va a ser de... acercamientos como a determinados feminismos, no voy a tratar todo, hola buenas, no voy a tratar todo, porque hay muchísimos feminismos, me imagino que lo sabréis, entonces voy a tratar algunos que tengan que ver con algunas cosas de arte y que son temas que a lo mejor yo trato más o feminismos en los que yo estoy más cercana y bueno ya os iré contando pero bueno van a estar muy cerca de gente que hace cosas muy chulas como Silvia Federici que se mete en el campo de la historia o por ejemplo Donna Haraway que se mete mucho en cuestión de cómo estamos construyendo nuestras subjetividades, entonces bueno ya para la semana que viene nos metemos un poquitillo y he elegido un poco ese tema porque me parece que bueno que como nos clama mucho porque todo el mundo se pone como muy nervioso cuando lo escucha Pues, bueno, está bien ir viendo referencias, ¿no? Luego ya veremos si nos llaman más, si nos llaman menos y cosas de estas, pero bueno, yo creo que relacionadas con el arte además, como hay cada vez muchísimo más, las guerrilla girls y hay un montón de actividades, Orlan, y hay un montón de cosas que reivindican un discurso feminista, cada uno el suyo, pues yo creo que puede ser bastante interesante. Entonces, bueno, vamos otra vez al tostón este de cómo se hacen las citas y ya me he dado cuenta aquí que pongo referencias, o sea, ya está esto un poco hecho polvo. El PowerPoint ya lo cogisteis del otro día y está en los foros. Entonces, bueno, os cuento un poco esto, os aburro durante unos 20 minutos. Y ya el próximo día yo espero estar más sana, estar más alegre y poder transmitiros un poco de estos misterios de algunos temas que pueden ser muy chulos también para hacer análisis de obras, ¿no? Bueno, estábamos con citas, referencias, habíamos visto cómo se hacía un trabajo, más o menos, cómo había más o menos que plantearlo, para que tengáis la estructura. Ahora, luego sabéis que se puede hacer algo libre, de hecho hay compañeras ya que me han... Una compañera, bueno, ya os conté el otro día que había un chico, no me acuerdo del nombre, perdonadme, sois un montón. Tiene la figura del demonio sobre el hombre izquierdo. Es una... Ay, espera, a ver. Es un cantinero mexicano, mirad, os lo voy a enseñar, es muy bonito, mirad, ¿lo veis? Es una calaverita mexicana, un demonio, un demonio no es yo, estas cosas, los demonios, yo los tengo un poco de respeto. Sí, bueno, y además esta es la perspectiva de mi habitación que veis, me debería haber puesto en una así de más libros y cosas de esas, pero como vivo en un piso compartido y tenemos hacinados los libros en el salón, pues tengo un par de perspectivas de libros, pero están como todos muy abajo. Entonces, pues ya sé que queda muy mono ponerse libros detrás, pero bueno, pues a mí va mi cosa. Ay, y ese bolsito muy bonito, que tiene un mensaje precioso, mirad, ya os estoy... Esto es que no me apetece dar clases, ¿lo veis? Y este bolsito precioso que lo que dice es la libertad es una práctica cotidiana. Que esto yo creo que es un lema que tendríamos que aprender muy bien todos. No es el bolso este típico que ponen por ahí, que lleva la gente por ahí, que lleva un bolso escrito en árabe para mosquear al personal. Hay personal que se mosquea, pero lo que dice es la libertad es una práctica cotidiana, ¿vale? Bueno, seguro, sí, sí, sí, sí, seguro, seguro. Seguro me imagino que, no sé si lo dices, J. Bayerri, no sé si el seguro es o por el demonio o por la frase que tenemos que saber, buena frase, ¿verdad? Es muy bonita. Sí, es lo que tienen los contactos de filología árabe y cosas de estas. Un día a lo mejor vemos algo andalusí, cosas de estas de arte, eso es muy interesante. Cuidado con el gran hermano, ¿verdad? Sí, sí. Bueno, solo veis estas dos partes. Luego ya mis libros, estos los que llevo, los que tengo por ahí, que es lo que al final todo el mundo enseña, pues no... Ah, por la frase. Hombre, la libertad es una práctica cotidiana, no creo que me metan en la cárcel por esto, ni nada. Bueno, vamos a las citas y referencias, es decir, a la parte de cómo hacer un trabajo, que ya nos hemos comido seis minutos, que está guay para hablar de estas cositas, pero quiero intentar acabar esto porque es tan rollo que os aburro, me aburro, etcétera. Entonces, solo os voy a comentar muy poquito por encima. Esto todo lo sabéis, yo solo lo voy a repetir, espero