No siempre será tan fácil, pero vamos a llamarle así. Y esto vamos a moverlo por aquí. Bueno, recordad, suena un poco este texto de la perfección, todo esto suena un poco extraño, ¿verdad? Pero recordad que estamos solamente en un alemán y no teórico. Luego habrá otros que serán más intervenidos, por ejemplo cuando hablamos de las psicologías individuales, otro tipo de psicología, ¿vale? Bueno, estábamos en la F, es decir, recordad que hemos visto como dos épocas de Bunt, la segunda, eso, cierra, cierra, y la segunda, la primera era, ¿qué? Muy bien, pues no, dejad el chat. Muy bien, pues recordad, repasando un poco, dejamos a Heidelberg, que hablaba de elementos inconscientes, ya he dicho, ya no, y luego recordad que está estudiando elementos de contenido de la mente, lo que hay en la mente. Recordad, entonces, está hablando de hacer ciencia con algo que es la mente. ¿Me explico? O sea, entonces, por eso dice que, por un lado, utiliza un método que es muy sencillo, que es el de la, estudio de la percepción, porque estoy viendo el contenido que hay en mi mente, pues lo estoy midiendo, ¿vale? ¿De acuerdo? ¿Por qué? Porque le he entrenado a la persona a decir, esto es 5, esto es 7, esto es 9, y segundo, porque lo que, no le estoy pidiendo que haga un razonamiento muy fuerte, simplemente le estoy haciendo o pidiendo que haga cosas muy sencillas. ¿Entendéis? Es, dame una puntuación. Ya no le estoy pidiendo que observe algo porque, ¿por qué has decidido estudiar psicología? No, no, una puntuación. Por lo tanto, estoy haciendo, con método científico, estudio de un contenido que hay en mi mente. ¿Vale? Esa es la clave de, de por qué se entiende que con Boone empezó la esclerosis. ¿Vale? Entonces, en vez de que se centra en fenómenos de conciencia simple como la sensación, o sea, coloca condiciones de percepción interna aproximada a las condiciones externas de los estudios observacionales y objetivos. Y dice, auto-observación sistemática controla instrumentos muy precisos. Es decir, los estímulos que coloca, lo veréis también en otras asignaturas, son muy precisos. Cuánta luz, cuánto sonido, cuánto peso coloca, cuándo repite cada cuánto. Y luego, la persona a decir, ¿no? Un valor. Por eso es una tecnología muy fiable. Presentaciones de gran exactitud y replicables. ¿Vale? De gran exactitud. ¿Vale? Es decir, ¿qué significa replicable? Pues que otra persona podría crear un laboratorio igual y conseguir los mismos resultados. O sea, podría... Perdón, me explico más. Podría crear un laboratorio igual y hacer los experimentos con las mismas y en las mismas condiciones. Eso significa que sea replicable. ¿Vale? Eran juicios psicofísicos. Por eso os explico antes lo de la psicofísica de Fenner. Muy básicos e inmediatos sobre peso, intensidad o medidas del sistema nervioso periférico. Y no eran datos introspectivos extensos o abiertos. Aquí íbamos antes. Ahora veremos la polémica con Buisburgo. ¿Por qué hay una polémica con Buisburgo? Porque él realmente está pidiéndole al sujeto, solo te pido que hagas esto que es no sobrado, les da una puntuación. En cambio los de Buisburgo analizan a la persona que relate cómo ha pensado. Claro, eso no se puede medir. Entonces llegarán a una cosa, por ejemplo, que se llama, veremos el pensamiento sin imágenes. Entonces enfrentamiento con Buisburgo de Kulpe. Y si contrarios a Bundt, en lugar de yo coloco una luz o un estímulo y le digo que lo mide, hacen cosas mucho más complejas. Es decir, le dicen a la persona que haga, o sea, le ponen una pregunta compleja, por ejemplo, cómo resolverías un problema. Y le dice que relate cómo lo está resolviendo. Recordad que no estamos midiendo el pensamiento, sino que nos está diciendo la persona cómo funciona su cabeza. Entonces Bundt va a decir que eso es un poco científico. Además dice amplios informes retrospectivos. O sea, no estoy diciendo lo que ahora estoy pensando, sino y además creo que ayer tomé esta decisión porque... Esto no es científico. Entonces este concepto es un poco extraño. Dice, destaca que encontrando el pensamiento sin imágenes. Bundt lo critica. Dice, en la época de Leipzig sí aceptaba actividades psicológicas que no pueden ser auto-observadas en la conciencia individual. Es decir, a veces yo hago cosas de manera automática. Ahora mismo muchos de los movimientos de mi cuerpo son automáticos. O sea, esto mismo no, porque me pica la garganta y estoy bebiendo agua. Pero otros... Él dice, esto de pensamientos sin imágenes es algo que podría recordar al alma sobrenatural como algo no palpable. Sobre todo, fijaros, estoy pensando en... Pensamientos sin imágenes son contenido en mi mente que ni lo veo y que además influye en mi conducta. Entonces no, mira esto es muy poco científico. ¿Por qué lo ha encontrado? Porque se ha metido en una forma de estudiar la psicología tan poco científica que han llegado hasta la conclusión tan poco centrada en la realidad. Si el pensamiento sin imágenes suponía ser un acto puro del alma, pensamiento independiente de experiencias y contenidos materiales. ¿Qué quiere decir esto de acto puro del alma? En las anteriores lecciones que os hablaba igual del alma de