Buenos días Luisito, a Pérez, etc. a los que están en casa. Vamos a empezar con el tema 2 de psicología de la percepción. Percepción del color. La apariencia del color. Vamos a ver cómo percibimos el color. Vamos a recoger aportaciones de muchas disciplinas, teorías que aunque sean opuestas, luego veremos que se van a recitar complementarias. Tenemos la tricomaticidad, que dijeron unos, tres colores. Luego tenemos el proceso de operante. Bueno, ya veremos la teoría. Vamos a empezar con Newton, nuestro amigo Newton, que encontró pasando la luz por un prisma que se recataba y salía todos los colores. Entonces, vamos a ver cómo podemos describir la luz. ¿Cómo? ¿Como onda o en términos de corpúsculo? La luz como onda es útil para comprender la composición espectral de la luz. Sin embargo, como corpúsculo, veremos que es cantidad de luz que vamos a asociar a los colores. Entonces, como luz, como corpúsculo, vamos a tener que ver que es cantidad de luz. Y vamos a ver los conceptos básicos que vamos a utilizar. Desde dos perspectivas. Para medir la cantidad de luz, vamos a verla desde la radiometría. Luz es cualquier, la vamos a considerar como cualquier otro tipo de energía sin hacer referencia al uso. Sin embargo, la fotometría vamos a considerar solo cantidad de luz que es visualmente efectiva. percibir. Entonces, vamos a introducir unos conceptos fotométricos importantes. Iluminancia. Luminancia y reflectancia. ¿Qué es la iluminancia? Cantidad de luz visualmente efectiva que llega a esta mesa, que incide sobre una superficie. O sea, luz recibida. Y luz recibida. Luminancia. Cantidad de luz emitida por una fuente de luz. Luminancia. Lo que sale de la lámpara se llama luminancia. Lo que llega a esta mesa es iluminancia. Y luego, reflectancia. Que es el cociente entre la luz emitida, luminancia, y la cantidad de luz recibida por una fuente. ¿Tú no ves? Lo ven tus bastones y tus conos. Ya hablaremos de eso. A ver, que tú no pintas nada aquí. En este tema no vas a pintar nada de nada. Vamos a observar cómo es que pasa con la luz cuando entra en la casa negra a través de las gafas. El espectro electromagnético. Onda. Vamos a ver que la ordenación de las longitudes de onda va de 400 a... O sea, el espectro visible de 400 a 700 nanomilímetros. Se va del violeta, azul, verde, amarillo, naranja, rojo. Las cortas son el violeta y más reflación que las largas, el rojo. Las cortas siempre reflectan más que las largas. Ahí vemos el espectro electromagnético, el de violeta hasta el rojo. La más baja, la más fría, el violeta, el azul, y ya llegamos al resto. Codificación de la luz. ¿Cómo podemos codificar la luz? Para Newton el color no era una propiedad de la luz. Por lo tanto, no se podría decir que los rayos de luz tuvieran un color determinado. El color es una sensación consciente. La longitud de onda es el parámetro estimular relacionado con la sensación de color. Si son 400, lo percibiré como violeta, la longitud de onda. Si es como 700, lo percibiré como rojo. ¿Vale? Al conjunto de procesos que completan esta cadena causal se les denominan procesos de codificación del color. Son los encargados de transformar un código físico expresado en longitud de onda en un código psicológico expresado en términos de experiencia consciente del color. Vamos a ver qué estrategias psicofísicas se han utilizado para codificación del color. La psicofísica estudia relación entre manipulación de las características del estímulo luminoso y la experiencia del color. A la psicofísica le interesa medir la experiencia sensorial. Y relacionar las características de esa experiencia con los parámetros de la estimulación. ¿Has captado una luz de tal parámetro? La fisiológica, ¿qué son? Estudia relación entre las características del estímulo con la experiencia sensorial así como con los distintos componentes del sistema visual. Por lo tanto, la fisiología se interesa por identificar esos componentes y determinar su relación con los parámetros estimulares con la experiencia del color. ¿Vale? Esta busca más componentes. De hecho, es lo que vamos a hacer. Atributos del color. Ahí empezamos a definir. Digamos, estamos hablando de lo clásico. ¿Cómo vamos a definir el color? Con un matiz que diferencia un color de otro. Hay colores espectrales que están relacionados con una longitud de onda determinada y otras no espectrales que son mezcla de dos o más luces monocromáticas. Por ejemplo, colores no espectrales, el púrpura, el morado. Mezcla