Bueno, pues nada, comenzamos entonces con este tema 3 que se llaman métodos conductuales y sociocognitivos. La primera parte, pues vamos a ver un poco la definición de qué es el aprendizaje, cuáles son los distintos métodos o perspectivas que existen. Dentro de los distintos métodos, uno de ellos va a ser el conductual, otro el sociocognitivo, pero luego vamos a ver el tema 4, procesamiento de la información, vamos a ver otras perspectivas. Por eso ahora haremos un repaso en este primer apartado, qué es el aprendizaje y qué enfoques hay para estudiar el aprendizaje. Dedicaremos luego el enfoque conductual del aprendizaje y dentro de ese enfoque conductual habrá dos métodos que serían el condicionamiento clásico y el operante, las diferencias que hay entre uno y otro y cómo pueden afectar o qué… cómo pueden repercutir en lo que es el aprendizaje. ¿Vale? Luego, el tercer apartado sería el análisis conductual aplicado a la educación, que es como una consecuencia también de una metodología propia de lo que es el enfoque conductual, que tiene que ver con ese análisis funcional de la conducta, como decía antes, el apoyo conductual positivo, es decir, analizar qué ocurre antes y qué ocurre después, qué está provocando que se mantenga una conducta y cómo podemos hacer que mantener conductas positivas a través de reforzamiento, ¿vale? Conductas que veamos que sean buenas o cómo podemos eliminar o reducir conductas que sean negativas, ¿vale? Entraría en lo que es este tercer apartado, las aplicaciones que puede tener ese análisis conductual aplicado. Y luego ya pasaríamos al enfoque sociocognitivo. El enfoque sociocognitivo del aprendizaje, que ya no es tanto… ya no tiene en cuenta solamente lo conductual, sino que es muy importante los aspectos sociales y cognitivos. Y ahí, bueno, pues tendríamos la teoría de Bandura, el aprendizaje por observación, el método cognitivo-conductual y de autorregulación y la evaluación de todos estos métodos sociocognitivos. Sería un poco este tema, ¿de acuerdo? Para que tengamos una idea general de lo que va a pasar. Vamos a ver… Entonces, ¿a qué podemos denominar aprendizaje? ¿Cómo lo podríamos definir? El aprendizaje que sería una adquisición de la conducta, pero también una adquisición o modificación, pero de los conocimientos también, no solo a nivel conductual, porque puede ser o bien de habilidades que vayamos mejorando, vayamos modificando, vayamos… los conocimientos, ¿vale? O que vayan cambiando o que vayan aumentando. O incluso algunos adquiriéndose, porque todavía no lo hemos adquirido, valores, actitudes, o sea, entraría todo lo que es un aprendizaje integral, ¿no? A todos los niveles y que se pueden obtener bien a través del estudio, pero todo aprendizaje no se puede decir que se estudia, sino que mucho lo adquirimos a través de nuestra experiencia, nuestra interacción con los demás, a través sobre todo eso de la propia enseñanza y la experiencia. Por una parte podemos decir, bueno, pues hay parte de aprendizaje que no es… no todo lo que sabemos se aprende, como por ejemplo todo lo que las conductas reflejan, ¿no? Eso es innato totalmente, con lo cual, pues bueno, heredamos esa capacidad, podemos adquirir capacidades, pero la mayoría de las conductas y de los conocimientos son aprendidos. Las capacidades pueden hacer que sea más rápido o menos rápido, o la experiencia que tengamos que se profundice más o se alcance en unos niveles mayores o menores, pero realmente todo se aprende. El ámbito del aprendizaje es amplio, pues no solamente, como decíamos, incluye los conocimientos académicos, sino también sociales. La actitud de valor en una parte no académica, ¿no? Y también tiene lugar en todos los contextos, no solamente en el centro educativo, sino que aprendemos en el contexto del hogar, en el contexto comunitario, en todos los contextos. O sea, continuamente estamos aprendiendo. Enfoques conductuales. ¿Cómo los podíamos clasificar? Uy, que diga, perdón. Enfoques del aprendizaje, ¿podríamos clasificarlos como conductuales, cognitivos, vale? ¿Habría…? Conductuales o cognitivos, perdón. Aquí en este cuadrito tenemos los distintos enfoques. Yo creo que tenéis mal, hay una parte que creo