Muchas veces no, muchas veces trabajo con Dropbox o con Google Drive cuando tengo material para alumnos, entonces te doy un enlace y no tengo que estar ahí colgando, haciendo nada. Bueno, hola suero 5, os voy a dar la hoja para firmar en primer lugar. Perdonad que hoy llevo un retraso, no he puesto la... no he llenado la hoja. Me he liado, mira, no tengo nada que hacer. Ah, J-Pot. Vale, y hoy vamos a ver el estudio del... De la tecnología. Te puedo hacer una pregunta sobre la PEC, general. Edne, o sea, yo lo puedo sacar sin necesidad de... o sea, o tú haces algún tipo de... Esta es la PEC nueva. Yo la PEC de Stroke la voy a... la vamos a hacer en clase. La vamos a hacer, vamos a ver cómo se hace un experimento Stroke, cómo se anotan los resultados, cómo se... todo, cómo contestamos a las preguntas. Esto es lo mismo, solo que yo no la he... o sea, me lo he... No, la acaban de imprimir. También tiene... es súper larga, o sea, quiero decir, son cuarenta y tantos, cuarenta y seis. Muy técnica, muy técnica. Además, fíjate, movimientos oculares, como lo tengas maquinaria, o sea, como lo tengas la cámara debajo de la pantalla para ver el sujeto a qué parte del cuadro de Velázquez o de las meninas que le vamos a poner, está mirando para ver si se producen las fijaciones, los movimientos sacádicos y fijaciones. Entonces, hablaremos de todo ello. Yo me lo quiero mirar un poco porque nos quiero tirar por encima, ¿no? Pero es una P que básicamente no me gusta mucho, ¿por qué? Porque necesitamos elementos que no vamos a tener. Me gusta más la Stroke porque la podéis hacer, o sea, podéis aprenderla y la aprendes, ya te la sabes. Entonces, vamos a estudiar hoy el estudio de la atención desde el procesamiento de la información. Ya hablaremos de la famosa P, estuve medio preparándola en casa, pero es que eran tantas hojas que no podía. Entonces, el próximo día vamos a ver la P de los movimientos oculares por encima cuando terminemos la clase y en el tema 5, el próximo día será el tema 3, la siguiente clase no, la 4 no, el 5 vemos Stroke, inhibición, atención y inhibición. Entonces, Stroke es un poco inhibición, tienes que inhibir la lectura de la palabra para... Para decir el color. Entonces, ahí se produce un retraso. Vamos a ver el procesamiento de la información, el estudio de la atención desde el PI, el procesamiento de la información. Pues el PI, el procesamiento, es una aproximación teórica cuyo objetivo es analizar procesos cognitivos internos que median, están entre el estímulo, el input y la respuesta. Vais a ver que, básicamente, vamos a seguir un esquema que viene ahí en la página 3. Estímulo, identificación perceptiva, percibo el estímulo, selecciono la respuesta y ejecuto la respuesta. Entre el input y el output serán estos tres estadios o pasos. Las medidas conductuales más importantes para evaluar el rendimiento, de las personas en tareas de procesamiento de la información, han sido velocidad de respuesta y precisión. O sea, si el sujeto acierta y tarda poco. ¿Vale? Y tenemos tiempo de reacción, etc. Junto a estas vamos a utilizar las medidas fisiológicas que contribuyen de forma significativa a hacer observable lo inobservable. Es decir, la atención. Vamos a medir medidas fisiológicas. Y el PI, el procesamiento de la información, es un enfoque teórico que analiza los procesos cognitivos internos que median entre la recepción de un estímulo y que yo emito una respuesta. Los tres estadios que os digo están ahí. Perfectivo, identificado el estímulo. Selección de respuesta o toma de decisiones, cambiar el estímulo a la respuesta. Y programo y ejecuto la respuesta, aprieto el botón. En realidad es eso. Va a aparecer un estímulo, el sujeto va a tardar un tiempo en percibirlo, en identificarlo. Selecciona la respuesta que tiene que dar y la ejecuta. Esos estadios suceden uno detrás de otro. El resultado de output, la salida que da el sujeto de un estadio de procesamiento, es la entrada del siguiente. O sea, cada uno es input, output. Pasa al otro, input, output. Pues bien. Una idea de la teoría de la información. La teoría de la información, de este enfoque, es que el ser humano no solo es un receptor de información. También es un