Aristóteles, el alma de... ¿Qué es lo que entendían los griegos por el alma? Pues la inteligencia. Hay un alma que dirige mis pensamientos, un alma que dirige lo que voy a hacer. Significa que estoy razonando, estoy decidiendo. Entonces cuando dice que es un acto puro del alma se refiere a un acto puro del pensamiento. O sea, ¿me explico? Los griegos decían que era casi el pensamiento lo identificado con el alma. ¿Vale? Entonces recordad un poco esto. Como que había un tipo de pensamiento independiente de lo que estoy percibiendo o de lo que percibí antes. Una cosa muy extraña. Entonces Boone dice, eso es una chapuza fuera. Esto no es ciencia. ¿Qué significa apoyaba el actualismo? ¿Qué significa? Pues que todo contenido que hay en mi mente se genera en cada momento. En el momento mismo. Es decir, yo estoy percibiendo esta botella... Venga, ahora es de la botella, pero bueno... Porque en este momento se están juntando las sensaciones de agua, plástico, etiqueta... Se me ha creado la imagen de botella. ¿Entendéis? No se me creó hace tiempo, sino en ese momento. ¿Eh? Dice, compartía con los de Busburgo... Busburgo es una ciudad alemana medieval muy bonita. Una idea de una mente dinámica y también presenta ideas de proceso mental continuado y de una conciencia orientada a fines. Antes hemos dicho la palabra teleología. ¿Recordáis? No te-o-lo-gi-a, sino teleologe es lo que... Porque recordad, estos que están hablando de la abolición... ¿A qué les da por hablar estos de la abolición? La abolición significa que yo decido hacer algo. En el conjuntismo radical... ¿Lo habéis dado? Skinner. ¿No? Sí. Una... ¿Creéis que Skinner dice que hay voluntad, que la persona decide? ¿No? Skinner y Watson van a decir que no hay decisión, sino que nosotros somos seres que tenemos hábitos aprendidos. No decidimos nada, sino en cualquier situación hay un hábito aprendido y eso responde. Y ya está. Y eso de que nosotros pensamos que estamos decidiendo es una pura fantasía. Lo explico, o sea que... Vais a ver, a lo largo de las lecciones hay quien dice que tomamos decisiones, hay quien dice que no, hay quien dice que necesitemos pensamiento, hay quien dice que no. ¿Entendéis? Entonces para Bunt nos va a decir no, no, sí, sí, actuamos... Dice... con teleología dirigida a fines de conceptos como volición, ¿no? Eso, ¿veréis? De conciencia orientada a fines de conceptos como volición, o sea que yo voy dirigido a algo a percepción, que es lo que hemos dicho la facultad es intelectual, o causalidad teológica, o sea, va dirigida a fines que cobran protagonismo con el paso del tiempo. ¿Vale? Y entonces, os fijáis que os he estado... y hablando de la psicología de los pueblos, la he nombrado, como diciendo, para estudiar razonamientos complejos, más que utilizar un laboratorio, él se ha nombrado, utiliza la psicología de los pueblos. Y aquí ahora, aquí aparece, dice... A finales del siglo XIX él entendía dos niveles cualitativamente diferentes y dos metodologías y dos mentales, el experimental, es decir, el laboratorio, y el de la psicología de los pueblos, que es el que vamos a ver. Es decir, el de laboratorio, recordad, todo muy controlado, todo muy replicable, muy repetible. ¿Vale? Bueno, a ver si lo puedo... aquí está. Recoge limitaciones propuestas por Kant. El aparato psíquico no puede tomarse a sí mismo como objeto de estudio. Es decir, un debate que vamos a ver en esta lección y en otras es hasta qué punto yo puedo observar cómo razono. Primero, que si observo cómo razono no es la forma habitual de que funcione mi cabeza, porque ya me estoy observando. Entonces dice, es decir, ¿cómo puedo estudiar cómo son mis razonamientos complejos? O sea, las dos simples, por ejemplo, pues oye, cuando veas una luz roja da este botón. Bueno, hay que razonar mucho, ¿no? Con complejo se refiere cómo voy a organizar, por ejemplo, la economía. Entonces claro, si yo quiero observar ya no es una situación interculturalmente virtual porque me pretenda absorbar. Entonces dice, eso no puede ser científico. ¿Cómo? Lo que os decía antes, ¿cómo lo estudia él? Pues viendo, ¿sabéis cómo? Sus obras desconoceréis. Viendo lo que han hecho los pueblos a lo largo de la historia, coño, para hacer esto ha tenido que haber una mente que ha confinado de esta manera. Eso se refiere. Y dice, a ver, dice, además la psicología de los pueblos se emparenta con el idealismo de Hegel. Es un término de filosofía. Dice, Guth entiende que la actividad humana implica condición genérica y universal compartida por la especie que toma diferentes formas en distintas etapas históricas y pueblos. ¿Qué significa esto? Pues que si yo voy viendo la historia de desarrollo de un pueblo o pueblos en distintos puntos de desarrollo, puedo ir viendo también cómo ha ido evolucionando la inteligencia. Por las obras que han ido haciendo supone que hay un nivel de inteligencia en una pregunta asesorativa. ¿Vale? Dice, abre una vía diferente a la experimental para estudiar los procesos psíquicos superiores. Es decir, un poco lo que os decía, ¿no? En lo de viendo las obras que han hecho, voy encendiendo. Claro, él dice, eso es mucho más científico que preguntarle