que está mal en la figura. Cuando hablaba del socio cognitivo, creo recordar que ponía lo mismo que el conductual, ¿no? Por eso creo que os lo dije, pero ahora no. ¿Conductuales? Sí, entonces ahí tendríais que poner… Bueno, por ejemplo, la teoría de Bandura, que además de la conducta, los factores sociales y cognitivos influyen en el aprendizaje, ¿vale? Entonces, bueno, aquí la clasificación podríamos ver cinco tipos diferentes. Tenemos el conductual, cuál es lo relevante, qué es lo que estudia el enfoque conductual, en qué se basa. En la conducta, ¿no? Entra en la conducta y el refuerzo, el castigo… Si buscas igual un mundo comprado, es conductual. No, no, no. Entonces solamente utilizarías el condicionamiento operante, el clásico. No, no, no. Bueno, pero que no estoy de acuerdo porque no es así. Tú lo hablas con el… lo utilizas el lenguaje y también los refuerzos, lo puedes… Bueno, tú serías entonces conductista puro. No, digo que cuando tú educas a alguien exactamente igual, si es un… Exactamente igual, ¿no? Porque las personas humanas hacen muchísimas… ya, pero… O sea, hay los castigos, los matamientos, etc. Ya, pero por eso no es lo mismo. Quiero decir que no es lo mismo, una cosa que la otra. Lo que te fijaba es el… Que sí que es cierto, que te centras en lo que es el entorno, en los estímulos y las respuestas, pero un condicionamiento puro sí se basa en eso, pero no en… El sociocognitivo, pues como decimos ya… Aparte de la conducta, que tiene en cuenta que sí que la conducta es importante, pero están todo lo que son los factores sociales y cognitivos que van a influir, que están interajugando todos y van a influir en el aprendizaje. El procesamiento de la información, ¿en qué se centraría? El procesamiento de la información. Es un enfoque… ¿Qué tipo de enfoque es? Cognitivo. Cognitivo, porque considera… Que recibimos la información, esa información la integramos con nuestros conocimientos previos, la procesamos, la codificamos, la elaboramos, ¿vale? Entonces, todo tiene que ver… También van a haber procesos cognitivos que pueden ser simples, como por ejemplo la atención y la memoria. A lo que nosotros prestemos atención va a ser lo que mejor procesemos. La recuperación o lo que archivemos en nuestra memoria. La recuperación o lo que archivemos en nuestra memoria también va a influir en nuestro conocimiento. Por tanto, sería una perspectiva más cognitiva, ¿no? La del procesamiento de la información. El constructivista cognitivo y el constructivista social. A ver, ¿diferencia entre constructivista cognitivo y constructivista social? En el cognitivo, la representación que hacen individualmente de la realidad. O sea, es como… La persona es un ser activo que va construyendo su propio conocimiento. Sería más individualizado. Ahí lo podríamos… Ahí tenemos a un psicólogo evolutivo como es Piaget, que considera que es constructivista individual. Es decir, se va construyendo a través de la interacción con los objetos. Vas aprendiendo, vas asimilando a los distintos esquemas o vas adaptando, ¿no? Formación y constructivista social. Sería más Vygotsky, es decir, que donde se produce ese conocimiento es en la interacción y en el aprendizaje interactivo con respecto a los demás, ¿no? ¿Vale? Entonces, por eso es más social. Voy a ir a la diapositiva anterior porque, bueno, me he pasado un poco a la clasificación de los distintos tipos de enfoques que vamos a ver. Todo esto lo vamos a ver… En varios temas, ¿vale? En el 4, en el 4 me va a decir el procesamiento de la información. No lo tengo ahora aquí, no lo recuerdo. Y entonces, bueno, todo esto vamos a ver las distintas perspectivas y sus capacidades y sus características fundamentales, ¿de acuerdo? Entonces, bueno, en la diapositiva anterior sí es cierto que se clasificaban en conductuales o cognitivas. Dentro de los conductuales, pues hemos visto que lo importante es la conducta, aquello que es observable y que es tanto verbal como no verbal, ¿vale? Porque muchos de los aprendizajes se producen por condicionamiento, pero a lo mejor es necesario que es por imitación o también por temas más verbales, ¿no? Y en los animales no es lo verbal. Pero en el conducto no es así, es