transmisor. De hecho, se le puede llamar un canal de información. Imaginaros, ahí viene el ejemplo, imaginaros que es una centralita. Un operador de una centralita que tiene que estar en la emergencia, está recibiendo llamadas. Depende de la calidad, el rendimiento depende de la calidad de la información que recibe de las fuentes originales. Así como de la velocidad y fiabilidad de su material técnico. Conecta con el siguiente y traslada la información. Eh, vale, pero depende de otros operarios es lo mismo, ¿vale? Es decir, es un proceso, ¿no? Pero vamos a ver, aquí nosotros en la atención vamos a describir la tasa de transmisión de información. Es decir, se transmite mucha información o poca y su eficiencia obliga a cuantificarla. Vamos a cuantificarla. Una vez cuantificada, examinamos el tiempo que ocupa recibirla y transmitirla. Desde el PI es eso, ya empezamos con el ordenador. Los cognitivos empezaron con el PI, luego ya son conexionistas, es decir, trabajan con cajas negras, recibimos un estímulo, un input, se procesa, como hemos dicho, y se da una respuesta, una salida. Muy bien. Pues bien, ¿qué es la información? Lo vamos a ver en bytes. ¿Qué es la información? La teoría de la información, el PI. La teoría de la información transmite que existe información cuando hay incertidumbre. Llegas a la parada del autobús y no sé a qué hora pasa. Por favor, señora, me dice a qué hora pasa. Tienes incertidumbre por algo y la información reduce la incertidumbre. La cantidad de información que transmite un estímulo depende del número de posibles estímulos que puedan aparecer en esa situación. En una situación dada. Es decir, ¿no es lo mismo? Un estímulo me permite una información si hay varios estímulos. ¿Cómo cuantificamos la información? Bueno, vamos a medir la cantidad de información en un estímulo en bytes. Cuando los estímulos son igualmente probables, el número de bytes de cada uno es calculado como un logaritmo en base 2. El número de alternativas del estímulo, es decir, logaritmo de alternativas. Por lo tanto, la información que está presente en un estímulo se cuantifica en bytes. También con la respuesta sucede algo semejante. En bytes lo vamos a conocer, a cuantificar. Empezamos con las leyes. ¿Qué ley es esta de Hib-Hima? Es una ley del rendimiento. Relaciona el rendimiento con la información transmitida. Ahí veis la curva. Poca información, un byte de información, provoca poco rendimiento. Más información, tres. Más alta, rendimiento. La recta oscura es fácil. Relación estímulo-respuesta compatible, fácil. Pero la alta es difícil. Relación estímulo-respuesta. Por lo tanto, esta ley de Hib-Hima relaciona rendimiento, lo que va a rendir el sujeto, con la cantidad de información que le voy a poner delante. Otra ley. Vamos a ver la ley de Jerkes-Dawson. Pero vamos a introducirnos al concepto de arousal, activación, la energía. El arousal, nivel general de activación de un organismo que determina en un momento dado su disposición actual. Entonces, la relación entre arousal, activación y rendimiento es esta ley de Jerkes-Dawson. Ahí viene, en el siguiente, que lo tenéis ahí abajo. Quiere decir que con una activación mediana, un arousal al medio, ni bajo ni alto, es el óptimo rendimiento. Sin embargo, baja activación... ...no produce tan buen rendimiento y alta tampoco, pero un nivel medio. Dice la ley. Esta ley propone una relación entre activación y rendimiento de forma de U invertida. U invertida, arriba. ¿Vale? Como una montaña. Representando al pico superior el punto o meseta en el que se obtiene el mejor rendimiento. Por lo tanto, se corresponde con niveles moderados, ni altos ni bajos. Ya veremos que luego hablan de esto también. Algunos autores han defendido que los niveles de adeusar, de activación, afectan al rendimiento porque determinan el número de fuentes o señales informativas que pueden ser vigiladas. Si estoy muy activo, seguramente podré vigilar más fuentes. Imaginaros un cacelero que tiene que mirar los pasillos por donde están las celdas de los ESO. Tiene que mirar muchas fuentes de información, no solo un pasillo. Un alto nivel de adeusar permite ser más selectivos con la información. El bajo nivel de adeusar ocasiona