que nadie se ofenda porque yo diga cosas muy de cajón y muy banales, pero bueno, por si acaso hay alguien que se le ha escapado alguna cosita o tal, mejor pasarse que no llegar. Bueno, ¿sabéis lo que es plagio? Plagio es cuando se copia un texto o una idea de alguien y no decimos que es de ese alguien. Esto es muy fácil decirlo, pero hay veces que eso no se escapa en los textos. Hay veces que se escapan porque has escuchado algo o has leído algo, no te acuerdas muy bien, también lo has incorporado, o sea que tampoco hay que ponerse muy cafre con esto, pero sobre todo si es literal, si no lo entre comillas y no pones la referencia, pues puede ser un plagio. Es un plagio, ¿vale? Os pongo la tontería esta de modos de no plagiar, pues citar. Yo soy partidaria de citar bastante. Ya os dije el otro día que bueno, citar puede ser un argumento de autoridad, que puedes quedar muy bien, pero para mí también me parece que es un acto de agradecimiento. Es decir, de jo, el pensamiento nunca es un pensamiento que a mí se me ocurran las cosas, sino que siempre es un pensar común y en un lenguaje común. Entonces yo estoy conversando con determinados libros, con determinadas gentes para hacer mi trabajo, entonces pues jo, pues lo agradezco, ¿no? Y además también permito a la gente que vaya siguiendo el itinerario que yo he hecho y entonces pueda llevar la investigación que yo he hecho y no me tiene que creer, puede ir a los textos, ¿no? Entonces eso está muy bien. Os cuento una cosa chula, Humberto Eco dice en su texto que es muy divertido de cómo hacer una tesis, dice que un trabajo de investigación es cortar y pegar argumentos y textos de varios trabajos, que si solo copias de uno estás plagiando, pero si copias de muchos pues es un trabajo de investigación. Es una manera muy divertida de decirlo y de decir que el pensamiento es común, entonces es una cosa muy bonita de pensar también poder agradecer a quien te permite pensar, a quien te está ayudando, te está poniendo problemas o te está sugiriendo cosas, etc. para poder pensar. Como pongo, las referencias y las citas son esenciales en los trabajos académicos siempre. Y, bueno, no hace falta exactamente decir como dice no sé quién y estar todo el rato diciendo eso, sino que puedes poner, por ejemplo, la referencia literal, incluso si te viene bien en la misma frase y tal, encajarla siempre que luego cites. Esto me imagino que os lo sabéis, me perdonáis, ¿vale? Y si hay algo que tengáis alguna duda, pues me lo preguntáis. Por aquí o por los foros, no pasa nada. Bueno, sigo con cosas banales y de cajón. El próximo día ya vamos a más temas. Vamos a ver, si la cita está tomada, literalmente sabéis que va entre comillas. Va entre comillas y nunca va en cursiva, ¿vale? Hace unos años se ponía en cursiva, luego se dejó de poner en cursiva. ¿Vale? No se pone en cursiva la cita, solo se pone en cursiva lo de, o sea, lo que hay entre comillas tiene que ser exactamente lo que hay en el libro. Si en el libro hay una cursiva, pues se pone esa cursiva, ¿vale? Pues cuando se ponen las comillas se está vertiendo literalmente lo que viene en otro lugar y luego vas a citar en qué lugar está. Os cuento aquí. Veo muchos trabajos, hay muchos trabajos que veo subrayados y negritas, etcétera, etcétera. Que sepáis un poco cuál es la regla. En escritura tipográfica la itálica o la cursiva significa que está subrayada la cosa. Entonces cuando veis algo en cursiva es que se está subrayando. Y vosotros, y vosotras, cuando escribáis, si queréis subrayar algo, lo subrayáis en cursiva. Con una cursiva vale. El subrayado, el subrayado sirve para muy pocas cosas. Por ejemplo, pues yo qué sé, para hacer esquemas, etcétera, etcétera, se usa el subrayado. O por ejemplo, los epígrafes a veces se subrayan, ¿no? Y la negrita equivale a un doble subrayado, ¿vale? Si la cursiva es un subrayado, la negrita es un doble subrayado. Y no se suele usar dentro de un texto, yo lo he puesto aquí subrayado, o sea, en doble subrayado, en negrita, porque para esquemas sí que se puede poner, pero en un texto queda muy feo una negrita. Normalmente es solo para los epígrafes, ¿vale? Entonces, si queréis subrayar algo, o si hay algo subrayado dentro de un texto, solo el van cursiva, ¿vale? Cuidado con... a no ser que queráis hacer algo muy expresionista, entonces subrayéis, pongáis en colores, cosas de estas, que