a alguien qué pasos ha estado a la hora de diseñar algo. Y le van a contestar, jolín, pero eso es muy poco controlable. O sea, que va a haber autores que le van a criticar eso y va a decir, esto es muy poco científico. Entonces dice, desde Heidegger, su primera etapa, ya hablaba de una perspectiva histórico-cultural que completara el estudio experimental del sujeto individual. Es decir, además del laboratorio, utilizar un estudio histórico-cultural, insisto, es como, por ejemplo, suponeros, pues en la sociedad de un país, ¿no? En la época tal tenían este tipo de herramientas, este tipo de maneras orgánicas y su pensamiento era mucho más concreto, ¿no? Por ejemplo, a eso se refiere. Entonces sería, fijaros, es, aquí está, mira, desde 1900 se vuelca en estudiar la psicología de los pueblos. Es un convenio de reflexiones psico-sociológicas, psico-históricas y culturales. Se acerca mucho a la antropología, ¿entendéis? O sea, entender cómo funciona la mente viendo, ¿no? Se acerca mucho. Dice, aplica métodos empíricos de Heidegger a este proyecto. Sería una historia de la cultura humana en contraste con la individual. ¿Qué significa esto? Pues que probablemente él entiende que los métodos de razonamiento son comunes, ¿no? Y que estudiando cómo ha sido la evolución de un grupo cultural vamos a ir entendiendo cómo ha sido su desarrollo intelectual. Es eso. ¿De acuerdo? Dice, hay un antecedente que Wundt reconoce la psicología de los pueblos de Lazarus y Steintzal. Y dice, para esos autores, dice, habla de una naturaleza sociocultural del hombre. Los acontecimientos colectivos se pueden tratar como análogos a lo que sucede en la mente individual. Es decir, hay productos, por ejemplo, el lenguaje o cómo organizamos la sociedad o cómo, qué cosas inventamos que tienen que ver, ¿no? Que a veces son comunes a otras personas y que tienen que ver con cómo funciona nuestra mente. Y dice, influencia de otro autor, Von Humboldt. Dice, ligaba el lenguaje y habla con pensamientos de grupos humanos. ¿Qué quiere decir esto? Pues que probablemente un tipo de pensamiento más complejo utiliza un lenguaje más complejo. Y hay que decir que este tipo de lenguaje permite relacionamientos más complejos, ¿no? A eso se refiere. Entonces, fijaros, el programa de Lazarus y Steintzal el espíritu del pueblo tiene influencia importante sobre el individuo. Se refleja la mentalidad de un pueblo particular, por ver la unidad en el funcionamiento psicológico del grupo. Es decir, yo puedo estudiar cómo funciona una persona concreta, pero también hay que tener en cuenta que la cultura o el grupo en el que esta persona está inmerso incluye bastante en él. Entonces, dice, dos manifestaciones. Uno en sentimientos, pensamientos y voluciones. Es decir, si yo estoy educado en valorar mucho la naturaleza, pues probablemente los de mi grupo ante una puesta de sol nos emocionaremos más que aquellos que están educados en utilizar juegos, videojuegos de violencia y una puesta de sol, ¿no? ¿Entendéis? O sea, mis emociones, sentimientos de la gente que comparte una cultura va a ser de ese tipo. Voluciones se refieren también a las cosas que queremos hacer. Por ejemplo, si tú vas ahora a Noruega, pues siempre es un alto porcentaje de personas de Noruega que hacen deporte, al aire libre. Han sido educados de esa manera, ¿entendéis? A eso se refiere. Y luego dice, productos culturales, mitos, costumbres, religión, arte. ¿Veis que estamos entre psicología y antropología? Fijaos, antropología es el estudio de las culturas. Insisto, ¿por qué esto se meten aquí? Por lo que estábamos diciendo, que son productos de la inteligencia humana y es una manera de entender cómo funciona la inteligencia humana a través del cis. A eso se refiere, ¿vale? Entonces, estos Lazarus y Stenthal son predecesores de los que Boone coge este diálogo de la psicología de los pueblos. En el anterior libro esta psicología de los pueblos lo sacaban muy por encima de parecer que era una patata. Disculpáis. En cambio, en este libro está metiendo más información. Y además luego va a decir, hombre, pues también tenía cosas buenas Boone. Es muy importante llevar el libro que vale. Dice, factor fundamental del espíritu del pueblo, el lenguaje, que sería la creación más importante de la generación nacional. Dice, dos áreas de trabajo de la psicología de los pueblos. Ellos, leyes generales que regimen la aparición y desarrollo del espíritu de cada pueblo y descripción del espíritu del pueblo de cada común. Es decir, colocaba la psicología de los pueblos en la base de todas las ciencias humanas. Estos dos autores. De los cuales le dio punto. Es decir, hay en la antropología cultural mucho de esto también. Muchas costumbres que son comunes a una cultura. Lo que nos interesa recordar es sobre todo el aspecto psicológico de esto. Emociones compartidas intereses compartidos y razonamientos compartidos. Entonces, esto de aquí debe punto. Insisto, en el anterior libro esto no decía ninguna. ¿Ves lo que quiero decir? O sea, que se ve que los autores de la asignatura, o sea, a los profesores de Madrid ese tipo de psicología les gusta más y los están dejando claro. Le da