un mejor rendimiento cuando se deben vigilar muchas señales informativas. Lo dije al revés. Bajo nivel, si tengo que mirar para muchos sitios, no voy a estar muy activo, sino todo lo contrario. Bajo nivel de adeusar. O sea, bajo nivel de adeusar, mejora el nivel. Estamos comparando activación con... ...cantidad, o sea, activación con rendimiento. ¿Qué rendimiento tiene? Yo me entiendo como que hay mucha reducción de estímulos, aumenta el adeusar, aumenta la activación, pero eso tiene un límite. Entonces, una vez que ya no puedes percibir más, empezás a bajar tu rendimiento porque este límite ya es considerado y baja el adeusar. Lo que dice aquí es que un alto nivel de aerosol, estar muy energético, muy activo, permite ser selectivos con la información. Y un bajo nivel de aerosol tiene mejor rendimiento cuando hay muchas señales. No digo que vaya decayendo. Ya veremos lo que es atención sostenida. Pero estamos diciendo, al final, que comparamos un sujeto que tiene mucha activación, pues dice, esto es bueno para vigilar muchas señales. O perdón, bajo nivel, bajo aerosol, muchas señales. Alto nivel de aerosol, todo lo contrario, selectivo. Puedo seleccionar pocas señales. Vale. Variables moduladoras del aerosol, de la activación. Pues esa relación entre aerosol y rendimiento la hemos visto. Esto se ha hecho con tareas de tiempo de reacción serial. Tiempo de reacción en serie, una detrás de otra. Esa tarea consiste en que los sujetos tienen que responder pulsando la tecla correspondiente ante el encendido de una de las cinco luces que le ponemos de lado. Ante una tiene que apretar el botón. Entonces va apareciendo, se va encendiendo una, otra, tal, es la cuarta, por ejemplo, ¿no? Solo ante la otra. Utilizando esta tarea se descubrió que algunas de las variables, que afectan negativamente, estamos viendo las moduladoras. Al nivel del aerosol, ruido, sueño, tiempo que lleva en la tarea, es lo que tú decías, como decrece el rendimiento. Alcohol, incremento de errores de respuesta y tiempo de reacción. Todas estas pueden ser variables moduladoras. Pues bien, el rendimiento en estas tareas de tiempo de reacción serial, pues se ha explorado bajo condiciones de ruido y de pérdida de sueño. Descubriéndose que la presencia de ruido disminuye el rendimiento de sujetos que han dormido bien, adecuadamente. Aunque mejora el rendimiento de ruido, mejora el rendimiento de sujetos sometidos a privación de sueño. La duración de una tarea de tiempo de reacción serial también influye, o sea, lo que dure esta tarea también influye sobre el nivel de aerosol. Imaginaos que el sujeto es el gas, ¿vale? Aerosol es acción. Cuanto más tiempo se dedique... ...a hacer la tarea, el nivel de aerosol debería disminuir debido al cansado. Si fuera así, los efectos negativos del ruido que elevan el aerosol deberían ser contrarrestados progresivamente según aumenta el tiempo dedicado a la tarea. Por otra parte, Broadbent, nuestro amigo Broadbent, el del cuello de botella, recordad él... Pero que decía que se producía un rígido, el código de goteo es rígido. Bueno, por ahí. Bueno, pues decía que no estaba de acuerdo, un poco de acuerdo. Había dos tipos de aerosal. Aerosal inferior y aerosal superior. A ver, Brodden, te apunté aquí. Te toca salir variables moduladoras. Brodden, vale. El aerosal inferior fue equiparado con aerosal cortical y le afectan variables de estado, como el ruido y la privación del sueño. Digamos, cuando tengo sueño, afecta a ese aerosal inferior. El aerosal superior facilita las operaciones estratégicas controladas por el sujeto. Digamos, este mecanismo superior sería como un esfuerzo cognitivo que hago para mantener la atención. Imagínate que estoy sin sueño, o sea, que no he dormido, y quiero dar la clase. Entonces, mi nariz es que te doy la clase. Mantengo aquí la atención. Ese es el aerosal superior. Y el inferior sería un poco cortical. Cortical, cortical, aquí. Yo lo interpreto como un poco como lo que decíamos, arriba, abajo, abajo, arriba. Arriba es la mente. Abajo está el estímulo. Normalmente. El botón up, de abajo a arriba, top down, de arriba a abajo, de arriba a abajo. Pues yo lo veo un poco raro. Continuamos con las variables