también lo podéis hacer, pero que sepáis que si hacéis un texto tipo, pues... ¿Y una palabra inventada cómo va? Pues va o en cursiva o entre comillas. Normalmente el metalenguaje se suele poner entre comillas, ¿vale? Si yo digo, como se suele decir metalenguaje, el metalenguaje como es un doble grado, como es metalenguaje, pues lo pongo entre comillas, ¿vale? Si es palabra inventada, como es metalenguaje y si estás explicitando que es metalenguaje, se suele poner o entre comillas o también se puede poner en cursiva. Pero normalmente cuando es metalenguaje se usa en las comillas. Se puede hablar en primera persona las notas de pie de página, se puede hablar en primera persona siempre. Es mejor el plural mayestático, queda muy elegante el plural mayestático, además atiende un poco a esta comunidad que es el pensar, pero se puede hablar en primera persona. Y en las notas además se puede hacer juegos divertidos, ¿no? O sea, como si en el trabajo, por ejemplo, estás haciendo un razonamiento y estás con el plural mayestático, ¿no? Nosotros pensamos, bla, bla, bla, que es todo muy solemne, pues puedes hacer el juego con hablar en primera persona en notas a pie de página e incluso contar tu vida, ¿eh? Hay gente que cuenta su vida. Y un día fui y me encontré con no sé quién y no sé quién y te lo lees a nota de pie. Esta es la pregunta de Rarroca. Y Mateo, si se usa algo en otro idioma, entre comillas. Normalmente, si son palabras de otro idioma, son en cursiva No sé si lo habéis visto, que normalmente, pues yo qué sé Si yo pongo grosomodo, que es latín, por ejemplo Pues se pone en... O si se pone ibis o cosas de estas que ahora veremos Eso se pone en cursiva, ¿vale? A no ser que hables de una palabra en otro idioma y explicites Como la palabra esta en otro idioma que es no sé qué Y entonces es entre comillas, ¿vale? ¿Se me entiende? Es que estoy tan espesita Que yo no sé hoy si voy a ser medianamente... Vale, gracias Necesito a veces tener ahí un poco de apoyo ¡Ahí ya son y trece! Dios mío, vale, vale, entonces la cita, si es más o menos pequeña se pone entre comillas y va en, hay muchísimas gracias, gracias por los ánimos, de verdad que sois maravillosas y maravillosos, bueno, las citas normalmente si son cortitas, tú sigues escribiendo y dices como dice no sé quién o la integras, etcétera, y la pones entre comillas y pones la cita, vale. Ahora bien, en las normas APA sobre todo, y las últimas normas APA, y ya lleva bastante tiempo haciéndose, luego hay revistas que te dicen que no y tal, pero generalmente ya se está extendiendo mucho, que si la nota es más extensa, la nota literal es más extensa, te ponen como un poco el límite de 40 palabras aproximadamente, es decir, ya es larguita, ya es un parrafito, pues se pone aparte y con una letra especial, que suele ser no letra especial de cursiva, sino una letra un pelín más pequeña, y se sangría, ¿vale? Sangriarlo es, sabéis qué es, pues el texto va, a ver, que no me veo con la pantalla. Si el texto va así, pues la sangría es que lo ponéis así, como más chiquitito, ¿no? Entonces, esta es la manera más o menos normal de citar. Para citar, ahora os contaré el modo, más o menos los dos modos que se usan más, que es el Chicago y el Harvard. Los que eran antes el Chicago y el Harvard, porque ahora, como tienen todos 2.000 millones de ediciones, la del 2016, la del ta-ta-ta, la sexta, la no sé qué, pues ahora se han unificado todos bastante y es un poco lío, pero yo os cuento un poco cuáles son las, más o menos las tradiciones y ya con eso lo vamos viendo. Pero bueno, normalmente para citar se pone la autora o el autor, la obra y la página. Es más o menos. Ahora ya os desarrollo cómo se hacen las citas y esto ya lo sabéis y tal. Y os comento, hay veces que la cita, tú tienes una cita estupenda que la has leído de un libro que no es el libro original, por ejemplo. Pues yo qué sé, tú te estás leyendo a Tatarkevich y Tatarkevich hace una cita de Platón, ¿vale? Entonces la cita de Platón a ti te viene perfecta. Y a lo mejor no encuentras el texto de Platón donde está esa cita o esa traducción, etcétera, etcétera, ¿vale? Entonces, esto estoy en este punto, ¿vale? Es que esto es muy importante porque hay muchas veces que no encontramos la cita del original. Entonces hay una manera de citar para que la cita no sea falsa. Porque tú puedes hacer como la persona... Como