más atención y luego ya veréis al acabar la lección la crítica que hacen de Bundt que en el anterior libro era demoledora y aquí se toma. ¿Vale? Entonces, la psicología de los pueblos de Bundt dice al principio daba más peso a la individualidad central o colectivo. Con el paso del tiempo le fue dando más peso a esta psicología de los pueblos. Dice, él vería... A ver esto, vamos a ver si lo pillamos. Bundt, relación entre psicología individual y de los pueblos más compleja. ¿Sí? ¿Lo seguís? ¿De qué? Ah, no, no. Eso sí. Fijaros. Recordad, ¿por qué se me atribuye en todo esto? Insisto, porque a través de los productos de los pueblos puede entender cómo es la psicología la mente, ¿no? ¿Vale? Dice, tres características de esta relación compleja. Unidad psíquica de la especie como base del desarrollo humano. ¿Vale? Dice, acepta coordinación. Segundo, la intersubjetividad y la síntesis creativa como base del desarrollo cultural complejo. Y tres, los productos psíquicos o espirituales como material de estudio psicológico. Es decir, el desarrollo cultural, es decir, cómo avanza una cultura, se entiende que no es uno, cada uno por su lado, sino que hay integración de lo que hacen varias personas de esa cultura. Y además se entiende que hay como integración en sentido hacia mejor, ¿no? Por un lado eso. Y creo que se decía en la dos. Y en el tres dice, los productos psíquicos como material de estudio psicológico. Claro, yo me acuerdo la carrera de antropología creo que sigue existiendo, ¿no? Sí, ¿no? O sea, no está integrada en filosofía, ¿no? No. Esto ellos lo estarían viendo mucho más dando peso a cómo es la cultura tal, cómo es la cultura tal. ¿Entendéis cómo es la cultura tal? ¿Por qué colocaban en lo alto de los pueblos no sé qué? ¿Por qué colocaban esta muralla alrededor de no sé qué? ¿Qué significado cultural tenía hasta que el mundo tenía, por ejemplo, las ánimas? Cosas de estas, ¿no? Yo antes compartía este hecho con un antropólogo cultural, claro. Y yo veía esto, tal y como me explicaba cómo era de una villa, cómo se utilizaban las cosas, qué significado tenían, ¿no? Aquí estamos dando mucho más peso cómo funciona la mente y lo sabemos viendo cómo o qué cosas hicieron, ¿vale? A eso se refiere. Entonces, ahora meto otros autores. La Mark y Spencer. Y la Mark y Spencer son distintos a la selección de las especies de Darwin. ¿Qué significa la herencia de la Mark y Spencer? ¿Y qué significa lo de Darwin? Darwin, os acordáis que decía que había selección de especies y que de una especie salían varias variedades, la que mejor se adaptaba al medio y las otras. No es que lo que... O sea, si yo hacía cambios en mi vida lo heredaba la generación siguiente, sino que simplemente era que habían salido varias variedades y se adaptaban mejor. Si hubiera un cambio de clima, pues igual sería otra especie. La Mark decía que sí que había herencia de una generación a la siguiente. Es decir, si, por ejemplo, en una generación la gente es más culta y trabaja mucho la inteligencia, en la siguiente generación la gente era más inteligente. ¿Me explico? Ya no es que hubiera habido varias variedades y ha sobrevivido. No, no, no. Que estos producen cambios que los heredan los siguientes. Claro, eso dice que favorecía una visión contraria a Boone. Boone decía que el desarrollo... O sea, quiero decir, viendo cómo ha sido la historia de las culturas o una cultura a lo largo del tiempo o culturas que estaban en distintos momentos de desarrollo, tú puedes ver cómo es el desarrollo de la inteligencia. Pero un desarrollo común. O sea, todos los seres humanos pasan por la misma fase. Mientras que lo que decían Lamar y compañía ya más en esa línea de que, ojo, hay los hombres listos y no tan listos. Es decir, los de una generación que se han cultivado mucho, han estudiado mucho y han hecho que la generación siguiente naciera más inteligente. Y en cambio, los de una generación que habían estudiado menos, sus hijos ya nacían menos inteligentes. ¿Me explico? Eso decía Lamar. Y lo que decía Boone... No, no. Es el desarrollo... ¿Entendéis? Es común. Otra cosa es que digáis, bueno, pues en este momento esta cultura está más avanzada que la otra. Bueno, pues sí, claro. Es decir, es cuestión de tiempo, ¿no? Pero no es cuestión de que unos se vayan haciendo más listos que los otros. ¿Vale? Entonces, Lamar y Spencer llegó porque es algo que también estaba en los temas primeros. Significa que, a ver si veremos... Y otra vez estamos hablando del darwinismo social. El darwinismo social y Darwin se refiere a que tienen que... Mira, esto se oye mucho en Estados Unidos, ¿no? Trump, yo creo, es un darwinista social, ¿no? ¿Sí o no? Oye, esto es una selva, ¿no? Y el que es más listo viene y dice no, pues aborte, ¿no? Por ahí va a los tiros, ¿no? Entonces hay varias modalidades. Cuando lo veíamos el darwinismo en psicología, tenemos que, igual, la forma de ser de unas personas se adapta mejor que las de otras. ¿Entendéis? Y entonces, por ejemplo, para la economía de Estados Unidos y el que sabe venderse mejor, más pasta. El que se vende peor, pega peor. ¿Entendéis? Pero dice que son distintas variedades de... Yo los he