de otras luces monocromáticas. Pasamos a otra... Colores cromáticos y acromáticos. ¿Qué son los acromáticos? Son tanto espectrales como no espectrales. Los acromáticos, porque relacionado con la dimensión de claridad. Va del blanco al gris y al negro. Son acromáticos. No tienen color. El matiz habla de los aspectos cualitativos diferentes en la experiencia del color. Que tiene relación con diferentes longitudes, de onda, o con mezclas de diferentes longitudes de onda. Otro concepto o atributo del color. Saturación. Lo vamos a llamar pureza cromática. Digamos es... La referencia es el color blanco. Es el blanco. Es decir, el grado de mezcla con blanco que tiene el estímulo cromático. La saturación de ese color. Claro. Si lo mezclamos con blanco, lo vas diluyendo. Lo vas haciendo así. Es un rojo, pero va a parecer un rosa. Es que tiene blanco. Continuamos. Brillo, claridad. Son dos atributos distintos, aunque están relacionados. Brillo. Atributo en el que un estímulo parece más o menos intenso. Se le puede definir al brillo como luminancia percibida. Oscila entre valores que van de brillante a teño. Está asociado a estímulos que emiten luz. Luminancia. Luz emitida. ¿Qué es brillo? Claridad. Está asociada a la perfección de estímulos que reflejan luz en la superficie. Lo llamaremos reflectancia recibida. Percibida. Y oscilas entre claro a oscuro. El término brillo se refiere generalmente a cambios de intensidad de la fuente del que emite luz. Y la claridad a las superficies que reflejan luz. El sistema de ordenación de los colores. Vamos a ver, señores y señores, que lo han quitado del mapa. No entra en ese apartado. En el 1.5.1 vamos a ver la codificación de la longitud de onda. En los sistemas de receptores. ¿Cómo codificamos la longitud de onda? Hay que saber que en el nivel de receptores tenemos dos receptores visuales básicos. Los bastones y los cornes. Que determinan dos sistemas de visión diferentes. Escotópica, de baja luminosidad, y visión fototópica. En situaciones de alta luminosidad. Visión escotópica. Depende de los bastones. Sistema adaptado a situaciones de bajo nivel de iluminación. Los bastones son muy sensibles a la luz. No difieren entre sí entre las respuestas que responden a la longitud de onda. Aunque, por supuesto, no es la misma para cada longitud de onda. La sensibilidad de estos bastones. Se hizo un estudio psicofísico averiguando la respuesta del sistema de visión escotópica a la longitud de onda. Se realizaban experimentos de igualación escotópica. Es decir, el sujeto le presentamos un campo visual dividido en dos mitades. En una mitad tenía la luz de prueba y en la otra mitad contiene una luz primaria o sea, una mitad luz de prueba. Puede ser una distribución fija, un conjunto determinado de longitud de onda. La otra mitad contiene la luz primaria y solo puede variar en intensidad. La tarea de los observadores consiste en manipular la intensidad de la luz primaria hasta igualar la de la prueba. Resultados. En condiciones de bajo iluminación escotópica los observadores pueden ajustar la intensidad de la luz primaria hasta igualarla con cualquier luz de prueba. Pero la intensidad de la luz primaria no es la misma para todas las luces de prueba. Este sistema escotópico es más sensible a unas longitudes de onda que a otras. Visión fototópica los conos. Especialmente sensibles a las ondas cortas. Hay tres tipos de los conos para alta iluminación. No todos los conos responden a las ondas cortas. Hay unos conos sensibles a las ondas cortas, otros a las medias y otros a las largas. Aquí también hicieron un experimento psicofísico de igualación del color. Le ponemos en el campo visual dividido y una luz de prueba que puede tener cualquier distribución de colores. La tarea de los observadores es manipular la intensidad de tres luces de prueba primarias hasta conseguir que los dos lados del campo visual sean iguales. Bien. Encontraron que en condiciones de alta iluminación fototópica los observadores sí pueden igualar todas las luces mediante esa manipulación. Se ha descubierto que las longitudes de onda de los distintos tres tipos de bastones, de conos, perdón están relacionados con... Están separadas. Son el rojo, el verde y el azul. Red, green y blue. Muy bien. Luego se crea la ecuación del color que es la expresión que determina la cantidad de luz primaria necesaria para lograr la igualación del color correspondiente a una determinada longitud de onda. Ahí vemos como