así, ¿no? Bueno, pero más limitado. No, no te puedo hablar. Es no verbal. Bueno. Yo creo que más interesante. Te hace más caso. Pero antes de más casos. Eso lo digo yo. Ahí es un aprendizaje asociativo, es decir, se van asociando las conductas, los estímulos y las respuestas, ¿vale? Y a nivel cognitivo tiene mucho más que ver con el procesamiento de la información, con el pensamiento, con la capacidad de entender. Y dentro de los enfoques cognitivos es el que tenemos sociocognitivo, procesamiento de la información, constructivista cognitivo y socioconstructivista, ¿de acuerdo? Estos cuatro entrarían dentro de los enfoques cognitivos y el primero de ellos, lo conductual, dentro del enfoque conductista. Bueno, aparte del enfoque que… ¿Cuál creéis que es el mejor enfoque del aprendizaje? De todos ellos. Muy bien. Sí, claro. O sea, nunca hay un enfoque que sea el más adecuado, que sea el más… sino que es lo importante de que sepa un profesor las características de cada uno de ellos y que sepa aplicar en función del objetivo que quiere enseñar cuál va a ser el mejor enfoque. Entonces, a partir de ahí va a aplicar el más adecuado, ¿no? Porque entonces los profesores deben saber utilizarlos para alcanzar los diferentes objetivos. Si quieren cambiar una conducta, pues a lo mejor porque hay alguien en clase que no… Porque se levanta o que habla o que… Entonces utilizarán el conductual. Si quiere mejorar a lo mejor el tema del autocontrol, pues a lo mejor es un tema más cognitivo, más estrategias metacognitivas e inhibición conductual, o sea, ¿vale? En función de lo que se quiera enseñar. Bueno. Diferencias entre el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante. ¿Cuáles podrían ser las diferencias entre el condicionamiento clásico y el operante? En el operante, sí. Se utilizan reforzadores en el operante, pero el núcleo, la diferencia fundamental, ¿cuál puede ser? El condicionamiento clásico, ¿en qué se basa? La solución. Hombre, los dos son asociación porque son los dos asociativos. O sea… Se aprenden… Reflejos. A partir de reflejos, a lo mejor. O sea, se parten de conductas que tienen un efecto innato de por sí, se le asocia un estímulo que es neutro, que no tiene ningún tipo de valor. Si se escucha, por ejemplo, del perro de Pablo, pues si no hubiera habido ese condicionamiento, pues se escucha la campana y no tiene ningún efecto. Pero en el condicionamiento clásico lo que se hace es asociar un estímulo neutro, que no tiene ningún significado, a un estímulo ya incondicionado de tal manera que tenga una respuesta incondicionada. Definiciones de estímulo incondicionado, respuesta incondicionada o respuesta acondicionada… Vamos a suponer el ejemplo del perro de Pablo, lo sabéis, ¿no? O sea… El perro… La comida, le ofreces comida y saliva. Eso sería incondicionado todo porque no se le ha condicionado. Eso es algo como más innato, ¿no? Es decir, la comida, ¿qué sería? Un estímulo como incondicionado porque no lo ha condicionado. Y la respuesta de salivar, respuesta incondicionada, ¿no? Entonces, si por asociación termina viendo que… Bueno, asociando o relacionando y provocando que el sonido de la campana haga que salive, en ese caso ¿qué sería? La campana sería un estímulo condicionado porque lo hemos condicionado a eso y se produce con una respuesta condicionada. Que es igual que la respuesta incondicionada, pero es condicionada porque lo produce un estímulo que antes era neutro. ¿Vale? Entonces, esos serían un poco los distintos elementos que podrían componer el condicionamiento clásico. Puede presentarse de modo positivo como negativo en la experiencia en un aula. Es decir, se puede asociar con cosas o emociones positivas… O situaciones positivas como negativas que pueden provocar ansiedad o miedos, ¿no? Los miedos que se pueden tener a veces asociados a algo. Con lo cual, si os fijáis suelen ser también, como decimos, reflejos o emociones. Las respuestas incondicionadas suelen ser también emociones primarias. Es decir, algo que nosotros tenemos como algo más innato, ¿no? Sentirse bien, sentirse mal, sentirse feliz, sentirse con miedo, sentirse con ansiedad… ¿Vale? Entonces, muchas veces asociamos a lo mejor