escogido del concepto de evolución de las especies llevado a la psicología. Lo importante de todo esto es que Boone está diciendo... Digo, en cambio Lamarck, lo que digo es que lo que hace una generación lo hereda a la siguiente. Y una pregunta. Tú has dicho que, bueno, Lamarck es que hereda a la generación siguiente esa inteligencia, o sea... Eso dice Lamarck, sí. Por ejemplo... Pero ¿la generación siguiente a la generación que está? Eso es lo que dice Lamarck. Claro, claro, si vas enriqueciendo la especie. Es decir, si tú tienes la inteligencia, la inteligencia a las siguientes no hace más inteligente. Eso dice Lamarck. Claro, y entonces veremos, por ejemplo, en algún momento movimientos como la eugenesia. La eugenesia es que los más listos se casen entre ellos para ir enriqueciendo una raza. ¿Puede ser contrario? Puede ser que... Eso dice él, ¿eh? ...una cultura... Se vayan pareciendo, ¿no? También según Lamarck sí. Pero eso es un poco lo que quiero decir. O sea que, por ejemplo, tú dices, José, esto es... Es esperable. Como ahora los chavales están todo el día con esto, ¿no? Es que la generación siguiente a las zonas del cerebro que controlan los pulgares sean más grandes. Eso es lo que dice la inteligencia de Lamarck. ¿Entendéis? Lo que dice Darwin no. No se ve. ¿Vale? Bueno. ¿Dónde estamos aquí? Boone dice, la unidad psíquica inicial de especies. Variaciones producidas por ambiente climático o cultural de cada grupo. A él no le interesan las diferencias entre grupos, sino que lo que le interesa es el nivel de desarrollo cultural. Y dice, bueno, pues entonces ese desarrollo cultural le va permitiendo ver cómo sería una psicología evolutiva. ¿Entendéis? Viendo cómo es el desarrollo y un nivel de desarrollo cultural, ¿no? Es eso. Es decir, no le pregunto a la gente cómo piensa, cómo razona. Pero sí veo lo que van haciendo. Y voy viendo cómo es el desarrollo de su inteligencia a lo largo del tiempo. ¿Vale? Es decir, que si yo tengo personas que en este momento siguen viviendo en Amazonas, en Chojas y de la caza y de la pesca, el nivel de complejidad intelectual es éste. Y luego he visto que entonces puedo graduar el nivel de complejidad. Es decir, bueno, por lo menos el desarrollo de los procesos que utilizan cada uno a la vez son distintos. Y el desarrollo es distinto. A eso se refiere. ¿Vale? Bueno. Seguimos. La intersubjetividad y la ciencia creativa como base de desarrollo cultural complejo. Él da mucho peso a la... Procesos intersubjetivos, construcción mutua de hábitos e ideas comunes. Es decir, los americanos son justo al revés, ¿no? Yo creo que son muy... O sea, los de Estados Unidos, muy individualistas, ¿no? Y le están dando mucho peso a lo que hemos ido construyendo. Es decir, él entiende que hay que estudiar lo que son las labores comunes. Por ejemplo, cómo se han estructurado la sociedad, cómo se han creado los descubrimientos comunes, etcétera, ¿no? ¿Qué significa una concepción propositiva de la mente? Pues que va a tener mucho antes que intenta avanzar, que intenta hacer cosas. Cuando veamos a Skinner veremos que para él el cerebro es una mera estación de paso. Y a la información sale una orden. No hay ningún tipo de razonamiento y mucho menos intentar crear ni nada. Cuando veamos... ¿Me explico lo que quiero decir? Y cuando veamos la reacción que hubo hacia Skinner le va a dar mucho peso a esto, ¿no? Entonces dice, las actividades en las que participaban individuos y colectivos eran creadoras, imprevisibles. Y ves, ahora está hablando de cómo él cree que funciona la mente. ¿Te das cuenta? O sea, viendo cómo han ido creando las cosas, dice, así funciona la mente. Entonces, la mente primero es creativa. La mente quiere avanzar. La mente puede ser imprevisible. Luego dice... Habla de... Vamos a ver esto. Principio de síntesis creadora. Grado más alto de la reacción como origen de novedades. Y principio de heterogeneidad de los fines. Ofrece muchas alternativas a partir de mismas condiciones de partida. Estás diciendo principios de cómo funciona la mente, ¿entendéis? O sea, estudiando cómo han ido las culturas haciendo cosas, dice... Pues la teoría es que funciona la mente así. Entonces es una mente creativa, es una mente imprevisible y es una mente que tiene estos principios, ¿vale? Suponiendo que cuando se alcanzaban los fines previstos en una actividad podrían aparecer efectos nuevos que podrían convertirse en origen de nuevos procesos perspectivos o secuencias de acción. Por ejemplo, ¿qué significa eso? Está hablando de que hay un progreso y de que una actividad abre nuevos problemas o nuevos temas para trabajar. Está refiriendo a eso, o nuevos retos o lo que sea. Se suponía que cuando se alcanzaban los fines previstos en una actividad podrían aparecer efectos nuevos que podrían convertirse en origen de nuevos procesos o secuencias de acción. Es decir, está hablando... Pues fijáis de cómo va progresando la mente. Cómo se va desarrollando, cómo va progresando, ¿os fijáis? Pero todo esto en ningún momento le está preguntando a la gente ¿Y tú qué piensas? ¿Cómo razonas? Sino está viendo qué han ido haciendo las culturas y dice... No, vaya... Lo que están