por aquí entra la luz en la célula presentaria pasa a los conos, pasa luego a los bastones pasa a las células conectivas a las células medias. Diagrama de cromaticidad no sé si lo tenemos ahí ese sería el diagrama de cromaticidad es un sistema de coordenadas basado en la contribución proporcional de cada luz primaria al conjunto de la muestra. Pues ese diagrama permite determinar pares de colores complementarios que son aquellas parejas de colores que mezcladas en proporciones adecuadas producen un color acromático determinado ya en escalas de blancos y verdes hay que decir que no todas las longitudes de onda tienen complementación La mezcla de pigmentos vamos a ver que lo vimos antes la mezcla de pigmentos puede ser de dos tipos aditiva o sustrativa la mezcla aditiva no aditiva es la que hace el pintor en su paleta sustrativa porque hay que tener en cuenta que hay longitudes de onda que son absorbidas y las que son reflejadas por los pigmentos por ejemplo, el azul absorbe las altas onda baja absorbe longitudes de onda altas y refleja las bajas el pigmento amarillo absorbe de las dos como está en el medio y refleja las altas y la mezcla de azul con amarillo el azul absorbe las altas el amarillo las bajas por lo que en la mezcla las longitudes de onda más reflejadas son las medias que producen una sensación de verde pasamos a las teorías tricomaticidad tenemos la teoría tricromática propuesta por Palmer vuestra descubierta por John, por Maxwell y Heltzold es conocida como la teoría tricromática de Jung y Scheller en la vertiente psicofísica defiende que la sensación de colores fundamentales son tres rojo, verde y azul en la psicofísica es lo que yo percibo rojo, verde y azul en la fisiológica mantiene la existencia de tres tipos de receptores diferentes longitudes de onda y se da un solapamiento entre los tres receptores cada uno de los receptores considerado de forma aislada era ciego al color decía lo de los conos rojo, verde y amarillo azul cada uno es ciego con el solapamiento de las funciones de sensibilidad cualquier longitud de onda era capaz de estimular de forma diferente cada receptor el patrón de activación producido en esos tres receptores por las longitudes de onda distintas era el responsable de la experiencia de color es una teoría que explica muy bien las deficiencias cromáticas son las que vamos a ver ahora como explica las deficiencias cromáticas cromatopsia ciego al color solo ven en dimensión de claridad blancos, grises y negros es muy rara dicromatopsia solo tienen dos tipos de los tres receptores del virus di dependiendo del tipo de receptor que falte se pueden tener tres tipos de dicromatopsia perdón galtónico protanopas Sí, claro, dependiendo del tipo de receptor que falte solo que el más común será el daltonismo no sé si es porque confunden el semáforo rojo con el verde porque no solo ven intensidad es igual, es lo que dice acromatopsia No ven ningún color, claro ¿Cómo ve un daltonico un semáforo? Bueno, marrón o en escala de blancos y grises No ves que los confunde el verde rojo y el rojo el verde No ves que los confunde porque igual no ven nada más que menos intensidad No ve color Yo creo que los colores los acromatopsia solo ve blanco y negro No ve colores Vale Fisiología de los fotorreceptores Es decir, ¿qué pasa dentro de esos fotorreceptores? Pues el fotopigmento de los bastones es la rodoxina que es no cambia los bastones es decir, la visión escotópica en condiciones de poca iluminación no percibe el color o sea, no cambia a pesar de que cambia la longitud de onda absorbida todos tienen el mismo efecto visual no codifica información espectral de la luz no da información de los colores Pero sin embargo, los conos sí tienen tres tipos sensibles a distintas longitudes de onda la corta la media y la larga Vale Estamos con el tricomaticidad La teoría tricromática de Young y Helford Vamos a hablar del procesamiento oponente ¿Qué consiste en que bueno, había fenómenos que cuestionaban la teoría tricromática como por ejemplo en la teoría de clasificación de colores más que tres había cuatro rojo, verde, azul y amarillo La combinación de colores no explica la teoría tricromática no explica por qué no podemos tener experiencia determinada En las deficiencias cromáticas estamos explicando por qué era insuficiente la teoría tricromática Pues guardan en relación las deficiencias con falta de determinados fotorreceptores Pero la experiencia del color no ocurre de forma