una… Tenemos nuestra canción favorita. Pues esa canción la hemos asociado a cosas positivas que nos han pasado. ¿Vale? Cuando te pasa una cosa positiva tienes una emoción positiva, ¿no? Entonces, eso sería algo que a ti te gusta y lo vas asociando con esa situación, una canción que a veces te has recordado que lo has pasado muy bien y le has estado dando esa connotación. ¿Vale? Esa connotación positiva, ¿no? Diversión asociada al aula. Todo eso puede ser algo positivo o negativo. Puede ser miedo a estar en el aula si lo asocian con la crítica. A ver, la crítica… Cuando te critican algo te dicen, pues es que así no se hace o lo has hecho muy malo. Imaginaos que estáis en un contexto de un aula, pues uno se siente como mal, ¿no? Con ansiedad si se le acerca el profesor y le va a preguntar o sin… O con miedo. ¿Vale? Entonces, todo eso que… Situaciones que antes no tenían ningún efecto pero que se han condicionado negativamente y te producen ese miedo, pues también tienen ese modo. Por ejemplo, dice ansiedad causada por los exámenes, problemas de salud pueden estar causados por el estrés, críticas fuertes por padres o profesores que son respuestas fisiológicas que con el tiempo pueden derivar en un problema de salud. Muchas veces el estrés que sentimos son esas respuestas que derivan en un tema de salud. Temas asociados al profesor, pues ejercicios en el aula, deberes que pueden estar asociados a lo mejor al estrés. ¿Vale? Más o menos lo veis la idea. Entonces, partiendo de ese concepto que ya tenemos, ¿en qué consiste? ¿Asociar exámenes? ¿Una respuesta incondicionada? Luego hay tres características o tres aspectos que tendríamos que ver en cada uno de los dos condicionamientos. Por ejemplo, generalización, discriminación y extinción. Generalización, cuando se generaliza algo, ¿qué significa? Nosotros generalizamos algo. Que se comunica en cualquier contexto. Uy, en cualquier… A lo mejor… Sí, se amplía. Es decir, es algo que va más allá, ¿no? Es decir, no se queda a lo mejor en la situación concreta y se generaliza a otros contextos, como bien dices. Pero en el contexto del condicionamiento clásico significa que cuando hay estímulos parecidos al que se ha condicionado, esos también pueden condicionarse. Es decir, estamos generalizando ese condicionamiento a otros que son parecidos, a otros estímulos que son parecidos al condicionado. Por ejemplo, aquí nos dicen el aula. Un estudiante que recibe una crítica por su baja calificación en biología puede que a lo mejor eso lo generalice también y le crea ansiedad, ¿vale? Está provocando ansiedad esa crítica. A lo mejor va con una asignatura parecida. Puede ser la química o la física o algo relacionado que se sienta como que son materias parecidas. A lo mejor también siente ansiedad, ¿vale? Sin embargo, a lo mejor el lengua pues no le afecta tanto porque tiene como otras connotaciones diferentes. Entonces sería… Es tendencia de un nuevo estudiante. … un nuevo estímulo similar al original condicionado, ¿vale? Para producir esa respuesta condicionada. La discriminación. ¿Qué sería discriminar? Discriminar… Cuando discriminamos algo diferenciamos, ¿no? Entonces, si nosotros discriminamos sabemos que para ciertos estímulos pues no vamos a generalizar ni vamos a aplicar… Dice… El organismo responde ante ciertos estímulos pero no frente a otros porque sabe que hay una diferencia. Esos no se asocian porque no tienen ese punto en común. Entonces, bueno, dice… Una alumna no se pone tan nerviosa en un examen de lengua, lo que habíamos dicho antes, está discriminando porque no son cosas tan parecidas y son capaces de diferenciarlo. ¿Y cuándo se produce extinción? ¿La extinción qué significa? Y entonces, en el contexto del condicionamiento clásico, ¿la extinción cómo sería? ¿Cómo se produciría? Algo se extiende cuando… El estímulo… Pero hablar con estímulo, ¿cuál es el estímulo? Cuando el estímulo condicionado ya no provoca una respuesta condicionada. Una respuesta condicionada, ¿de acuerdo? Esa sería la extinción. Es decir, ¿y cómo se puede producir la extinción en el condicionamiento clásico? Por ejemplo… En el caso de Pablo, cuando ya a lo mejor… Claro, sí. A lo mejor pues ya cuando deja