moduladoras. Por último, el trabajo de Anderson y Rebelle también ilustra cómo algunas variables que afectan al nivel de aerosol pueden exacerbar o aminorar los efectos producidos por otras variables. Se descubrió que la cafeína mejoró el desempeño de los sujetos con alta impulsividad. Porque les ayudó a elevar su bajo nivel de aerosol hasta su nivel óptimo. Por el contrario, el desempeño de los sujetos con baja impulsividad fue peor al administrarles cafeína porque sus niveles de aerosol ya eran óptimos. Este no es impulsivo, este es todo lo contrario. Le dieron cafeína y empeoró su rendimiento. Al impulsivo le dieron cafeína y estupendamente. Impulsividad y aerosol y TDAH. Ese es el punto. Ese es el cuadro que viene ahí en el libro. Dicen que hay estudios que dicen que bajos niveles de aerosol están vinculados con el TDAH, trastorno, déficit de atención y hiperactividad, y la impulsividad, lo que hemos dicho de la cafeína. A su vez, es que las pastillas que les dan a los de TDAH son como una especie de excitadores, ¿no? Bueno, tienen componentes de ese tipo. Entonces está relacionado con este estudio, ¿no? La falta de sueño se asocia también con la presencia de un nivel bajo de alusión. También puede ocasionar síntomas parecidos a los del TDAH. La falta de sueño. La impulsividad, falta de control. No sé si alguna vez habéis estado con pocos sueños, o sea, habéis dormido poco, en un viaje o lo que sea, ¿no? Que estás como que saltas, ¿no? Gerwin descubrió que durante la infancia y la temprana adolescencia, la somnolencia durante el día puede estar relacionada con la conducta interactiva e impulsiva. Además, si además el niño ronca, el riesgo de mostrar hiperactividad se duplica. Por lo tanto, vinculando TDAH y falta de sueño, los que roncan, les dan por... Es como que... Aquí lo dice... Se podría sugerir la conveniencia de una intervención poco ortodoxa para aquellos diagnosticados de TDAH. Pero que dice, dado que el ronquido está frecuentemente causado por una apnea... del sueño, la cual puede deberse a la presencia de amígdalas de gran tamaño, estirpar las amígdalas podría en algunos casos mejorar el TDAH. Ya dijo que era algo como disparatado. No, no, no, no, amígdala de la cabeza no es amígdala de aquí que me impide respirar. No confundas. Aquí es, aquí es, a mí me apelaron de pequeño de las amígdalas y todavía lo recuerdo. Los que tuvisteis el condicionamiento clásico, pues más trauma que la moto. Más trauma que la moto. Horroroso. No me acuerdo de la edad, pero sí me acuerdo. Me veo allí debajo y el médico con unas penazas. Bueno, bueno. No tiene nada que ver. Bueno, vamos a ver ahora un modelo de protección. Procesamiento inspirado en sistemas energéticos. Sanders propuso un modelo ampliado de procesamiento de la información en que junto a estudios de procesamiento, estadios de procesamiento, perdón. Se contempló la participación de sistemas energéticos. Este ya no tenemos solo un AROUSAL, ni alto y bajo, como decía Borat Ben hace un momento. Incorpora tres sistemas energéticos diferentes. AROUSAL, activación y esfuerzo. El sistema de esfuerzo, equiparado al procesamiento consciente, tiene influencia directa sobre la eficacia en la selección de la respuesta más apropiada. Se observa el preprocesamiento de un estímulo puede incrementar el nivel de AROUSAL. Si, yo empiezo a procesar un estímulo y me voy activando. Y luego, el mecanismo de activación que dijimos, este de los tres, AROUSAL, activación y esfuerzo. Equiparado con un estado de preparación o de disposición a responder. Influye sobre el ajuste motor o la ejecución real de la respuesta. Vamos a ver la gráfica esta donde aparece... No aparece... A ver, yo creo que sí. Este. Quería enseñaros esa gráfica de Sanders, de los sistemas energéticos y su relación con el procesamiento de la información humana. ¿Ves? Ahí está en el medio el esfuerzo, al lado del aerosol y a la activación. Pues fíjate, está el procesamiento del estímulo, extracción de características, selección de respuesta, ajuste motor. Abajo tenemos los cuatro procesamientos que voy a hacer de un estímulo. Pues el aerosol afecta al estímulo en la primera fase y a la extracción de características. El esfuerzo a