individualizada para cada uno de esos receptores, sino que tiene lugar por pares. Los emparejamientos no son arbitrarios, sino que va par rojo con el verde y el par azul con el amarillo El postefecto del color También encontraros en el postefecto del color ¿Sabéis lo que es el postefecto? Es decir, te tiras un cuarto de hora mirando a un cuadro a un cuadro rojo miras para el otro lado y tienes el efecto complementario si es el rojo, si es el azul, etc. Bien, postefecto del color Miramos una superficie y cambiamos la mirada a una superficie blanca aquí hay la apariencia del color oponente Esto se debe al fenómeno de adaptación cromática Pasa con la luz también Te tiras unos dibujos hechos con luz el postefecto, tú cambias la mirada y ves eso en negro ¿Ves? Pues entonces surgió la teoría de Ehring del procesamiento oponente Dice que existen seis colores fundamentales relacionados en pares. Azul con amarillo el verde con rojo y el blanco con negro Defiende que hay tres sistemas retinianos por el que el número de reproductores no cambia pero la diferencia estaba en la forma de entender el funcionamiento de esos mecanismos Para Ehring, la teoría del procesamiento oponente cada receptor estaba perfectamente dedicado al procesamiento de un par cada receptor El receptor no era teníamos de los conos tres receptores Cada receptor para un par de colores oponentes y la respuesta de los receptores no era monofásica sino hipásica existió uno e inhibido el otro Ehring asumió la existencia de tres sustancias visuales en la retina cada una trataba de experimentar un cambio químico en una de las dos situaciones antagónicas asimilación y desasimilación Y él relacionó la fase de asimilación de cada sustante con la codificación del azul, el verde y el negro una de la pareja La fase de desasimilación o la descripción del amarillo el rojo y el blanco Cada uno de los tres pares asimilación y el otro de los tres pares desasimilación Aquí la teoría del procesamiento oponente pero aún hay más las teorías vamos a hacer un experimento mantener los ojos fijos en el punto negro vamos a contar 15 segundos 3 2 1 lo dejamos así, cambiar la vista a ver si veis blanco un punto que sale de la pared ese es el postefecto si miras para otro lado si estás mirando una superficie muy definida con blancos y negros en Facebook yo lo vi con una cara de Cristo si mirabas una cosa en blanco y dices mira esto 15 segundos mirabas para el otro lado jesucristo de mi vida es un postefecto que lo tenemos todos la estimulación visual no acepta a la mente humana no le gusta aburrirse baile, juerga actividad es muy ágil eso lo canta todo tal vez en mi vida no le voy a quedar ahí muerto pegado a un postefecto no, no esto no es de religión podría haber dicho ala bueno pues eso a donde íbamos teoría de Hurwitz y Jameson ahora es la teoría del doble proceso tuvimos la tricromática del doble proceso el proceso oponente aquí tenemos el doble proceso donde se van a juntar la teoría tricromática y la del proceso oponente que cogió las dos teorías hizo un cóctel y dijo la llamo teoría del doble proceso bueno pues Hurwitz y Jameson propusieron que la teoría de codificación del color de dos fases la teoría tricromática de Jameson y la de los procesos oponentes a nivel de receptores no funciona tricromática pero a nivel más interior de procesos oponentes un paso exterior después de las células ganglionales vemos los conos y los bastones esto pasa a un cruce de cables pasa a otro cruce de cables pasa por el medio una va para allí, otra para allí y todo el cóctel que dijo y esto fue apoyado por las investigaciones de Devalois que decía encontraron apoyo fisiológico estas teorías porque Devalois descubrió en el núcleo geniculado lateral del tálamo de los primates células que respondían selectivamente al color de una forma similar a la teoría de los procesos oponentes la tricromática para los receptores pero ya más para adentro los procesos oponentes también encontraron células no oponentes algunas eran excitadas por cualquier longitud de onda inhibidas por la ausencia de luz otras activadas por la ausencia de luz y finalmente ya está que rápido, ¿no? si yo estoy lo que desayuno toda la mañana ya veré finalmente os preguntan luego hay muchas cosas porque en el libro han quitado muchas cosas este tema tiene muchas distinción social no vamos a estudiar ni después de las investigaciones de Devalois pues quitaron los avances recientes ah, pues este tema en el libro