haciendo estos es que la mente funciona así. ¿Vale? ¿De acuerdo? Las leyes psicológicas podrían variar en función de nuevos elementos que aparecieran en el desarrollo mental y cultural. ¿Eh? Ha abierto modificación de la naturaleza humana. Es decir, que las leyes de cómo funciona la mente, de cómo razonamos, según lo que nos vayamos encontrando, pueden ir cambiando. Si estamos en un funcionamiento muy primario, un hombre primitivo en las cavernas, pues probablemente tendría unas leyes de razonamiento muy sencillas. Si estamos ahora ante una... Todo como por ordenador, por internet, las leyes serán mucho más complejas. ¿Sí? Pero en esto nos hace pensar que siempre vamos a ir por detrás, ¿no? Porque si siempre vamos a ir mirando cómo funciona la mente, lo que estamos haciendo, iremos siempre por detrás. No. Pero estamos viendo cómo Wundt estudiaba la mente de manera científica. Claro, entonces, claro, la mente... Claro, porque tú la... No, lo que quiero decir es que tú la mente cuando estás razonando no la puedes medir. Porque no ves... No observas el razonamiento. No lo ves. Entonces, una manera de tener algo que mido, que veo y que me permita ver cómo razono es viendo los resultados. Entonces, pues para hacer todo esto hay que tener una mente que actúe así. Y si digo, ahí va, este pueblo pasó de aquí a aquí a aquí, es que su forma de razonar ha progresado por aquí, por aquí y por aquí. A eso se refiere. ¿Me explico? Es una manera hacer estudiar la mente de esta manera, ¿sí? Puede ser progresar o puede no ser progresar. O sea, si tú pones a una persona que vive ahora mismo en una sociedad actual como la nuestra, en Amazonas, al momento estará muerto y no estará sobreviviendo, ¿por qué no? No tendrá esa inteligencia que tenemos que viene en Amazonas. Sí. Al no estar adaptado a esas formas... Sí, probablemente, por un lado... Entonces, según desde el punto de vista se mire, desde el punto de vista... No, pero esto es Wundt, ¿eh? Recordar. Es Wundt, es Wundt. Lo importante es cómo pensar a Wundt, ¿eh? Entonces, eso es bastante complejo y no se puede decir que alguien que vive en Amazonas no está más listo que alguien que vive en otra sociedad. No, pero él decía cómo funcionaba el razonamiento, el pensamiento. Y, por otro lado, recordar que hay conocimientos potenciales y conocimientos adquiridos. Es decir, entonces, ¿cómo decir? Igual yo tengo un conocimiento muy adquirido de cómo manejar un ardor y muy bajo de cómo manejar, hacer un fuego y cazar, etcétera, ¿no? Claro, es que depende del lugar y el ambiente en el que estés... Claro. Tu inteligencia se va desarrollando. Claro, te va obligando a razonar de una manera o de otra. Pero lo importante es lo que dice Wundt, ¿eh? ¿Vale? Y luego también eso, pues que en el Amazonas, etcétera, hay que... Vamos a ver. A ver si lo consigo explicar. Hace unos años el senador canadiense, me parece que era de Hawking, descubrieron que era analfabeto. No sabían ni ver ni escribir. Pero, sin embargo, siendo ahí el deporte este que estoy diciendo súper popular, como aquel fútbol, se lo hacían a la final. Cada vez que le ponían ante un texto hacía, no, tengo las gafas. No veía. ¿Qué es lo que tenía? Pues dentro de sus capacidades intelectuales, bueno, no sabía leer, pero una serie de conocimientos adquiridos de otro tipo. Entonces, probablemente la persona que vive en el Amazonas tiene una serie de conocimientos adquiridos de un tipo y no de otro. Lo que pasa es que hay que ver también lo que dice Gunte, que para manejar los conocimientos del Amazonas o para manejar los conocimientos de su época, eran más complejos que lo que había que manejar en el Amazonas. A eso se refiere. Entonces, dice, así estamos viendo cómo ha ido evolucionando la inteligencia. A eso se refiere. ¿Vale? Espera que me he perdido. Eso es. Dice, los productos psíquicos o espirituales se hacen más... Él dice eso, lo que estoy un poco diciendo. Atención a productos psíquicos, por ejemplo, el lenguaje, los artes, los míticos, la costumbre, mitos, porque nos permite ver cómo es la mente, cómo relaciona la mente, qué contenido tiene la mente. ¿Vale? ¿Entendéis? Por ejemplo, si yo digo, jo, es que estoy haciendo un arte donde creo que hay un dios, que tal, tal, tal, tal, y entiendo que la vida es así, pues entonces estoy entendiendo cómo es la vida y desde dónde estoy yo razonando. ¿Vale? Bueno, vamos allá. Clave, integró productos psíquicos... Ahí está, esta es la idea clave. Esta, esta, esta. Integró estos productos psíquicos en la vida, en la psicología moderna. Entonces, el objeto de estudio, supongo que ustedes vengan repetidos, el producto objetivo resultante de interacción de muchas mentes. Es decir, los productos que habían creado la cultura integrando la labor de mucha gente. Y es un material que se puede estudiar objetivamente y lo único que requiere un trabajo interreperativo o hermenéutico, que es lo mismo, dice, toda forma física o simbólica expresa rastros de su proceso de producción. Es decir, a él le interesa cómo ha sido su proceso de producción para ver cómo ha funcionado la mente. Dice, todo producto cultural que además se ha hecho entre varios nos