la selección de respuesta y la activación al ajuste motor. Bueno. Pues un mecanismo, dice Sanders, que un mecanismo de evaluación vigila continuamente los niveles de aerosol y de activación. El preprocesamiento de un estímulo puede incrementar el nivel de aerosol, lo que a sí mismo afectaría al estadio posterior relacionado con la situación de cáncer. Bueno, es lo que he dicho. Por otro lado, el sistema de esfuerzo, a grosso modo, es imparable al procesamiento consciente. Es lo que he dicho. Me repito más que eso. ¿Vale? ¿Estamos bien? Modelos del procesamiento de la información. Yo sé que os suena un poco raro. Es que es un poco como los temas iniciales de los libros de la UNED. Primero, tema cero, conceptos. Como va a ser nuevo, conceptos. Tema uno, historia. Tema tres, tema dos, desde qué paradigma vamos a estudiar esto. Básicamente, procesamiento de la información. Porque el anterior fueron los conductistas y los conductistas no estudiaban cosas que no se podían ver. Por eso no estudiaban atención, ni percepción, ni nada. Estudiaban relación, asociaciones, aprendizaje. Pasamos a otro apartado. Lo digo porque como os quedáis... Yo entiendo que es una asignatura de primero y que os quedáis un poco chocados. Pues cuando hablemos de la PEC os vais a quedar, lo habéis hecho chocados. No es por nada, sino porque lleva de análisis de datos, de contraste de hipótesis. O sea, está bien nutrida. Por eso no me gusta, lo dije antes, ¿no? No me gusta porque no la podemos hacer. Porque necesitamos un instrumental carísimo, carísimo de la muerte. Y porque luego, sí, te dan el cuadro tal, le presentas tal. Luego tienes que hacer, sí, tienes que hacer la matemática. El experimento lo vamos a relatar como se hace. Uy, siempre se realiza. Reacción no. Medidas conductuales del procesamiento. Pasamos al apartado que habla de medidas conductuales del procesamiento. Vamos a ver, el tiempo de reacción y precisión de respuesta. Pues el tiempo de reacción es el tiempo que transcurre. Es que presentamos un estímulo hasta que el sujeto emite la respuesta correspondiente. Apretando tono, haz lo que tengas. Es una de las medidas que se utilizan más en psicología experimental. Se mide recurriendo a una respuesta de todo o nada. Tiempo que se tarda en presionar un botón o en comenzar a pronunciar la palabra. Si tienes, si es, ¿qué hay ahí? Pájaro. Cuando empiezo a decir la palabra es cuando paramos el cronómetro. Factores que influyen en el tiempo de reacción. Esto está grabando, ¿no? Factores. La predisposición de la persona a responder. O sea, si tiene una alta disposición a responder, puede disminuir el tiempo de reacción. Pero a costa de que pueda que falle, que no tenga tanta precisión. Si está muy predispuesta a responder es posible que se equivoque. Pues el tiempo de reacción ante un estímulo no es constante, sino que varía de ensayo a ensayo. Precisión de respuesta. Otra variable dependiente. Independiente. Cuántas más alternativas de respuesta existan, imagínate, una, dos, cinco, siete. O sea, ¿qué tengo que apretar? ¿Qué tengo que hacer? Cuántas más alternativas, más bajo será el porcentaje de respuestas correctas debidas al azar. Bueno, ya están las matemáticas. equilibrio velocidad y empoderación precisión acierto o fallo pues la velocidad de la precisión están muy vinculadas de manera que enfatizar una aún decir date prisa aunque falle afectará negativamente en la otra existe un equilibrio entre velocidad y precisión si los tiempos de respuesta rápidos van acompañados de tasas de errores elevadas y los lentos de tasas de errores bajas es decir si es muy rápido es posible que se equivoque más veces más lentos posible que acierte casi todo medidas psicofisiológicas potenciales evocados no sé si es la primera vez que estáis en contacto con esta medida psicofisiológica aunque es una de las más habituales registran las fluctuaciones de diferencia de potencial en el cerebro colocamos al sujeto unos electrodos de un electro el holograma sobre el cuero cabelludo entonces qué hacemos le sometemos a los estímulos a ver vamos viendo que alteraciones se producen vamos midiendo las ondas ahora unas ondas interesen más menos etcétera ya iréis entrando en esta