es una cosa pero como no le pongas no entra no estudiar y también le quitaron la elaboración teórica de las hormonas y dos chorradas la constancia del color también la han quitado lo que veis así cae como una nube que ha pasado por encima no entra señores señores tenía que daros una buena noticia yo hoy por dios la teoría de la claridad tampoco esta la constancia de la claridad tampoco la teoría de retines tampoco la tampoco y la constancia cromática tampoco y ya si categorización del color ¿que cosa es esto? vamos a ver que diferencia hay entre como categorizamos el color nosotros y como lo puede categorizar el color un estimado pues el mundo de los colores al igual que otros aspectos perceptivos está abierto al aprendizaje discriminativo es el resultado de influencias culturales que mediante la creación de categorías perceptivas nos enseñan a ver el mundo de una manera determinada Berlín y Cay estudiaron los términos básicos como llamáis en este país a este color términos básicos del color demostrando tendencias comunes entre las distintas culturas a la hora de agrupar los colores las conclusiones de Cay y sus amigos es que lejos de un relativismo cultural los términos básicos del color se mueven en torno a 6 a los términos fundamentales que Erin había postulado aunque había algún agrupamiento dependiendo de cada cultura estudiaron muchas culturas la categorización del color y la tendencia en todas las culturas era agruparlo en torno a un conjunto de colores fundamentales mientras que los límites entre categorías estaban difíciles los colores determinados son los más representativos en esa cultura y eran prototipo de la categoría el resto era semejanza con los distintos prototipos que sirven de punto enfocado bueno pues como tenemos que rellenar el tiempo voy a leer unas preguntas que se contestan solas señales las longitudes de onda a las que es sensible el lógico humano 4 a 7 de 4 a 7 de 400 a 700 describa el experimento de Newton pasar un rayo de luz solar a través de un prisma y oh maravillas maravillosas arco iris sin que llueva en qué se diferencia la radiometría de la fotometría radiometría consideramos la luz como cualquier otro tipo de energía sin hacer referencia que no sirve para ver fotometría solo considera la cantidad de luz visualmente efectiva es decir la cantidad de luz que se puede percibir fotometría la otra es como cualquier onda de radio desde los 400 a 700 más para abajo será onda baja ahí coges el larguero onda alta ya coges DVDs y películas de estas de canal define los siguientes conceptos fotométricos iluminancia luminancia y reflectancia el cociente entre las dos luminancia la que emite una fuente de luz iluminancia la que incide sobre una superficie y la reflectancia es el cociente entre la luminancia y la iluminancia diferencia entre colores espectrales y no espectrales los espectrales están relacionados con una longitud de onda determinada sin embargo los no espectrales no están relacionados concretamente con una longitud de onda sólo se pueden obtener mediante la mezcla de dos o más luces monocromáticas diferencia entre colores cromáticos y acromáticos los cromáticos se les llama a los colores tanto espectrales como no espectrales y los acromáticos son relacionados con la claridad blanco, gris, negro el sistema de visión escotópica es una visión nocturna el bastón la fototópica es una visión con color diurno por eso los conos tienen receptores de color la fototópica no si hay baja iluminación el sistema dice uy, uy, uy, no codifiques color solo fíjate en la luz y la sombra que nos mata estas saleras bueno yo no sé si me traje creo que me traje la P, digo yo no sé como quiere hacer no el tema 9 porque el otro día no dimos el tema 9 porque el tema tiene un antes del 2 un antes del 2 primero el 1, presentación hola amigos cómo estáis vamos a hablar de esto método P o sea que esta es la tercera clase esta es la tercera clase no sé si me has filmado, no te conozco a ver te llamas Aura? hasta esta semana hasta hoy no he podido nos quedan casi 20 minutos a mi me matizas un poco más por el esquema tan rápido voy muy rápido yo que no traigo nada preparado espectral y no espectral sí, espectral digamos lo acabo de decir si lo sé pero se me perdió colores espectrales hablábamos del matiz cualidad que diferencia un color de otro colores espectrales longitud de onda corta longitud de onda larga colores espectrales no espectrales no están relacionados con una longitud