de presentarse ya no hay esa contingencia que podríamos decir entre algo que ocurre… Esa asociación se va perdiendo y se va perdiendo cuando a lo mejor… Claro, ya va perdiendo… Pero en el contexto del aula dice, por ejemplo, si la alumna comienza a obtener mejores calificaciones, es decir, está obteniendo un resultado… Contrario a lo que antes tenía, ¿no? Entonces cuando también obtiene una respuesta que es, por así decirlo… A ver cómo… ¿Cómo se llama? Tiene un nombre. Una respuesta incompatible, ¿vale? Entonces sienta ansiedad y eso porque va a temer suspender, pero si ya está obteniendo mejores notas, ya el examen ya no le… Está perdiendo esa… ¿Vale? Entonces, ¿qué ocurriría? ¿Qué aplicaciones puede tener, por ejemplo, el condicionamiento clásico? Pues el tema de la desensibilización sistemática. Sabéis que cuando alguien tiene, por ejemplo, fobia a volar o a salir a la calle o… Es porque tiene un miedo exagerado a algo que le está provocando esa situación y entonces es… Que se le podría asociar cuando algo te crea ansiedad, por ejemplo. La ansiedad en este caso ¿qué sería? La respuesta condicionada… Por ejemplo, la crítica y provocar ansiedad. Cuando se tiene una crítica es un estímulo como que te provoca ansiedad, que sería… La ansiedad sería la respuesta condicionada. Pues si a lo mejor ponemos otra respuesta… Una respuesta incondicionada diferente a ese estímulo que tenemos… Que nos está creando esa situación, como puede ser la relajación, ya no podemos… Si estamos tratando de relajarnos, estar tranquilos, estar… Ya es incompatible con la ansiedad y si estamos asociando el estado de estar tranquilo con una… Sería como al revés. Partimos de la respuesta incondicionada, partimos de una respuesta incondicionada adecuada y la estamos asociando al estímulo que tenemos… Que nos está provocando esa ansiedad. Por ejemplo, eso se llamaría contracondicionamiento. Es decir, por ejemplo, sentimientos relajantes imaginados. Sabéis que a veces decimos… Bueno, pues el hecho de coger un avión. Pues vamos a comenzar por la parte inicial, ¿no? Empezar desde lo que nos provoca menos ansiedad. Hasta ir llegando a esa situación. Entonces, bueno, pues a veces… Si nosotros planteamos sentimientos relajantes… Sería un estímulo incondicionado. Un sentimiento relajante ¿qué provoca? ¿Qué respuesta condicionada provoca? Relajación, ¿no? Si estamos trabajando una idea, un pensamiento… En eso se basa mucho la relajación. Es decir, estar pensando en las olas del mar… Sonidos agradables… Estamos sintiendo relajación, ¿no? Si nosotros… Que se dé la respuesta incondicionada. Y si asociamos a la relajación… Asociar señales productoras de ansiedad… Yo ahora estoy asociando un estímulo condicionado… Que puede ser ese que me está provocando la ansiedad… A hacer la maleta para irme de viaje, por ejemplo. Si yo lo estoy asociando una respuesta incondicionada de relajación… En el momento… Bueno, esto hay que trabajarlo mucho… Que estamos hablando un poco en plan teórico… Pero tiene muchos… Tiene la verdad que tiene muchos efectos. Entonces estamos trabajando… Por ejemplo, en el caso… Voy a poner un caso de chicos con autismo… Que yo he visto que ha funcionado perfectamente. El miedo a que le pinchen. Vayan a hacerse unos análisis y a lo mejor… Claro, tienen un miedo excesivo… Le quieren agarrar… Bueno, pueden montar… Y al final no le sacan la sangre. ¿Cómo se puede trabajar esto? Pues a través de la desensibilización… Es decir, a lo mejor en el colegio… Los profesores se ponen la bata… Tienen una camilla… Entonces van haciendo todos los pasos asociándolo… Ah, que en vez de tener ese miedo… Estás asociándolo a que no pasa nada… A que estás tranquilo… Ah, mira qué bien… Venga, ahora vamos a probar hoy… A poner una goma… Se van haciendo todos los pasos… Pero todos los pasos, excepto el de pinchar… Porque no es una aguja que tenga… Pero sí que se hace como que se pincha sin una aguja verdadera, ¿no? Pero todos, todos los pasos igual. Pues yo he visto que parece como un milagro… De ir luego al médico y hacer todos esos pasos… Y contarle también al enfermero… O a la enfermera decirle… Mira que hemos estado ensayando esto y hay que hablarlo con tranquilidad… Ir