técnica ¿Cómo se calcula un ERP? Me he pasado, me he quedado atrás. A ver, potenciales evocados, claro, es que me he pasado. Bueno, pues ¿cómo se calcula? Promedian todos esos, lo hace el ordenador, promedian numerosos ensayos viendo la onda que sale a partir de un evento concreto. Yo te pongo un estímulo, muchos ensayos con ese evento concreto y el ordenador lo hace un promedio. Que suele ser la presentación de un estímulo. Al promediar entre sí los ensayos se elimina el ruido aleatorio, así como cualquier otra actividad eléctrica que no guarde relación temporal con el procesamiento del estímulo. O sea, el electroencefalograma tenía poca... Es decir, en el tiempo es perfecto, pero espacial, o sea, no sabemos qué parte del cerebro está activada. ¿Vale? Es lo que hace con los potenciales evocados y yo te pongo... Yo ponía el ejemplo, en el house salía un señor que le hacían los potenciales evocados pero le hacía, como estaba paralítico, le hacía cosquillas en el pie. Le pinchaba el pie a ver si sentía, a ver si en el cerebro, en el potencial evocado salía una sensación. Aquí nosotros vamos a trabajar con estímulos. Voy a poner un estímulo visual o auditivo y vamos a ver si lo ha recibido. Se aparece la onda, ¿no? La onda promedio obtenida en el RP, porque tiene el evocado, refleja exclusivamente la actividad neuronal resultante del procesamiento de ese estímulo que hemos presentado. Componentes, aquí vamos a ver qué tipo de ondas nos interesa. Permite evaluar de forma precisa el transcurso temporal de los mecanismos atencionales, el tiempo. Tanto la amplitud como la latencia de los componentes del RP pueden asociarse a eventos cognitivos específicos. O sea, tenemos el casco puesto, ¿qué ha hecho esto? Bueno, esa onda es lo que cuando le presentamos ese estímulo. Eventos cognitivos específicos. Está procesando. Es este estímulo. Ya veremos que luego hay unas fotos. Y los vamos a denominar los componentes del RP como mediante letras N o P, la P300 es importante, para indicar si dicho componente tiene un voltaje positivo o negativo. N negativo, P positivo. Durante la ejecución de tareas visuales en los RP potenciales evocados se observan diversos componentes característicos, positivos y negativos. NP80. Es un pequeño componente de oscilación negativa a positiva que emerge unos 80 milisegundos después de presentar el destino. Luego está el P1, el N1, el P2, N2, P3 según el orden temporal de aparición. Va habiendo un tiempo y vas a decir, bueno, aquí tiene que estar la P1, la P2. Los componentes más tempranos, NP80, EP1 y N1, reflejan principalmente un procesamiento de abajo a arriba. O sea, que el sujeto está recibiendo, recibiendo el estímulo. Uno de los componentes más estudiados es el P3. Registra su máxima amplitud en el electrodo CZ y suele obtenerse su máximo pico entre 330 y 600 milisegundos después de la presentación del estímulo. Además, algunos trabajos también han demostrado que este componente, P3, es sensible a la actividad cognitiva relacionada con la emisión. ¿Vale? Entonces, ¿veis? Ya estamos viendo el N1 y el P1 son de recibir el estímulo. Aquí el P3 va más relacionado con emitir la respuesta. En este sentido, los estímulos que se encuentran dentro del foco atencional del sujeto provocan una P3 solamente si son relevantes para el desempeño de la tarea. Es decir, cuando son target, al que target que tengo que responder, ¿vale? Pero no cuando son distractores y se deben ignorar. Entonces, con los potenciales evocados tenéis aquí un máster que estáis haciendo. La relación del componente P3 con el target relevante se observa claramente durante la utilización del paradigma ODD-VAL, paradigma de la rareza. Uno de los más empleados en investigación con ERP. Consiste en presentar un estímulo estándar visual o auditivo que se repite de forma reiterada. Ocasionalmente aparece un estímulo diferente, estamos en la rareza. Un estímulo diferente, un ODD-VAL con frecuencia diferente, algo raro. Y el sujeto debe o bien detectarlo o bien indicar cuántas veces se ha presentado ese estímulo raro. Pues bien, en aquellos ensayos. En los ensayos en los que aparece el ODD-VAL. Me he pasado ya con las diapositivas, ¿no? Pues bien, en aquellos