indica cómo funcionaba la mente. ¿Sabes? Es que está todo el tiempo repitiendo la misma idea. ¿Vale? Los productos sirven para descubrir leyes psicológicas generales implicadas en dinámicas del entorno intersubjetivo y de la unidad y evolución de la especie. Es decir, cómo funciona la mente de distintas personas. Es eso. Y indica también que factores como grandes hombres y líderes diversifican las formas y productos espirituales. Incluye también en los resultados. ¿Vale? Bueno, clave también esto. Los autores apoyan la psicología de los pueblos. Ellos la apoyan, ¿eh? Así como en Antioquia la apoyan a caldo, ellos la apoyan. Críticas que ha recibido un intento de sistematización excesivo condenado al fracaso. No tuvo en cuenta el desarrollo infantil. Un poco decir que lo normal es que un niño pequeño reaccione de una manera distinta a un adulto. Enocentismo significa que entendía que la cultura alemana era el referente. Y aquí está lo que es propio de los autores. Dicen, méritos. Abre horizonte a la psicología incluso desde el punto de vista actual. O sea, aquí están un poco ellos también en su punto de vista. Objetos como el arte en las instituciones. Dice, amplía los motivos humanos más allá de los neurofisiológicos y asociacionistas. Es decir, motivo se refiere a quién es el motivo para actuar. No sólo es comer el afecto. También hay otros motivos de orden superior y que en la psicología científica de ahora, siglo XXI, se tiene un poco en cuenta. Y luego dice, amplía el pensamiento más allá de asociaciones simples. Es decir, ojo, que estaba hablando de pensamiento complejo. Segundo, si cuando veamos a Skinner veamos cómo trabajaba Skinner. Pues sus leyes de conducta las encontraba en el estudio de cómo funcionaban las ratas de laboratorio. Y decía, ¿cuáles son los motivos de las ratas? Pues el comer, el beber, el descanso, la sexualidad, poco más. Y dice, no, no. Que hay motivos más complejos y que además el pensamiento es complejo. Me explico lo que quiere decir. Se están reivindicando, como diciendo, es que la psicología científica actual no se está metiendo en eso y esto es importante. Bueno, dice que no lo continúan bajo su modo. Entonces dice, la precursora de Vygotsky y la actual psicología cultural. Dice, la actual psicología del sujeto debe ser entendida dentro de su contexto cultural. Entonces, con eso termino. Vygotsky, desarrollo personal como una construcción cultural que se realiza a través de la interacción con otras personas de una determinada cultura. Para Skinner, el desarrollo personal es que yo voy aprendiendo hábitos. Y los otros, bueno, pues no hay nada que hagamos en común. Para Vygotsky es clave entender en qué cultura estoy para ver cómo es mi desarrollo personal. Entonces, Boone fue como un precursor del pensamiento de Vygotsky. ¿Entendéis? Típica pregunta de examen. Relacionar Boone con Vygotsky. ¿Entendéis? Este contexto configurado por artefactos que median la relación entre el sujeto o genera ese mundo. Dice, no continuidad con problemas de investigación actuales. Para psicología no culturalista está extendiendo lo que la psicología ha desechado. Es una opinión de ellos. ¿Qué significa? Pues que estos autores están diciendo que la psicología, por un lado actual, está siendo muy hacia medir, muy hacia lo observable y claro, el papel de la cultura en la psicología es una cosa poco medible y que la psicología actual no lo está teniendo en cuenta. Y para los autores del libro aquí están haciendo una exposición de su punto de vista. Creen que sí, que hay un campo a trabajar. ¿Entendéis? O sea, les pongo, los autores presentan su punto de vista a favor de la psicología de los pueblos. ¿Entendéis lo que quiero decir? O sea, en el anterior libro decían que era muy poco sentido la psicología de los pueblos fuera. Eso le están diciendo los autores. Para nosotros, ojo, se mantiene un campo muy interesante que ahora las líneas actuales de la psicología no lo están tocando, pero no significa que no sea un campo que esté ahí. Otra cosa es que, ¿me explico lo que quiero decir? Por ejemplo, el libro de Prekulsov-Ribikovsky y por ejemplo, el papel de la cultura es muy interesante estudiarlo. Bueno, dice, mérito, o sea, reacciona a Arabun, dice, mérito de instaurar el esquema básico de la psicología experimental. O sea, el mérito fundamental por el que se reconoce es este estudio que hacía tan sistemático de cosas como la percepción, etcétera. Dice, las dos ramas de su sistema cercanas a la filosofía, dice, no solo fracasó por estar ligado a la filosofía, dice, los autores creen que la apuesta de la psicología por el medir han hecho que se desestimen los campos en los cuales se metió. Esto es importante. Eso es lo que es la crítica fundamental. Y entonces, dice que también es precursor, también, de otros autores que vamos a ver. La psicología de la personalidad de Cattel, el estructuralismo de Pichener, que veremos un poco cómo él estudia cómo se estructura la mente, y la tecnología social de Mustender, que va a ver todo el peso del análisis de cómo funciona, de cómo fluye la sociedad. Aquí ya nos nombra un par de escuelas americanas, el funcionalismo y