por ejemplo, si Tatarkevich cita a Platón, tú puedes en tu trabajo poner la cita de Platón directamente y poner el sitio donde ha puesto Tatarkevich y ya está. Eso es un poco más falsito porque además le estás quitando el mérito al señor Tatarkevich de haber hecho la cita de Platón y de que tú lo has leído ahí y de que tú realmente estás leyendo a Tatarkevich. Entonces se pone, no sé si lo habréis visto, un palabrejo muy raro que a mí me parece muy bonito porque creo que además es un personaje de los Simpsons, que es el famoso apuz. O ahora ya muchas más veces, para que no sea el latinajo este apuz, que significa apoyado en, ¿no? Ahora se pone más citado por. Se usa esto y esto es un juego que normalmente... O sea, esta es una cuestión que da mucho juego... porque te permite citar cosas que aunque no haya sido al original o tal y además hacer como el higuito de donde lo puedes encontrar y yo lo leo mucho en trabajos que leo, o sea en libros que leo pero lo veo poco en nuestros trabajos y creo que es algo que es muy bonito usar entonces lo que se pone es, pues por ejemplo tú pones bla bla bla como dice Platón, por ejemplo, entre comillas pones la cita de Platón y pones Platón, República 2050 B no me acuerdo cómo son las repúblicas pero son el modo de citación de Ross que es como se cita a los clásicos y luego se pone O citado por Tatarkevich en el libro de Tatarkevich O Apuz en el libro de Tatarkevich ¿Vale? ¿Se entiende? A ver, espero que me digáis algo O sea, jamás Sí, sí, vale Bien Bueno, Apuz es un compañero bastante majo También os lo digo por si alguna vez no veis Que sepáis lo que es Porque a mí hasta que Vamos, hasta que no me puse a buscar esto Porque ya lo había visto un par de veces Y yo era, ¿qué es esto? Y ya cuando lo encontré y ya lo miré Y ya me dijeron qué era Mira, pues qué recurso más chulo Si está todo pensado Citado por Apuz y listo Sí, eso sería muy bueno Además es que suena súper exótico Lo del Apuz Claro, es apoyado, pero es la abreviatura de apoyado en latín, que es como muchas veces, ahora veréis, ¿no? Pues se usa mucho en las notas, ¿no? Son los latinos los que, en la era media, los que estaban funcionando y como el latín era lengua franca, pues todos los textos se hacían en latín y todas las abreviaturas estas son latinajos en realidad. Más cositas. Uy, ya son las 18, esto es un horror. A ver, si la cita no va tomada literalmente, pero se ha tomado una idea, también hay que citar, ¿vale? A no ser que sea muy, esté muy difuminada, pero normalmente hay que citar. En este caso también hay que poner el autor o la autora, la obra y la página y se pone la abreviatura. cfr punto es una abreviatura que también viene del latín y qué significa finalmente significa confronte se vale es decir tú sacas una idea no sacas te falta un poquito de agua verdad me tengo aquí pero es que como no me da tiempo porque me tengo que ir a 25 pues quiero es que estoy afónica llevo dos días afónica entonces significa confronte se vale entonces como tú no estás sacando la cita literal sino que está sacando una idea tu idea tú la sacas de ahí pero tu idea también es en cierto modo una interpretación entonces se pone confronte se vale se pone cfr y eso las citas no literales es decir cuando sacas una idea de alguien y pones un confronte se van sin comillas vale pues decir Pues como dice, yo qué sé, como dice Silvia Federici acerca del origen del teatro moderno que tiene su base en las disecciones de los cadáveres, tal no sé qué, pues yo pongo Confrontese, el CFR y la página donde Federici dice eso, pero no hace falta que ponga la cita literal. Lo que pasa es que la idea sí que lo he sacado de Federici, ¿vale? No sé si enviar lo que llevo escrito, estoy preocupada. No os rayéis tampoco mucho, vamos a ver, yo esto lo hago para que lo sepáis, no lo hago para castraros, ¿vale? Voy a ser benévola, pero está bien que sepáis esto, porque por ejemplo, si mandáis algo a un artículo y por ejemplo os pillan un plagio, Si os ha ido la pizza, no habéis puesto unas comillas o algo así, oye, pues os pueden decir de qué pasa si ya hemos cometido la osadía de enviar el trabajo. No pasa nada, no pasa absolutamente nada. Si esto normalmente lo hacéis muy bien, me estáis empezando a preocupar a mí, ¿no? O sea, nosotros estamos haciendo un servicio, quiero decir, yo os estoy comentando esto para que sepáis. Si ya habéis