anticipándole los pasos que va a hacer… Ahora te sientas aquí, no pasa nada… Ahora te vamos… Todos esos pasos iguales como lo han hecho… Y dejarse sacar la sangre… Vamos, igual que con el tema de los… Para hacerse un electro… O sea, de estarse quieto y sin moverse… O sea, ¿por qué? Pues porque eso ahí es de sensibilización totalmente… El hecho de… Perdona… Sí, relajación… Lo que pasa es que a lo mejor para un niño con autoestima… Con autoestima gravemente afectado… Es más difícil que entienda el concepto de relajación y de imaginación… A ver, es más una aproximación conductual… Porque a lo mejor como tienen problemas con el lenguaje o con lo simbólico… El hecho de decir imagínate que estás… Pues es más complicado… Entonces es más aproximación hacia la conducta de estar tranquilo… Vale, pues voy… Te quedas tumbado… Mira, ve… No pasa nada… Oye, qué bien… Y premiar… Aplaudir mucho… Oye, qué bien que estás tumbado… ¿A qué no ha pasado nada? Luego al… Lo vas trabajando… Pues ya vas pautando… Pues sí… A los dos días… A los tres días… Vale… Y entonces ya… Ay, qué bien… Pues ahora te tienes que sentar ir… Y te vas a poner la goma… O sea, vas aproximándote a conductas… Y entonces es que va… Ese miedo lo va perdiendo al ver… Reciben como un premio también, ¿no? Pero aparte es el condicionado… Y es el… Es el… El operante… Una mezcla… Porque le aplauden muchísimo que haya hecho eso y que eso es muy bueno, muy positivo y qué bien… Entonces son recortadores… Pero quizás ese problema de… De… Del miedo… ¿Vale? El miedo lo estás… Lo estás gritando con esa aproximación y de conseguir esas respuestas de… Favorecedora como verlo como algo muy positivo, ponerle un estímulo recortador también y positivo… Pero vamos, que en este caso la relajación, si pones una respuesta incondicionada, incompatible al miedo o a la ansiedad, como puede ser la… Como digo, la relajación y asocias esa conducta pues a ese estímulo que está provocando ese problema, pues realmente va a funcionar. Porque si lo asocias con relajación ya no vas a estar ansioso… Se supone, ¿no? Pero progresivamente sí… Sí… A ver, la extinción lo que hace es eliminar por problema de… Algo que sea asociado, un estímulo neutro que sea asociado a uno condicionado, una respuesta incondicionada, que sería una respuesta condicionada, deja de asociarse. Es distinto. La extinción sería… Que esa asociación, el estímulo neutro deje de provocar la respuesta condicionada. Y aquí lo que estamos haciendo es como un contracondicionamiento, es decir, estamos asociando un estímulo que puede ser negativo, que crea una respuesta condicionada negativa con otra respuesta condicionada que puede ser positiva. De tal manera que son incompatibles y está provocando un efecto positivo. ¿Vale? Aquí la extinción es dejar de hacer que se produzca esa asociación. Por lo tanto, si se va eliminando, pues ya deja de provocar la respuesta condicionada. ¿Es útil este condicionamiento clásico? Pues, ¿para qué es útil? Para comprender por qué se producen las ansiedades. Ansiedades que a veces decimos están provocadas por preocupaciones excesivas hacia ciertos aspectos que no tenemos en cuenta. No tienen por qué ser así, pero la persona, bueno, pues le ha creado esa preocupación o tiene esos temores. A veces son involuntarios, no puede evitarlo de estar ahí preocupado por algo. No es eficaz para explicar la adquisición de conductas voluntarias. ¿Vale? Esto es importante. Las conductas voluntarias sería mucho mejor el condicionamiento operante porque tiene que ver que lo que yo hago tiene unas consecuencias. Por tanto, por eso es voluntario. Aquí muchas veces el miedo, la ansiedad, el sentirse bien a veces es inconsciente. ¿Vale? Son asociaciones más de sentimientos o emociones más primarias. ¿Vale? No es uno tan consciente de ello. Entonces, por eso son más para conductas involuntarias sería el condicionamiento clásico y para conductas voluntarias que son las que realiza una conducta y tiene unas consecuencias pues sería el condicionamiento operante. ¿Vale? Bueno, pues lo dejamos ya aquí y seguimos la semana que viene explicando condicionamiento operante y terminaríamos ya este tema. ¿Vale? Venga, pues muchas gracias.