el pragmatismo, que lo veremos después. Os lo adelanto, pero quedaros un poco con la idea porque luego lo veremos más a fondo. ¿Qué es el pragmatismo y el funcionalismo? Pues, fijaros, el pragmatismo es que lo importante es lo que funciona. Y el funcionalismo, lo veremos, que es una escuela de psicología muy, digamos, tipo americana. Y yo me quedo con la última frase donde dice muchas de las preguntas de Boon son relevantes ahora, lo que dice nosotros, ¿vale? De acuerdo, o sea que si os fijáis presenta las dos etapas de Boon, presenta el tema de... a ver, la primera etapa en Heidelberg, donde también estudiaba aparatos inconscientes y daba mucho peso a investigar cómo afectan en la fisiología. Y la segunda etapa es en Leipzig, recordad que en Leipzig sobre todo esas dos partes, el laboratorio de psicología donde estudiaba elementos básicos de aparición, etcétera, y luego la psicología de los pueblos que le permitía estudiar cómo era el proceso cognitivo, o sea, los razonamientos y cómo iba o había sido el desarrollo de esos razonamientos. ¿Vale? Muy bien, ¿queréis comentar algo más o qué, no? Bueno. Tengo una pregunta. Pregunta. Veo que hay un poco de diferencia en la escuela donde se ha realizado una clase de cuatro escuelas, ¿no? Sí. Pero también... No, eso todo es su opinión. Sí. Entonces, lo primero es que aquí estamos estudiando los escuelas de cada uno de los autores que necesitan que ellos sigan estudiando ya le dé más importancia después de ir por lo colectivo o por lo individualista pero que no solo ellos cambien sus escuelas sino que la propia parada va tomando forma está misma y lo que ahora mismo estamos estudiando desde los cinco años puede ser completamente diferente. O sea, libérame de esta sensación de examarismo tan grave que estoy en la vida. No, no, no. Yo creo que... Es decir, es como ellos ven unos hechos sólidos. Es decir, que no estamos hablando de... de... Es decir, un autor que va a mí parece que... Si no... Ya sabéis, por ejemplo, hoy en día de lo que más se publica en todo el mundo es de psicología pero ¿qué perdura? Pues porque hubiera escuelas sólidas. Entonces, cuando estamos hablando de Boon estamos hablando de una escuela muy sólida y que todo el mundo reconoce que el inicio de la psicología como ciencia es a partir de él, es a partir del laboratorio, del tema sistemático. Lo que pasa es que luego el debate es... Pues es como, por ejemplo, si dices, oiga, hay que operar. Sí, sí. Y todo el mundo entiende que hay que operar. Y hay que hacer... Y todo el mundo está de acuerdo. Ahora, luego el debate es el tipo ojo, es que igual ¿hasta qué punto nos estamos distanciando del contacto humano o no con el paciente? Pues sería algo parecido. Todo el mundo reconoce que Boon es un autor muy sólido. Los autores que estamos viendo en su época fueron muy sólidos. Se obtuvieron un montón de discípulos. Otra cosa es que digas ojo, que a lo largo de la historia de la psicología nos vamos acercando más hacia... Y luego de por aquí que vamos hacia... En debates, ¿no? Y eso es un poco la impresión que te da. ¿Da mucho peso a lo observable? Da mucho peso a lo observable y no lo observable. ¿Da mucho peso a lo medible? ¿Entendéis? Entonces es que son todos autores muy sólidos, muy buenos, los que vamos a ver en historia de la psicología, solo que luego ellos también añaden su punto de vista. Oye, que somos historiadores y nos damos cuenta de que igual esa parte de Boon podía superar el contenido y probablemente en el futuro, porque por ejemplo lo que vamos a ver en historia de la psicología es que dentro de unos capítulos vamos a ver cómo se ha ido progresando en el estudio científico de la mente, en el estudio de la inteligencia artificial, etcétera, etcétera. Y iré encontrando más métodos que digan bueno, con esto puedo estudiar científicamente la mente. Entonces, esto es distinto a a mí me parece que o no. Por ejemplo, en psicología clínica todos los tratamientos que utilizamos tienen que haber sido validados, comprobados, que funcionan y si no nos dejan utilizarlos. ¿Me explico? Pero claro, esto es historia de la psicología y entonces hay una parte siempre de interpretación, de discusión, ¿no? Es decir, en el sentido de decidir, pero que no olvidéis que esto, opinión personal, no olvidéis que esto también es importante. No olvidéis, ojo, cuando decíamos Napoleón Bonaparte como se llama su hermano, o sea, Napoleón Bonaparte hay películas sobre él que lo ponen muy bien. O no os olvidéis que eso estuvo bueno y sobre su hermano José Bonaparte que fue rey de España, hay cosas que dicen sí, sí, sí, nos conquistaron, pero no olvidéis que ese tío era más demócrata que el que vino después, ¿no? O sea, ya volvió a la Constitución. O sea, dentro de esto todo esto pasó, pero ojo, que también hay que darle peso, explico, es entonces lo de los sólidos, la manera científica de estudiar y luego ya es decir, oye, esto más o menos, pues vale, pero son actuales todos muy sólidos, ¿eh? ¿Me explico? O sea, que no es, a mí me parece que no, dentro de que, ¿no? Otra cosa es que digas, como a veces la mente no sociable, claro, como no sociable, cómo nos movemos de una manera