mandado el trabajo, no pasa nada con que no cumpla la regla. No pasa absolutamente nada. Si no cumple la regla y lo veo muy escandaloso, os lo vuelvo a enviar y digo, mira, esto está un poco raro, ¿por qué no lo adecuas? Entonces tú lo adecuas y yo vuelvo a corregirlo. Hago lo mismo que Jordi en eso, no doy suspensos traicioneros. lo que hago es si veo que algo no me convence o los corrige Jordi, los del primer cuatrimestre, yo a los del segundo y los de septiembre nos los repartimos, ¿vale? Tampoco pasa nada, tenemos los mismos criterios, no va a pasar nada. Entonces, yo hago lo mismo que Jordi porque me parece muy buen sistema, es decir, si vemos que el trabajo no nos gusta, no que no nos guste, sino que vemos que no está bien hecho, que hay algún error garrafal, etcétera, etcétera, pues lo que hacemos es deciros, oye mira, ¿por qué no arreglas esto? ¿por qué no haces esto? O sea, lo que hacemos es recomendar mejoras. No queremos ir a suspender lo que nos interesa en esta asignatura y lo que nos debería interesar a todo el mundo en los grados y yo creo que nos interesa a todo el mundo en los grados, pero cada uno tiene sus métodos pues es al final que aprendáis, que aprendáis y que no tengáis tanto miedo para pensar, ¿sabes? Como, bueno, esto de la libertad es una práctica cotidiana, pues. Que tranquilamente os hagáis con los utillajes, un utillaje es una herramienta que te ayuda a hacer cosas, que te da libertad. Lo del Apus, por ejemplo, es una libertad porque tú puedes no haberte leído a Platón, no tienes por qué haberte leído todo en este mundo, nadie se ha leído todo en este mundo, y nadie lo hará, ¿no? Pero tú puedes decir, oye, pues mira, Apus, pues mira, yo lo he visto en otro lado. Sí, creo que nos pilláis en algo, el plagio en nosotros es natural, jajaja. No, bueno, además, ¿sabéis? Bueno, yo además, es muy curioso porque, esto sí que os lo digo así a las malas, ¿vale? Yo me compré hace poco una tablet y la tablet tiene un programa así, he puesto, que las cosas que son copia-pegas de internet me las recuadra entonces me doy cuenta de estas cosas si pillas de un lado y de otro y citas, etcétera, etcétera no hay ningún tipo de problema es que una investigación es eso no os preocupéis pero a veces alguien se escapa entonces pues se le dice oye, se te habrá escapado y luego hay gente suele pasar muy poquito pero hay gente que a lo mejor por prisas o algo resulta que hace corta-pegas pero bueno, bueno, bueno pues que sepáis que mi bicho directamente los pilla entonces no os vale la pena no os vale la pena a vosotras y a vosotros en general o sea, que os pillen o no os pillen es una tontería no os vale a vosotros porque hacer un trabajo para copiar y pegar o sea, si os damos todas las facilidades y decimos, mira, podéis hacer el trabajo de lo que os dé la gana la extensión que os dé la gana las fechas de entrega cuando os dé la gana el modo como os dé la gana os damos herramientas pero ni siquiera os exigimos que sean así, ¿no? pues hombre, ya si os ponéis a copiar y pegar me parece ya una cosa pues ya de tener pánico, ¿no? Sí, lo de las tablets estas es curioso yo la primera vez me flipé muchísimo porque era como, ¿y esto por qué está así puesto? y le di y directamente me lleva a la página, ¿eh? y si se copia pega uno mismo eso está muy bien, tampoco se tienen tantas ideas en la vida, sí, sí, sí la verdad es que bastante flexible, sí, no os preocupéis tengo un problema horrible no os he empezado ni siquiera a contar esto y me tengo que ir, lo siento muchísimo es que tengo una presentación de libro y es impepinable que vaya de hecho ya me suena el despertador entonces vamos a hacerlo a la inversa ¿vale? os voy a pedir una cosa os leéis el powerpoint que lo tenéis ahí y en los foros en esta semana por favor decidme abriré un hilo mañana y hacemos una votación de si seguimos con esto o no la que tenga un cierto modo mayoría sigo o no siento muchísimo dejaros así un poquillo colgados, yo espero si estar el próximo día más recuperada, muchísimas gracias por estar ahí, sois unos amores y vamos a hacer la votación esta por internet y bueno, que sigáis estudiando que disfrutéis mucho, que estas cosas no son para castraros, son para daros alas las herramientas generalmente dan alas no castran, no lo toméis mal y muchos besitos y nos vemos, nos vamos viendo, venga ya cuelgo esto otro día, besitos, chao