determinada solo se pueden obtener por mezclar dos ondas o más luces monocromáticas son como los colores básicos la teoría tricomática dice que son tres son espectrales no son no espectral el no espectral dice que puede ser un púrpura claro, o sea los espectrales serían los básicos los siete colores del arco iris a ver la PIC iba sobre la TDS a ver si puedo yo cambiar esto a la PIC a la 9 bueno, aquí está un poco resumido pero a ver perfección 9 no sé si había alguien pero yo no me acuerdo si lo hablamos con los alumnos si yo me he tirado con el estilismo hay que ver aquí no, para atrás hay que ver aquí es un poco coger el estil y probarlo yo de verdad que si lo encuentro pues lo comunico yo he publicado hace poco en mi Facebook sobre las tablas este yo le eche un ojo y me parece muy interesante para la gente que hace los trabajos si puedo lo lo y dije ah, pues si usted lo plantea aquí porque en un momento dado digamos es como mi mi bolsa de la compra me gusta música también pero luego al día siguiente digo que básicamente yo meto ahí cosas de cultura de psicología cosas graciosas cosas divertidas entonces sé que está por ahí yo lo he publicado no te puedo decir si es hace una semana o hace 15 creo que hace relativamente poco pero bueno no lo publico tanto soy tan prolífico luego yo mismo voy diciendo joder que pesa vale vamos a ver la diferencia entre estudiamos Kirchner psicofísica clásica empezó con Goon en el primer laboratorio de psicología Feschner estudió las leyes que determinan la relación entre la experiencia sensorial qué experiencia psicológica tengo yo con la estimulación Feschner básicamente hizo cuantificó el umbral absoluto que es valor de la dimensión física por encima y por debajo del cual no se detecta el estímulo cantidad mínima de estimulación en el umbral ental es como diciendo ahí no percibe nada porque en el umbral varía con la persona luego halló el umbral diferencial es decir el incremento que tengo que hacer en esta estimulación permite detectar un cambio en la sensación también estudió que el valor cero es el umbral absoluto y la medida es diferencias apenas perceptibles el umbral pues hacía una relación entre el dominio psicológico y el dominio físico por eso se llama psicofísicas a través de la formulación de la ley que dice que según la intensidad la intensidad de la sensación es proporcional al logaritmo de la intensidad del estímulo y la sensación aumenta en progresión aritmética y la intensidad del estímulo en progresión geométrica luego aparecieron los métodos psicofísicos indirectos son métodos para medir método de los estímulos contrastes método de los ajustes son estrategias en el cuadernillo que traje yo el otro día que era de una práctica de psicología básica también había una sobre estos métodos una práctica que te decía venga utiliza el método de los límites tenías que ver cómo se hacía el método de los límites en un sistema para decirle al sujeto detecta, no detecta le voy poniendo estímulo, lo va detectando, no lo detecta entonces los métodos son la forma de buscar el umbral absoluto el umbral diferencial y decidir que si es con pesos está en 0,5 miligramos el umbral absoluto porque hemos hecho de estas hemos hecho aquí en perspectiva en otras áreas las prácticas más psicofísicas ¿dónde estoy? el umbral absoluto el umbral diferencial las DAP y la ley la sensación es igual a k multiplicada por el logaritmo del y luego ya los métodos psicofísicos indirectos ¿por qué son indirectos? porque utilizamos unos y otros y vamos decidiendo dónde está el umbral dónde lo encontramos métodos indirectos os acordáis Donders es la forma indirecta de medir una serie de valores y vale, medía procesos mentales pero mediante eso te pongo una tarea que mide un proceso mental te pongo otra que mide 2 y te pongo otra que mide 3 pues a la 3 grabo esto 2 y me da el tiempo que tarda en un proceso juegan con esto tampoco es mucho lío método de los límites presentan series ascendentes y descendentes método de los ajustes aquí el sujeto tiene que graduar método de los estímulos constantes aquí ya vamos con un conjunto cruzado de estímulos para el umbral absoluto y el diferencial ya presentamos dos estímulos estándar uno de estándar y otro de comparación pasamos a la TDS el procedimiento más potente en psicología ¿por qué? porque permite permite hallar el proceso de decisión fijaros en el cuadro al sujeto le vamos poniendo de hecho la T vuestra es al sujeto le vamos a engañar con