ensayos en los que aparece el ODD-VAL se observa claramente la emergencia de un componente P3. para decir, oye, que no, que esto es raro esto no, venían poniéndome el mismo estímulo ha aparecido el estímulo que... le ponemos estímulos aparece P3 igual estímulo estándar o visual reiterativo yo te pongo una luz una luz, una luz y de repente te pongo una luz de otro color sí, pero los anteriores una luz, una luz no, no, bueno, no en este no, o sea que es indicativo de que ha salido algo raro que me has puesto algo raro porque si en los anteriores como te lo pongo repetidamente no tiene que salir por eso te pongo algo raro para ver qué onda dibuja esto entre 300 milisegundos después de presentarte yo entre 300 y 600 bueno ¿no? en esos casos o sea por lo tanto cuando aparece el outbound lo raro se observa claramente que hay un componente P3 en estos casos la amplitud de este componente se cree que refleja procesos involucrados en la actualización de la memoria me estabas poniendo un estímulo un estímulo aparece algo raro dice que son procesos que estoy actualizando en la memoria ha aparecido algo nuevo La amplitud del P3 abajo puede verse afectada por muchas otras variables, tales como la complejidad de la tarea, intensidad del estímulo presentado. Si se analiza la diferencia entre los RP o potenciales evocados generados por un tono estándar y por el tono Oswald, el raro, se suele descubrir que esta diferencia es mucho mayor en las tareas frontocentrales del cerebro. A esta diferencia se le denomina potencial de disparidad. Parece ser el resultado de un proceso pre-atencional que registra la disparidad o desajuste existente entre el nuevo input sensorial, el Oswald, y la representación que yo tenía en la memoria sensorial auditiva del estímulo estándar. Estoy actualizando aquí. Oh, que hay algo nuevo. Apúntalo, anótalo ahí. Ya. Con esto yo os doy el diploma de ERP. Lo veréis en otras asignaturas también, psicodélico de la intercepción, psicobiología, etc. Vamos a ver, continuamos. Técnicas de neuroimagen. Aquí vamos a utilizar topografía por emisión de positrones. Espera. ¿Qué es lo que se llama? O resonancia magnética funcional. ¿Sabéis la diferencia entre las dos? La TEP, la PET, es invasiva. Tengo que inyectar al sujeto una glucosa radioactiva. Cuando le llega al cerebro le hacemos las cosas. La resonancia magnética funcional no. Tenemos imanes, el suyo imanes. Y oye, pues como la sangre tiene cosas que se dejan imantar, si es genólogo y tal, pues cambia la polaridad de esas. En las dos, la persona realiza una tarea en el interior de un escáner. Ponemos a la persona ahí tumbada en el escáner y le vamos a decir que haga cosas que nos interesen. Ya veremos, a ver, porque en las fotos que tengo yo salen. La actividad registrada durante estas tareas se sustrae de la actividad registrada en un periodo de línea base. Voy a estar registrando línea base sin estímulo, sin nada. Bueno, consiguiendo aislarla. La actividad que es propia, que nos interesa, el proceso de interés. Pues se obtiene una imagen de la actividad cerebral asociada con los componentes de la tarea específica. Imagen del cerebro por tomografía de emisión de posiciones. La siguiente, resonancia magnética funcional. Ay, perdón. Esa no es. ¿Vale? Sí. Creo que es resonancia magnética. Looking at world. Mira las palabras. En la fase A. Está mirando palabras. Imaginaros, está todo en la zona occipital, la zona donde se registra la visión. Listing the world. Hazme una lista de palabras. En la zona temporal. Aquí. Como si estuviera listening. Ah, escuchando. Escuchando palabras en la zona auditiva, claramente. Speaking world. En la zona de Broca, del hablado. Thinking of words. Piensa en palabras. Qué montón de sitios se entienden en piensa en palabras. Muy bien. Pues... Pues la otra técnica, la magnetoencefalografía, para cartografiar la actividad neuronal, se fundamenta en las características del campo magnético generado por las corrientes del TIP, de las dendritas de las neuronas. ¿Vale? Pues entre las dendritas se forma un campo magnético. Tenemos también la tomografía, simulación magnética transcranial. O sea, para localizar el sustrato cerebral de funciones psicológicas. Y son las mismas, si habéis estudiado esto, o sea, las técnicas de neuroimagen, pues son las mismas. Es decir, aquí no vamos a decir nada más. Por lo tanto, las técnicas de neuroimagen se aplican para estudiar con cierto detalle y con una resolución moderadamente alta las características funcionables del cerebro humano sano. Bueno, me he quedado sin. Ya lo he dicho todo. Pero esta otra no la tenía yo. Sí, pensaba... Ah, no, que hay una aquí que no tengo ahí. Claro, eso no tengo. Bueno, pues esto es todo. Si me hubiera dado tiempo a leerme este tocho, en estos 40, 20 minutos, os explico yo... Yo te voy a decir, pero sobre esto que has dicho, que hay que aplicar, hacer una formulación en matemáticas, sobre eso te voy a dar la presentación. No, no. Voy a hacer, como me sobran 15 minutos, vamos a hacer una previsualización de la... y vamos a ver los cambios oculares los cambios de fijación oculares pueden ser abiertos o incluyendo es decir yo puedo estar cambiando de mirando algo y vamos a estudiar los cambios oculares abiertos y que hay movimientos académicos cuando el experimento es con un cuadro vamos a ver a los objetos vamos a ponerle un cuadro pero vamos a poner debajo una cámara que recoge donde se fija en qué parte se fija entonces vamos a estudiar esa forma se llama AI Tracker mediante técnicas informáticas la cámara va por el rostro del motor la cámara va por el rostro del motor y el recorrido que hace el sujeto mira a la cabeza o a la cabeza de allí o de allí todo esto lo anota eso es lo que dice el profesor primero está animado mira hay una práctica con un ejercicio te da unos conceptos, unos factores básicos y luego te dan unos datos de una muestra y tú tienes que conversar pero luego vamos vamos a hacer unas preguntas Lo más importante. ¿Qué es una fijación? Pues una fijación es la B, aquel momento en el que el ojo permanece quieto para recoger la información, en un área de un grado, por un grado de ángulo visual, durante al menos 100 minutos. Luego os preguntan, ¿qué es un área de interés? Bueno, pues un área de interés es la C, una porción del estímulo, el estímulo es el cuadro que yo te he puesto aquí, este área de interés sería una porción del estímulo que define a un investigador porque resulta de interés por su contenido informativo. Un cuadro porque, vamos a ver, porque le interesa a la gente que mirara esa parte del cuadro. ¿Qué es una transición? Para saber, ya, ¿vale? Entonces, en la 3 es la B, el papel. De un área de interés a otra, pudiendo ser la misma en la que se producen fijaciones de forma justificativa. Puede ser la misma, una transición por siquiera. Una tabla de probabilidad condicional nos muestra, digamos en el sentido de probabilidad condicional, Que es la probabilidad de que, habiendo se dado una fijación concreta en un área, la próxima fijación se produzca en otro área. Esa es la probabilidad condicional. Y C, 5. ¿Cuál es la probabilidad condicional entre el área C en el cuadro de la celandera? La C. 0,3. ¿Cómo ha llegado usted a su conclusión? Por el mismo motivo. La 6. ¿Cuál es la probabilidad conjunta entre el área BD en el cuadro de la celandera? O otra de los mismos. La C. ¿Cuál es la probabilidad conjunta entre el área BD en el cuadro de la celandera? Yo no me entiendo el tema. Lo he dicho para comodidad. Para no ir a la zona donde están las soluciones. ¿Cuántas soluciones se producen en el cuadro de la fragua? Etcétera. ¿Entendéis? Yo voy a hablaros con vosotros de esto. A veces la podemos exponer ahí y decir, mira, esta se responde así. Esta se responde así. Un saludo. No lo usarán a hacer la prueba de escalar. Sí, que ponen el alcohólimetro allí y dicen, sopre, sopre usted. Perdón, o algo, porque no te van a hacer, aquí ni siquiera te pueden hacer la prueba. Pero las fórmulas sí que hay. Que sí, que sí hay fórmulas. Pero me he traído hasta el formulario de diseños para ver, para decir, ah, vale, esta es la fórmula de, no sé, de acá, de tal. ¿Entiendes? Bueno, voy a apagar esto, ¿eh? Adiós chicos, Hernández, Suero, buenas tardes. Nos vemos, nos vamos. ¿No? ¿Queréis comentarme algo más? Lo digo porque la grabación era del tema 2 y ya ha acabado. Y no quiero llenarla de ruido. No quiero...