las instrucciones y le vamos poniendo la misma cantidad de estímulos para decir sí que para decir no entonces vamos a ver el proceso de decisión por eso esa D de decisión es la diferencia entre la distancia de la señal T no ruido T sí señal ruido probabilidad de contestar sí cuando es la señal probabilidad de contestar no al ruido estas dos distribuciones es un poco lo que vosotros tendréis que hacer con esa forma de calcularlo por lo tanto en una tarea dice esta teoría intervienen un proceso relacionado con el funcionamiento del sistema sensorial y su resultado es una sensación con una determinada intensidad y otro en relación con el proceso de decisión proceso cognitivo o proceso de decisión y el resultado es la respuesta por eso decíais es que son casi iguales claro te lo voy a poner complicado que además como te he engañado te he dicho no es que aquí vamos a poner un 80% de sí y un 20% son 34 sí y 8 no así claramente intentar influenciar al sujeto tu sabes que es difícil eso es lo que me tenéis que hablar a ver si habéis conseguido engañar al sujeto hacer que su proceso de decisión haya influido las exclusiones eso es lo que me tenéis que hablar que haya influido te haya salido que lo afectó todo o no, me da igual el resultado lo que me interesa es que me habléis de la TDS de lo que se intentaba conseguir con ese experimento lo hayáis logrado o no no me interesan los resultados por eso me daba igual por eso el otro siñaba con el otro te acuerdas que lo decía si me afectas tanto que me chafas por la guitarra chica no aprendes tanto es eso lleva ese cálculo que viene en la PEC es lo que tiene Pedro Montoro el de la asignatura que conozco ha venido a aseminar aquí que las PEC nos las manda primero nos dice por favor si encontráis algún error que pueda confundir al alumno comunicárnoslo y es medio puntito por cada PEC me lo mandáis me lo puedo pasar por alto que la tabla me la he dibujado con un bolígrafo porque no habéis encontrado el adecuado pero lo que pone dentro quiero imaginación al poder quiero que entendáis esa forma estamos estudiando esto no da igual que sean círculos el otro año eran rayas el sistema era el mismo le voy a engañar con las instrucciones quiero ver cómo se refleja en esa diferencia discusión todos los pasos métodos todos los pasos tenéis que hacer un informe de investigación siempre es así no me acuerdo exactamente ahora del orden pero se mira y dice ahora hago esto la teoría ya sabéis la teoría de detección de señales prescinde del concepto de umbral como veis aquí cada teoría aquí ha prescindido lo que habíamos visto anteriormente prescinde del concepto de umbral supone que ante cualquier estimulación el resultado del proceso sensorial es una sensación que puede adoptar muchos valores con una probabilidad diferente tenemos eso en un proceso de decisión interviene un proceso relacionado con el funcionamiento del sistema sensorial la relación es una sensación y otro con el proceso de decisión el proceso del sistema sensorial está sometido a fluctuaciones por lo que el nivel de sensación puede variar ante la presentación de un mismo estilo y el proceso sensorial es déprima que es la distancia entre las distribuciones de la señal y el ruido o sea, de las respuestas del sujeto ante la señal y ante el ruido que se hace con los cálculos eso es con las tablas z viene ahí desarrollado o sea, no tenéis que crear ninguna tabla con todo eso lo tenemos luego la transformación de las puntuaciones z si tenéis algún problema previamente a la fecha en las clases en una caminamos y vemos un poco pero básicamente no tiene que ser problema la otra no tiene ni siquiera eso ni siquiera es por detección de señales no me acuerdo como era como era yo la traje también es la nueva no me acuerdo 53 ya nos voy a dar más rollo espero muestra rayetita de lodo quiero decir bueno si tenéis que hacer una curva rock tenéis que hallar los índices la relación entre aciertos y falsas alarmas lo que viene allí seguir al pie de la letra hallar vuestros sujetos rellenar las casillas e ir haciéndolo al pie de la letra tenemos algún problema muy bien venís oye mira Ángel si es que yo tengo aquí esto no se que lo miramos y vemos como se desenriaba el medio pero es muy interesante sacarse ese puntito vale y ya está es que este es muy cortito ya os daré caña a estos de perfección los voy a dar ahora se acabó chicos adiós a todos estos que habéis venido aquí os vemos el próximo día vamos a ver se ha grabado